Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Competencia panorámica del superior ante el recurso de apelación en el Código General del Proceso y los derechos del recurrente

Competencia panorámica del superior ante el recurso de apelación en el Código General del Proceso y los derechos del recurrente

Por: Francsico Eduardo Quinchoa Unigarro | Fecha: 2020

Appeals are the means of challenge par excellence in matters of law, they become opportunities with which every appellant counts to enlist the shortcomings found in the providence dictated by a certain Judge allowing to be corrected, invoking a new decision or determination as to the final judgment only through specific objections; in this way it is up to the higher body to review whether the error found is truthfully caused by any harm to any of the parties that is mandatory to repair, it is important to note that there must be consistency between the appeal and the challenged providence, if not, the appeal will be without object; its function is to minimize judicial error and remedy the grievance caused to any citizen. The appeal is manifested as the most effective way for the parties to object when it has been incurred in violation of rights or an order in a proceeding, it can be brought directly, i.e. only to file or in subsidy of the appeal replenishment; any recurring person shall have the procedural capacity to appeal and also exercise compliance with the terms established by law, giving rise to the opportunity for the party to grant the appeal; it is thus identified as a condition that the judgment or decision to be appealed may allow the appeal to be brought. In view of the fact that the judge's panoramic jurisdiction was eliminated in that appeal, the support hearing for the appellant has become fundamental, presenting itself as the opportunity given to the party, where it can expressly state the parameters disagree with, in order to give the judge a broad chance to better review and analyze the case. In my personal contribution I consider that this elimination causes negative consequences because the judge is limited to the objections supported by the appellant, losing competence in the points not mentioned by the appellant, so the judge after carrying out the analysis of the specific case, avizore shortcomings or errors in the decision and therefore can no longer remedy them.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencia panorámica del superior ante el recurso de apelación en el Código General del Proceso y los derechos del recurrente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amigable composición en la solución de controversias en los contratos de concesión en infraestructura

Amigable composición en la solución de controversias en los contratos de concesión en infraestructura

Por: Siemens Reagan Carreño González | Fecha: 2020

Los contratos de concesión de infraestructura son realmente acuerdos que implican una importante inversión para las partes involucradas. además de que representan una gran complejidad en términos técnicos y financieros, razón por la que incluyen cláusulas en las que se establecen los mecanismos para la solución de conflictos; uno de estos mecanismos es la amigable composición. La presente investigación plantea como meta principal la elaboración de medidas propuestas para ser adoptadas en los contratos de concesión a fin de mejorar la eficacia de la amigable composición en la solución de controversias. Para lograr el objetivo formulado, se aplicó una metodología acorde con la naturaleza del objeto de estudio, basada en la hermenéutica como método y en la revisión documental como técnica de recolección de información. La investigación aborda el análisis del mecanismo de la amigable composición desde los ámbitos legal, doctrinal y jurisprudencia! como una forma de aclarar el alcance de los amigables componedores en el caso de la resolución de controversias en los contratos de concesión vial. El marco de información revisado permitió identificar y analizar las razones por las cuales permanece la tendencia a preferir el arbitraje en la resolución de controversias. Se finaliza con la propuesta de una medida que podría contrarrestar los posibles efectos de la escogencia de este mecanismo como medida alterna para la eventual solución de conflictos entre las partes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amigable composición en la solución de controversias en los contratos de concesión en infraestructura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la saneabilidad de las nulidades

Tratamiento de la saneabilidad de las nulidades

Por: Marcos Tobías Cuesta Franco | Fecha: 2019

The purpose of this monograph aims to identify the treatment of the sanitability of nullities in Colombia, despite the fact that it is indicated that they are insatiable. This is based on the determination of the theoretical basis and historical background of procedural nullities; in turn, the procedural effects of sanitary and insaneable nullities are identified within the framework of Law 1564 of 2012; likewise, the procedural effects of nullities against the principie of procedural economy are established; and finally, the effects of the position taken by the Constitutional Court in Judgment C-537 of 2016 about the restoration of nullities are indicated.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de la saneabilidad de las nulidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El saneamiento de la falsa tradición y la titulación de la posesión material de bienes inmuebles rurales en vigencia de la Ley 1561 de 2012, a la luz de la garantía de tutela judicial efectiva en Colombia

El saneamiento de la falsa tradición y la titulación de la posesión material de bienes inmuebles rurales en vigencia de la Ley 1561 de 2012, a la luz de la garantía de tutela judicial efectiva en Colombia

Por: Julián Andrés Hernández García | Fecha: 2020

El saneamiento de la falsa tradición bajo los lineamientos de la Ley 1561 de 2012, se analiza a partir del registro público inmobiliario, para establecer vulneraciones a la tutela judicial efectiva, en instancia judicial y administrativa, en relación a inmuebles rurales. Se estudia el valor probatorio del certificado especial, resaltándose el certificado negativo expuesto en la sentencia T-383 de 2000 de la Corte Constitucional, el cual también fue afectado por el Decreto 578 de 2018. Se parte para tal efecto, de una diferenciación entre la inexistencia plena de antecedentes registra les de los predios, y el nacimiento jurídico en falsa tradición, exponiendo la principal jurisprudencia surgida desde la sentencia T-488 de 2014 de la Corte Constitucional. La tutela judicial efectiva se vio desde el derecho de acceso al proceso y a su desarrollo, el derecho a obtener una sentencia de fondo, y el derecho a la ejecución y cumplimiento de esta, todo esto, frente al juzgado de conocimiento y la oficina de registro de instrumentos públicos respectiva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El saneamiento de la falsa tradición y la titulación de la posesión material de bienes inmuebles rurales en vigencia de la Ley 1561 de 2012, a la luz de la garantía de tutela judicial efectiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

Por: Luz Eliyer Cárdenas Contreras | Fecha: 2019

This document portrays the reception of the doctrine of the National Appreciation Margin in the jurisprudence of the lnter­American Court of Human Rights, also characterizes each of the thematic in which the use of the margin of appreciation proceeds or is prohibited. The preparation of the research is based on the theory of MAN developed by the ECHR, because it can considered as your production site. Under this understanding, the margin of appreciation is observed as a transregional theory of the law of human rights. The work consists of three parts, the first of which will respond to the enunciation of the theory of law of legal transplants, to explain the application of the Margin of Appreciation doctrine, in principle,foreign to the JSHR, then the Margin of Appreciation wilf be addressed in the ECHR and the reception of the latter will be incorporated into the the ISHR, and it will be finalized with the reflections that the investigation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana

Efectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana

Por: Juan Carlos Lucero Rojas | Fecha: 2019

En el presente artículo se identifican los efectos jurídicos que presentan los análisis de contextos de los informes finales de las Comisiones de la Verdad, en las decisiones judiciales de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Las concepciones existentes sobre el análisis de contexto se desarrollaron a partir de dos posturas. Por un lado, se concibe el análisis de contexto como un elemento probatorio que permite endilgar, identificar y responsabilizar a los Estados por la violación de derechos humanos. Por otro lado, se concibe como un criterio de interpretación que permite identificar y hacer un acercamiento a las prácticas generalizadas, el modus operandi y el contexto en el que se desarrollan las vulneraciones de derechos humanos. Las experiencias latinoamericanas de Guatemala y El Salvador confirman que la existencia y los efectos jurídicos que el análisis de contexto presenta se delimitan a los objetivos y finalidades del tribunal internacional que conozca del asunto. Para el caso colombiano los efectos derivados del análisis de contexto del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición probablemente tendrá las mismas repercusiones a nivel internacional que las identificadas en los casos de Guatemala y El Salvador.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

Por: Vanessa Trujillo Correa | Fecha: 2020

La Constitución política consagra como derechos fundamentales el debido proceso, el derecho a la igualdad, y a la no discriminación, especialmente de grupos discriminados o marginados. Bajo esta consigna, la Corte constitucional ordenó la revisión de los manuales de convivencia escolar, luego de que un estudiante gay, Sergio Urrego, se suicidara por ser víctima de matoneo. En cumplimiento de dicha orden, el Ministerio de Educación, trabaja en una guía denominada "Ambientes escolares libres de discriminación. Orientación sexual e identidades de género no hegemónicas". Esta guía generó una controversia a nivel nacional, en la que sectores políticos y religiosos argumentaron que el Ministerio pretendía implementar la ideología de género en los colegios, atentando contra la niñez, la familia tradicional y los valores cristianos. Este debate permeó los Acuerdos de Paz, que tenían un enfoque de género. Así pues, se procedió a recopilar las noticias que fueron publicados en algunos medios de prensa escrita con portal web, y analizar su contenido desde "las claves de la argumentación" de Anthony Weston y la metodología del "Framing" ("encuadre"), para medir el impacto que tienen los medios en los asuntos públicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción pública de inconstitucionalidad en el Estado colombiano

Acción pública de inconstitucionalidad en el Estado colombiano

Por: Nieves María Acuña Montañez | Fecha: 2020

Public action of unconstitutionality is an instrument that allows the citizen to participate in the formation of the political and legal order, which makes it easier to build a civil society that cares about maintaining constitutional mandate, thus generating the development of legal policies and categories in a Constitutional State. The present work therefore seeks to determine how rigorously the Court has applied the criteria of clarity, certainty, specificity, relevance and sufficiency, as well as the effects this has had on the national legal order, for which it is conducted a field study of the public action claims of Unconstitutionality based, inadmitd and rejected from 1992 to July 31, 2019, as well as the imadmisory and rejection orders in the Constitutional Court. Since its inception, the demand for unconstitutionality has kept its nature unsensed: the manifestation of political rights, a mechanism of direct control of laws and a form of participatory democracy. The Constitution of 1991 entrusted the Constitutional Court with the guardianship of the supremacy and integrity of the Political Charter, and within its powers is the knowledge of public action of unconstitutionality.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción pública de inconstitucionalidad en el Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la presunción utilizada por la Sección Tercera del Consejo de Estado por medio de la cual se determina la suma base de liquidación en el lucro cesante cuando la víctima no probó sus ingresos

Análisis de la presunción utilizada por la Sección Tercera del Consejo de Estado por medio de la cual se determina la suma base de liquidación en el lucro cesante cuando la víctima no probó sus ingresos

Por: Gabriel Alberto Jaimes Cabeza | Fecha: 2020

Due to the incoherence and irrationality with which the presumptions have been developed within the legal systems, it has not been possible to clearly identify their basis, characteristics and functionality within them. In the present work, from the traditional procedural treatment that has been given to them and from their theoretical and philosophical study it was possible to recognize four essential characteristics of the presumptions: structure, theoretical reasoning, pretension of truth and defeasibility. Thus, legal presumptions are those norms with a rule structure that seek to propose, on the basis of a basic fact and in the absence of evidence to the contrary, a contingent truth based on reasons of normality, regularity and/or high probability. Applying the above in our legal system, it was established that in Colombia both legally and jurisprudentially the category of presumptions has been recognized for legal norms that do not meet such characteristics, as is the case of the judicial presumption used by the Consejo de Estado through which it sets the base amount for the settlement of the victim who did not prove his income, a possible reason why the effects produced after its application do not turn out to be those expected.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la presunción utilizada por la Sección Tercera del Consejo de Estado por medio de la cual se determina la suma base de liquidación en el lucro cesante cuando la víctima no probó sus ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Por: Andrés Julián Vásquez Penagos | Fecha: 2020

En el presente Documento se efectúa un estudio respecto de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución que gozan los Estados extranjeros, y si su aceptación por parte de Colombia conlleva a la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano. Para ello se abordarán como temas centrales, los diferentes títulos de imputación de responsabilidad estatal desarrollados por el Consejo de Estado en su jurisprudencia, las tesis que la doctrina internacional ha desarrollado respecto de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución de los Estado, el marco normativo internacional respecto a la jurisdicción y de ejecución, la concepción jurisprudencial sobre dichos conceptos por parte de la Corte Internacional de Justicia, lo que las altas Cortes Colombianas han edificado frente al tema y la materialización de los derechos fundamentales en ese panorama.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones