Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2069 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  ¿Qué es corrupción en Colombia?  Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

Por: Rodrigo Sandoval | Fecha: 2018

Algunos usos del lenguaje para representar a la corrupción pueden servir para justificar de manera simbólica las actuaciones públicas y privadas. En ese sentido, conocer lo que las personas en Colombia entienden por corrupción y cuáles son las metáforas asociadas a este concepto pueden tener efecto en la forma en que se formulan políticas públicas para evitar las actitudes corruptas. Este trabajo pretende ubicar, presentar y analizar los usos metafóricos asociados a la corrupción a través de un análisis de contenido de las columnas de opinión y los comentarios que ellas reciben en los foros de discusión de las páginas web de los medios donde fueron publicadas desde la teoría de las metáforas de la vida cotidiana (Metaphors We Live By).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Por: Pablo Andrés Pérez García | Fecha: 2020

El Régimen Holding Colombiano (En adelante "CHC") fue incorporado por el legislador en el artículo 69 de la Ley 1943 de 2018, para estimular la Inversión Extranjera Directa a través de la introducción de un régimen de renta territorial para dividendos y rentas provenientes de la enajenación de acciones. En este sentido, con este trabajo se analiza si las CHC se entienden residentes para efectos de los CDl's suscritos por Colombia, y si es posible aplicarlos los beneficios del Convenio cuando quiera que traen consigo que un régimen territorial de renta sobre dividendos y ganancias de capital que podrían generar situación de no imposición. Así las cosas, no pretendemos decir si el régimen de CHC es bueno o malo, pero si realizar una aproximación teórica a las dificultades de compatibilidad presentes entre el régimen CHC y los nuevos estándares antiabuso que trajo consigo la acción 5 y 6 del Plan de Acción BEPS. De esta manera, los beneficios de los CDls respecto de dividendos (artículo 10) podrían verse en discusión, cuando quiera que un estado contratante decida inaplicar el convenio en virtud de la Cláusula de Propósito Principal (PPT), pues la CHC tal y como está concebida, supone la existencia de un propósito tributario el cual bajo una interpretación restrictiva podría activar este instrumento antiabuso, y en consecuencia limitar la aplicación del convenio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Por: Victoria Eugenia Robledo Perdomo | Fecha: 2019

Knowledge is the most intangible value for ali organizations and, therefore, it's essential to have a strategy and a clear model in order to perform. This assignment is looking to define a model of Knowledge Management for companies that possess an individual knowledge product of the training and experience from its collaborators, but they lack processes, methodology, and practices that help it become collective knowledge and contributes to meet organizational targets. Toe five derived strengths from the structure of H, Minzberg model, are the key elements in this proposal, strengths that should always be present to achieve balance and adequate configuration, finding out that the strengths from Learning and Training are the ones to contribute to Knowledge of Management model. In order to obtain such transformation, and, to avoid a loss ofknowledge, a model is set in a cycle ofsix phases alongside strategies like Participating Leadership, Corporate University, spaces that generate knowledge, incentives and recognition. It is proposed also an implementation proposal based on the methodology ofprojects, focusing on compromise anda permanent support ofthe higher directors as a key factor of success.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Laboralizar, independizar o crear? el camino para la regulación del trabajo digital

¿Laboralizar, independizar o crear? el camino para la regulación del trabajo digital

Por: Víctor Daniel Cabezas Albán | Fecha: 2020

This paper explores the characteristics of digital work and performs an analysis of the reasons why it could be regulated under classical labor and employment law. The manifestations of legal subordination to which the service provider is subject, as well as the potential economic dependence, are explored in depth. The author also performs a balance of the sharp independence notes that the digital worker maintains, for example, the ability to decide when to work, during what periods, for which operating companies, etc. Having seen the two poles of the regulation of digital work - civil and labor -, the author proposes to create a new special regime for digital work that, from incorporating civil and labor rights and obligations, achieves an adequate balance for development of the digital industries, taking care of workers' rights.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Laboralizar, independizar o crear? el camino para la regulación del trabajo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La Ley 975 de 2005 y su modelo sancionatorio se encuentra acorde con las exigencias internacionales para los procesos transicionales?

¿La Ley 975 de 2005 y su modelo sancionatorio se encuentra acorde con las exigencias internacionales para los procesos transicionales?

Por: Mauricio Gregorio Vargas Contreras | Fecha: 2020

Teniendo en cuenta la coyuntura que se registra dentro del territorio nacional, con la coexistencia de 2 jurisdicciones transicionales, y la polarización respecto a temas como el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), generaron todo tipo de señalamientos y acusaciones sobre cómo este acuerdo en particular es un aliciente a la impunidad para aquellos responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en cuanto se indica que los máximos responsables pagaran penas irrisorias, por ello lo que se pretende en este trabajo es determinar si la implantación del modelo de justicia transicional en especial el que trata la Ley 975 de 2005, y su componente sancionatorio se ajusta a los requerimientos internacionales, así mismo es pertinente indagar si la denominada pena alternativa se compadece con los fines tradicionales de la pena. Finalmente, con este breve texto se pretende instruir al lector acerca de la naturaleza jurídica de la Ley de Justicia y Paz, y en la medida que las fuentes de información lo permitan, crear conciencia sobre la dinámica de un proceso transicional, siendo este modelo de justicia que en virtud de sus propósitos, ostenta una concepción distinta al patrón de justicia tradicional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La Ley 975 de 2005 y su modelo sancionatorio se encuentra acorde con las exigencias internacionales para los procesos transicionales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

Por: Susana Brugés Torres | Fecha: 2008

La vivienda ha estado presente como un elemento revelador de las diferentes evoluciones sociales. Como laboratorio de experimentación, ya sea en términos técnicos, espaciales o sociales, podemos constatar que la arquitectura doméstica evoluciona para adaptarse a los modos de vida. Sin embargo, hoy en día, algunos investigadores han comprobado que los proyectos de vivienda se encuentran frente a la ausencia de innovación y no son adaptados a los modos de vida de los habitantes, salvo algunas excepciones. Aunque los actores que participan en la producción de la vivienda, los arquitectos y los habitantes parecen ser insensibles al conocimiento de la evolución del habitat, las mutaciones sociales que transforman la vida en la ciudad indican que la vivienda no puede quedarse rezagada.Esta tesis propone un análisis de la evolución en los estilos de vida, como el motor de la innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva. El análisis de los mecanismos de innovación en la vivienda colectiva está construido en dos partes. El objetivo de la primera parte, es el de presentar las diferentes mutaciones sociales que tienen una incidencia en el habitat y los “dispositivos espaciales” correspondientes. La propuesta de esta tesis, plantea una atención particular en la vivienda colectiva como tipología residencial ubicada en el corazón de los desafíos de la evolución de los modos de vida. La segunda parte está consagrada al estudio de dos casos en una de las operaciones urbanas más importantes en Paris: Paris Rive Gauche.El tratamiento del contexto de la operación, el papel de los actores, los factores comunes y diferentes de los dos proyectos que condicionaron el éxito respectivo son presentados. De esta manera, gracias al análisis de las realizaciones efectivas de los “dispositivos espaciales”, las hipótesis de las mutaciones sociales evocadas en la primera parte son comprobadas. En fin, un tercer punto propone el análisis del proceso de innovación: el management del proyecto, la adhesión de los actores a este proceso, el desarrollo de las operaciones, las fuentes de la innovación. Para que la innovación en la vivienda colectiva se acerque más a la realidad que a una utopia, la tesis propone la declaración de algunas pistas de reflexión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?

¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?

Por: Edwin Andrés Rodríguez Fonseca | Fecha: 2020

En Colombia no se encuentra tipificado como delito el denominado síndrome de alienación parental (SAP), sin embargo, la problemática actual en ternas de familia ha permitido que, ante fa separación o ruptura de una relación sentimental, uno de los padres de un menor de edad instrumentalice a su propio hijo con el firme y vil propósito de ocasionar un daño a su ex pareja y sin la más mínima consideración frente al daño que ello le pueda ocasionar. El presente trabajo de investigación es, en esencia, una propuesta para que conductas como las que describen el concepto del SAP sean castigadas penalmente y así tratar de evitar que se continúe facilitando prácticas tan perjudiciales que indudablemente afectan la salud de nuestros niños niñas y adolescentes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la  población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los  nuevos  municipios de residencia

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Por: lngrid Mowerman Ocampo | Fecha: 2017

This work relates to the debate between direct subsidies and territorial development. lt seeks to provide empirical (econometric) evidence to identify the territorial components of wellbeing and to establish how the environment should become a subject of intervention, particularly in the policy as to victims of torced displacement. To reach this objective, this work compares the socio-economic conditions of the people who moved between 2005 and 201 O and their situation three years later; the conditions ofthe displaced population in the host municipalities are also compared with those ofthe voluntary migrant and non-migrant population; and a model is identified to identify the territorial and socio-demographic factors of wellbeing. The results show that certain conditions in the environment have a greater influence than the socio- demographic characteristics of households and that territorial development is essential to reduce the dependence of the displaced population on state aid and thus reduce the tax burden of assistance to the displaced population .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wrecked by work? Examining work-related motorcycle crashes in Colombia = ¿Destruido por el trabajo? Examinando choques de motocicletas usadas como herramienta de trabajo en Colombia

Wrecked by work? Examining work-related motorcycle crashes in Colombia = ¿Destruido por el trabajo? Examinando choques de motocicletas usadas como herramienta de trabajo en Colombia

Por: Manuel Santana Palacios | Fecha: 2015

Abstract:In many developing countries motorcycles are used not only for personal travel (commuting, leisure, etc.) but also to deliver documents and small commodities (e.g., food) or to provide taxi services. Incomes of these commercial motorcyclists are generally based on the number of services they are able to provide within a given amount of time. Some have suggested that this incentive might induce commercial motorcyclists to engage in risky behaviors – that is they might be more likely to drive fast and break traffic laws in order to maximize income. To empirically test for differences between commercial and non-commercial motorcyclists, I estimated a logistic regression model using data from a survey conducted in Bogota and Barranquilla, Colombia. My results support the hypothesis that motorcycles used for commercial activities and whose income is generally based on the number of services they are able to provide are at a higher risk of being involved in a crash. The probability of being involved in a crash is higher when using motorcycles for taxi services than when using motorcycles for non-commercial purposes or for commercial activities other than courier or taxi services (after controlling for exposure, demographic characterizes, vehicle features, and other possible explanatory variables, though this finding may be affected by a possible reporting bias by those providing (illegal) taxi services). By contrast, motorcyclists who provide courier services have neither a higher nor lower probability of being involved in a crash compared to those riding motorcycles for non-commercial purposes or for commercial activities other than courier or taxi services. Other variables associated with crash occurrence include age, owning the motorcycle, and riding in Bogota. While I see evidence that the financial incentives of being paid per job motivate risky driving behaviors among commercial motorcyclists, better data and further research are needed to fully understand the causes of differential crash risks among types of motorcyclists.Resumen:En muchos países en desarrollo, las motocicletas se usan no solo para viajes personales (viajes diarios, tiempo libre, etc.) sino también como herramienta de trabajo para realizar reparto de documentos y paquetes pequeños (por ejemplo, alimentos) o para proporcionar servicios de transporte de pasajeros. Los ingresos de estos motociclistas generalmente se basan en la cantidad de servicios que pueden proporcionar dentro de un período de tiempo determinado. Algunos han sugerido que este incentivo puede inducir a los motociclistas comerciales a involucrarse en conductas de riesgo, es decir, que es más probable que conduzcan más rápido y que no cumplan las leyes de tránsito para maximizar sus ingresos. Para evaluar empíricamente las diferencias entre los motociclistas comerciales y no comerciales, estimé un modelo de regresión logística utilizando los datos de una encuesta realizada en Bogotá y Barranquilla, Colombia. Mis resultados respaldan la hipótesis de que las motocicletas utilizadas para actividades comerciales y cuyos ingresos generalmente se basan en la cantidad de servicios que pueden proporcionar corren un mayor riesgo de verse involucrados en un choque. La probabilidad de verse involucrado en un choque es mayor cuando se usan motocicletas para servicios de taxi que cuando se usan para fines no comerciales o para actividades comerciales que no sean de mensajería o taxi (después de controlar por exposición, características demográficas, características del vehículo y otros posibles variables explicativas, aunque este hallazgo puede verse afectado por un posible sesgo de información por parte de quienes prestan servicios de taxi (ilegales). Por el contrario, los motociclistas que prestan servicios de mensajería no tienen una probabilidad mayor o menor de verse involucrados en un choque en comparación con aquellos que conducen motocicletas con fines no comerciales o para actividades comerciales que no sean los servicios de mensajería o taxi. Otras variables asociadas con la ocurrencia del choque incluyen la edad, poseer la motocicleta y andar en Bogotá. Aunque la evidencia sugiere que los incentivos económicos derivados de la actividad motivan conductas de conducción arriesgadas entre los motociclistas comerciales, es necesario investigar en mayor profundidad las causas de los riesgos de choque diferencial entre los tipos de motociclistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wrecked by work? Examining work-related motorcycle crashes in Colombia = ¿Destruido por el trabajo? Examinando choques de motocicletas usadas como herramienta de trabajo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Workshops centered on authentic videos to enhance speaking

Workshops centered on authentic videos to enhance speaking

Por: Nydia Carolina Chawes Enciso | Fecha: 2018

Esta investigación explora la pertinencia que tiene el uso de videos auténticos para mejorar la habilidad de habla en los estudiantes de grado once de un colegio público en Bogotá. Principalmente se analizó cómo el diseño de tres talleres basados en esta clase de videos ayudó a los estudiantes a mejorar su comunicación oral a través de la imitación de situaciones reales. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron: portafolio oral, encuestas, artefactos y notas de campo. Esta investigación acción señaló que los estudiantes no encuentran un uso real del inglés y argumentaban que las clases no eran interesantes, ya que solo aprendían gramática basada en actividades escritas de los textos propuestos por el colegio. Los talleres diseñados basados en seis principios sugeridos por Tomlinson (1998) para el diseño de materiales, así como diferentes teorías acerca de autenticidad y habilidades de habla, proporcionaron a los estudiantes algunas estrategias para comunicarse de forma efectivamente en situaciones reales. Los hallazgos demostraron que los estudiantes mejoraron en su comunicación oral ya que aumentó su confianza al usar la lengua extranjera, haciendo más interesante y retador el proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Workshops centered on authentic videos to enhance speaking

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones