Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá

Venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá

Por: Anónimo | Fecha: 1867

Documento en el que se ofrece una opinión respecto a las oportunidades de venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá por parte del Estado. A lo largo del texto, que conserva la ortografía de la época, se hace mención de qué son dichas reservas y el porvenir de las mismas, se justifica la necesidad de la venta y se examinan las propuestas de compra que existen.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto sobre un Instituto Nacional de Ciencias i Bellas Artes

Proyecto sobre un Instituto Nacional de Ciencias i Bellas Artes

Por: Luis Segundo de Silvestre | Fecha: 1858

Documento en el que Luis Segundo de Silvestre, secretario privado del gobierno, presenta al presidente de la Confederación Granadina, Mariano Ospina Rodríguez, un proyecto gubernamental a partir del cual se busca la creación del Instituto Nacional de Ciencias y Bellas Artes. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Silvestre señala la importancia de que el país cuente con una institución que vele por el desarrollo y mejoramiento de la educación, las artes y la ciencia. También informa sobre la necesidad de contar con fondos presupuestales que permitan desarrollar esta iniciativa y la manera en que debía organizarse.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto sobre un Instituto Nacional de Ciencias i Bellas Artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de una visita hecha al Ferrocarril de Antioquia

Relación de una visita hecha al Ferrocarril de Antioquia

Por: Januario Henao | Fecha: 1898

Informe de una visita que el Secretario de Hacienda departamental, Januario Henao, realizó a la Compañía del Ferrocarril de Antioquia. A lo largo del documento se informa a los legisladores acerca del funcionamiento de la empresa, los gastos destinados al desarrollo de obras, los kilómetros de vías férreas construidas, la administración de la compañía, el capital invertido en la construcción del ferrocarril, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Relación de una visita hecha al Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Por: José Heriberto Martínez Morales | Fecha: 2020

El documento hace un recuento de aspectos técnicos básicos relacionados con la prestación de servicios de telecomunicaciones y explica la presencia de barreras al despliegue de infraestructura de dichos servicios en los municipios colombianos. Así mismo, describe los aspectos legales y normativos en relación con el despliegue de esta infraestructura, haciendo un recuento de estos, desde la Constitución Política de Colombia, Leyes, Decretos y Resoluciones que reglamentan la materia, así como la jurisprudencia que ha tratado el tema objeto de estudio. Seguidamente hace un análisis integral de la problemática, teniendo en cuenta puntos de vista de distintos actores involucrados para identificar causas y consecuencias. Una vez realizado este ejercicio, se procede a proponer posibles alternativas de solución, para finalizar con un Análisis de Impacto Normativo (AIN). Como solución se plantea una propuesta de nuevo marco normativo en el que se adoptarían criterios uniformes para el despliegue de infraestructura a nivel nacional, para evitar decisiones que limiten esta actividad por parte de las entidades territoriales, con un conjunto de actividades asociadas a través de las cuales se pretende armonizar procedimientos, así como proveer mayor información a los distintos agentes, operadores, administraciones municipales, ciudadanía, entre otros, aplicando también la estrategia de Gobierno digital.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La firma digital en la cédula de ciudadanía

La firma digital en la cédula de ciudadanía

Por: Sandra Liliana Martínez Gelves | Fecha: 2020

Al implementar la firma digital sería posible agilizar los procesos y generar un aseguramiento de las transacciones realizadas por un ciudadano con la cédula de Ciudadanía para reducir los eventos de suplantación de identidad y delitos informáticos asociados a esta. Por tanto, es un desafío muy importante manejar en la actualidad los atributos significativos de la identidad de una persona. La identidad legal se encuentra plasmada en lo que se conoce como documentos de identidad fundamentales (documentos nacionales de identidad como la cédula de ciudadanía en el caso colombiano), a partir de los cuales puede generarse otros de documentos de identidad funcionales (pasaporte, licencia de conducir, etc.) y las identidades digitales legales. No obstante, el hecho de que cualquier ciudadano cuente con un documento de identidad puede representar una serie de problemas e inconvenientes, como los surgidos a consecuencia de la pérdida o robo, siendo latente la posibilidad de ser suplantado o de que su identidad sea usurpada. Por los motivos expuestos, resulta necesario proponer la generación de nuevas estrategias que permitan enfrentar dicha problemática, de esta manera, la comprobación digital e inmediata por medios tecnológicos, permite tener la plena certeza que corresponde al documento de identidad presentado, a fin de prevenir eficazmente el riesgo de fraudes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La firma digital en la cédula de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

Por: Sandra Liliana Neira Cardona | Fecha: 2020

The case under study corresponds to the release of Patent No. 29270, granted to the company NOVARTIS regarding the drug IMATINIB - GLIVEC, a drug used for the treatment of Chronic Myeloid Leukemia (CML), which in addition to being an important therapeutic resource in several types of cancer, it is a first-line therapy aimed at the cells that have the mutation and not the healthy cells. This decision is based on the high cost of the IMATINIB drug for the health system, which reflects a high impact of this medicine on the financia! viability of the health system. Novartis multinational Switzertand is a foreign investor in Colombia. This means that it is covered by a bilateral treaty that the two countries signed in 2006 on reciprocal investment protection. Consequently, specific obligations are assumed regarding the safeguarding of the interests of Swiss companies operating in their territory. Therefore, Colombia undertook to prevent the acts of its authorities from affecting the rights or economic expectations of Swiss investors. Said claim must be filed befare a private arbitration tribunal, under which Colombia could face international responsibility for an internationally wrongful act, since it is a behavior attributable, according to lnternational Law, to the State and constitutes a violation of an international obligation. The thesis is to prove that if there are exceptional circumstances that legitimize the lack of fulfillment of obligations, that is; that exclude the illegality of the behavior and verify it in the facts of the specific case. The circumstance that applies to the present case is that of necessity and this investigation concludes that said exceptional circumstance is applicable in the specific case.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Por: Libia Inés Chacón Maldonado | Fecha: 2020

Este escrito surge como consecuencia del análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, en el cual se puso en evidencia una tensión entre estas altas cortes frente a "La Responsabilidad Patrimonial del Estado por Omisión del Legislador en Colombia", denotando dos posturas: la primera establece que el Estado no es responsable, y la segunda está encaminada a demostrar la existencia de una responsabilidad. De lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento ¿El Estado colombiano es responsable por la omisión del legislador? la hipótesis que se plantea en el escrito es que por regla general el Estado colombiano no debe responder patrimonialmente por la omisión del legislador, en función a dar respuesta a este interrogante se analizó una sentencia de carácter internacional que reconoció responsabilidad patrimonial del estado de Italia y un caso colombiano formulado en una tesis de grado que argumenta la responsabilidad del estado por omisión en "la mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí", este escrito concluye que hasta el momento no hay un caso en el cual se haya declarado la responsabilidad del Estado por omisión del legislador en Colombia, sin embargo se plantea una excepción a la regla general.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Por: Juan Guillermo Falkonerth Rozo | Fecha: 2020

Los acuerdos internacionales de inversión (AII) y los tratados de libre comercio con capítulos de inversión (TLC), son quizá, los mayores estándares de protección para el inversionista extranjero y su inversión en el Estado anfitrión. Estos instrumentos internacionales han permitido que un particular que sea reconocido como inversionista bajo la protección de uno de estos tratados pueda llevar a un Estado a una instancia de arbitramento internacional. Se toma como referente para este estudio, la cláusula paraguas, ya que a partir de esta se puede cuestionar todo el sistema de inversiones y porque permite estudiar el consentimiento de las partes para su adopción y aplicación. El argumento central para cuestionar la incorporación de esta disposición normativa en estos AII y TLC con capítulos de inversión, es que estos ya contienen estándares suficientemente favorables para los intereses de los inversionistas, como lo son las cláusulas de la Nación Más Favorecida (NMF), Trato Justo y Equitativo (TJE) y Nivel Mínimo de Trato (NMT), entre otros, que ponen en riesgo los intereses del Estado. Por tanto, se considera inconveniente su incorporación en los acuerdos internacionales que tiene el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las notificaciones personales conforme al convenio de La Haya del 15 de noviembre de 1995, la Ley 1564 de 2012 y administrativas por medios electrónicos en Colombia Ley 1437 de 2011

Las notificaciones personales conforme al convenio de La Haya del 15 de noviembre de 1995, la Ley 1564 de 2012 y administrativas por medios electrónicos en Colombia Ley 1437 de 2011

Por: Eugenia María Gándara Ortega | Fecha: 2020

Se aborda el tema de las notificaciones desde dos ópticas la primera de ellas, desde la perspectiva de la Convención de la Haya de 1965, que establece el procedimiento para hacer notificaciones en el exterior analizadas paralelamente con las disposiciones del artículo 291 de CGP, cuyo análisis refleja una antinomia parcial en la aplicación de estas disposiciones al continuar el proceso dentro del territorio nacional con el CGP. Así mismo, se analiza algunos ejemplos del derecho comparado de cómo es abordado el tema de las notificaciones en el exterior específicamente el caso México, Argentina, República Domínica. De igual manera, se hace un recuento de como incursiona la notificación electrónica en la legislación nacional y se finaliza el análisis de validez de la notificaciones en la ley 1564 de 2012 y la ley 1437 de 2011.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Las notificaciones personales conforme al convenio de La Haya del 15 de noviembre de 1995, la Ley 1564 de 2012 y administrativas por medios electrónicos en Colombia Ley 1437 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia

El manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia

Por: Harold Mauricio García Acevedo | Fecha: 2020

La investigación aborda el estudio del derecho administrativo sancionatorio desde su perspectiva estrictamente procesal y probatoria, enfocándose en determinar si a partir del diseño vigente de esta clase de procedimiento, se aplican los postulados axiológicos del debido proceso en materia de trámites contravencionales por infracciones de tránsito; lo anterior, como quiera que en esta clase de actuaciones, la Administración asume una doble función, la de juez y parte, lo cual podría, eventualmente, poner en tela de juicio las decisiones que se tomen si no se tiene claridad acerca del estándar probatorio imperante, máxime cuando el fundamento de la decisión es la prueba técnica, la cual, muchas veces, difícilmente puede ser rebatida por el presunto infractor. De ahí que la investigación justifique la existencia de un derecho administrativo sancionatorio como legitima manifestación del ius puniendi del Estado, pero con unos límites probatorios que permitan hablar de un proceso delineado por fundamentos estrictamente constitucionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones