Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Numerical study on the interaction of sprinklers and heat vents

Numerical study on the interaction of sprinklers and heat vents

Por: David Santiago Moya Forero | Fecha: 2015

Abstract: Currently, there are available several models to design and evaluate sprinklers and heat vents independently. However, models that study the interaction between these two components are scarce and are not sufficiently developed. The following work presents a literature review of experiments and models developed to study this interaction. Next, a CFD model is developed based on the large test room from the Swedish National Testing and Research Institute reported by Ingason and Olsson (1992) . In this model, the effect of sprinkler location and water ow on heat vents is studied. A second CFD model based on the report of the National Institute of Standards and Technology (NIST), Sprinkler, Smoke and Heat Vent, Draft Curtain Interaction (1998) is also developed to study the effect of vents on sprinkler activation times. A discussion of the experimental results and validation of the two models is presented to then show the main conclusions found during this work. Resumen: En la actualidad existen varios modelos para diseñar y evaluar independientemente sistemas de rociadores y extractores de calor. Sin embargo, no existen modelos completamente desarrollados que estudien la interacción entre estos dos sistemas de protección. El siguiente trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre experimentos y modelos disponibles en la actualidad. Posteriormente, un modelo basado en DFC es desarrollado con base a los experimentos reportados por Ingason y Olson (1992). En este modelo se ha estudiado la influencia que tiene la ubicación y el flujo de agua de los rociadores sobre los extractores de calor. Un segundo modelo es desarrollado con base a los experimentos a gran escala presentados por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés). En este modelo, se ha estudiado el efecto que tienen los extractores de calor sobre el tiempo de activación de los rociadores. Este trabajo finaliza con una discusión sobre los resultados de los experimentos y los modelos para luego, presentar las principales conclusiones sobre esta interacción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Numerical study on the interaction of sprinklers and heat vents

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Head Noise: Illustrating the psychological effects of war in Colombia

Head Noise: Illustrating the psychological effects of war in Colombia

Por: María José Herrera Acosta Madiedo | Fecha: 2016

The following research is an exploration on the development of solutions from the discipline of graphic communication, to support war victims in Colombia. The research was focused on the study of Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), and the methods to treat this mental disorder such as Trauma Focused Cognitive Behavioral Therapy and Art Therapy. The initial phase of the project consisted on creating a book inspired onthe therapies mentioned above, exploring how graphic communication could facilitate trauma treatment and visually reinforce those methods previously studied. Afterwards, the project advanced into using illustration as a tool to criticize the psychological and sociocultural effects of Colombian war on victims and society. The social discomfort motivated by war led me to think of Colombia as a nation suffering from analogue trauma, a moderated emulation of PTSD. Thus, my illustrations were collages inspired on each symptom of PTSD, Magic Realism – One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez, and photojournalists Jesús Abad Colorado, Josh Rushing and Álvaro Ybarra. Finally, these illustrations explored how graphic communication could motivate debates and nurture critical perspectives about armed conflict in Colombia; also, raise awareness about the importance of supporting victims with mental health programs.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Head Noise: Illustrating the psychological effects of war in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marine regional planning measures to improve the Sustainability of the Seaflower MPA in the Colombian Caribbean Sea

Marine regional planning measures to improve the Sustainability of the Seaflower MPA in the Colombian Caribbean Sea

Por: Sergio Iván Rueda Forero | Fecha: 2016

"The dissertation is an analytical review of the available literature on marine protected areas (MPAs) to propose some governance, and spatial management mechanisms in the Colombian Caribbean Sea, particularly in the Seaflower MPA. The Seaflower MPA is facing several challenges regarding political issues of boundary disputes and also adverse impacts on the marine environment from the increase in shipping activities. This is largely due to the expansion of the Panama Canal and the possible Nicaragua Canal, which is increasing the maritime traffic of international shipping to almost double that of today. In addition, the increase in seabed activities is also a threat to the ecosystems within it. This research describes the Colombian framework of MPAs, and it also shows the issues that face the Seaflower MPA today. The aim is to propose and to recommend some governance and management measures based on the ecosystem-based approach to establish a transboundary agreement keeping the integrity of the MPA and giving regional relevance for the protection of the unique ecosystems. Furthermore, to address the issues of negative impacts from shipping, some protective measures have to be taken to protect the ecosystems and safe navigation guaranteeing long-term sustainable development. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marine regional planning measures to improve the Sustainability of the Seaflower MPA in the Colombian Caribbean Sea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulating land: Contending discourses in the field of land regulation in Colombia between 2006 and 2016 (ZIDRES Law case)

Regulating land: Contending discourses in the field of land regulation in Colombia between 2006 and 2016 (ZIDRES Law case)

Por: Hobeth Isnardo Martínez Carrillo | Fecha: 2016

Abstract: Regarding regulative changes in Latin America, the literature has highlighted a decisive role played by International Financial Institutions (hereafter, IFI's), suggesting a direct influence in determining reforms on policies and particular norms. The World Bank, the International Monetary Fund and, in the Latin American region, the Inter-American Development Bank, are seen as having a central role in inducing structural and concrete reforms and, more specifically, changes in land regulation. Research on the topic has shown that those transformations occur when there is a conjunction of factors such as economic difficulties in the recipient country (crisis), sympathetic technocrats sharing a common mindset with those of the IFI's and a proper political environment willingly to facilitate the reforms. The changes seem to depend on the country's characteristics and its interaction with international agents, making more complex the process of legal change, rather than on impositions from IFI's based upon their bargaining power. This research tries to answer whether the Colombian land regulation has been determined by IFI's, by focusing on the last legal change introduced in the country: Law 1776/2016, also known as ZIDRES law. It is argued that in the Colombian case the regulative change embodied in ZIDRES law was the outcome of a confluence among interests from local elites, big national and international agro-industrial companies and the general land policy of the country, instead of a direct determination from IFI's. Moreover, it is suggested that the developmentalist discourse played a central role in providing the ideological and rhetoric toolbox for supporting the regulative change. Resumen: En relación con los cambios regulativos en América Latina la literatura ha destacado el rol decisivo jugado por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), para sugerir una influencia directa en la determinación de reformas sobre políticas publicas generales y normas concretas. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y, en América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, son vistos como actores centrales en la inducción de reformas de diverso nivel y, concretamente, en cambios en la regulación sobre tierras. Investigaciones relacionadas han mostrado que dichas transformaciones ocurren cuando confluyen factores como el surgimiento de dificultades económicas en los países que implementan las reformas (crisis), la participación de tecnócratas locales que simpatizan con los puntos de vista de las IFI y la existencia de un ambiente político dispuesto a facilitar las reformas. Los cambios regulativos parecen depender de las características internas de los países y de su interacción con agentes internacionales, lo que hace más complejo el proceso de cambio regulativo, en lugar de las imposiciones que puedan venir de las IFI con base en su poder de negociación. Esta investigación se cuestiona si la regulación colombiana sobre tierras ha sido determinada por IFI, lo cual se explora teniendo como foco de atención el último cambio regulativo sobre tierras introducido en el país: la Ley 1776 de 2016, también conocida como Ley ZIDRES. Se argumenta que en el caso colombiano el cambio regulativo encarnado en la Ley ZIDRES fue el resultado de una confluencia de los intereses de élites locales, grandes empresas agroindustriales nacionales e internacionales y la política pública de tierras del país, en lugar de ser una determinación directa de IFI. Adicionalmente, se sugiere que el discurso desarrollista jugó un papel central al proveer de las herramientas ideológicas y discursivas para facilitar el cambio regulativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regulating land: Contending discourses in the field of land regulation in Colombia between 2006 and 2016 (ZIDRES Law case)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Por: Eduardo Rodríguez Forero | Fecha: 1909

Documento de análisis en el que se estudia la forma en que el cristianismo se ha permeado por distintas doctrinas o religiones, y se modifica en función de los intereses de los fieles. Asimismo, se sostiene que las creencias del cristianismo no pretenden ofender a aquellos que tienen otro tipo de creencias diferente a las que ésta religión plantea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapter 4. Transformando el conocimiento en herramientas de gestión: redes bayesianas aplicadas a la pesquería de boquerón en el mar de Alborán

Chapter 4. Transformando el conocimiento en herramientas de gestión: redes bayesianas aplicadas a la pesquería de boquerón en el mar de Alborán

Por: Margarita María; Ruiz Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

En este capítulo se puede ver la aplicación de las redes bayesianas a la pesquería del mar de Alborán mediante un ejemplo sencillo en el que se integran la energía cinética del sistema, el volumen de capturas y el ingreso percibido gracias a esas capturas. El enfoque de redes Bayesianas permite la explicitación de las relaciones causa-efecto, lo que resulta clave en un entorno donde el gestor necesita identificar los elementos del sistema sobre los que puede actuar (causas) y las consecuencias de estas actuaciones (efectos). Además, la comunicación de resultados a los gestores se facilita al incorporar el factor económico dentro del modelo. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 4. Transformando el conocimiento en herramientas de gestión: redes bayesianas aplicadas a la pesquería de boquerón en el mar de Alborán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La danza de los cuerpos (in)visibilizados: árabes y colomboárabes en una nación que baila

La danza de los cuerpos (in)visibilizados: árabes y colomboárabes en una nación que baila

Por: Lindy Delilah Carreño Ricaurte | Fecha: 2016

Resumen: De cara a la modernidad, políticas migratorias y prácticas sociales excluyentes en Colombia, entre 1880 y 1980, quisieron impedir la llegada de inmigrantes árabes al país y dificultaron su integración en la sociedad. Aunque el proceso de movilidad social de inmigrantes fue exitoso y significativo para la construcción de la nación, integrarse y asimilarse causó su invisibilización. Ya ad portas del siglo XXI, la convergencia de una serie de fenómenos culturales provocaron la eclosión de la práctica de la danza árabe escénica a través de la figura nacional de Shakira. En cuanto fenómeno cultural global y por su creciente y rápida diseminación en varias ciudades del país, esta práctica dancística cobra un especial interés investigativo sobre su papel social en relación con la inclusión de la población árabe en el discurso de nación de Colombia. La exploración de sentidos de identidad nacional a través de documentos, entrevistas a sujetos danzantes y trabajo etnográfico devela las tensiones que en doble vía genera la exclusión social de dos grupos minoritarios en el país, pero que desde esta práctica dancística, en particular, han devenido en mecanismos de otrificación que repercuten en el reconocimiento tanto de personas árabes como de colomboárabes del país, causando así su invisibilización. Abstract: In regards to modernity, migratory policies and social exclusion practices in Colombia, between 1880 and 1980, wanted to prevent the arrival of Arab immigrants to the country and hindered their integration into society. Although the process of social mobility of immigrants was successful and meaningful for the construction of the nation, integration and assimilation caused their invisibility. Now on the verge of the twenty-first century, the convergence of a number of cultural phenomena caused the emergence of the practice of scenic Arabic dance through the national figure of Shakira. As a global cultural phenomenon and its growing and quick spreading in several cities, the practice of this dance has a special investigative interest about its social role regarding to the inclusion of the Arab population in the nation’s discourse of Colombia. The exploration of meanings of national identity through documents, interviews with dancing individuals and ethnographic work reveal the tensions that in two-way generate social exclusion of two minority groups in the country, but from the practice of this dance, they have particularly become in othering mechanisms affecting recognition of Arab people and Arab-Colombians from the country and cause their invisibility.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza de los cuerpos (in)visibilizados: árabes y colomboárabes en una nación que baila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discusión general, Conclusiones, Bibliografía, Anexos y Agradecimientos

Discusión general, Conclusiones, Bibliografía, Anexos y Agradecimientos

Por: Margarita María Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

Este archivo contiene: 1) una discusión general respecto al problema de cuánto pescar maximizando el beneficio y disminuyendo el riesgo de colapso, abordada desde una mirada interdisciplinar y diversos campos científicos; 2) las conclusiones, tanto generales como específicas; 3) la lista bibliográfica, 4) el anexo, constituido por un poster presentado en la Conferencia Internacional de R (2013), y dos artículos de divulgación publicados en el 2014, y 5) los agradecimientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discusión general, Conclusiones, Bibliografía, Anexos y Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Por: Ann-Kathrin; Jiménez Avilés Bersch | Fecha: 2015

Les villes Latino-américaines ont connu une explosion démographique depuis la deuxième moitié du XXe siècle. Le résultat dans l’espace est la croissance de la tache urbaine et l’augmentation de la fracture entre ville formelle et informelle. La population marginalisée, placée dans des zones à haut risque sont éloignées des zones actives économiquement et présentent manques de services publiques comme l’électricité, l’assainissement et les services de transport. Afin de réduire cette fracture, les villes de Medellín (Colombie), Caracas (Venezuela) et Rio de Janeiro (Brésil) ont mis en place des transports par câble pour attaquer le problème depuis une optique de transport. L’objectif de cet article est de montrer, depuis la logique des acteurs, la différence de chaque cas et la construction de la problématique pour chaque ville et leur articulation urbaine aux alentours des infrastructures de transport. Las poblaciones más excluidas, además de estar generalmente ubicadas en zonas de alto riesgo y en los sectores más alejados del centro de la ciudad, han carecido históricamente de servicios urbanos como equipamientos, servicios públicos domiciliarios y transporte, relegando aún más a las poblaciones vulnerables. Para reducir esta brecha, las ciudades de Medellín (Colombia), Caracas (Venezuela) y Río de Janeiro (Brasil) han implementado teleféricos en los últimos años. Este artículo busca mostrar, desde una óptica de análisis de los actores implicados, cómo el proceso de concepción, construcción y articulación con el entorno urbano de los teleféricos es profundamente diferente en las tres ciudades, a pesar de que éstas presentan características urbanas y socioeconómicas similares en la zona de implementación de los proyectos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano: análisis sectorial

Participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano: análisis sectorial

Por: María Luz Moyano Buitrago | Fecha: 2015

En este trabajo de tesis se realiza un ejercicio exploratorio de la realidad actual de la participación laboral femenina en Colombia bajo un análisis sectorial, determinando la composición por género existente en las principales ramas económicas de la economía colombiana y los efectos de esta distribución en la desigualdad por ingresos salariales. La revisión del marco teórico refleja los principales postulados teóricos de la mujer en el desarrollo económico, el concepto de empoderamiento, sus antecedentes mundiales de participación laboral y un panorama de la segregación por género de la que ha sido protagonista. De la misma manera, el estudio identifica el mercado laboral en Colombia y sus principales componentes desde una perspectiva de género. El estudio utilizó datos secundarios de las cuentas nacionales de Colombia, de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015 y herramientas de análisis como tabla de correlación, gráfico de correlación y un modelo econométrico. Con este análisis se determinó que, aunque Colombia ha estado más en una senda de feminización en su estructura laboral que de desfeminización en los últimos 15 años, la participación laboral de las mujeres colombianas se concentra en los sectores de menor valor agregado. Asimismo, el informe concluye que en Colombia, en media, los hombres perciben mayores ingresos salariales que las mujeres en todos los sectores, pero esta brecha es mayor en los sectores catalogados de mayor nivel agregado, seguido por las ramas de menor productividad (y que reportan mayor participación femenina) y finalmente las ramas de valor agregado medio (donde existe mayor participación masculina. Finalmente, el trabajo de tesis ofrece algunas recomendaciones hacia políticas públicas contra la segregación ocupacional por género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano: análisis sectorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones