Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

Por: Angela Schembri Peña | Fecha: 2017

Résumé Adopté le 12 décembre 2015 et ratifié moins d’un an après, le 4 novembre 2016, ayant accompli le seuil de ratification exigé de 55 États représentant 55 % des émissions de GES, il n’y a aucun doute par rapport au fait que l’Accord de Paris constitue un immense succès diplomatique dans le cadre des négociations internationales du climat et constitue le début d’une nouvelle ère de diplomatique climatique. C’est pour cette raison que ce mémoire vise à analyser le texte de l’Accord mais aussi les perspectives à venir et les défis de sa mise en œuvre. Dans ce contexte, ce mémoire analyse sa portée historique et sa place dans le régime international du climat ainsi que vise à effectuer un bilan général de l’Accord et d’identifier les défis à venir pour sa mise en œuvre. Les éléments novateurs prévus dans l’Accord sont essentiellement l’introduction des contributions prévues déterminées au niveau national comme une nouvelle technique pour la réduction des émissions de GES, et l’évolution des rapports entre États par le biais de l´adoption d´un accord global et d´une approche Bottom-Up. Ce mémoire analyse la nature juridique ainsi que le contenu des CPDN caractérisées par la formulation d’engagements flexibles et volontaires à niveau national en matière d’atténuation et d’adaptation, ainsi que par l´adoption des mécanismes de coopération et assistance qui prévoient des engagements des pays développés envers les pays en voie de développement. En ce qui concerne les mécanismes et les défis relatifs à la mise en œuvre de l’Accord, ce mémoire vise à analyser son effectivité qui doit être garantie par les mécanismes de surveillance, vérification et transparence et qui est strictement liée à sa force contraignante à travers des questions liées à sa nature juridique, ainsi qu’au rôle du juge interne et des acteurs non-étatiques dans l’application de l’Accord. Parallèlement pour conclure ce mémoire, ont été envisagés les défis à venir pour la mise en place de ce nouveau régime dans la lutte contre le réchauffement climatique. Ce mémoire analyse les avancées effectuées au sein de la COP22 mais présente aussi les points critiques qui devront être développés dans les conférences à venir. Une fois l´analyse de l´Accord a été effectué, on arrive à la conclusion que les bases de la nouvelle architecture du climat ont été posées, plusieurs nouveautés ont été introduites, en effet l’Accord a réalisé une mobilisation sans précédentes de la communauté internationale mais aussi de la société civile et envisage des objectifs ambitieux qui peuvent aussi toucher le paradigme économique actuel pour conduire les États à adopter une économie verte zéro carbone. Resumen Adoptado el 12 de Diciembre de 2015 y ratificado en menos de un año, el 4 de Noviembre de 2016, una vez alcanzado el umbral de ratificación exigido constituido por 55 Estados que representen el 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, no hay duda de que el Acuerdo de París constituye un suceso diplomático sin precedentes en el contexto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y el comienzo de una nueva era de diplomacia climática. Por esta razón, esta tesis busca analizar el texto del Acuerdo, así como sus perspectivas y los desafíos en su implementación. En este contexto, esta tesis analiza el aporte histórico del Acuerdo y su rol en el régimen internacional de lucha contra el cambio climático y de igual manera busca efectuar un balance general de este y de identificar los eventuales desafíos en su implementación. Los elementos innovadores del Acuerdo son principalmente la introducción de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional como una nueva técnica para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la evolución de las relaciones entre los Estados a través de la adopción de un acuerdo global y de un enfoque Bottom-Up. Esta tesis analiza la naturaleza jurídica y el contenido de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional que constituyen compromisos flexibles y voluntarios a nivel nacional en materia de adaptación y mitigación, así como la adopción de mecanismos de cooperación y asistencia que establecen compromisos por parte de los países desarrollados a favor de los países en vía de desarrollo. En lo referido a los mecanismos y a los desafíos de la implementación del Acuerdo, esta tesis busca analizar su efectividad por medio del análisis de los mecanismos de monitoreo, verificación y transparencia que se relacionan directamente con su carácter vinculante cuyo estudio se centra en la naturaleza jurídica del Acuerdo, así como en el rol de los jueces nacionales y la participación de los actores no estatales en la aplicación del mismo. Para concluir, esta tesis visualiza los desafíos que deberán ser enfrentados para alcanzar la consolidación del nuevo régimen de lucha contra el cambio climático. Esta tesis analiza los avances efectuados por la COP22, pero a su vez presenta los puntos críticos que deberían ser tratados en las próximas conferencias de las Partes. Una vez analizado el Acuerdo de París, la tesis llega a la conclusión según la cual se han introducido las bases de la nueva arquitectura sobre el cambio climático, teniendo en cuenta que el Acuerdo de París ocasionó una movilización sin precedentes de la comunidad internacional, así como de la sociedad civil y contempla objetivos ambiciosos que son susceptibles de alterar el paradigma económico actual induciendo a los Estados a adoptar una economía verde baja en carbono.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Por: Eduardo Rodríguez Forero | Fecha: 1909

Documento de análisis en el que se estudia la forma en que el cristianismo se ha permeado por distintas doctrinas o religiones, y se modifica en función de los intereses de los fieles. Asimismo, se sostiene que las creencias del cristianismo no pretenden ofender a aquellos que tienen otro tipo de creencias diferente a las que ésta religión plantea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Por: Felipe Andrés Malagón Ferreira | Fecha: 2019

El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas

El refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas

Por: Shidhjmatnj Pardo Bohórquez | Fecha: 2018

This document aims to identify the relationship between the feminization of poverty and Conditional Cash Transfer Programs, (CCT), particularly the Mas Familias en Acción, which has been implemented in Colombia since 2000, and concludes that these programs contribute to women continuing to a condition of poverty, remain economically disadvantaged vis-a-vis men and are considered within the public policies of overcoming poverty only in the exercise of the culturally assigned roles to them: maternity and care. Various topics will be presented starting from feminism as a perspective that begins to be incorporated in the public policies, the historical struggles of the women for the vindication of their rights and the answers of the States to guarantee them, the feminization of the poverty and the Conditional Cash Transfer Programs, among other elements. Finally, an instrumental case study will be carried out with women beneficiaries of MFA in the municipality of Madrid - Cundinamarca - Colombia, analyzing the results from a feminist perspective of public policies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Por: Ángela Andrea Villací Castrillón | Fecha: 2018

Los hechos de corrupción del país conllevan a la necesidad de indagar sobre la funcionalidad de los mecanismos de fiscalización utilizados por el Estado, para que los recursos públicos, fuente de bienestar social, sean invertidos con eficiencia, eficacia y economía; es así como este estudio surge de la preocupación de resolver el interrogante: ¿Es funcional el Control Fiscal en Colombia? Para dar respuesta, el análisis de esta investigación se centró en cuatro ( 4) pilares, primero se realizó un comparativo entre el modelo de fiscalización colombiano y los modelos internacionales existentes; segundo, por medio de la exploración de datos, se establecieron incidencias en las "Políticas y Medidas Anticorrupción y Gestión del Control Fiscal”, de factores como visibilidad, institucionalidad y control, gestión del talento humano, en Gobernaciones, Alcaldías y Contralorías Departamentales; tercero se efectuó un análisis espacial, donde se ubica geográficamente hechos de corrupción relevantes, que se toman como referencia para comparar las zonas geográficas que tienen un ITEP con calificaciones bajas, y cuarto, se estimaron indicadores de desempeño de los entes de control que miden la gestión y resultados de estos. De los cuatro niveles de análisis, se logran identificar resultados importantes para determinar la funcionalidad del Control Fiscal en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Por: Nathalia Cortés Maya | Fecha: 2018

El presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Por: Margarita María; Catalán Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

Resumen: Este archivo contiene el resumen de la tesis; la “Introducción general”; los objetivos generales y específicos, diferenciados por capítulos, y el capítulo 1. En tal capítulo se desarrolla un nuevo modelo bayesiano para la anchoa en el golfo de Cádiz. Dicho modelo forma parte de esta tesis y fue aceptado para su publicación en el Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Es un modelo con resolución temporal semanal para las primeras etapas vitales, y mensual para juveniles y adultos que incorpora la influencia del medio ambiente para etapas tempranas y una estructura de crecimiento que permite estimar la distribución mensual de tallas. Este modelo, además, provee una distribución mensual de las capturas a partir de los parámetros estimados, lo que permite simular series temporales y comparar como se comportarían las capturas usando diferentes estrategias de pesca para diseñar una que sea óptima. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de los procesos de gestión humana a la cadena de valor de SELCOMP Ingeniería S.A.S.

Aplicación de los procesos de gestión humana a la cadena de valor de SELCOMP Ingeniería S.A.S.

Por: Paola Andrea Vela Duarte | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación establece un diagnóstico y una propuesta de mejora sobre el funcionamiento de los procesos de gestión humana aplicados a la cadena de valor de Selcomp lngenieria S.A.S. lnicialmente exponemos la situación actual del área de gestión humana en cuanto al funcionamiento de los procesos de la misma en Selcomp lngenieria S.A.S, hacienda un recorrido por la historia de esta en la organización, mostrando el marco contextual de la empresa y teniendo como enfoque principal el desarrollo de los colaboradores, así como la efectividad en los procesos que los involucran, con el propósito de generar un impacto en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la misma; creando así una propuesta integradora que permita que Ia alta dirección conozca, se sensibilice y entienda la importancia de contar con procesos de gestión humana que vayan más allá de lo operativo, trasciendan a lo estratégico y que estén acordes al desarrollo de la cadena de valor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de los procesos de gestión humana a la cadena de valor de SELCOMP Ingeniería S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá

Estudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá

Por: Julio Enrique Vásquez García | Fecha: 2018

Este estudio de prospectiva tecnológica desarrolla el diseño escenarios de futuro para enfrentar el problema del delito y la violencia en los entornos locales, a través de la adopción de nuevas tecnologías de ciudad inteligente, como Big Data, Drones, entre otras; con el fin de mejorar los ecosistemas de seguridad urbana, ciudadana y convivencia. Sirve de orientación para la formulación de políticas públicas con un enfoque diferente a como se viene manejando la estrategia de seguridad ciudadana y convivencia, ya que tiene en cuenta, la implicación, el empoderamiento de los ciudadanos desde lo local con base en planes y programas de corresponsabilidad, resilencia, gobernanza y la apropiación de todos los actores sociales, para mejorar la calidad de vida que afectan su entorno. Plantea una visión de futuro para generar estrategias de acción de largo plazo para contrarrestar la problemática de inseguridad en las ciudades, buscando cambiar las conductas desviadas de ciertos individuos, incorporando retos, objetivos y acciones estratégicas de largo plazo para la construcción de una conciencia social para enfrentar problemas perversos, con base en la resolución de problemas sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032

Estudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032

Por: Catherine Ivonn Gonzalez Gaviria | Fecha: 2018

El alcance del presente estudio es la aplicación de la metodología de prospectiva empresarial para la empresa ARCA distribuciones al 2032 la cual hace parte del sector Calzado colombiano, partiendo de la contextualización del país y del mundo, el análisis de tendencias tecnológicas y no tecnológicas del sector y la realización de talleres con los expertos se sigue la metodología del modelo prospectivo que incluye la selección de factores de cambio, definición de variables estratégicas, la definición de escenarios de futuro, la evaluación de prioridades para los actores y finalmente el establecimiento del escenario apuesta, sus correspondientes estrategias y plan vigía.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones