Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluation Of A Social Entrepreneurial Ecosystem: The Case of Bogotá = Evaluación de un ecosistema de emprendimiento social: el caso de Bogotá

Evaluation Of A Social Entrepreneurial Ecosystem: The Case of Bogotá = Evaluación de un ecosistema de emprendimiento social: el caso de Bogotá

Por: Nathaly Sepúlveda Ramos | Fecha: 2018

Social entrepreneurship is a relatively recent field in research. However, it has become appealing for researchers in the last years. Nevertheless, the research related to entrepreneurial ecosystems for social entrepreneurship is limited and restricted to developed economies such as the United States and the United Kingdom. This paper focuses on study the social entrepreneurial ecosystem in Bogotá, Colombia, an emerging economy. Through a case study, the research explores the complexities in the history and economic context of the city. And later, it aims to understand the environmental factors and the actors that interact in the ecosystem. The case study is built after a deep analysis of 17 semi-structured interviews and 21 documents; with an additional review of more than 100 websites. The analysed data presents a social entrepreneurial ecosystem with diverse actors and some efforts to create a public policy around it, with the potential of being sustainable. The researcher concludes with an evaluation of the ecosystem, where, even when the ecosystem has all the elements and actors to sustainable and strong, it is not yet. The lack of efficient networks and support from the Government are weakening the social entrepreneurial ecosystem in Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluation Of A Social Entrepreneurial Ecosystem: The Case of Bogotá = Evaluación de un ecosistema de emprendimiento social: el caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Improving cities environmental performances through sustainable urban lifestyles = Mejorando el desempeño ambiental de las ciudades a través de estilos de vida sostenibles

Improving cities environmental performances through sustainable urban lifestyles = Mejorando el desempeño ambiental de las ciudades a través de estilos de vida sostenibles

Por: Angela Patricia García Botero | Fecha: 2018

Natural and social systems are currently under high pressure due to the accelerated pace in which the world population concentrates in urban areas. Usually, the increase in demand for goods and services exceeds the resilient capacity of natural systems affecting the well-being of natural and human life. Current urban lifestyles and daily routines like working, studying or commuting are recognized as one of the dimensions that contribute to environmental damage and in the same way, affects social and economic areas. This project recognizes the vast potential that the general public has to play as changemakers. In this sense, it intends to activate the dialogue amongst people to transform passive citizens, into conscious and active participants that are empowered to determine the priorities related to the management of natural resources. Based on the literature review it was possible to identify Coliving as a potential option to establish values of an environmentally sustainable society. Coliving offers people the possibility to share, exchange, adapt and learn with others while living under the same roof. Furthermore, Coliving allows people from different backgrounds to come together and explore decision-making processes and examine models of cooperative ways of living. During the problem exploration phase, it was vital to understand how facilities of the modern world to access to food, transportation, water, and energy systems puts away the opportunity for citizens to explore options to behave more sustainably. The fact that people want everything fast, easy and cheap is one of the most significant barriers to the adoption of sustainable behaviors. Resumen: Los sistemas naturales y sociales están actualmente bajo alta presión debido al ritmo acelerado en el que la población mundial se concentra en las zonas urbanas. Por lo general, el aumento de la demanda de bienes y servicios excede la capacidad resiliente de los sistemas naturales que afectan el bienestar de la vida natural y humana. Los estilos de vida urbanos actuales y las rutinas diarias como trabajar, estudiar o viajar se reconocen como una de las dimensiones que contribuyen al daño ambiental y, de la misma manera, afectan las áreas sociales y económicas. Este proyecto reconoce el vasto potencial que el público en general tiene para jugar como creadores de cambio. En este sentido, tiene la intención de activar el diálogo entre las personas para transformar a los ciudadanos pasivos, en participantes conscientes y activos que tienen el poder de determinar las prioridades relacionadas con la gestión de los recursos naturales. Con base en la revisión de la literatura, fue posible identificar el Coliving como una opción potencial para establecer valores de una sociedad ambientalmente sostenible. El Coliving ofrece a las personas la posibilidad de compartir, intercambiar, adaptarse y aprender con otros mientras viven bajo el mismo techo. Además, el Coliving permite que personas de diferentes orígenes se reúnan y exploren los procesos de toma de decisiones y examinen modelos de formas de vida cooperativas. Durante la fase de exploración del problema, fue vital entender cómo las instalaciones del mundo moderno para acceder a los sistemas de alimentación, transporte, agua y energía dejan pasar la oportunidad para que los ciudadanos exploren opciones para comportarse de manera más sostenible. El hecho de que la gente quiera todo rápido, fácil y barato es una de las barreras más importantes para la adopción de comportamientos sostenibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Improving cities environmental performances through sustainable urban lifestyles = Mejorando el desempeño ambiental de las ciudades a través de estilos de vida sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Popular consultations about mining projects in Colombia: A challenge to extractivism? = Consultas populares sobre proyectos mineros en Colombia: ¿un desafío para el modelo extractivo?

Popular consultations about mining projects in Colombia: A challenge to extractivism? = Consultas populares sobre proyectos mineros en Colombia: ¿un desafío para el modelo extractivo?

Por: Ana María Arbeláez Trujillo | Fecha: 2018

The reprimarization of Latin American economies has been a conflictive process that has fostered several material and cultural transformations in the region. In Colombia, popular consultations are increasingly becoming an important institution to ask local communities about their position regarding the mode of development to be implemented in their territories. Since the year 2013, when the first consultation of this type took place in the municipality of Piedras, more than forty-four towns are organizing similar initiatives to ask their inhabitants about their approval or disapproval of extractivist projects. The overall result of the vote has been a majoritarian rejection of extractivism. The guiding question of this dissertation was: to what extent do mining consultations represent a challenge to extractivism in Colombia? The query was embedded in the structure agency debate and approached through a morphogenetic analysis. The conclusion was that mining consultations are creating morphogenesis in the cultural realm, but are constrained by a material morphostasis, which limits their potential for transformation. Resumen: La reprimarización de las economías latinoamericanas ha sido un proceso conflictivo que ha fomentado varias transformaciones materiales y culturales en la región. En Colombia, las consultas populares se han consolidado como una importante institución para preguntar a las comunidades locales sobre su posición con respecto al modo de desarrollo que se implementará en sus territorios. Desde el año 2013, cuando se realizó la primera consulta de este tipo en el municipio de Piedras, más de cuarenta y cuatro ciudades han organizado iniciativas similares para preguntar a sus habitantes sobre su aprobación o desaprobación de proyectos extractivistas. El resultado general de la votación ha sido un rechazo mayoritario del extractivismo. La pregunta que guió esta disertación fue: en qué medida las consultas mineras representan un desafío para el extractivismo en Colombia? La pregunta fue incorporada en el debate de la estructura y la agencia y abordada a través de un análisis morfogenético. La conclusión fue que las consultas mineras están creando morfogénesis en el ámbito cultural pero están limitadas por una morfostasis material, lo que limita su potencial para la transformación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Popular consultations about mining projects in Colombia: A challenge to extractivism? = Consultas populares sobre proyectos mineros en Colombia: ¿un desafío para el modelo extractivo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notes pour une phénoménologie de l’incertain, contre histoire de la question philosophique sur la problématique du mensonge et l’idée d’une éthique phénoménologique du mensonge = Notas para una fenomenología de lo incierto, contra la historia de la cuestión filosófica sobre el problema de la mentira y la idea de una ética fenomenológica de la mentira

Notes pour une phénoménologie de l’incertain, contre histoire de la question philosophique sur la problématique du mensonge et l’idée d’une éthique phénoménologique du mensonge = Notas para una fenomenología de lo incierto, contra la historia de la cuestión filosófica sobre el problema de la mentira y la idea de una ética fenomenológica de la mentira

Por: Jaime Alberto Gutiérrez López | Fecha: 2021

Returning to the original vocation of the philosophical task and to that defined by the phenomenology of Husserl, we propose to renew the approach towards the experience of falsehood starting from the Greco-Roman to restore a structure to thought and life based on the consideration of a series of «spiritual exercises» and Husserlian phenomenology to go « back to the 'things themselves». This philosophical-phenomenological project seeks to make us understand that in the face of falsehood, a rigorous thought, devoid of prejudices, can be envisaged by suggesting a tension towards a style of «philosophical life», which is consistent with our relationship to others and in our way of life, that is, from an ethical-phenomenological tension capable of placing the body as a psychoanalytic object par excellence according to Sartre’s assertion. Resumen: Retomando la idea de Husserl de ver la filosofía como una vocación de ver las cosas como ""ellas mismas son"", el trabajo de tesis se propone replantear el concepto de ""mentira"" y brindar un acercamiento filosófico a la experiencia de la mentira a partir de la época grecorromana y hasta nuestra época para ofrecer una estructura novedosa al planteamiento del tema y a la vivencia de la mentira basada en la consideración de la puesta en práctica de una serie de « ejercicios espirituales» y de fenomenología husserliana para volver « a las ""cosas mismas"", ofreciendo una alternativa de pensamiento dirigida hacia un estilo de «vida filosófica», que sea coherente con nuestra relación con los demás y con nuestro modo de vida, es decir, desde una tensión ético-fenomenológica capaz de situar al cuerpo como objeto psicoanalítico por excelencia según la afirmación de Sartre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notes pour une phénoménologie de l’incertain, contre histoire de la question philosophique sur la problématique du mensonge et l’idée d’une éthique phénoménologique du mensonge = Notas para una fenomenología de lo incierto, contra la historia de la cuestión filosófica sobre el problema de la mentira y la idea de una ética fenomenológica de la mentira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Cadenas de competitividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de recursos pesqueros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sistemas de información. Monitoreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tortugas marinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ecosistemas. Corales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones