Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Por: Stephanie Johana Pérez Quintero | Fecha: 2020

In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Por: José Alirio Salinas Bustos | Fecha: 2017

De finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Por: Germán Barragán Agudelo | Fecha: 2020

El presente artículo analiza el impacto de la industria petrolera sobre el desarrollo de los municipios Arauquita (Arauca), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Boyacá (Boyacá), entre los años 2010 y 2017, a partir de una mirada lnstitucionalista (en particular desde Robinson y Acemoglu 2012, y Robinson 2016) que asume el tipo de instituciones municipales como condicionante del grado de desarrollo. Establece las correlaciones existentes entre los recursos provenientes de regalías y la magnitud de la producción medida en barriles (boe); el tipo de instituciones en cada municipio, y el grado de desarrollo a través de una aproximación que incorpora los niveles de mortalidad infantil y las coberturas en educación, salud, saneamiento, energía e internet. El artículo evidencia un escaso impacto general del petróleo (recursos de regalías) sobre el desarrollo, condicionado por la capacidad institucional de los municipios. No obstante, muestra una correlación significativa de la producción sobre varios de los indicadores de desarrollo, sugiriendo un mayor papel de la misma producción sobre la dinámica de los municipios, en comparación con el acceso a regalías.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel del Estado en el desarrollo de la implementación del plan Vive Digital en el municipio de Ocaña, Norte de Santander

El papel del Estado en el desarrollo de la implementación del plan Vive Digital en el municipio de Ocaña, Norte de Santander

Por: Diana Paola Sánchez Pitta | Fecha: 2019

La monografía se revisó el tema del papel del Estado en el desarrollo de la implementación el plan vive digital en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, en cuanto a la ejecución de esta política pública hasta el ario 2017, donde se definió cuales habían sido las posibles fallas del mismo, en cuanto a su implementación, ejecución y apropiación del plan en el municipio, teniendo como soportes una entrevistas realizadas a la ciudadanía, que se capacita en él "vive lab" o centro de apoyo para la apropiación de la Tecnologías de Información de las Comunicaciones, esto con el objeto de valorar e identificar las falencias del plan vive digital en el Municipio de Ocaña (Norte de Santander), adicional a ello se entrevistaron dirigentes de la región donde manifiestan su punto de vista en lo que ha sido el desarrollo y lo que este ha aportado teniendo como relevancia la manera de buscar soluciones para que estos centros apoyo puedan continuar y ser auto sostenible, en efecto cobra relevancia y poco aporte realizado por la administración municipal, donde la política pública lo que ha buscado es sensibilizar el terna, con una aceptación baja respecto a su apropiación y ejecución, sin embargo, el Plan Vive Digital se desarrolla desde escenarios académicos como universidades y colegios, indicando de esta forma que falta más socialización tener propuestas atractivas para la población en esta región del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El papel del Estado en el desarrollo de la implementación del plan Vive Digital en el municipio de Ocaña, Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una propuesta encaminada a la adopción de buenas prácticas para el cumplimiento de los fines y principios del servicio por parte de las emisoras de naturaleza comunitaria, a partir del modelo de decisiones basadas en datos

Diseño de una propuesta encaminada a la adopción de buenas prácticas para el cumplimiento de los fines y principios del servicio por parte de las emisoras de naturaleza comunitaria, a partir del modelo de decisiones basadas en datos

Por: Diana Consuelo Gómez Coy | Fecha: 2019

El objetivo general del presente trabajo es diseñar una propuesta de modelo de decisiones basadas en datos, que contenga los puntos fundamentales para la adopción de buenas prácticas, que conlleven al cumplimiento de los fines y principios del servicio de radiodifusión sonora comunitaria. El texto está estructurado en ocho capítulos. Del uno al tres va el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos de investigación y la hipótesis implícita en el trabajo monográfico. El capítulo cuarto delinea la temática de toma de decisiones basadas en datos con relación a la política de gobierno digital (PGO). En el capítulo quinto se describe el marco normativo que ampara la PGD y la regulación de los concesionarios de radiodifusión sonora, RDS. En el capítulo sexto se describe el diseño metodológico acerca del desarrollo del modelo propuesto en términos de las bases de datos disponibles en los tres años recientes, las variables de trabajo, los usuarios objetivo, los elementos conceptuales alrededor del análisis de bases de datos, así como el procedimiento realizado para hacer conversión de las variables iniciales en atributos de valor a través de seis fases tendientes al cumplimiento de los objetivos propuestos. Finalmente, se presentan las conclusiones del proceso monográfico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una propuesta encaminada a la adopción de buenas prácticas para el cumplimiento de los fines y principios del servicio por parte de las emisoras de naturaleza comunitaria, a partir del modelo de decisiones basadas en datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El correo electrónico como medio de notificación en la gestión del Estado colombiano

El correo electrónico como medio de notificación en la gestión del Estado colombiano

Por: Victoria Constanza Orjuela Barrientos | Fecha: 2020

The research work sought to identify in the different branches or powers in which the Colombian state intervenes or in which the management of the state develops, the norms and / or regulations in which the use of mail has been allowed over time electronic as a means of electronic notification, likewise, the contributions of other countries where systems for electronic notification have been created were identified.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El correo electrónico como medio de notificación en la gestión del Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la seguridad de la información de datos personales en el derecho informático

Gestión de la seguridad de la información de datos personales en el derecho informático

Por: Claudia Johana Zarate Rojas | Fecha: 2020

El presente trabajo de tesis de investigación tiene por objeto analizar los aportes e incidencia de la normatividad en la gestión de la seguridad de la información de datos personales en Colombia, que sirva como elemento de construcción legislativa partiendo de la necesidad de efectuar una modificación normativa desde la autorización del uso de los datos personales, otorgado por parte del titular a los administradores y responsables del dato, basados en el escaso cumplimiento del derecho a la intimidad y a los principios de finalidad, circulación restringida y confidencialidad y seguridad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la seguridad de la información de datos personales en el derecho informático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos en la implementación de la carpeta electrónica ciudadana

Retos en la implementación de la carpeta electrónica ciudadana

Por: Johanna Margarita Jacquin Lascarro | Fecha: 2020

El servicio de Carpeta Ciudadana Electrónica, hace parte de la iniciativa de derechos digitales la cual establece que los ciudadanos tendrán derecho al almacenamiento y conservación electrónica de mensajes de datos en la nube para las personas naturales o jurídicas, en donde éstas pueden recibir, custodiar y compartir de manera segura y confiable la información generada en su relación con el Estado a nivel de trámites y servicios. En la actualidad cada entidad desarrolla sus servicios digitales de manera individual, esto conlleva a que se le solicite a los ciudadanos una y otra vez la misma información o documentación, con lo que se duplican los esfuerzos e información que por lo general inconsistente. Esto ha generado que los usuarios creen una sensación de insatisfacción. En la actualidad en las Entidades Públicas se encuentra una gran cantidad de informes en soporte físico, lo cual acarrea costos de impresión y envíos al ciudadano muchas veces no cumpliendo con los tiempos de entregas y respuestas establecidos en la normatividad. Teniendo en cuenta la tendencia internacional de hacer más eficiente la relación entre el Estados y los ciudadanos, se estudió la situación actual de los sistemas de carpetas ciudadanas existentes en diferentes países europeos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos en la implementación de la carpeta electrónica ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección de datos personales de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital

Protección de datos personales de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital

Por: Rocío de Jesús Ruiz Pulgar | Fecha: 2020

El mundo digital llegó para quedarse. Con el pasar del tiempo hemos visto cómo internet ha transformado la forma en que vemos y percibimos el mundo. Son múltiples las bondades del internet y se podría decir que las sociedades actuales no contemplan el mundo este. En el caso de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) la situación es que su mundo está completamente integrado a internet, en tanto que nacieron con él, y por lo tanto son los llamados nativos digitales, no contemplan un mundo off line. Sin embargo, y como la experiencia y la conciencia del riesgo y el peligro suelen venir con los años, los NNA en su mayoría solo advierten del entorno digital sus bondades y no los peligros y consecuencias que devienen de sus usos. En el presente documento se expone la revisión de los instrumentos normativos que existen actualmente para la protección de los datos personales de los NNA, y si éstos resultan suficientes para su efectiva protección en el entorno digital.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección de datos personales de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La notificación judicial por medios electrónicos en Colombia como herramienta para el sistema judicial

La notificación judicial por medios electrónicos en Colombia como herramienta para el sistema judicial

Por: Nohora Beatriz Torres Triana | Fecha: 2020

En el presente trabajo se hace un análisis de la manera como la Administración se ha relacionado con los ciudadanos a través del tiempo, y cómo esta relación ha tenido que irse nutriendo de nuevas formas y posibilidades en atención a la evolución y necesidades de las personas en los diferentes ámbitos, entre ellos la administración de justicia. En la era de la cuarta revolución, la justicia tiene grandes posibilidades de ser más eficiente en su quehacer y misión, considerando los avances tecnológicos que se han venido incorporando en todos los aspectos de la vida de las personas. Sin embargo, se expone como en Colombia, la administración de justicia ha venido rezagadas frentes a estos cambios si se compara con otras áreas de la administración, con el sector privado, y con experiencias de otros países. Es por ello que cobra una importancia superlativa presentar una propuesta que contribuya al acercamiento del sector justicia con los ciudadanos utilizando herramientas tecnológicas. Particularmente en los procesos judiciales el acto de la notificación judicial que constituye el detonante de la litis, requiere con urgencia que se apoye en tecnologías disruptivas para el acometimiento de sus fines, celeridad, seguridad jurídica y garantía de derechos constitucionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La notificación judicial por medios electrónicos en Colombia como herramienta para el sistema judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones