Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila

Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila

Por: Diana Lorena Monje Albarracín | Fecha: 2020

The materialization of fundamental and collective rights, together with the restoration of their rights of truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition of the victims of gender-based violence within the framework of the armed conflict, must be within the governmental agenda throughout the national territory, to benefit from the transitional justice that is being developed in Colombia, in order to rebuild and strengthen the peace, which is in the magnifying glass of the international community in regards to the implementation of the peace agreements with the FARC, that fortunately, have a differential and gender-based approach in favor of the thousands of women which have been victims of the war, which is why it is intended to contribute academically to the reconstruction of their cycle of life, based on a practical theoretical analysis of the situation that the women victims of the conflict of the department of Huila live with within the existence of the public policy of gender equity in coordination with the Public Policy of Victims and the Peace Accords, finalizing the importance of building public policies with implementation plans that allow measuring their effectiveness and thereby generating impact in their favor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de la oralidad y escritura inicial

Construcción de la oralidad y escritura inicial

Por: Claudia Patricia Garzón Báez | Fecha: 2018

La investigación en el aula dentro de la lnstitución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca, fue un trabajo que permitió el análisis de la problemática a nivel institucional, de área y de aula, dentro del cual se enmarcan el plan de estudios y el proceso de enseñanza aprendizaje bajo la mirada del modelo pedagógico constructivista. Se evidenció la importancia del aprendizaje significativo en el desarrollo de las competencias comunicativas, a través de la construcción de textos basados en los intereses y necesidades de los estudiantes; además de propiciar la constante reflexión del maestro con respecto a su quehacer pedagógico comprendiendo y respetando el ritmo y proceso de escritura de cada estudiante. Se pudo establecer que el desarrollo de un proyecto de aula favorece la expresión oral y escrita y que además es una estrategia pedagógica que se debe implementar desde edades tempranas para llevar a cabo un proceso educativo enmarcado en la participación activa de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Construcción de la oralidad y escritura inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la construcción y seguimiento del Sistema Institucional de Evaluación en el Colegio la Felicidad I.E.D.

Sistematización de la construcción y seguimiento del Sistema Institucional de Evaluación en el Colegio la Felicidad I.E.D.

Por: Diana Carolina Espino Wilches | Fecha: 2019

Los parámetros de calidad educativa actuales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, inscriben a la evaluación como uno de sus factores asociados. Sin embargo, para que esta evaluación redunde positivamente al interior del aula, debe permitir la retroalimentación y los continuos procesos de mejora, es decir, tener un carácter formativo. Para cumplir con este objetivo el Ministerio de Educación en el año 2009, propuso transformar la evaluación y promoción estudiantil, a partir del Decreto reglamentario 1290, que en la actualidad fue derogado por el Decreto Único Reglamentario 1075 de 2015 el cual en el Título 3, capitulo, 3 sección 3, estipula que cada institución educativa de manera autónoma debe construir su Sistema Institucional de Evaluación (SIE). El Colegio La Felicidad I.E.D. al ser una institución nueva debía realizar su SIE y es por ello, que la presente investigación se propuso sistematizar la construcción y el seguimiento del Sistema Institucional de evaluación de este colegio en el año 2018, trabajando principalmente con el Autor Osear Jara respecto a la sistematización de experiencias y algunos autores como Lukas, Santiago y Mateo con quienes se abordaron los contenidos acerca de la evaluación de aprendizajes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la construcción y seguimiento del Sistema Institucional de Evaluación en el Colegio la Felicidad I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes sociales: una herramienta en la construcción de discursos

Redes sociales: una herramienta en la construcción de discursos

Por: Jerly Paola González Venegas | Fecha: 2018

La presente tesis de grado de maestría expone la intervención pedagógica realizada en la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca Cundinamarca, desarrollada con el fin de fortalecer las competencias lingüísticas en los estudiantes de grado octavo a través de la estrategia pedagógica trabajo por proyectos. Para ello, se diseñó una secuencia didáctica que permitiera el fortalecimiento de la capacidad argumentativa y la construcción de discursos propios en los estudiantes, a partir del análisis de información que circula en las redes sociales. Asimismo, se buscó que la estrategia, trabajo por proyectos. posibilitara un acercamiento coherente entre el modelo pedagógico y las prácticas de enseñanza aprendizaje desarrolladas en la institución. En este sentido, esta tesis se fundamentó en la teoría constructivista, pues esta concibe el aprendizaje como el resultado de una interacción social entre el individuo y su entono (Vygotsky, 1978), el primero visto como eje fundamental del proceso y, por tanto, como sujeto constructor del mismo. Para determinar la influencia del trabajo por proyectos en las prácticas de aula y su aporte en la construcción de los aprendizajes, fueron diseñados e implementados varios instrumentos para la recolección de datos: diario de campo, matrices de evaluación y encuesta a estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes sociales: una herramienta en la construcción de discursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión académica para la implementación de la jornada única en la IEOT José Joaquín Casas

Gestión académica para la implementación de la jornada única en la IEOT José Joaquín Casas

Por: Francy Lilly Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

Esta investigación de tipo descriptivo-analítica analizó la incidencia que tienen los procesos de gestión académica generados a partir del alistamiento y la implementación de la Jornada Única en la Institución Educativa Oficial Técnica José Joaquín Casas, ubicada en el municipio de Chía, entidad territorial certificada, que inició esta implementación en octubre de 2016 y que en respuesta a la modificación del Decreto 501 de 2016, está, en el 2019, reajustando su currículo a la luz de la normatividad vigente en el tema. La investigación en curso se plantea como pregunta de investigación ¿cómo inciden los procesos de alistamiento e implementación de la Jornada Única en la gestión académica de la IEOT José Joaquín Casas? Para responder a este cuestionamiento su objetivo gira en torno a analizar la incidencia de los procesos de alistamiento e implementación de la jornada única en la gestión académica que desarrolla la IE. La investigación se sustenta en dos grandes categorías que sustentan el marco de Referencia, Gestión académica y Jornada Única. En donde se analizan a nivel teórico elementos propios de la gestión académica: prácticas pedagógicas, diseño curricular, gestión de aula y seguimiento académico. Así como los cuatro componentes contemplados en la normatividad de Jornada Única y su relación con el campo académico: Alimentación Escolar, recurso humano docente, infraestructura educativa y el componente pedagógico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión académica para la implementación de la jornada única en la IEOT José Joaquín Casas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura comprensiva como herramienta para la búsqueda de la identidad mesuna

La lectura comprensiva como herramienta para la búsqueda de la identidad mesuna

Por: Patricia Esmeralda Riaño Castro | Fecha: 2018

La propuesta de intervención en el aula surge del análisis de los resultados de las Pruebas Saber 2015 de la institución educativa departamental Sabio Mutis. Se encontró dificultad en la competencia lectora. Se elabora una secuencia didáctica desde el área de ciencias sociales, dirigida a los estudiantes de grado sexto, con el fin de fortalecer la comprensión lectora, el análisis de la realidad y la búsqueda de identidad. Desde el tópico: Periodo indígena en Colombia, se plantean preguntas problematizadoras para abordar los temas, analizar situaciones, hacer lecturas e investigar sobre los aborígenes. En la intervención se logra mejorar la comprensión lectora. Aunque se debe seguir con el proceso, realimentar y evaluar de forma constante para fortalecer el aprendizaje y los resultados de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lectura comprensiva como herramienta para la búsqueda de la identidad mesuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá del cuento

Más allá del cuento

Por: Flor Mary Vera Amezquita | Fecha: 2019

La propuesta de intervención Más allá del cuento se presenta como estrategia didáctica y literaria que permite fortalecer los procesos de comprensión lectora en los niños, surge a través de una problemática presente en la I.E.D Misael Pastrana Borrero, por lo cual se realizó un diagnóstico institucional y la caracterización para el grado Transición. Teniendo en cuenta el problema generador se propuso el proyecto de aula, en él se trabajó siete cuentos que permitieron articular las áreas del conocimiento y lograr un aprendizaje significativo, generando hábitos, gusto por la lectura y fortalecer el proceso lector en los niños. Los cuentos fueron presentados a través de la narración oral, lectura de un libro y observación de un video, que permitieran trabajar los niveles de comprensión lectora. Además del cuaderno viajero, siendo una herramienta importante para el desarrollo de esta propuesta al involucrar a los padres de familia. Finamente, se tuvo en cuenta el diario de campo, la prueba diagnóstica inicial y final para conocer los avances en cada uno de los estudiantes, las encuestas aplicadas a docentes del colegio, padres de familia y docente tutora que evaluaron el proyecto, permitiendo así obtener resultados, hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la propuesta de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

Más allá del cuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del programa de desarrollo motor grueso, en un jardín infantil de la ciudad de Bogotá

Evaluación de la pertinencia del programa de desarrollo motor grueso, en un jardín infantil de la ciudad de Bogotá

Por: Adriana Rivera Rey | Fecha: 2018

The thesis is emphasized in the evaluation of an academic program, this time one of the phases of physical education, specifically of gross motor development in the preschool age, specifically in children between five and six years old. An investigation is cmTied out in search of the relevance of the program for the transition course in order to offer an improvement plan that allows to advance in the teaching-learning process. Likewise, a study of the aforementioned characteristics is offered, under the methodological strategy of classroom pedagogical projects, this being, the strategy used for children of this age by the intervened educational institution. In conclusion, three variables worked and studied are established from which all work is done and which are ntegrated in search of the relevance of the academic program of gross motor development, these variables are: gross motor development, program evaluation and classroom pedagogical projects.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del programa de desarrollo motor grueso, en un jardín infantil de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los organizadores gráficos. Una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Los organizadores gráficos. Una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Por: María Cristina Escobar Gutiérrez | Fecha: 2018

La presente intervención fue enmarcada dentro de un enfoque de acción pedagógica a fin de responder a una pregunta, a una hipótesis de acción y a un objetivo de intervención. El trabajo se desarrolló mediante el diseño y aplicación de una secuencia didáctica en la asignatura de lenguaje, donde se involucró el uso de organizadores gráficos como estrategia didáctica que a la vez integró el texto expositivo y estrategias de lectura con el objetivo de afianzar la comprensión lectora en los estudiantes. Las sesiones de trabajo contaron con actividades para las etapas de: exploración, desarrollo y aplicación, cada una de estas diseñadas con exploración de conocimientos previos, adquisición de nuevos conocimientos y aplicación de aprendizajes. Dichas actividades contaron con objetivos específicos de aprendizaje y fueron direccionadas al objetivo general de la intervención. En cuanto al análisis se referencian las categorías, siendo estas, los niveles de comprensión: literal. inferencia! y crítico. Al igual, que da a conocer el análisis de resultados mediante la triangulación de datos donde se involucraron instrumentos como: diario de campo, observación de clase y trabajos realizados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Los organizadores gráficos. Una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la  población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los  nuevos  municipios de residencia

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Por: lngrid Mowerman Ocampo | Fecha: 2017

This work relates to the debate between direct subsidies and territorial development. lt seeks to provide empirical (econometric) evidence to identify the territorial components of wellbeing and to establish how the environment should become a subject of intervention, particularly in the policy as to victims of torced displacement. To reach this objective, this work compares the socio-economic conditions of the people who moved between 2005 and 201 O and their situation three years later; the conditions ofthe displaced population in the host municipalities are also compared with those ofthe voluntary migrant and non-migrant population; and a model is identified to identify the territorial and socio-demographic factors of wellbeing. The results show that certain conditions in the environment have a greater influence than the socio- demographic characteristics of households and that territorial development is essential to reduce the dependence of the displaced population on state aid and thus reduce the tax burden of assistance to the displaced population .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones