Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2733 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  ‘Under the colombian flag’: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930

‘Under the colombian flag’: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930

Por: Sharika DeShawn Crawford | Fecha: 2009

Under the Colombian Flag examines the Colombian state‘s efforts to incorporate the Afro-Caribbean English-speaking Protestant islanders of San Andrés and Providence into the Spanish-speaking Catholic nation. The project analyzes how those cultural struggles and political negotiations shaped the Colombian nation-building process. I illustrate how Colombian political elites largely spoke of islanders‘ ethnic differences in terms of cultural attributes such as language, religion, and customs. In their minds, these characteristics were malleable. The Colombian nation-builders‘ project thus ignored North American and European pseudo-scientific understandings of race in order to incorporate ethnically and racially diverse populations into their homogenizing agenda, which promoted the Spanish language, Hispanic culture, Roman Catholicism, gendered notions of morality, and racial views of health and modernity. San Andrés and Providence islanders had a different understanding of racial and national identities. They tended to formulate their Colombian identity in terms of loyalty, reciprocity, and rights. My work contributes to the growing body of historical scholarship on race and nation-building in Latin America and the Caribbean as well as scholarship investigating the experiences of black communities in the Atlantic world.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

‘Under the colombian flag’: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘New’ Families, Same Remedies: Feminism(s) v. Courts in Freezer Malfunction Cases = “Nuevas” familias, mismos remedios: feminismo(s) contra las cortes en los casos de negligencia en reproducción artificial

‘New’ Families, Same Remedies: Feminism(s) v. Courts in Freezer Malfunction Cases = “Nuevas” familias, mismos remedios: feminismo(s) contra las cortes en los casos de negligencia en reproducción artificial

Por: Isabella Victoria Ariza Buitrago | Fecha: 2020

In Birth Rights and Wrongs (2019), Dov Fox points out that torts law is in principle capable of changing through court decision making, and that it has in the past been bold enough to measure harms that seemed unmeasurable at first glance. Fox notes that despite torts malleability, courts have been reluctant to grant sufficient relief to patients that have been harmed by practitioner’s negligence in the realm of reproductive negligence -the “freezer malfunction” cases. He notes that “conventional harms miss real and serious losses to people who end up without the child they’d give anything to have” (Fox, 23). This paper (i) examines the position of three feminist legal theories on what it would mean to claim damages for being unable to conceive due to practitioner’s negligence and (ii) analyzes the weight that courts have given to pregnancy while establishing whether compensation is due. The conclusion (iii) compares the posture of the courts with the examined theories on the matter and examines the way in which ‘new’ families are being excluded from redress. En Birth Rights and Wrongs (2019), Dov Fox señala que la ley de daños en EEUU es, en principio, capaz de mutar a través de la toma de decisiones de las cortes, y que en el pasado los jueces han sido lo suficientemente audaces como para medir daños que parecían inconmensurables a primera vista. Fox señala que, a pesar de la maleabilidad de los daños, las cortes se han mostrado reacias a otorgar un alivio suficiente a los pacientes que han sido perjudicados por la negligencia del médico en el ámbito de la negligencia reproductiva, los casos de "mal funcionamiento del congelador" –denominados así por los casos en los que el material reproductivo congelado se daña, se pierde, o se estropea. Fox señala que "los daños convencionales pasan por alto pérdidas reales y graves para las personas que terminan sin el hijo que darían cualquier cosa por tener" (Fox, 23). Este artículo (i) examina la posición de tres teorías legales feministas sobre lo que significaría reclamar daños y perjuicios por no poder concebir debido a la negligencia del médico y (ii) analiza el peso que los tribunales le han dado al embarazo al establecer si se debe indemnizar. La conclusión (iii) compara la postura de los tribunales con las teorías examinadas sobre el asunto y examina la forma en que las "nuevas" familias están siendo excluidas de la reparación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

‘New’ Families, Same Remedies: Feminism(s) v. Courts in Freezer Malfunction Cases = “Nuevas” familias, mismos remedios: feminismo(s) contra las cortes en los casos de negligencia en reproducción artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘Gabriel García Márquez and His Macondo Cycle: a Literary Response to Colombian Traditional Historiography’ = "Gabriel García Márquez y su ciclo Macondo: una crítica en clave literaria a la historiografía tradicional colombiana"

‘Gabriel García Márquez and His Macondo Cycle: a Literary Response to Colombian Traditional Historiography’ = "Gabriel García Márquez y su ciclo Macondo: una crítica en clave literaria a la historiografía tradicional colombiana"

Por: Sandra Liliana Velásquez Alford | Fecha: 2013

Abstract: This dissertation studies the historical dimension that underpins the literary works of renowned Colombian writer and Nobel Prize winner, Gabriel García Márquez (1927-2014). In particular, I analyse the Macondo Cycle, comprised by the following novels and short stories: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), ‘Los funerales de la Mamá Grande’ (1962), ‘Un día después del sábado’ (1962), ‘La viuda de Montiel’ (1962), ‘La siesta del martes’ (1962), ‘En este pueblo no hay ladrones’ (1962), Cien años de soledad (1967), and ‘Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo’ (1968). Drifting away from Magical Realism, this thesis looks into the recurring historical references in García-Márquez’s Macondo cycle, the purpose behind them, and the reflection on Colombian history they convey. Throughout its four sections, I demonstrate that García Márquez's Macondo-set fictions embody a crítical attitude and constitute a literary response to traditional national histories written during the nineteenth and early twentieth centuries through a reassessment of historical events and characters. These range from critical allusions towards historians and traditional histories on nineteenth-century civil wars, the silences surrounding official accounts of the Massacre at the banana plantations in Ciénaga, as well as its reception by contemporary historians. Overall, I seek to unveil the problems and limitations that García-Márquez attributes to traditional historiography, as well as the arguments and literary strategies he uses to do so. Resumen: En esta tesis analizo la dimensión histórica que contiene la obra literaria del conocido escritor colombiano y premio Nobel, Gabriel García Márquez 1927-2014. En especial, estudio el ciclo Macondo compuesto por las siguientes novelas y cuentos: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), ‘Los funerales de la Mamá Grande’ (1962), ‘Un día después del sábado’ (1962), ‘La viuda de Montiel’ (1962), ‘La siesta del martes’ (1962), ‘En este pueblo no hay ladrones’ (1962), Cien años de soledad (1967), and ‘Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo’ (1968). Esta tesis, toma distancia del Realismo Mágico por el que es reconocida su obra y se centra en el estudio de las alusiones históricas que aparecen de manera recurrente en el ciclo Macondo del autor, su propósito y la reflexión histórica a la que invitan. A partir de la reinterpretación literaria que hace García Márquez de personajes y eventos históricos demuestro que su ciclo Macondiano se erige como una respuesta crítica a la interpretación histórica fijada por historias tradicionales escritas durante el siglo XIX y principios del XX. En cuatro secciones analizo alusiones históricas directas e indirectas dirigidas a historiadores e historias de las guerras civiles decimonónicas, a los silencios evidentes en la versiones oficiales de la matanza de las bananeras en Ciénaga, y la recepción crítica que ha tenido su obra en círculos historiadores contemporáneos. Así pues, me propongo exponer las limitaciones y problemas que García Márquez percibe en la historiografía, y los argumentos y estrategias literarias que usa para enfatizarlos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

‘Gabriel García Márquez and His Macondo Cycle: a Literary Response to Colombian Traditional Historiography’ = "Gabriel García Márquez y su ciclo Macondo: una crítica en clave literaria a la historiografía tradicional colombiana"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘Connecting The Dots’ An answer to the question: ‘Is it reasonable to expect major global companies to develop ‘sustainable business strategies’ to deliver benefits for the Triple Bottom Line – People / Planet / Profit?’

‘Connecting The Dots’ An answer to the question: ‘Is it reasonable to expect major global companies to develop ‘sustainable business strategies’ to deliver benefits for the Triple Bottom Line – People / Planet / Profit?’

Por: Diana Catalina Montes Reina | Fecha: 2014

The purpose of this essay is to explain why it is not only reasonable but also necessary for companies that aim to survive in the long term, to adapt to the shifts that have happened in the market by embedding a system thinking and becoming sustainable businesses, through the adoption of sustainable business strategies that deliver benefits for the Triple Bottom Line. This paper first describes the current situation of the Earth, it will also describe the existing criticism towards businesses and the raising expectations for business acting as a source of long-term solutions and change. Subsequently, it exposes the main reasons why it has been so difficult for businesses to see a business case for sustainability. Finally, this essay demonstrates that to survive in the long term it is of vital importance for companies to embed sustainable business strategies and sustainable business models that deliver benefits for the Triple Bottom Line.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

‘Connecting The Dots’ An answer to the question: ‘Is it reasonable to expect major global companies to develop ‘sustainable business strategies’ to deliver benefits for the Triple Bottom Line – People / Planet / Profit?’

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Por: Diana Yolanda Fuentes Suárez | Fecha: 2018

El documento verificó si el modelo de decisión implementado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) para adelantar la priorización, viabilización y aprobación de los proyectos financiados con regalías, cumple con las funciones otorgadas a partir de los objetivos planteados en la reforma constitucional y si el modelo responde a los postulados teóricos acerca de modelos de decisión del enfoque del neo institucionalismo económico. Acerca de la discrecionalidad utilizada en la toma de decisiones por parte de los OCAD, se desarrollaron aspectos extralegales sobre los cuales se fundamentan las decisiones y que responden a posturas por parte de los delegados considerando i) la Entidad Territorial que presenta el proyecto de inversión, ii) el Fondo que financia el proyecto sobre el cual se va a tomar la decisión, iii) el rol de cada miembro dentro del OCAD y iv) los intereses de los miembros, lo cual condiciona la toma de decisiones. La tesis se basó en el análisis del comportamiento de los OCAD que están encargados de priorizar, viabilizar y aprobar los proyectos de inversión financiados con los recursos de regalías, asignados a las entidades territoriales a través de los Fondos de Compensación (60%) y Desarrollo Regional, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Évaluation de la mise en œuvre du programme d'éducation inclusive à Bogotá (Colombie) : une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle

Évaluation de la mise en œuvre du programme d'éducation inclusive à Bogotá (Colombie) : une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle

Por: Sandra Milena Mejía Romero | Fecha: 2020

Résumé: L’UNESCO (2017) affirme que l’éducation inclusive permet de reconnaître l’éducation pour tous comme principe fondamental favorisant la réussite scolaire des élèves. Pour ce faire, les gouvernements doivent toutefois procéder à une refonte de leur système éducatif et axer sur des pratiques adaptatives d’enseignement. Dans ce contexte, le programme d’éducation inclusive à Bogotá en Colombie a été lancé en 2017 avec l’objectif de permettre aux élèves ayant des besoins particuliers d’apprendre avec les autres élèves, en tenant compte de leurs capacités. La présente étude propose une évaluation de la mise en œuvre de ce programme à partir d’une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle (SEP). Pour ce faire, 124 enseignants appliquant le programme d’éducation inclusive ont répondu à des questionnaires permettant de dresser le portrait des pratiques d’adaptation de l’enseignement mises en place par les enseignants, d’évaluer leur SEP en ce qui a trait à l’implantation de ces pratiques et de décrire leurs perceptions à l’égard du programme. Les résultats montrent que les participants ont des perceptions positives envers le programme, disposent d’un SEP élevé à l’égard de la mise en place de pratiques adaptatives et le font fréquemment en réponse aux besoins particuliers des élèves. Par ailleurs, la considération des variables contextuelles d’application du programme, notamment la diversité des besoins particuliers des élèves de la classe, de la perception de l’enseignant à l’égard dudit programme ainsi que de son SEP permet de prédire 57% de la variance dans la fréquence d’utilisation des pratiques adaptatives. Ces résultats laissent entrevoir les potentialités du programme et les aspects à améliorer dans sa mise en œuvre. Des études complémentaires permettant d’investiguer dans quelle mesure les élèves ayant des besoins particuliers bénéficient de l’implantation du programme devront toutefois être réalisées. Resumen: La UNESCO (2017) afirma que la educación inclusiva permite reconocer la educación para todos como principio fundamental para el éxito educativo. Para lograr la educación inclusiva los gobiernos deben transformar sus sistemas educativos centrando su atención en las prácticas adaptativas de la enseñanza. En este contexto, en programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia, establecido legalmente en 2017 con el objetivo de permitir a los estudiantes en situación de discapacidad de aprender con otros estudiantes, teniendo en cuenta sus capacidades. El presente estudio propone la evaluación de la implementación de este programa, a partir del análisis de las prácticas de adaptación utilizadas por los docentes, basadas en sus percepciones hacia este programa y la autoeficacia docente. Para hacerlo, 124 docentes que aplican la educación inclusiva respondieron unos cuestionarios que describen las prácticas de adaptación de la enseñanza que son implementadas por los docentes, también evalúan su autoeficacia en la implementación de estas prácticas y permiten describir sus percepciones frente al programa. Los resultados demuestran que los participantes tienen unas percepciones positivas hacia el programa, tienen una autoeficacia elevada en cuanto a la implementación de prácticas de adaptación et utilizan estas prácticas frecuentemente para dar respuesta a las necesidades educativas de sus estudiantes. Se pone en evidencia que la diversidad de discapacidades en el aula como variable contextual del programa, la percepción del docente hacia el programa y la autoeficacia, permiten predecir 57% de la varianza en la utilización frecuente de las prácticas de adaptación de la enseñanza. Estos resultados dejan ver las potencialidades del programa y los aspectos a mejorar en su implementación. Se recomienda realizar estudios complementarios para investigar en qué medida los estudiantes en situación de discapacidad se benefician de la implantación de este programa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Évaluation de la mise en œuvre du programme d'éducation inclusive à Bogotá (Colombie) : une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Por: Luis Yesid Meyer Pérez | Fecha: 2016

Résumé: Ce èémoire de première année de master cherche à établir des réflexions et des dialogues entre, d'une part, une tradition graphique et historique et, d'autre part, une dynamique creative expérimentale et interdisciplinaire. A partir de l'étude et de l'analyse de définitions précises concernant l'univers des arts graphiques, un parcours est proposé à travers différents ateliers et manifestations artistiques permettant d'apprécier l'évolution des arts graphiques jusqu'à nos jours. Cela confirme que la pratique artistique des arts graphiques continue de susciter l'intérêt de nombreux artistes contemporains. Resumen: Esta tesis de primer año de maestria, busca establecer reflexiones y diálogos entre, por un lado, una tradición gráfica e histórica y, por otro, una dinámica creativa experimental e interdisciplinar. A partir del estudio y análisis de definiciones precisas concernientes al universo de las artes gráficas se plantea un recorrido por diferentes talleres y manifestaciones artísticas que permiten apreciar la evolución de las artes gráficas hasta la actualidad. Lo que permite confirmar que la práctica artistique alrededor de las artes gráficas continua a interesar a varios artistas contemporáneos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo

¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo

Por: Angélica María Villamarín Jiménez | Fecha: 2019

Hoy no hay manera de pasar por alto que vivimos en mundo inseguro. Particularmente, el creciente impacto del terrorismo es una tendencia que levanta banderas rojas no sólo por sus obvios efectos en la vida y bienestar de las personas, sino por su relevancia desde el punto de vista de la seguridad internacional. Como un problema de envergadura global, el terrorismo puede ser abordado mediante mecanismos de gobernanza global y desde la perspectiva de la provisión de bienes públicos globales. No obstante, el terrorismo ofrece un ejemplo de cómo el alcance de la gobernanza global para dar solución a problemas de escala mundial puede verse limitado por las características de los causantes de los problemas, de quienes son afectados por ellos y del ente regulador que intenta mediar dichos conflictos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Por: Guillermo Herrera Pinilla | Fecha: 2002

La industria hotelera se ha convertido en un ‘jugador’ central dentro de la economía global. La creciente movilidad de la fuerza de trabajo y el proceso de globalización de la industria son una realidad. Las organizaciones expandiéndose más allá de las fronteras locales están enfrentando, más que nunca, el reto de dirigir una fuerza de trabajo culturalmente diversa. Por tanto, la importancia de desarrollar métodos de selección culturalmente sensitivos dentro de un ambiente multicultural, representa un gran reto para la industria. La primera parte comprende una revisión de la literatura, la cual destaca temas claves como el proceso de globalización, los mercados laborales internacionales, el concepto de cultura, las prácticas en el área de los Recursos Humanos, la diversidad cultural, las prácticas discriminatorias, la validez y sensibilidad cultural de los métodos de selección, y las reacciones de los candidatos ante el proceso de selección. Un modelo es sugerido con el propósito de comprender la interacción de estos elementos. La segunda parte describe la investigación empírica llevada a cabo en tres grupos hoteleros internacionales establecidos en el Reino Unido. Las conclusiones advierten que los ‘nuevos’ individuos que están llegando a la industria hotelera están retando las prácticas tradicionales en las organizaciones. Hay una falta de conciencia (preocupación) cultural de la industria en cuanto a los métodos de selección. El reto de seleccionar empleados multiculturales no ha sido logrado por la industria aún. Las recomendaciones apuntan a que podría ser tiempo de revaluar, revisar y, de ser necesario, cambiar las prácticas de la industria. El talento debería ser más importante que la nacionalidad cuando los reclutadores seleccionen aspirantes de diferentes orígenes étnicos. Los aspirantes mismos también podrían necesitar el desarrollo de una actitud diferente ante el proceso de selección. Finalmente, es evidente que no existen estudios enfocados a la selección dentro de un ambiente multicultural.Investigaciones posteriores deberían ser dirigidas a identificar las dimensiones de las diferencias culturales que afectan los métodos de selección así como a medir su objetividad y sensibilidad cultural. De igual forma, se sugiere el diseño de un modelo conceptual consistente que procure comprender la interacción de los factores internos y externos que inciden sobre el proceso de selección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué modelo de certificación para los MOOCs puede implementar la AUF en sus Campus numéricos francófonos? = Quel(s) modèle(s) de certification pour les MOOCs l’AUF peut-elle mettre en œuvre à travers ses Campus numériques francophones?

¿Qué modelo de certificación para los MOOCs puede implementar la AUF en sus Campus numéricos francófonos? = Quel(s) modèle(s) de certification pour les MOOCs l’AUF peut-elle mettre en œuvre à travers ses Campus numériques francophones?

Por: Silvia Consuelo Morales Mariño | Fecha: 2014

En los últimos años, los MOOCs (Massive Open Online Course) han obtenido un éxito inesperado. Uno de sus principales objetivos es la democratización del conocimiento por medio de la oferta gratuita de cursos en línea realizados por las mejores universidades del mundo. Los participantes, provenientes de diversos lugares, no deben cumplir ningún requisito salvo el de tener acceso frecuente a un computador con internet. No obstante, el sostenimiento del proyecto implica diseñar, por ejemplo, un modelo de certificación y evaluación para su financiación. Así, la organización de evaluaciones sumativas y formativas se realiza generalmente a cambio de una participación monetaria con el fin de obtener un certificado. En este estudio se analizarán los parámetros que se deben tener en cuenta para la puesta en marcha de estas certificaciones haciendo énfasis en los países en vía de desarrollo, los dispositivos de monitoreo digitales y manuales, el tipo de preguntas, los métodos de corrección diseñados para pruebas masivas de bajo costo, entre otros aspectos prácticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué modelo de certificación para los MOOCs puede implementar la AUF en sus Campus numéricos francófonos? = Quel(s) modèle(s) de certification pour les MOOCs l’AUF peut-elle mettre en œuvre à travers ses Campus numériques francophones?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones