Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Public en situation de handicap, art-thérapie et médiation culturelle: Un nouveau regard autour d’une prise en charge en milieu artistique = Publico en situación de discapacidad, arte-terapia y mediación cultural: una nueva mirada a la atención sanitaria en un contexto artístico

Public en situation de handicap, art-thérapie et médiation culturelle: Un nouveau regard autour d’une prise en charge en milieu artistique = Publico en situación de discapacidad, arte-terapia y mediación cultural: una nueva mirada a la atención sanitaria en un contexto artístico

Por: Monica Marcela Rodríguez Duran | Fecha: 2017

Résumé: Cette recherche est axée sur les concepts d’art inclusif, du soin, des effets positifs de l’art, du processus de création et de médiation culturelle. Elle questionne également le rôle de l’art-thérapeute dans ses capacités à créer des dispositifs pour faciliter l’accès à l’art aux publics en situation de handicap au sein des lieux culturels. Le rôle des institutions culturelles et artistiques ne doit pas être oublié car elles garantissent la démocratisation de l’art et ses effets sur l’humain. Resumen: Esta investigación esta basada en los conceptos de arte inclusivo, de la atención, de los efectos positivos del arte, del proceso de creación y la mediación cultural. Este estudio interroga el rol del arte-terapeuta y su habilidad en la creación de talleres dedicados al publico con discapacidad que acogen museos, galerías o cualquier espacio relacionado con el arte y la cultura. El rol que las instituciones culturales tienen en nuestra sociedad no debe ser olvidado, ya que estas garantizan la democratización del arte y sus efectos positivos en el ser humano. Abstract: This research is based on the concepts of inclusive art, healthcare, positives effects of art, creation process and cultural projects. This study also interrogates the role of the art-therapist in his/her ability to create workshops dedicated to a public with disabilities at museums, galleries or any places related to art or culture. The role that cultural institutions have in society should not be forgotten, as they guarantee the democratization of art and its positives effects in human beings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Public en situation de handicap, art-thérapie et médiation culturelle: Un nouveau regard autour d’une prise en charge en milieu artistique = Publico en situación de discapacidad, arte-terapia y mediación cultural: una nueva mirada a la atención sanitaria en un contexto artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dai giardini zoologici ai bioparchi: aspetti normativi, urbanistici e paesaggistici in italia e spagna = De los jardines zoológicos a los Bioparques: aspectos Normativos, urbanísticos y paisajísticos en Italia y España

Dai giardini zoologici ai bioparchi: aspetti normativi, urbanistici e paesaggistici in italia e spagna = De los jardines zoológicos a los Bioparques: aspectos Normativos, urbanísticos y paisajísticos en Italia y España

Por: Ana María Rodríguez Valencia | Fecha: 2013

El tema propuesto es el análisis de la situación de las instalaciones zoológicas y del paradigma en su concesión. En el transcurrir del tiempo estas instalaciones han pasado de un interés netamente como colección de animales y su exposición a concebirse como diferentes programas de conservación ex situ de especies exóticas. Este objetivo ha exigido una mayor atención por un lado de las modalidades de mantenimiento de los animales y por otro a la ambientación del paisaje circundante. Con ese propósito y del análisis de los casos se evidenciaron grandes problemas y con frecuencia la ausencia de soporte normativo para este tipo de instalaciones. La evidencia más notoria es sin lugar a duda la ausencia de indicaciones especificas en los instrumentos de planeación que permiten a las entidades gestoras de los jardines zoológicos interpretar la norma a conveniencia sin ninguna clase de control paisajístico – ambiental. El tratamiento del tema propuesto requirió el análisis de documentos de diversos tipos incluyendo las leyes y las normativas europeas generales hasta las normativas nacionales italianas y españolas; aunque no se encontró biografía de referencia al tema de la reglamentación urbanística. Después de un análisis teórico de la evolución histórica y de los análisis normativos y la comparación de los casos de estudio en Torino y en Barcelona se encontraron diferencias y similitudes entre los proyectos para jardines zoológicos. En el desarrollo surgieron preguntas como: ¿sería oportuno establecer algún tipo de requisitos urbanos para obtener la licencia de funcionamiento para el zoológico? ¿Ya que aún no está establecido esto como requisito, hay necesidad de un estudio paisajístico y ambiental para este tipo de proyectos?
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dai giardini zoologici ai bioparchi: aspetti normativi, urbanistici e paesaggistici in italia e spagna = De los jardines zoológicos a los Bioparques: aspectos Normativos, urbanísticos y paisajísticos en Italia y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Housing tenure choice: An application for Bogotá and near counties = Elección de tipo de vivienda: Una aplicación para Bogotá y municipios aledaños

Housing tenure choice: An application for Bogotá and near counties = Elección de tipo de vivienda: Una aplicación para Bogotá y municipios aledaños

Por: Alejandro Giovanni; Poeker Valbuena López | Fecha: 2016

Abstract: This paper identifies the determinants of housing tenure choice in Bogotá and its neighboring counties. Using the Multipurpose Survey 2014, we distinguish formal and informal housing and further disentangle the formal into two different tenure modes, renting and owning. We use two different econometric approaches: Multinomial Logit Model and Nested Logit Model, in order to report the magnitude of these effects. We found that people prefer be renter in Bogotá comparing with be renter in the near counties. This fact is explained by the increase in the price of land in the last years. Resumen: Este documento identifica los determinantes de la elección del tipo de vivienda en Bogotá y municipios aledaños. Usando la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2014, se distingue entre vivienda formal e informal, separando la vivienda formal en dos diferentes modos de ocupación: arriendo y propietario. Se usan dos diferentes aproximaciones econométricas: el Modelo Logit Multinomial y el Modelo Logit Anidado, para reportar la magnitud de esos efectos. Se encuentra que se prefiere rentar en Bogotá, comparando con rentar en municipios aledaños. Este efecto es explicado por el incremento en el precio de la tierra en los últimos años.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Housing tenure choice: An application for Bogotá and near counties = Elección de tipo de vivienda: Una aplicación para Bogotá y municipios aledaños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Por: Adriana Lucía Ruiz Rizzo | Fecha: 2013

Abstract: Being liked or preferred by peers is important for human beings and more so for children. During preschool years the development of the ability to relate to peer groups takes place. At this age, being highly disliked by peers in a group may be a sign of the particular functioning of specific neurocognitive processes. This study thus explored how cognitive inhibitory control (CIC) and behavioral inhibition/behavioral activation systems (BIS/BAS) are associated with peer preference in preschool children. Twenty-nine 4-year-olds were tested with a neuropsychological measure of CIC (i.e. peg tapping task), and a neuropsychological (i.e. SPSRQ-C) and a neurophysiological (i.e. EEG frontal asymmetry) measure of BIS/BAS activity. Peer preference was measured with sociometric interviews. CIC was not associated with peer preference. In contrast, BIS was positively related with peer preference, while BAS was negatively related with peer preference. Specifically, the ‘fight/flight/freezing system’ factor of the BIS and the ‘drive’ factor of the BAS showed the significant correlation with peer preference. Furthermore, the BIS to BAS ratios proved useful to explain peer preference. No correlation was found between EEG frontal asymmetry and peer preference. The importance of considering both BIS and BAS scores is discussed. A major role of BIS/BAS, compared to CIC, in level of peer preference was concluded. Resumen: Ser querido o preferido por los pares es importante para los seres humanos y aún más para los niños. Durante los años preescolares toma lugar el desarrollo de la habilidad para relacionarse con grupos de pares. A esta edad, ser rechazado por pares puede ser signo del funcionamiento particular de ciertos procesos neurocognitivos. Este estudio exploró cómo el control inhibitorio cognitivo (CIC) y los sistemas de inhibición/activación comportamental (BIS/BAS) están asociados con la preferencia de pares en niños preescolares. 22 niños de 4 años de edad fueron evaluados con una medida neuropsicológica de control inhibitorio cognitivo (i.e., tarea de peg tapping) y una medida neuropsicológica y neurofisiológica (i.e., asimetría frontal electroencefalográfica) de la actividad de los sistemas de inhibición/activación, BIS/BAS. La preferencia de pares se midió con entrevistas sociométricas. El control inhibitorio cognitivo CIC no se encontró asociado a la preferencia de pares. En cambio, la escala BIS de inhibición y la escala BAS de activación comportamental se encontraron asociadas, de manera respectiva, positivamente y negativamente, con la preferencia de pares. Específicamente, el “sistema de lucha/escape/bloqueo” del BIS y el “impulso” del BAS fueron los factores que estuvieron significativamente relacionados con la preferencia de pares. Además, la relación BIS/BAS resultó útil al explicar la preferencia de pares. No se encontraron correlaciones entre la asimetría frontal electroencefalográfica y la preferencia de pares. Aquí se discutirá la importancia de considerar ambos puntajes en las escalas del BIS y el BAS. En este estudio se concluyó un papel fundamental de los sistemas de inhibición comportamental BIS/BAS, en contraste con el del control inhibitorio cognitivo, para qué tanto se es preferido por los pares en la edad preescolar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Effects of Kinesiology Tape on Neuromuscular Facilitation of the Knee in Healthy Subjects = Los Efectos del Vendaje Kinesiologico en la Facilitaciòn Neuromuscular de la Rodilla en Sujetos Sanos

The Effects of Kinesiology Tape on Neuromuscular Facilitation of the Knee in Healthy Subjects = Los Efectos del Vendaje Kinesiologico en la Facilitaciòn Neuromuscular de la Rodilla en Sujetos Sanos

Por: Adriana Pinzón Rojas | Fecha: 2017

Kinesiology tape is commonly applied to enhance muscle functioning. The targeted improvement could be influenced by the neuromuscular stimulation acquired within the muscle and modulated by the mechanoreceptor after its application. The importance of the muscular facilitation effect that K-TAPE may produce within the muscle lies on the direct impact of this property on athletes’ performance, health promotion, injury- prevention and rehabilitations programs. This study seeks to investigate if the application of K-TAPE, from origin to insertion of the RF, significantly increase the motor unit firing within the muscle, after performing a MVC. More precisely, this study examines whether this application leads to a better muscle functioning or conversely, no significant differences on the electrical stimulation within the rectus femuris muscle when using K-TAPE after MVC. Based on an EMG experimental study and using pre-test/post-test designs, twenty healthy subjects were randomly allocated into experiment and control groups. Using regression analysis to compare pre-test and post-test EMG outputs, findings of this study confirm a significant improvement on the neuromuscular facilitation of the rectus femuris of 7% on average. This result is statistically significant at 5% confidence level. Additional tests show that the difference can be as high as 25% after the application of the K-tape. Further analysis on the control group could not reject the theory proved on the experiment group. The contribution made in this study proves that Kinesiology tape can be used to enhance the muscular functioning.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The Effects of Kinesiology Tape on Neuromuscular Facilitation of the Knee in Healthy Subjects = Los Efectos del Vendaje Kinesiologico en la Facilitaciòn Neuromuscular de la Rodilla en Sujetos Sanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of individual and group situations on the antipredator response behaviour of the crustacean prey Gammarus pulex = Efecto de situaciones individuales y grupales sobre la respuesta antipredatoria del crustáceo presa Gammarus pulex

Effect of individual and group situations on the antipredator response behaviour of the crustacean prey Gammarus pulex = Efecto de situaciones individuales y grupales sobre la respuesta antipredatoria del crustáceo presa Gammarus pulex

Por: Juan Manuel Peña Reyes | Fecha: 2017

The research topic was about the responses of Gammarus pulex to chemical signals released from the predator fish, Leuciscus idus. The aim of this study is to compare the responses of individuals of G.pulex when these individuals are alone and in group. This research was done because there was lack of information about single and group responses of G.pulex to chemical signals released from predators. Three experiments (a pre-experiment, main experiment and a side experiment) were performed to compare the single and group responses of G.pulex to chemical stimuli. The first two experiments consisted in three treatments named Normal, Control and Fish water. The normal and control treatments were made by Dutch Standard Water whereas the fish water contained chemical cues of the predatory fish, L.idus. The side experiment included ammonium as a fourth treatment. The reason of the ammonium treatment was to compare the responses of G.pulex to ammonium and fish water to see if the responses of G.pulex could be stress responses to the ammonium rather than the fish cue contained in the fish water. In general, individuals and groups of G.pulex showed the lowest values of activity under the fish water treatment. In singles and groups of G.pulex, there were significant differences between the control and fish water and between the normal and fish water treatments indicating that the singles and groups respond to the fish water, which was the predator chemical source. Also, there were significant differences between the ammonium and fish water treatments suggesting that G.pulex distinguished between these two chemical sources. Generally, G.pulex tended to reduce activity in the presence of fish water, however, not all the individuals of G.pulex reduced the activity in the same manner, which suggested that there were variations in individual responses to the predator chemical source.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Effect of individual and group situations on the antipredator response behaviour of the crustacean prey Gammarus pulex = Efecto de situaciones individuales y grupales sobre la respuesta antipredatoria del crustáceo presa Gammarus pulex

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Por: Andrés Felipe Mora Cortés | Fecha: 2017

Resumen: Esta tesis analiza la incidencia y el potencial transformador del Movimiento Estudiantil Colombiano y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en el campo de la educación superior en Colombia en el periodo 1998-2014. Apelando a los objetivos y metodologías propuestas por la sociología de las emergencias, propone una teoría relacional de la exclusión y la desigualdad que, mostrando los componentes estructurantes, participativos y posicionales sobre los que se constituyen las relaciones sociales, defiende la relevancia de los conceptos de goce y producción de lo común, igualdad de posiciones y epistemologías de lo injusto para comprender qué es la exclusión y la desigualdad y qué significa superar tales relaciones. La tesis estudia cómo el Movimiento Estudiantil Colombiano y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural han intentado superar las situaciones de exclusión y desigualdad provocadas por las relaciones de clase social, pertenencia étnica, género, procedencia regional, dependencia internacional, discapacidad y epistemicidio en el campo de la educación superior. Reconociendo los tipos de transformación rupturista, contrahegemónica y simbiótica que surgen en el marco de las luchas sociales, define la incidencia y potencial transformador de las luchas estudiantiles e indígenas en su defensa de la educación superior como derecho y bien común fundamentado en el diálogo intercultural, que se contrapone al sistema de educación superior masificado, jerarquizado y heterónomo que se consolida en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effects of commodity price shocks on economic sectors: A comparative study of metal exporters = Efectos de los shocks de los precios de los comodities en los sectores de la economía: Un estudio comparativo de exportadores de metales

The effects of commodity price shocks on economic sectors: A comparative study of metal exporters = Efectos de los shocks de los precios de los comodities en los sectores de la economía: Un estudio comparativo de exportadores de metales

Por: Fabián Rocha Aponte | Fecha: 2016

This study investigates the effect of commodity price volatility on sectoral production for three main metal exporters: Australia, Chile, and South Africa. Using quarterly data of the real value added per industry from 1994 to 2015, I perform a SVAR model to analyse the impulse response functions of each industry to a 1% metal commodity price shock. The results show that each country behaves idiosyncratically with the greatest sectoral responses for the construction sector in South Africa, the trade sector in Chile, and the manufacturing sector in Australia. However, some patterns arise across the sample. First, there is no evidence of de-industrialization in the short run given a commodity boom. Second, services and trade sectors seem to benefit from commodity price shocks. Third, the short run impact of the mining sector reflects production capacity constraints and cost structure in the industry. Finally, the overall assessment of the sectoral impact argues against the resource curse hypothesis in the short run as most industries seem to improve their production given an external shock in commodity prices. The increase in each sector after a price shock could came by three channels: the interdependence of other industries with the mining sector, the increase on internal demand due to the increase in private consumption, and the increase of public spending. The results of this study could potentially inform economic policies that allow developing countries that rely on mining activities to shield themselves from price shocks.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The effects of commodity price shocks on economic sectors: A comparative study of metal exporters = Efectos de los shocks de los precios de los comodities en los sectores de la economía: Un estudio comparativo de exportadores de metales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les bourses à reliques brodées des XIIe-XVe siècles conservées en France = Las bolsas relicarios bordadas del siglo XII al XV, conservadas en Francia

Les bourses à reliques brodées des XIIe-XVe siècles conservées en France = Las bolsas relicarios bordadas del siglo XII al XV, conservadas en Francia

Por: Camila Salgado Gordillo | Fecha: 2014

Résumé: Les grands trésors chrétiens sont nés autour des reliques de saints et martyres. Les textiles et les broderies, représentatifs de chaque époque, font partie des objets qui se trouvent dans les trésors De cette manière, les reliques et leurs reliquaires sont une source pour l’étude de l’histoire des textiles et de la broderie. Cette recherche aborde la broderie médiévale (XIIe-XVe siècles) en étudiant les bourses à reliques brodées existantes aujourd’hui en France. Dix bourses sont analyses : son histoire, les techniques et matériaux utilisés pour les créer et son iconographie sont étudiés pour arriver à mieux comprendre ces objets et son utilisation en tant que reliquaires. La recherche porte aussi sur les bourses au Moyen Âge en France. Resumen:Al rededor de la reliquias se han creado los grandes tesoros de del cristianismo. Dentro de estos tesoros encontramos textiles representativos de cada época, siendo las reliquias y sus relicarios una excelente fuente para el estudio de la historia textil y del bordado. La presente investigación estudia el bordado medieval, del siglo XII al XV, usando las bolsas en tela bordadas, que se conservan hoy en día en Francia, que sirvieron como relicarios en tesoros de iglesias. Diez bolsas son analizadas : su historia, las técnicas y materiales utilizados para crearlas y su iconografía son estudiados para comprender su uso como relicario. La investigación aborda también el estudio del objeto bolsa en la Edad Media en Francia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les bourses à reliques brodées des XIIe-XVe siècles conservées en France = Las bolsas relicarios bordadas del siglo XII al XV, conservadas en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rear and Arraigo: Philosophical keys of the risk resettlement and its resistances in Bogota = Desgarre y arraigo: Claves filosóficas del reasentamiento por riesgos y sus resistencias en Bogotá

Rear and Arraigo: Philosophical keys of the risk resettlement and its resistances in Bogota = Desgarre y arraigo: Claves filosóficas del reasentamiento por riesgos y sus resistencias en Bogotá

Por: Duván Hernán López Meneses | Fecha: 2016

Resumen: Ensayo que pretende analizar, desde la disertación filosófica, los acontecimientos que se desarrollan en torno a la aplicación de la política de asignación de riesgos y reasentamiento de población en Bogotá y verificar la calidad de los mismos como manifestación de confrontaciones entre el poder hegemónico ejercido a través del Estado y el arraigo como expresión de fuerzas vivas de la heterogeneidad social, resaltando de estas últimas su contenido, como información fundamental para la cualificación de las estructuras de gobernanza del espacio. Abstract: A essay intending to analyze, from the philosophical dissertation, the events that take place around the application of the risk allocation policy and population resettlement in Bogotá, to verify their quality as a manifestation of confrontations between the hegemonic power exercised through the State and the roots as an expression of the living forces of social heterogeneity, highlighting such heteogeneity as fundamental information for the qualification of the governance structures of the space.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rear and Arraigo: Philosophical keys of the risk resettlement and its resistances in Bogota = Desgarre y arraigo: Claves filosóficas del reasentamiento por riesgos y sus resistencias en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones