Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

Por: Claudia María Saavedra D. | Fecha: 2012

En centros educativos que cuentan con un profesorado reflexivo e innovador y donde se ha logrado construir una buena relación de colaboración entre éstos y el equipo de orientación, es posible encontrarse con demandas relacionadas con la revisión de la propia práctica docente. El presente trabajo es un acercamiento a la práctica profesional como orientadora psicopedagógica, particularmente de la etapa de Educación Infantil. Se trata de una respuesta de orientación a la demanda hecha por el equipo de maestras del Centro de Educación Infantil Verbena en Leganés-Madrid, relacionada con la revisión de su práctica docente en el contexto de la Asamblea. El objetivo final de esta propuesta fue generar un espacio de reflexión sobre la práctica docente que contribuyera a la búsqueda de estrategias para la mejora. Partiendo de una perspectiva de orientación educativa que defiende el ejercicio de subrayar no solo las debilidades, sino sobre todo los puntos fuertes de la metodología del aula y en particular, del estilo del educador, se llevó a cabo el análisis de 8 vídeos de asambleas realizadas en las Aulas de 3 y 5 años con el fin de identificar buenas prácticas y servir de espejo para reflejar de manera sistemática y argumentada un sinfín de recursos con los que el equipo de maestras contaba. De esta manera surgió, además de la identificación de buenas prácticas, una guía de autoevaluación modificada y aprobada por las propias maestras, que sirvió como marco de análisis y reflexión sobre sus prácticas docentes en la Asamblea y favoreció el diseño de un plan de acción hacia la mejora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Por: Carolina Pinzón Rivera | Fecha: 2015

Zusammenfassung: Zurzeit stellt die kolumbianische Regierung tausende kostenlose Häuser für Gewaltopfer, Naturkatastrophe Opfer und Menschen, die in extremer Armut leben, bereit. Um diese Initiative zu unterstützen, hat das Kulturministerium in Partnerschaft mit den zwei Institutionen, UARIV – Behörde für die Achtung der Opfer und Wiedergutmachung und ANSPE – Nationale Behörde für die Überwindung der extremen Armut, das soziokulturelle Großprojekt Gemeine-ist Kunst, Bibliothek und Kultur initiiert. Zwischen Juli und November 2014 beteiligte ich mich am Projekt Gemeinde-ist als Koordinatorin und Kunstvermittlerin im Wohnviertel Altos de Betania. In diesem im Norden der Stadt von Bucaramanga gelegenen Bezirk entwickelte ich gemeinsam mit vier weiteren Künstlern, einer Sozialarbeiterin und unter der aktiven Beteiligung der Gemeinschaft verschiedene kulturelle Strategien. Die Hauptziele des Projekts waren, das Zugehörigkeitsgefühl der BewohnerInnen zu ihrem Wohnviertel zu stärken und das Zusammenleben zwischen den neuen BewohnernInnen zu verbessern. Aus dieser Erfahrung konnte ich interessante neue Fragestellungen ableiten: Kann Kunst zur Friedenskonsolidierung beitragen? Welche Rolle spielen Kunst und Kultur bei der Wiedergutmachung für die Gewaltopfer? Ist es durch Kunst möglich, das Empowerment der Gemeinschaft zu fördern? Diese Masterarbeit besteht aus einer schriftlichen Arbeit, in der ich zum einen meine Beteiligung am und meine Erfahrungen mit dem Projekt Gemeinde-ist dokumentiere und reflektiere. Zum anderen analysiere ich kritisch dessen künstlerische Potenziale und setze mich mit den Grenzen solcher soziokulturellen Projekte auseinander. Resumen: Actualmente el gobierno colombiano está haciendo entrega de miles de casas gratuitas a personas que han sido víctimas del conflicto armado, en condición de pobreza extrema o damnificados por desastres naturales. Para apoyar esta iniciativa, el Ministerio de Cultura en articulación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV- y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE – iniciaron el proyecto sociocultural Comunidad-es Arte, Biblioteca y Cultura. Entre julio y noviembre de 2014, participé en el proyecto Comunidad-es como coordinadora y facilitadora artística en la Urbanización Altos de Betania. En este barrio, situado al norte de la ciudad de Bucaramanga, desarrollé diversas estrategias culturales junto con cuatro facilitadores socioculturales y bajo la participación activa de la comunidad. Los principales objetivos del proyecto fueron fortalecer el tejido social y mejorar la convivencia entre los nuevos residentes. A partir de esta experiencia se abrieron para mí nuevas e interesantes preguntas: ¿Puede el arte contribuir a la construcción de paz? ¿Qué rol tiene el arte y la cultura en la reparación de las víctimas de la violencia? ¿Es posible a través del arte promover el empoderamiento de la comunidad? Esta tesis de Maestría consta de un trabajo escrito, en el que en primer lugar, documento y reflexiono sobre mi participación y mi experiencia en el proyecto Comunidad-es. En segundo lugar, analizo críticamente el potencial artístico y los límites de este tipo de proyecto sociocultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condizioni socioeconomiche, disagio sociale e mortalità violenta a Torino, Italia 2001-2008 = Socioeconomic conditions, social inequalities and violent mortality in Turin, Italy 2001-2008

Condizioni socioeconomiche, disagio sociale e mortalità violenta a Torino, Italia 2001-2008 = Socioeconomic conditions, social inequalities and violent mortality in Turin, Italy 2001-2008

Por: Juan Carlos Rivillas | Fecha: 2011

Background: This study assessed the contributions of individual and characteristics of area of residence-level to socio-economic inequalities in violent mortality in a metropolitan Italian region. Setting: Turin, Italy. Methods: Study population was extracted from the Turin Longitudinal Study including all residents aged 20 years or more, who were censused in Turin in 2001. A mortality follow up was carried out from November 2001 to December 2008, taken into account all deaths for homicide (ICD IX 800-949), suicide (ICD IX 950-959), AIDS and overdose (ICD IX 960-979) and alcohol related causes (ICD IX 980-989). Two multilevel Poisson regression models were fitted to assess the effects of individual socioeconomic conditions (controlling for educational level, occupational status, and housing conditions) and the independent contribution of contextual-level socioeconomic conditions (Gini income concentration index and neighbourhood deprivation index) on mortality risk for the total number of violent-deaths. Results: the analysis suggest that risks to suffer any violent death for causes observed regularly increasing with lower education and is 50% higher in the lower educated individuals, compared with people with high education, to be employed showed significantly lower mortality than all the other categories. A significantly two-fold risk among those living in disadvantaged house and significantly higher among people living in small rented houses. After include in the second model area indicators-level neither the socio-economic characteristics of the neighborhood nor the relative distribution of income seem to be associated with an increase of risk of mortality from the analyzed causes. Conclusions: The socio-economic characteristics are the main determinants of individual variability in risk of mortality from violent causes and discomfort, while the characteristics of the social context does not seem to play a significant role in a large Italian metropolitan city, independently on the influence of individual socioeconomic status. The policy implications suggest that reducing socioeconomic inequalities in violence mortality may require continuing along the model developed by the environmental organization, and other cities to invest selectively on new environmental features that may moderate further the risk of violent death among people most deprived.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condizioni socioeconomiche, disagio sociale e mortalità violenta a Torino, Italia 2001-2008 = Socioeconomic conditions, social inequalities and violent mortality in Turin, Italy 2001-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conformación de la esfera pública en Antioquia

Conformación de la esfera pública en Antioquia

Por: María Isabel Abad Londoño | Fecha: 2010

La aparición de Frutos de mi tierra de Tomás Carrasquilla, la primera novela en Antioquia en 1896 y la aparición de varias revistas culturales en las dos últimas décadas del siglo XIX son el punto de partida de esta investigación. ¿Qué razones explican la proliferación repentina de revistas culturales, tertulias literarias y la aparición de la novela? ¿Qué fuerzas estimulan el debate y el pensamiento crítico en una región en la cual la publicidad –entendida como el conjunto de textos públicos o Öffentlichkeit de Habermas— no pasaba de ser oficial o se restringía a la lucha partidista? ¿Qué condiciones políticas, antropológicas y estéticas, no existían hasta esta fecha y empiezan a aparecer? Para responder estas preguntas, la investigación indaga por los hitos históricos que fueron perfilando a la sociedad “paisa”: la implantación de las políticas borbonas con el oidor Mon y Velarde a finales del siglo XVIII que definieron el discurso de la región: conservador en el ámbito religioso y liberal en el económico; la expedición de la Constitución del Estado de Antioquia en 1812 y la llegada de la imprenta el mismo año, la cohesión social interna en las primeras seis décadas de vida republicana y la defensa a ultranza del Estado confesional que llevó a la región a varias guerras durante el siglo XIX. Una de ellas, la 1876 tendría una incidencia definitiva en el discurso regional: tras vivir la derrota, el discurso religioso y auto adulatorio comenzaría a enervarse. Lo anterior, sumado a Estado central que se impuso con la Constitución de 1886 desde Bogotá, generaría las condiciones para que los “paisas” comenzaran a preguntarse críticamente por su identidad cultural y a compararla, lo cual daría origen a estos nuevos espacios de sociabilidad y a la novela como uno de los productos culturales fundacionales que surgirían de este ambiente deliberativo y crítico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conformación de la esfera pública en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2013

Generally studies about identity and consumption have assumed that individuals are immersed in a context of abundance, in which their possibilities to fulfil their needs and desires to purposefully construct a consumption lifestyle are granted. Within this context, studies from the Consumer Culture Theory perspective have described how individuals navigate consumer culture by developing enduring relationships with possessions that help them to build identities and a sense of self. However, this is not always possible during every individual’s life. Certain situational factors not only provoke the individual’s loss of what they have already built, but also lead them to a restricted consumption context. The present study focuses on forced and uncertain changing events, those whose severity and/or rapid change disrupts an individual’s entire life. Through a phenomenological approach of the homeless experience, this study attempts to understand individuals’ transition into a restricted consumption context. The empirical data obtained from a twenty two month ethnographic study evidences that experiencing homelessness, individuals’ loss of possessions and the perceived uncertainty that characterizes life on the streets, trigger not only a self-transformation process, but also alter their relationship with the material world. The findings are contrasted with the current literature extending previous work about transition and consumption by: a) Proposing a new transformational routine to describe the forced self-transformations and how consumption (or the lack of it) becomes an element that influences the deconstruction and construction of a new self. b) Identifying how in a restricted consumption context, individuals develop a different relationship with the material world, and how this changes their modes of consumption.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

Por: Pedro Javier López Cuéllar | Fecha: 2017

Este escrito pretende analizar un ejemplo de cómo se presenta el Derecho en los periódicos colombianos. Para lograrlo me centraré en analizar cómo se presentó en cuatro periódicos colombianos un nuevo código (Código de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016). Empezaré presentando el marco teórico de quienes han hablado del Derecho en los medios de comunicación, posteriormente traeré a colación a los autores que recientemente han estudiado la relación entre Derecho y Policía ya que algunas de sus ideas son relevantes para entender cómo se ha presentado este nuevo código en los periódicos. Por último haré referencia a la relación cercana que existe entre los medios de comunicación y la Policía. Continuaré presentando las características, límites y ventajas de la metodología con la que me aproximaré, siendo esta el Análisis Cualitativo de Contenido, y describiré mi proceso de aplicación de dicha metodología haciendo énfasis en lo que Krippendorf llama el ciclo hermenéutico de Análisis Cualitativo de contenido. Para terminar, aplicaré esta metodología a cada periódico por separado lo cual me permitirá encontrar las tendencias particulares con las que estos medios se refieren al código que estudiaré. Se concluye lo siguiente: El código se presenta dentro de los límites típicos de los periódicos; Los periódicos presentan superficialmente los aspectos legales del código y le dan más importancia a los resultados de la aplicación de la norma; Las sanciones que trae el código se presentan de manera cándida; y Las actuaciones de la Policía autorizadas por el código se presenta paralelamente como heroicas y abusivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

Por: Melissa Del Toro Mercado | Fecha: 2018

El TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia en la infancia y según Guerrero (2016) uno de los diagnósticos más frecuentes en los centros escolares. Este trastorno tiene un impacto considerable en la vida cotidiana de quien lo padece, debido a su gran afectación en las diferentes esferas escolares, familiares y sociales y su alta comorbilidad con otros trastornos igual de incapacitantes. Por otra parte, se ha encontrado que existen varias dificultades relacionadas con el TDAH, específicamente en el ámbito educativo, como pueden ser la incorrecta detección del trastorno, la aplicación de pautas que pueden ser contraproducentes para el manejo y desarrollo del alumno con el trastorno (Hidalgo, 2014), ya sea por el desconocimiento de las correctas herramientas o por igual, la incomprensión de las disfunciones del trastorno. En lo anterior, reside la relevancia de este trabajo, el cual pretende conceptualizar los principales procesos cognitivos afectados en los escolares con TDAH, en particular, las Funciones Ejecutivas y, por tanto, el control inhibitorio como parte esencial de ellas, (Ramos y Paz, 2015), debido a la gran implicación que estas tienen en las actividades no solo escolares sino del día a día, en las que se manifiestan las disfuncionalidades. Frente a esto, se presenta una propuesta de intervención educativa que asista a los profesionales en su tarea de dar una respuesta educativa adaptada a las necesidades y dificultades que presente un alumno con TDAH, especialmente aquellas relacionadas con los problemas en el control inhibitorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acuerdo de paz en Colombia: análisis contrastivo de sus principales figuras jurídicas en español y en inglés e implicaciones de su traducción en el ámbito del derecho nacional e internacional

El acuerdo de paz en Colombia: análisis contrastivo de sus principales figuras jurídicas en español y en inglés e implicaciones de su traducción en el ámbito del derecho nacional e internacional

Por: Eliana Acevedo Zabala | Fecha: 2018

The present study analyzes the main legal figures of the Peace Agreement between the Government and the FARC-EP in Colombia. It is motivated by a process of personal reflection on the current political situation and the importance of the legal translator as a mediator between different legal systems. It studies the Spanish reformulations of legal figures which were translated into English by the OACP and which were then translated into Spanish in UN dissemination and documentation texts. According to a qualitative and descriptive methodology based on the analysis of a corpus, 10 legal figures have been analyzed in their context and regarding the implications they have in Colombian law and in international law. El presente trabajo analiza las principales figuras jurídicas del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (en adelante, el Acuerdo) entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (en adelante, FARC-EP). Está motivado por una reflexión personal sobre la situación política actual y sobre la importancia del traductor jurídico como mediador entre diferentes sistemas jurídicos. En base a lo anterior, se estudiaron las reformulaciones en español de figuras jurídicas que primero fueron traducidas al inglés por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y posteriormente traducidas al español en los textos de divulgación y documentación de la ONU. A partir de una metodología cualitativa y descriptiva basada en el análisis de corpus, se analizaron 10 figuras jurídicas en su contexto y se comentaron las implicaciones que tienen en la legislación colombiana y en el derecho internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acuerdo de paz en Colombia: análisis contrastivo de sus principales figuras jurídicas en español y en inglés e implicaciones de su traducción en el ámbito del derecho nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Por: Tania Lucía Cobos Cobos | Fecha: 2017

Las noticias de medios de comunicación de todo tamaño (grande o pequeño), trayectoria (tradicional o nuevo) o extensión (popular o poco conocido), son añadidas por editores humanos o algoritmos –tengan licencia o no para hacerlo– a servicios de distribución de noticias en la Web, como son los agregadores de noticias desarrollados por las compañías tecnológicas. Uno de ellos es Google News, propiedad de la tecnológica estadounidense Google Inc. Si bien los medios ven incrementada su exposición y visibilidad dentro de este ecosistema noticioso y pueden recibir tráfico del mismo, también son afectados en aspectos como la competencia, la audiencia, los costos, la monetización, la propiedad intelectual, entre otros. De ahí que se hayan generado variados conflictos entre las partes en diferentes lugares del mundo, incluyendo desde luego Iberoamérica. Esta investigación doctoral, de alcance exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un análisis de los medios de comunicación, con énfasis en los iberoamericanos, indexados en las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal, en aspectos como su identificación –cuántos y quiénes eran, y cuáles eran iberoamericanos–; su ubicación geográfica –país de origen–; sus cuotas de agregación de noticias –su visibilidad y rol de proveedores–; su empresa de medios propietaria –a quiénes pertenecían–; y las percepciones y experiencias sobre el agregador de noticias que tenían los editores en jefe, directores o propietarios de los medios iberoamericanos indexados es este. En última instancia, esta investigación doctoral forma parte de un proyecto a muy largo plazo para determinar si Google News pretende ser el gran periódico universal que dirija la agenda del debate público mundial, a modo de un “Gran Hermano” que indique sobre qué pensar. En la revisión de investigaciones previas que abordaron a Google News como objeto de estudio, se encontraron de variadas temáticas y enfoques, así como también, la escasa frecuencia con que esto ha sucedido. A partir de aquí, se construyó un referente teórico en torno a los medios de comunicación y las noticias que abordó a los medios de comunicación como innovaciones tecnológicas; la economía de la comunicación de masas; los medios de comunicación como el cuarto poder, las compañías tecnológicas, internet y los medios de comunicación; la distribución de las noticias en la Web y los modelos de negocios, los agregadores de noticias y la infomediación. Posteriormente se hizo una aproximación a Google y a su agregador de noticias Google News en aspectos como su origen, evolución, estructura, funcionamiento, su significado para Google y su relación con los medios de comunicación. Esta investigación doctoral implementó una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, y asimismo hizo uso de métodos digitales y de la etnografía virtual. Como técnicas de investigación se emplearon, en diferentes etapas, el web scraping, consultas documentales en línea y entrevistas, tanto presenciales como virtuales. La combinación de todas estas herramientas permitió triangular los datos recogidos, 5.048.150 millones de noticias de las cuales se construyeron diversos corpus, para intentar dar una respuesta integral a las preguntas de investigación planteadas. La limitación más importante fue el inesperado cierre de Google News España en diciembre de 2014 que significó también la eliminación de los medios españoles del agregador. La interpretación de los resultados se presenta tanto por idiomas, español y portugués, como por cada una de las ediciones del agregador seleccionadas y su detalle por canales. El número de medios en español superó por más del doble a los medios en portugués, probablemente por razones de extensión territorial y número de hablantes. Predominó la indexación de medios iberoamericanos por muy encima de medios extranjeros. La velocidad de rotación del inventario de noticias fue variable de una edición a otra, más rápido en la edición México con respecto a Colombia y en la edición Brasil con respecto a Portugal. En las ediciones en español predominaron los medios cuyo país de origen era México, así como en las de portugués cuyo país de origen era Brasil, probablemente también por razones de extensión territorial y número de hablantes. La predominante indexación de medios cuyo país de origen coincidía con el país de la edición y por tanto, la predominante agregación de noticias de estos caracterizó a las ediciones como locales o muy propias de sus países, con más énfasis la edición México con respecto a Colombia y la edición de Brasil con respecto a la de Portugal. Se identificó que los medios de comunicación grandes, tradicionales y populares, naturales de estos países y cada uno con sus propias características, tenían las mayores cuotas de agregación de noticias capturadas –visibilidad– y noticias únicas –proveedor–, destacándose G1{bajo Globo.com} y Terra Brasil, en Google News Brasil; ElTiempo.com y Caracol Radio, en Google News Colombia; El Universal en Google News México; y Público.pt y A Bola, en Google News Portugal. El Grupo PRISA fue la multinacional de medios con más medios iberoamericanos presentes en las cuatro ediciones y con un marcado peso en las de español destacándose de paso su relación de coopetición con Google. Finalmente, en general, se observó una percepción positiva hacia la labor del agregador, a pesar del muy bajo tráfico referido y de los bajos ingresos mensuales en Google AdSense, así como la solicitud de compensaciones adicionales que no necesariamente fueran dinero, como control sobre sus noticias una vez agregadas y sobre los medios plagiadores. En el caso de Google News España, se destacó que, antes del cierre, diarios y agencias de noticias como ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País y El Mundo eran los que contaban con las más altas cuotas de agregación de noticias en la edición. Posterior al cierre, se encontraron 34 medios españoles en las ediciones de México y Colombia, entre ellos El País, pero con muy bajas cuotas de agregación de noticias. Por otro lado, se detectó el mantenimiento de la posición asumida por los actores principales del conflicto –Google News España, la AEDE y la AEEPP– con respecto a la Ley de Propiedad Intelectual y el “canon AEDE” o “tasa Google”, mismo que ya se había reglamentado, año y medio después de su aprobación, y que CEDRO había iniciado gestión de cobro. Abstract News outlets of all sizes (large or small), trajectory (traditional or new) or extension (popular or little known), are added by human editors or algorithms –whether or not licensed to do so– to news distribution services on the Web, such as news aggregators developed by technology companies. One of them is Google News, owned by the technology company Google Inc. from United States. Although the news outlets sees their exposure and visibility increased within this ecosystem and can receive traffic from this, they are also affected in aspects like competition, audience, costs, monetization, intellectual property, among others. Hence there has been various conflicts between the parties in different parts of the world, including of course Ibero-America. This doctoral research, of exploratory and descriptive scope, was proposed as an objective to carry out an analysis of the news outlets, with an emphasis on Ibero-Americans, indexed in the editions of Google News Brazil, Colombia, Spain, Mexico and Portugal, in aspects such as their identification –how many and who they were, and which were Ibero-Americans; their geographical location –country of origin–; their news aggregation quotas –their visibility and role of suppliers–; their proprietary media company –who they belonged to–; and the perceptions and experiences about the news aggregator that had the editors in chief, directors or owners of the Ibero-Americans news outlets indexed is this. Ultimately, this doctoral research is part of a very long term project to determine whether Google News pretends to be the great universal newspaper that directs the agenda of the world public debate as a “Big Brother” to indicate what to think about. In the review of previous research that addressed Google News as an object of study, various themes and approaches were found, as well as the scarce frequency with which this has happened. From this, a theoretical reference was built around the media outlets and the news that addressed the media outlets as technological innovations; the economy of mass communication; the media outlets as the fourth power, technology companies, the internet and the news outlets; the distribution of news on the Web and business models, news aggregators and infomediation. An approach was then taken to Google and its Google News news aggregator in aspects such as its origin, evolution, structure, functioning, its meaning for Google and its relationship with the media outlets. This doctoral research implemented a mixed methodology, both qualitative and quantitative, and made use of digital methods and virtual ethnography. As research techniques were used, in different stages, web scraping, online documentary consultations and interviews, both face-to-face and virtual. The combination of all these techniques enabled data triangulation, 5.048.150 million news stories from which several corpus were constructed, in an attempt to give a comprehensive answer to the research questions raised. The most important limitation was the unexpected closure of Google News Spain in December 2014 which also meant the elimination of the Spanish news outlets from the aggregator. The interpretation of the results is presented divided in the two languages, Spanish and Portuguese, as well as for each of the editions of the aggregator selected and its detail by channels. The number of Spanish-language news outlets is more than doubled in Portuguese-language news outlets, probably due to territorial extension and number of speakers. The indexation of Ibero-American news outlets prevailed far above foreign news outlets. Speed of rotation of the news inventory was variable from one edition to another, faster in the Mexico edition with respect to Colombia and in the edition Brazil with respect to Portugal. In the editions in Spanish-language, the news outlets predominated whose country of origin was Mexico, as well as those of Portuguese-language whose country of origin was Brazil, probably also for reasons of territorial extension and number of speakers. The predominant indexation of news outlets whose country of origin coincided with the country of the edition and therefore, the predominant aggregation of news of these characterized the editions as local or very own of their countries, with more emphasis the edition Mexico with respect to Colombia and the edition of Brazil with respect to that of Portugal. It was identified that the large, traditional and popular news outlets, natural of these countries and each with its own characteristics, had the highest quotas of aggregation of captured news –visibility– and unique news –supplier–, standing out G1{under Globo.com} and Terra Brasil, in Google News Brazil; ElTiempo.com and Caracol Radio, in Google News Colombia; El Universal in Google News Mexico; And Público.pt and A Bola, in Google News Portugal. The PRISA Group was the multinational media with more Ibero-American news outlets present in the four editions and with a marked weight in the Spanish language editions, standing out their coopetition relationship with Google. In general, there was a positive perception of the aggregator's work, despite the very low referrals and low monthly Google AdSense earnings, as well as the request for additional compensation that was not necessarily money, as a control over its news once aggregated and on the plagiarizing news outlets. In the case of Google News Spain, it was highlighted that before the closure, newspapers and news agencies such as ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País and El Mundo were the ones with the highest aggregation quotas of news in the edition. After the closure, 34 Spanish news outlets were found in the editions of Mexico and Colombia, among them El País, but with very low news aggregation quotas. On the other hand, it was detected the maintenance of the position assumed by the main actors of the conflict –Google News Spain, AEDE and AEEPP– with respect to the Intellectual Property Law and the “AEDE fee” or “Google tax” Which had already been regulated, a year and a half after its approval, and that CEDRO had started collection management.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Por: Susana Maestre Botero | Fecha: 2018

El 2007 fue el año en el que la historia de Tanja Nijmeijer, una mujer de nacionalidad holandesa miembro del grupo guerrillero colombiano FARC, se hace pública. La divulgación de su caso sucedió cuando su diario íntimo fue capturado por el ejército y fueron publicados algunos de sus apartados por parte del gobierno. Así, a partir de dichos apartados y de la interpretación que los medios de comunicación y otras fuentes realizaron sobre los mismos, este trabajo intentó reconstruir su historia, las diferentes posibilidades que la condujeron a tomar sus decisiones revolucionarias de vida y develar aquello que el mundo desconocía de ellas. Para esto, se utilizó un enfoque microhistórico debido a los medios metodológicos y analíticos que éste otorga para ampliar el espectro comprensivo del caso, y facilitar el estudio de otras variables históricas que convergieron con el mismo. Entre ellas, el conflicto armado colombiano, la fuerza histórica del grupo guerrillero FARC, su relación con la cultura holandesa de finales del siglo XX y comienzos del XXI, así como la relación existente entre terrorismo y género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones