Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2078 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Los secretos de la ciudad maligna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

"Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

Por: Oriana Cortés Muñoz

Este articulo se desarrolló para la clase de Iconología a cargo del profesor Raimon Arola, durante el primer año del Máster en Diseó Urbano, Arte, Ciudad y Sociedad. En el a partir de la visita al cementerio de Montjuic, en la ciudad de Barcelona, se quiere indagar sobre los cambios que ha asumido la relación entre el hombre y la muerte a lo largo de la historia. A través una mirada al pasado se quiere establecer en qué y cómo cambio la percepción y la simbología de la muerte, así como entender la forma de representarla en el arte.La ciudad de los muertos es entonces el marco de referencia en el que se pueden leer las relaciones entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, lo perecedero y lo inmutable. Son estas las que permiten un acercamiento que se sale de las consideraciones religiosas y sociales a las que hemos estado acostumbrados y abren las puertas a nuevas lecturas en una de las relaciones eternas e innegables en el estudio del hombre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los secretos de la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La ideología de género" en los medios de comunicación : análisis del caso del periódico "El Tiempo"

"La ideología de género" en los medios de comunicación : análisis del caso del periódico "El Tiempo"

Por: John Jairo Ortega Córdoba

Plano de la ciudad de Bogotá, levantado por la Oficina de Longitudes (Bogotá) y por el Sr. Gregorio Hernandez (Chapinero). Con datos complementarios y correcciones hechas por la Ingeniería Municipal y el Sr. Emilio B. Gonzalez. Reducido y grabado por Enrique Vidal. Contiene descripción detallada por recuadros, de los sitios de interés ubicados en cada uno de los barrios que componían la ciudad para esta fecha. Trazado de ferrocarriles, principales vías, caminos, ríos y quebradas. Línea del tranvía municipal de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Servicio de protección en la UNP" observando los lineamientos del MinTIC para gobierno TI

"Servicio de protección en la UNP" observando los lineamientos del MinTIC para gobierno TI

Por: Daisy Marcela Borda Esquivel

Este proyecto de investigación entrega una propuesta a la Unidad Nacional de Protección (UNP), la cual consiste en un procedimiento que pretende mejorar la prestación del servicio de protección basado en las políticas y lineamientos establecidas en el marco de Gobierno de TI, determinadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) Para entender y conocer acerca de las mejores prácticas relacionadas con el Gobierno de TI, se presentan algunos marcos de trabajo, normas y estándares asociadas a los planes estratégicos de TI en las entidades del Gobierno. Asimismo, se realizó un análisis de información a través de técnicas de recolección de datos tales como la observación y la investigación documental. En dicho análisis se identificaron ciertos hallazgos o prácticas que no están alineados con las políticas establecidas por el MinTIC. Luego, se realiza un proceso de triangulación a través de la matriz DOFA en la cual se proponen las estrategias para alinear los procesos de la entidad con los lineamientos del MinTIC. Finalmente, se lleva a cabo la socialización de la propuesta de solución con los directivos de la UNP.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Servicio de protección en la UNP" observando los lineamientos del MinTIC para gobierno TI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciudad Bolívar (localidad)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del sector educativo Localidad de Ciudad Bolívar año 2015

Caracterización del sector educativo Localidad de Ciudad Bolívar año 2015

Por: Grupo Gestión de Información

La Secretaría de Educación del Distrito pone a disposición de la comunidad educativa, entidades públicas, privadas y ciudadanía en general el documento Caracterización del Sector Educativo localidad de Ciudad Bolívar, año 2015, el cual tiene como propósito dar a conocer la información estadística del sector educativo oficial y no oficial de la localidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aseo de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing

A contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing

Por: Jenny Alexandra Díaz Granados Sánchez

El objetivo principal de esta investigación acción cualitativa fue analizar la contribución del diseño y la implementación de una cartilla contextualizada, en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado, al escribir textos argumentativos en la clase de inglés como lengua extranjera, en un colegio bilingüe privado. Los instrumentos para recolectar la información fueron los materiales de los estudiantes, las notas de campo de la profesora y un cuestionario. Los resultados sugieren que la cartilla contextualizada alcanzó particularidad, sentido práctico y posibilidad impactando positivamente a los estudiantes y motivándolos. Además, los materiales fundamentados en estrategias de aprendizaje promovieron el uso consciente de las mismas en el desarrollo de las actividades propuestas para la implementación. Asimismo, los temas relacionados con el entorno de los estudiantes facilitaron el intercambio de ideas que fomentaron el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. El ambiente real de los estudiantes generó confianza en los estudiantes para la expresión de puntos de vista organizados, reflexivos y consistentes. Mediante el uso de la cartilla contextualizada los estudiantes recordaron conocimiento previo, comprendieron nuevos conceptos, analizaron información, aplicaron conocimiento en contexto y evaluaron evidencias relevantes para respaldar sus puntos de vista y para crear párrafos argumentativos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama de Bogotá. Ciudad Universitaria.

Panorama de Bogotá. Ciudad Universitaria.

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez

Vista panorámica de la Ciudad Universitaria (Campus de la Universidad Nacional de Colombia). La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Ciudad Universitaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad de las bibliotecas

La ciudad de las bibliotecas

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá)

La pieza presenta a BibloRed como la nueva estructura de bibliotecas públicas para Bogotá, integrada por cuatro grandes bibliotecas capitales, concebidas con la más alta tecnología y diseño arquitectónico, y conectadas entre sí y en red a las bibliotecas locales y barriales distribuidas por toda la ciudad. En el contexto de las obras que adelantó la administración del Distrito Capital de ese momento (1998-2001) para rescatar la ciudad y el espacio público al servicio de la información, la educación y la creatividad
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

La ciudad de las bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones e imágenes de ciudad /

Concepciones e imágenes de ciudad /

Por: Alexánder Cely Rodríguez

La ciudad, como espacio geográfico, es uno de los escenarios que en las últimas décadas ha convocado la presencia de más personas interesadas en comprenderla y reconocerla como espacio habitado y habitable. Sobre ella convergen no solo sus habitantes, sino una serie de cambios, dinámicas e intereses que la hacen, cada vez más, un atrayente y fecundo terreno para escudriñar. Hasta la mitad del siglo XX la ciudad se pensó, en general, como una unidad homogénea y prácticamente indiferenciada en su interior, dentro de la concepción que de ella formaban sus habitantes. Pero en las últimas décadas esta visión ha cambiado, tanto en la configuración material de la ciudad como en la percepción de los ciudadanos y desde la mirada científica de quienes la estudian. Hoy, la ciudad se concibe como una construcción institucional tanto como una construcción social, que hace de ella un caleidoscopio de imágenes de ciudad. A la par, la educación y la emergencia de las culturas urbanas han venido actuando protagónicamente como agentes de construcción social del espacio urbano, de apropiación de los lugares y de la expresión de lo que es la ciudad contemporánea y sus habitantes. Este giro en la concepción de ciudad es causa, y a la vez consecuencia, del desarrollo de la investigación sustentada en el proyecto Concepción e imagen de ciudad. Una indagación desde la educación, cuyos resultados se plasman a través del presente libro; investigación avalada por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones e imágenes de ciudad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones