Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2078 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Fueling Violence Instead of Education? The Effects of Oil Price Booms on Educational Attainment = Combustible para la violencia en lugar de la educación? El Impacto de incrementos en los precios del petróleo en la escolaridad

Fueling Violence Instead of Education? The Effects of Oil Price Booms on Educational Attainment = Combustible para la violencia en lugar de la educación? El Impacto de incrementos en los precios del petróleo en la escolaridad

Por: Mónica Hernández Flórez

Abstract: Greater local economic activity could improve children’s educational attainment by expanding the resources that could be invested in education. However, increased economic activity could also result in limited educational gains, as children may be induced into employment. This paper studies violence as an alternative explanation for the limited gains, focusing on Colombia, an oil-producing country with a long-standing civil conflict. Existing evidence shows that oil price shocks fuel civil conflicts; I explore whether increased violence undermines any positive effect greater oil resources might have on educational attainment by considering exogenous increases in international oil prices and geographic variations in oil production. Estimates suggest rising oil prices between 1998 and 2005 had limited effects on the number of years of schooling and whether children are behind grade for their age. Moreover, oil price shocks had small but surprising negative effects on primary school enrollment. My analysis reveals that the negative effects on younger children education might be driven by the aforementioned increase in civil conflicts and by additional oil resources being invested in sectors other than education. Resumen: Una economía más dinámica puede mejorar la escolaridad de los niños, a través de los mayores recursos que se inviertan en educación. Sin embargo, un mayor dinamismo también podría resultar en pocas ganancias educativas, si incentiva el trabajo infantil. El presente artículo explora la violencia como una explicación alterna a este fenómeno, enfocándose en Colombia, un país productor de petróleo que ha sufrido de un largo conflicto armado. Con base en evidencia existente que documenta la intensificación del conflicto armado causado por los aumentos en los precios del petróleo, éste artículo investiga si la mayor violencia destruye el efecto positivo de los mayores recursos petroleros en la escolaridad de los niños. Este artículo utiliza el aumento exógeno en los precios del petróleo y la variación geográfica en la producción de petróleo para identificar dicho efecto. Los resultados sugieren que el aumento en los precios del petróleo de 1998 a 2005 no tuvo ningún efecto en los años de escolaridad de los niños, ni en su probabilidad de estar atrasados en el colegio. Más aún, los aumentos en los precios del petróleo tuvieron efectos pequeños pero negativos en la matricula primaria. El análisis sugiere que éstos efectos negativos pueden darse debido a la intensificación del conflicto armado y a la inversión de los recursos petroleros en sectores diferentes a la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fueling Violence Instead of Education? The Effects of Oil Price Booms on Educational Attainment = Combustible para la violencia en lugar de la educación? El Impacto de incrementos en los precios del petróleo en la escolaridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapter 3. Recruiting at the Edge: Kinetic Energy Inhibits Anchovy Populations in the Western Mediterranean

Chapter 3. Recruiting at the Edge: Kinetic Energy Inhibits Anchovy Populations in the Western Mediterranean

Por: Margarita María; Ruiz Rincón Hidalgo

En este capítulo se muestran claros indicios de que la disminución en la fuerza del chorro atlántico (corriente de agua con dirección Este, pasando por el Estrecho de Gibraltar) permite una mayor supervivencia de la anchoa en el mar de Alborán, en sus estadios más tempranos, aumentando así las probabilidades de un reclutamiento exitoso y, en consecuencia, un alto número de capturas. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 3. Recruiting at the Edge: Kinetic Energy Inhibits Anchovy Populations in the Western Mediterranean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Por: Margarita María; Catalán Rincón Hidalgo

Este archivo contiene el resumen de la tesis; la “Introducción general”; los objetivos generales y específicos, diferenciados por capítulos, y el capítulo 1. En tal capítulo se desarrolla un nuevo modelo bayesiano para la anchoa en el golfo de Cádiz. Dicho modelo forma parte de esta tesis y fue aceptado para su publicación en el Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Es un modelo con resolución temporal semanal para las primeras etapas vitales, y mensual para juveniles y adultos que incorpora la influencia del medio ambiente para etapas tempranas y una estructura de crecimiento que permite estimar la distribución mensual de tallas. Este modelo, además, provee una distribución mensual de las capturas a partir de los parámetros estimados, lo que permite simular series temporales y comparar como se comportarían las capturas usando diferentes estrategias de pesca para diseñar una que sea óptima. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Process modelling and uncertainty estimation in fishery resource dynamics: An analysis using Bayesian techniques = Modelado de procesos y estimación de incertidumbre en la dinámica de recursos pesqueros: análisis mediante técnicas bayesianas

Process modelling and uncertainty estimation in fishery resource dynamics: An analysis using Bayesian techniques = Modelado de procesos y estimación de incertidumbre en la dinámica de recursos pesqueros: análisis mediante técnicas bayesianas

Por: Margarita María Rincón Hidalgo

En esta tesis se aborda el problema de cuánto pescar maximizando el beneficio y disminuyendo el riesgo de colapso mediante una aproximación matemática a tres stocks diferentes, la anchoa en el mar de Alborán, la anchoa en el golfo de Cádiz y la merluza del Atlántico Norte. Teniendo en cuenta las condiciones y particularidades de cada stock, el enfoque para los tres ha sido diferente. Para la anchoa del golfo de Cádiz y del mar de Alborán, aunque se ha utilizado principalmente la interacción entre el medio y el ciclo de vida de la especie, los tipos de forzamiento ambiental y su relación con el ciclo vital son diferentes. Sin embargo, para la merluza se ha tenido en cuenta la relación entre la pesca y su biología, que no se conoce totalmente, ya que el efecto del medio ambiente es menos representativo. En el golfo de Cádiz, ya se conoce la dinámica del forzamiento ambiental causada principalmente por la temperatura, los fuertes vientos y las descargas del río Guadalquivir, y por lo tanto se procede directamente a modelar dichas interacciones con un modelo de doble resolución temporal: Una resolución semanal para las primeras etapas vitales, y mensual para juveniles y adultos. Este modelo logra mejorar estimaciones previas de juveniles y provee estimaciones coherentes de la distribución mensual por tallas de la población mostrando que la doble resolución incorpora adecuadamente la variabilidad del tamaño de la población causada por la influencia del medio ambiente en las etapas tempranas y la dinámica de crecimiento. En el mar de Alborán era necesario analizar primero los factores que podrían estar causando el forzamiento y una indagación exhaustiva logró revelar una conexión entre su sistema circulatorio y el nivel de capturas, donde se ve claramente que el usual alto nivel de energía del sistema circulatorio de la zona no es favorable para el reclutamiento, y que cuando este colapsa es posible la existencia de reclutamientos excepcionales de esta especie. No obstante, la herramienta estadístico-matemática que está presente en todos es el análisis bayesiano que permitió la incorporación de elementos complejos, desde el forzamiento ambiental a la dinámica de capturas y descartes con diferentes flotas, cuantificando la incertidumbre subyacente en todos los procesos involucrados. Las técnicas bayesianas proveen en este trabajo una gran herramienta para asesorar pesquerías con una aproximación más realista a la dinámica biológica y ecológica de las poblaciones. Además, el conocimiento derivado de la aplicación de dichas técnicas se puede proyectar sobre elementos socioeconómicos, diseñando herramientas de gestión que tengan en cuenta el impacto del ecosistema y evaluando su funcionamiento. Por este motivo fue posible proponer en el caso del golfo de Cádiz, una herramienta de evaluación de diversas estrategias para la gestión del recurso, resaltando la importancia de aquellas que tienen en cuenta la interacción entre el ecosistema y la biología de la especie estudiada. La herramienta se basa en la aplicación de un esquema de seguros que permite calcular el valor de la información ambiental aplicada a la gestión, usando conceptos como ingreso medio, prima y riesgo de colapso. Los resultados de una estrategia propuesta que incluye el forzamiento ambiental muestran que el riesgo económico no se disminuye, dado que la volatilidad del ingreso y el valor de la prima son mayores, pero si disminuye el riesgo de colapso y se genera un monto de ingresos tal que permite compensar dicha volatilidad. El aumento considerable de ingresos obtenidos bajo esta estrategia hacen que esta herramienta sugiera la posibilidad de estabilizar ingresos sobre un recurso inherentemente fluctuante. Por tanto, representa un precedente para la posibilidad de un manejo cooperativo del riesgo que responda a una cuota variable determinada por el medio ambiente. A pesar de las múltiples ventajas de las técnicas bayesianas aplicadas tanto al modelado del ecosistema y sus interacciones con la pesca, como a la gestión del recurso, el tiempo computacional es demasiado elevado para modelos con un gran número de parámetros y procesos como el de la merluza. El rápido avance tecnológico resolverá este inconveniente y hará que esto sea posible en el futuro, permitiendo que la medida de incertidumbre que provee esta herramienta pueda ser la base de la toma de decisiones relevantes para el sector pesquero. Resumen completo tomado de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Process modelling and uncertainty estimation in fishery resource dynamics: An analysis using Bayesian techniques = Modelado de procesos y estimación de incertidumbre en la dinámica de recursos pesqueros: análisis mediante técnicas bayesianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

Por: Angela Schembri Peña

Résumé Adopté le 12 décembre 2015 et ratifié moins d’un an après, le 4 novembre 2016, ayant accompli le seuil de ratification exigé de 55 États représentant 55 % des émissions de GES, il n’y a aucun doute par rapport au fait que l’Accord de Paris constitue un immense succès diplomatique dans le cadre des négociations internationales du climat et constitue le début d’une nouvelle ère de diplomatique climatique. C’est pour cette raison que ce mémoire vise à analyser le texte de l’Accord mais aussi les perspectives à venir et les défis de sa mise en œuvre. Dans ce contexte, ce mémoire analyse sa portée historique et sa place dans le régime international du climat ainsi que vise à effectuer un bilan général de l’Accord et d’identifier les défis à venir pour sa mise en œuvre. Les éléments novateurs prévus dans l’Accord sont essentiellement l’introduction des contributions prévues déterminées au niveau national comme une nouvelle technique pour la réduction des émissions de GES, et l’évolution des rapports entre États par le biais de l´adoption d´un accord global et d´une approche Bottom-Up. Ce mémoire analyse la nature juridique ainsi que le contenu des CPDN caractérisées par la formulation d’engagements flexibles et volontaires à niveau national en matière d’atténuation et d’adaptation, ainsi que par l´adoption des mécanismes de coopération et assistance qui prévoient des engagements des pays développés envers les pays en voie de développement. En ce qui concerne les mécanismes et les défis relatifs à la mise en œuvre de l’Accord, ce mémoire vise à analyser son effectivité qui doit être garantie par les mécanismes de surveillance, vérification et transparence et qui est strictement liée à sa force contraignante à travers des questions liées à sa nature juridique, ainsi qu’au rôle du juge interne et des acteurs non-étatiques dans l’application de l’Accord. Parallèlement pour conclure ce mémoire, ont été envisagés les défis à venir pour la mise en place de ce nouveau régime dans la lutte contre le réchauffement climatique. Ce mémoire analyse les avancées effectuées au sein de la COP22 mais présente aussi les points critiques qui devront être développés dans les conférences à venir. Une fois l´analyse de l´Accord a été effectué, on arrive à la conclusion que les bases de la nouvelle architecture du climat ont été posées, plusieurs nouveautés ont été introduites, en effet l’Accord a réalisé une mobilisation sans précédentes de la communauté internationale mais aussi de la société civile et envisage des objectifs ambitieux qui peuvent aussi toucher le paradigme économique actuel pour conduire les États à adopter une économie verte zéro carbone. Resumen Adoptado el 12 de Diciembre de 2015 y ratificado en menos de un año, el 4 de Noviembre de 2016, una vez alcanzado el umbral de ratificación exigido constituido por 55 Estados que representen el 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, no hay duda de que el Acuerdo de París constituye un suceso diplomático sin precedentes en el contexto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y el comienzo de una nueva era de diplomacia climática. Por esta razón, esta tesis busca analizar el texto del Acuerdo, así como sus perspectivas y los desafíos en su implementación. En este contexto, esta tesis analiza el aporte histórico del Acuerdo y su rol en el régimen internacional de lucha contra el cambio climático y de igual manera busca efectuar un balance general de este y de identificar los eventuales desafíos en su implementación. Los elementos innovadores del Acuerdo son principalmente la introducción de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional como una nueva técnica para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la evolución de las relaciones entre los Estados a través de la adopción de un acuerdo global y de un enfoque Bottom-Up. Esta tesis analiza la naturaleza jurídica y el contenido de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional que constituyen compromisos flexibles y voluntarios a nivel nacional en materia de adaptación y mitigación, así como la adopción de mecanismos de cooperación y asistencia que establecen compromisos por parte de los países desarrollados a favor de los países en vía de desarrollo. En lo referido a los mecanismos y a los desafíos de la implementación del Acuerdo, esta tesis busca analizar su efectividad por medio del análisis de los mecanismos de monitoreo, verificación y transparencia que se relacionan directamente con su carácter vinculante cuyo estudio se centra en la naturaleza jurídica del Acuerdo, así como en el rol de los jueces nacionales y la participación de los actores no estatales en la aplicación del mismo. Para concluir, esta tesis visualiza los desafíos que deberán ser enfrentados para alcanzar la consolidación del nuevo régimen de lucha contra el cambio climático. Esta tesis analiza los avances efectuados por la COP22, pero a su vez presenta los puntos críticos que deberían ser tratados en las próximas conferencias de las Partes. Una vez analizado el Acuerdo de París, la tesis llega a la conclusión según la cual se han introducido las bases de la nueva arquitectura sobre el cambio climático, teniendo en cuenta que el Acuerdo de París ocasionó una movilización sin precedentes de la comunidad internacional, así como de la sociedad civil y contempla objetivos ambiciosos que son susceptibles de alterar el paradigma económico actual induciendo a los Estados a adoptar una economía verde baja en carbono.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disappropriations = Desapropiaciones

Disappropriations = Desapropiaciones

Por: Jonathan Ricardo Palomar Masmela

DISAPPROPRIATIONS is a conceptual and practical reflection on online digital archives in particular, and on found footage filmmaking in general. It entails a series of 11 video artifacts exhibited online and “on-site” through QR-code stickers spread throughout the city of Montreal.  My main objective has been to investigate and instigate a dialectical montage as defined by Eisenstein, in the hyper-reality of the social, as defined by Jean Baudrillard.Secondly, I explore and promote a radically experimental use of editing (as digital assemblage and manipulation of moving images) with regards to digital based media. Although inscribed into the tradition of found footage film, DISAPPROPRIATIONS is a search for an archival practice that embraces cyberspace as a source of content and also as an aesthetical domain. Last but not least, this project is fundamentally the result of an intense reflection upon my past, present, and future film practice and the creative embodiment of three years’ research done within the MFA programme. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disappropriations = Desapropiaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The literary text as a vector of construction of transcultural awareness of young readers in FLE

The literary text as a vector of construction of transcultural awareness of young readers in FLE

Por: María Paula Galeano Casas

Résumé:Cette étude se fonde sur l’analyse des réalisations didactiques du texte litéraire en cours de langue. Au sein de la didactique de la littérature il existe plusieurs théories qui replacent aujourd’hui le texte littéraire comme un terrain très fertile pour le développement des capacités autres que langagières chez les apprenants.Ainsi nous nous centrons sur la didactisation des textes littéraires dans deux manuels de FLE, notre objectif est de faire un état de lieux concernant le potentiel transculturel des textes et comment ce potentiel est exploité dans la didactisation à travers des tâches qui impliquent l’investissement du lecteur, surtout au niveau culturel.Abstract:This research is based on the uses of literary text in foreign or second language courses. Nowadays, the latest waves in didactics of literature have placed these texts as one of the richest sources of elements which can help students develop not only linguistic skills but also cultural ones; therefore they are named “fruitful land”. In our case, our biggest interest is to analyze the didactisation of texts in two of the latest books conceived for FFL (French as a foreign language) teaching.Our main objective is to know what the current situation of our research is. In other words, we aim to know how the literary texts are didactised and whether or not their transcultural potential is taken into account in the process. In order to analyze this, we also take a look at the tasks and the type of relationship between the reader and the reader, mostly when it comes to cultural topics.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The literary text as a vector of construction of transcultural awareness of young readers in FLE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Operational guideline for composting projects in developing countries = Guía operativa para proyectos de compostaje en países en desarrollo

Operational guideline for composting projects in developing countries = Guía operativa para proyectos de compostaje en países en desarrollo

Por: Natalia Giraldo Gómez

During the last decades there has been an increase in the generation of solid wastes in the world, in developing countries the situation has been specifically critical since in many cases there is no adequate treatment for the solid waste due to the scarcity of the resources and to the poor conscience of the real situation and possible consequences. This document presents the composting method as a suitable alternative for the treatment of solid waste in developing countries considering that its costs are not so high and that the composition of the solid waste is mainly organic.The analysis was based on a current literature review and on the study of some cases of composting projects, according to the results an operational guideline for the development of composting projects in developing countries was proposed. The guideline is composed of two main cores: the planning system and the evaluation system. The planning system supports the development of a composting project and the evaluation system is a base for the comparison of performance between different future cases.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Operational guideline for composting projects in developing countries = Guía operativa para proyectos de compostaje en países en desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listing the Wayuu normative system: intangible heritage designation, community participation and the politics of heritage recognition

Listing the Wayuu normative system: intangible heritage designation, community participation and the politics of heritage recognition

Por: Catalina Cavelier Adarve

The political, economic and social implications of producing and sanctioning the so- called ‘intangible heritage’ through heritage listing is a widely researched topic in the field of Cultural Heritage Studies. In this study I examine the impacts of community-led intangible heritage designation at a local level through discussing the inscription of the “Wayuu Normative System Applied by the Pütchipü’üi (Palabrero)”, an indigenous system of justice, in UNESCO’s system of inventories and Colombia’s intangible heritage list.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listing the Wayuu normative system: intangible heritage designation, community participation and the politics of heritage recognition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Por: Juliana Hoyos Jiménez

Abstract:Human settlements have facilitated population growth and the accumulation of possessions, enabling their survival as a species. However, these positive effects have also brought along the generation of waste throughout history (Zapata&Hall, 2013). Local production of waste in urban centres has become a global issue, as an increasing population of 7 billion inhabitants (Worldometers, 2015) are daily discarding tonnes of objects and goods. By 2013, it was estimated that the generation of solid waste in the world had increased 10 times over the past century reaching 3.5 million tonnes per day (Jacquot, 2013).Two years later, this number is even higher. According with WasteAtlas (2015) we generate around 4.38 daily million tonnes of waste that usually end in dumpsites or landfills contrary to what happened in the nineteenth century, when practices of recycling and reusing were culturally and socially accepted.The culture of consumerism has come with a change on the perceptions of waste on the last decades by which we have adopted habits of throwing away, tied to constructed ideas about hygiene and the disposal of objects as a sign of prosperity and ease (Strasser, 2000). However, this new relation with waste has signified high social and environmental costs such as air and water pollution and emission of greenhouse gases (Hyman et al. 2013).Resumen:El concepto de basura responde a una clasificación definida por ideas construidas social y culturalmente. Así, prácticas como el reciclaje, anteriormente aceptadas, fueron, a través del tiempo, rechazadas por imaginarios sobre la higiene y por una sociedad de consumo. La cantidad de basura que se genera a diario en todas las ciudades del mundo, es sin duda uno de los mayores retos de nuestros tiempos. El manejo de residuos lleva consigo dinámicas ambientales y sociales que no pueden ser ignorados por la ciudadanía ni por el Estado.Esta investigación hace un análisis de algunas de las normas sobre el servicio público de aseo en Colombia y, en especial del caso de Bogotá desde el concepto de justicia ambiental, fundado en tres elementos: justa distribución de cargas y beneficios, reconocimiento y participación. Al encontrar que el modelo de aseo en Colombia ha estado basado principalmente en la generación de basuras y en la recolección y no en prácticas que contribuyan a la reducción, se presenta el caso de la Asociación de Recicladores de Bogotá y del manejo de residuos orgánicos para compostaje con el fin de conocer cómo la participación en estas dos alternativas puede contribuir a una ciudad ambientalmente más sostenible y sobretodo, más justa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones