Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

Por: | Fecha: 02/12/1869

----,-- -- -,........ ----- y '. , . EL ALBA , ,e , 1 • .~ '-' . (. ' . .' .1 .1 ,~1 " ""U • '\ ,1 • '; .• 1 PERIODICO QUINCENAL. ., , t) 1' ) Y I 1, _.- \ ' "T \ ~\ LITERArrURA-INDU,STRlA,~NOTIC~A~~ . , , '. '''~ t • .,' 1 ' " f, ,1, " 1 11, 1,; tI I ' . • 0 11 , . .lIó . , J 01 , ' id ::: '.. • ¡ ,.\ ,q ( ,.~. ,(" l~l CA I,¡ l , , . ," i f .'!f' , ' , • J ... 'IMPRENTA. DE NIGOLA.!! ~TA.Do, 1869 , . " . , .. l· .. .: ' I ' . ' , • , ' " I . '-...;~ ~ ,MISCEL~A~A~ -------' tI SOLUCIONo MlA la charada del señor Higinio ~el~squez~ puolicadal"en ' ~I . ci número 18 de H~J AlbaJ" ~ l' : Tiene sílabas tres, y c~n .{1'éri¡!pie~a;:, ,1'-,., ! ¡ Amo dan la primera ~.;lil: ~'~I$ u~:.da'; J_ . i Bella palabra cou que el hombre espresl' • A LOS ~GADOS. i Vei; UQs rn¡ uj,eres !lk>~ ~ ,' "Cuando ~na s~~\l'na t~cr'~r,', , 'iflue t<¡JrClendo ' a' un t.1em po " P,I , 1l¡~laS Una y ' otra por 'su parte t ~ ~ '.. ' . ~ 1 j : Una emocion volcánica y profunda. l" La tercera da Res, el todo Amores , Que asi nos dan placeres ~ó mo enoj,o! ;: ~. ~ Arbustos que una's veCés carga. flores, ) I y en otras ocasiones solo abrOJOS 1. ,I JUAN N. NIETO'. I . . 1 ~ 'L,,¡\ "1'Yi,,;,..(\.¡p-H N "1 fr', , ~,' >~ '1.' .J \. ')' ' ,1 I'P 1 ¡', • ..l q, Hace a(gunos años ha sido atacado se· r I La suelen dejar Sll1 agua? ' " ... r Pues así son los letrados " l' Que al. cabo de la jOrl1ada, " J 'Ayudaí1do UI1'Q í1 1l1'af'piul'tYi . ¡j I y otro á la parte contral ia, Como á sábanas las dejan Esprimidas, sin sustancia. [ Copiados] , .. , . ::"\ ~ .. COSTUM'BRES SINGULARES. '1 riamente el sIstema de Galileo 'Y de Oo· - 1 ; pérnico; y la ciencia ha vuelto á dudar so· .;! bre el gran problema de la rotacion de l.a - La áíltigua costumbre popuhr' de l?s. Rumenos de la Tl'as ilvania de exponer IfS' lliíias easad"ras al mercado tiene lugar n,o .. , ! tierra. Hoy le toca su turno. ¡tl .des)ub~" ,.[ I ' miento de la vacuna, no sol~ negánb ose:su II eficacia contra la vi ruela, S1110 denuncwn · ',! dala c~mo causa ele otras enfermedades. ! 'As; leem o~ en 'el " Eco el' Italia." " Ha sido daclo á luz en Italia un libro ~, que en pocas páginas resume todo cuallto . ! se ha escrito por médicos ingleses, francB: ., :1I' 1 ses , al emanes é italianos, contra la snpues· . ta eficacia de inoculacion ele la yacuna; .to, ti do corroborado con elocumelitos in,neia· ... ¡. ,~~I, bIes ele datos estadísticos y ele aifras, q~e' , demuestran como la vacuna no solamente' ¡I, ' • ",'1 no precave de la vimela, sino que mas bien es causa ele aument o en las c1efuncio· .f. ]les y particularmente la sífilis. El opúsculo/ concluye con el , discurso pronunciado por el diputa.do doctor R,Il s\~,r • en el Reichstadt de Viena al momento 'cl :: .~ ., Presentar la mocion de hacer una peticion .. (I({~"~:1TJ , }~w. :,>n1 al O'obierno en la cual se le eXlta a nacer b , _. il1dagaciones sobre el particular com~ - .. , W" _ ","''''- ..... ..,...,¡¡;. .t. davoia en algunas montañas occidentales ¡le , aquella p rovincia; cuya costumbre da lu­gar á lances bastante inmorales. t En este año tuvo lugar una de esas ,~e . rias ele niñas en Kalinyasta el 11 y el :',j. Z de julio. 1, En tales ocasiones suele reu nil'se'mnchll, O'ente de los vi llorrios cercanos , Los ' pa. b , dres llcvan sus hij as consigo, y todo ;\'U ajuar va cargado en calTOs. Llegados ú ' J:t. ,plaza del mercado, los padres que tien.~n hijas ,gritan en voz clara é inteligible "ten-, go una hija casadera i qui~n ti ene un hijo soltero?" En seguida se regnt"" con lo ~ ¡losto res que se pr ese n~an; y el ucgo¡:>io • • queda concluido entre las COpRS. , lij ,~ . [ '" .. :r .E A T RO. l' l ' Tenemos el gusto de anuncia:r al publico de esta ciudad, que 1:r cbm­pañi" dramática "Escobar Izásiga" 'Na ~l~g¡ad@ á 'es,ta' e(l)R el -@'];¡;jet@ ,c;le,dar l' • ALBA , ... ; PERIÓDmO LITERAllIO, INDUST;RIAL y NOTICIOSO. \ LAS HIPÓTESI S . An Cigua, como las ciencias, ha sielo la cost ul nb re de e>:plicar los j ~ nómenos y hechqs nat ural es por medio (lo ,npos icio­nes, imaginadas al efect o. Ella ha dado origen á '-- las hi pótesis, que tnn pocl8ro~o '\l1.~ilio hall prestado al génio del hombre en las investjgacióncs ciüiltíficas . S in las hipótes is no- habría casi ciencias, por 10' rnén(¡s no ex istirlUil la geología., la. nst,l'ot10m5a, la. Jnct.lie:ina, &. A.lgunas de las hipótesis que ,Jan sido generalmente aceptadas y obteni d" el aoo­yo a.e los sa,bios, son negad,l-s hoy, l{re-' telld, endo reemplazarlas por otras que no son aún bastante conocidas . Los fenómenos voicá,ni cos y las [[1'3nd l's conm ociones de la t ierra que;c at;'·ibuYen " ellos, SOll actualmente objeto de estud ios y obserl"acion es cspecialns á causa de que las hi pótes is aceptadas sobre el particular no satisfacen la razon cientí fica, no habien­do .qllizá ·e11 el all cho campo de los hechos sometidos á la obser vacioll del hombre, ll111guno que llame m'as la atenúi.on por la~ inmensas calamidades y estragos que le debe la humanidad en tiempos pasa­dos, segun la hi storia, y actuahnente en much<1s co marcas del globo. ' . ' La a.ntiglla teoría. sobTe la form acio11 de 'los vo lcanes y la causa 'de los teITcmotos , ' segun lru Cll<11, el clm t l'O del globo se encu en-tra en ígnícion, s iendo los volcanes res­' pil'aderos por doncle ese fuego subtel'l'á­neo se deja 'pe"l'cibir en b superfic.ie de la .tieITa., se pretende sustit·uir con otra que atribuye esós fenómenos T . aún la mayor parte de los meteoros, á la ac­. cion de la electricid ad que se eB cuentra en ulla zona de la t iel'l\a y desciende hastá eie.rta profunchdad. E ste flúido puesto en r elaelOn con el de la átmósfera i dei Sol, produce todos los hechos que · a.tribuimos a la electricidad, y tambi en los' volcanes y los terremotos. Una d.e las razoues de los que opinan d·e este modo y rechazan 11 1I la hipótesis del fu ego central de la Tjerra, ' 8S la de que en la profundísima mi'na dc Cornwa.l1, en TnglatelTa, se ha llegado á un punto en que cesa el calor y empieza el fria, becho imposible en el caso de exis­tir fllego en el cen tro ·de ),1 Tierra. Otra opinio11 emitida por un sabio ita­limlo, en un libro que ha ,ido recibido con aplauso, segun estamos inforni.ados, atribu'ye (11 agua mari n ~ y á loso vapores acuosos la fuerza que conm ueve y tras­torna las 1110ntaílas y los cont-incntes. Es­te profesor encuentra. una nc.. trrble oone­xion entre los fenómenos volcánicos y la.s masas oceánica.s. Los volcanes seaun 1 , ' b el, deben ser considerados como inmen-sa~ ftwntes interalitentes. En apoyo de sU! , sistema presenta. observ~lCiones .. y hechos reales, tales como la proxim idad de las -bocas volcáni c(ls á las costas IDft,l'Ítimas y la grande abl1nda.ncia de agua que des ­piden ·los cráteres durant.e las eÚlpcion8s, la cual forma los 999 milésimos del humo· de los volcanes habiéndose calculado en 2.160,000 metros cú·bicos la que -al'l'oj.ó el Etna cll1ra \1te cien dias en 1865: . Nosotros, simples r elator es de lo que nos pa.r ece impo rtante y en analooa ía con nuestro propósito, no . podemos juzgar c-sas nuevas hipótes is, eso sería necio y va­no de nuestra parte'; nos contenta.rnos con presentar el hecho como in teres(Lnte para las ciencias, y conexionado hasta cierto punto con el porvenir de la humanidad. ,. EL MENDIGO . Sa.)v'e, oh sol, yo te belldigo En mi amarga soledad; Eres tú n1Í sollo amigo; r y conversando cont.igo, ' Siento ali" io en mi orf,mclad ! Cuando un rayo de tu luz, Brilla en,mi mansio11 sombría, Y .se il wl1Ína la .Cl:UZ, , . 170 Don.de el di \'in O J esus Murió en tan dura agonía, Yo te contemplo abismado, Te bendigo en mi dolor, Y aunque reptil pisoteaclo, Del rico y noble ultrajado, Me reanimo cor, tu ardo!'. Huérfano soy y no tengo Patria, ni amores, "ni pan; Ignoro de donde vengo; Y JI] i existencia entretcngo Con las migas que me dan . Haraposo y desvalido Sin porvenir, ni bonanza, Fétido cuerpo, aterido, De todos escarnecido. Solo Dios es mi esp~rnnza. ' E n mi lecho fun erario, Pienso en tí, ereee mi afan ; Y te, agu:lrclo cual canari o, Que en 1" noche solitario, Lo sorprende el hummtn . Vago, tri ste y anhelante Abrumado de dolor; Cual gusano devorante, Me sigue crüel y punzante Un recuerdo matador. De mi madre moribunda Tendida ~n sucio jergon, En una carcel inmunda, Su larga agonía profunda F uá lni primera visiono ~' Guarda ", llorando, me dijo, Con lánguida voz ahogada: " Guard", mi querido hijo, 'D e tu madre el cru cifijo, Mi úl1ic" prenda s,,1 vada. " Y olvida, pobre inocente, Iv1i negra historia som brÍlt . Y si llevas en tu frente ' El sello dcl delineuente, , . Guarda esta reliquia mia. Gu árd ,da si em p re y 01 v i da Mi hO'Tiblc y atroz martirio ' . Y la afrer.ta inmerecida, , , Que en negra hora ma.ldecida Manchó tu frente de lirio. " D el sol un rayo furtivo Be'ó su pálida .frente; Sacerdote compas ivo, I , Tú recoges del cauti ,'() L[1 úl tima '1 00j" dolicnte. Por eso , tu luz yt). auoro, La. bC'ndigo en nli tormento j Y con hu mildad imploro Bañado en amargo lloro 11'1i t ris te y rúio alim ento ,Fanal hermoso y ¡adiantc, ,Tú el universo sustentas ; y si gimo agonizante Baih s mi 'helado semblante y !Y~i esperanza alimentas . P or eso siempre henoig-o A los q 00 nada me dan , Que la ora60n del ll\end igo, Det iene ,el justo castigo D e Dios, al q uc n~ega un pan. Soy el !?l mUliclo "jI gUS? llO, De la foi,tu ll:L maldito, Todos me esquivan su lTI:11lCJ; Pero de Dios . oy hermano y es mi rcillO el ,infinito, De la muerte tan temible> N o me esp'1n tael seña fiero, Que con gozo indefinible, En la promesa infalible De Dios. mi criador espel'o. LEONOR. C'lr tago, agosto de 1869. , AR~,[ON I A . , Es sin duda el principal elemento de la vida social; porque donde quiera el hom- ,br0 vive del acorde. . Se ama en la naturaleza esa variedad de séres de , diverso color y forma; esas sinuosidades de la sup.erficie del glubo, que pasando del ameno valle á las risueñas colinas, concluyen en gigantescas serranias ó se interrumpen del todo .para abrir paso al océano, en el que las islas, los piélagos y Jas costas vuelven á traba.r ese inmenso panorama que donde quiera. cubre el fir­mamento, iluminándolu con su infinita va, riedad de estrellas y sus caprichosos jue­gos de luz. Y se arlla todo eso, porgue es como un gran diapason en CJ:ue la. naturaJe­ ·za modula esas misteri osas armoliiall de su a.utor, pudiendo observarse al hombre ' pensador unas veces absorto en presencia I ,, ,1 , E L ALBA 171 de un majestuoso paisn,je en qu'e üampen,n los 1Il1l'es y las mot.añas, otras en pl'e5en~ cia de la dé bil· anlñ"a c¡ ue hbra)u tela en d mirto cercano á su ventana. El alma, á.vida de im:í.genes, ha. busca· do en I:t pintu t'a, la poesi2- y la música, L1s placas fo oog ní.fi011s en c¡ ue esos mister ios se reflejarl, aunque sea imperfccte,mente; y seguimos un verso ,_ un cuadro, una a.ri a, C) l1 ans ia. escudJ'iñacl(;¡'a, sintiendo siern- " pl'e .un m;lS allá) Ull .... ·ac:.iu q uc dice: « el acorde nu está pCI-fecto, la imágen no es ('xaet a. ""J~'S que esa secI ed arrnO'l11a no "0 sacin aquí; es que el hombre, limitado para pen:ibir, lo es tambien para pintnr, y él no verá c1 pril11iti\'os al con­cierto y i1 1" óper" de lo;; t iempos moder­nos . La ópera, In voz 'de In "'po pey'" en la que s ~ unen In. música y (a poesi1 los sigloB, y sal V, c01111mrable .cpn la , q'1¡04i'~ ~f .,¡lfll que la a.plauda, ': . " 'J. ,(.', ! id,' . JrIJJ.1lI , :P:I alllor , de.l,le 9Q\Wi,dp!"í",'se O,0 1"\',\:>l "11 gran poema, cuyo can to ,pl:i!r¡ero 8~ ,q\ ml!-- trill1U nio, '. . :. 1,' 1."·1 11, i q U .. _; , q~ UI1 pO,eta l atl~¡o ¡lIJo_ '.cav~ d,e; 1!'1P,§tJ,8, . mll ~ po ~ta~ ant.c.riQ,\~cs, j90 ~t¡1.n ~os ·YI lP.P ~~~ . rio,res halLdicho, qu,~i e l, "bl1!,.n,: matr.imB\\ip ,pnticipa"eli ll! ,ti,ep;a,.I ~ ,(q,l}p~d,a.dl,qel. c i el;>S;J~i vi vieron en solterla Al e~andro y. ,.I;I" n!Jl.bgJ, I ;r l ¡L~011' YI )'¡O f1') ~ r0 ¡ ' Iirg)l)p ,y. ,lI0j"aqjoj un I 1:\1; !l~r. ,d? hé¡¡O\'!i '1i' 91;,cad", ,;\I~j,,nql;\!" Jbta_:X n) U C)10.S\:ID,\ll,l}rE\~J19;r'li' qq~~ } .p~r I ¡ca,da, ·lJ.O.1;n~¡'Q y ,c,adlJ..I H9!",C!,ouM, ,Cí\\'i!1Yr!!'- gil;o!' han doblado su cerviz ]:¡,aj 9 ,' ~l l :yr¡gp I ,~ m h)'¡)l,enC,o. . 1':, /. qW: 'J ,.I,II·, · ,,~ 1f i ~ q VA JPr<.>"¡?Y!;?1C?!!m uYi,I,qn~g40'IY~~9})a.J( qrqe l' el ,q,lq se ,c¡¡sa 1,\r,y,a , la ' U'il~1}l t~ l llJhq~t\ i\!l.0 I1 -c\Qllclq ·ha Yi, no ~';'Yq t~-,'y, ~l4Jl>\',,, )c\\lePra,~ ,~,mF' '\ All"gu.¡·)a:¡1 d, .Q;zi qq, 'ay~]"~a,~*, ,!1.d,e ,¡:e};r~o r !)i :¡ pcas~ori a.\·l e [nay,o!' {lJUI.1. fY" j.!':) br b': ;~l , De este ·heehp." ,que)si non ¡ ~ wer,o e, be;,.'e {¡ 1 ' . •• • • 17± EL ALBA. tJ'o ~uto ) solo una consecuencia viene á de­ducirse :i qué tal seria 1ft hij ~ }Jc Pitágo­f< l.M? ••• N o "" posi bl e, segun Cicerol!, casarse á un ti empú ean h1 ti lusofía i eon una mujer, Sin cm bargu, Ciceroll fué fil ósofo y ca­sado, El matrimonio es de todas las cosas sé­rias la mas di \' enida, E sta sentencia, qu e' se atribuye á Beall¡ marcha.is, seria mas ex aeta concebida en es to!) té rminos : El ,m atrimon io e~, de todns las cosas diyertidas, la cosa mas verdadera.mente ::iéria. " Casarse es perd el' la libertad ' y entrar elJ' la esel",'itud : es t,o dice el vulgo, , Casa l se es fldquil'ir.la santa li ber tad del -espíritu y sacudir la tiranía de las pasio­nes : estÓ aiee la razon, 'Le'cni:os e,n Mad, StÍld, que el sacra­mento del mat l-im onio no bOITa, como el del bau tismo, lns manchas originales, " No comprend emos la profundidad ni la intenci on de la máxim a: : presumimos, sin em bal'go, que madama Stael 'no ig\1Ul'a 'q ue pará 'los cat,ó licos el saCl'am ento d ~l matl'imonio cor,fiere la gracia, En el maMimon,io puede hallarse el in­liúno, ó el purgatorio, 6 el para iso_ Al primero se camina cuando guia sola­m'ente la cabeza: al segundo puede eami­' il'arse cuando se obedece tan solo á un ar­'; ebáto 'de,l co~az<;>n: la gloria está r eserva­de: 'á los q U0 Id buscan con' 1:1 cabeza y con bl corazon. . I J :J Por os~ pudo decir Potit-Senn con' tan­' ta j'usticia: ,'," para conjurar la borrasca de -las 'pasiones, el casárse con una, buena mu­" jer es un puerto eh la' tempestad'; p'ero un " m~tri(nooio' desallertado es una tem pe~~ad I en' el pll ertO : " Ir,. I I ' ¡Horrible tempastad'! contra elra hay e~'pararayos de la religion', dela razon ilus­trada;' de la ley, de la! soci edad; y , sin em­bargo, ' el 'insensato orgullo humano quie­' r'e' que contra tal tempeS tad , no háya' mas p~l'aray os que la muerte, , ',' ' Las 'á\'eci,II'M bulliciosas que oalltan en ln"eliritri\,adl1, las tórtolas , q uo se arrullan tiej'n'U1Y1Cll te,, la nlhripos'a ' 'lu'c l'cyuela en torno de las 1l0l'0S, toao enseña al ' hbmbre cJ n :el' longu hi e ' poé tico de l:L 11l1turale'za ostn lvcrda:d alilkl'ga rdesocin'sóladora : '''Tú 'solb', '\'JyPde In. creaci'oil , objeto pre­dil ecto del Criado~, ' tú solo te has 1'cbcla .. ¡Jo contm la ¡¡'J' clenJ1L '1 (le i'ige los espa- ,11 .' " cios ; tú solo has pod ido luteor dd" alll or un comercio y del matrim onio un a"l u~ ­roso juego qe a,zur ." y el hom b r e,~ no se averg üenza ue sU pequeñ ez ; y la humanidMI p ,'usiguc su ea­, millO Casarse, p""a el "ulgo de los hl)mbres, es U.11 negod o cü rno otro cualqui e ra ; ca­sarse, para el vulgo de las muj eres, es ad­quirir un mal'ido, tener derecho de salir sola á III ca ll e, 'y cam biu po r el de ser¿ol'll, su tí tulo de señorita, I Casarse, par" un ,hombre y para una mujer de t"len to, es dal' ,la mitad de SLl al- +- ma y tomar otra mi t"d : si ambas mita­des se adaptan exactaltle'nte, hé a.hí el p a- , raÍso; si no se adaptau, .si de dos existén­' cias que ernn itntes cCoUlplctas, vienen á rc­sult, ar dos incorn pletas, hé a,hí el infi ern o, Medid m ui bi en, vosotros los enamol-a­dos, las p,'op<' reiones del al 111 a que entre­ga. is y las dd alma que se os ent rega, Es\ ' es todo el secreto, ' El sí que se pronuncia en los alta res + lleva s ~ eco misterioso hastft el co nfin de los ci clos, Dios lo escucha, Aquel ,<í encierra todo un himno, ó to­da una el egía: ,todo un tesoro de temu"" " y de feli cid ad, ó un mal' iusondable de llanto y d ~ aflicciones, AqueJ' sí es la sentencia de vidaó mller­te, para el corazan y quizá para el espírit u, Meditlld mllcho en csa palabra tail cur­ta de pronunciarse y tan larga de sc.n ti-i-se ; - do solas dos letras consta, y~ es capaz de llenar todo el libro de la vida; en ménos de' un segund o se prufiere, y dura poh to­da 'la eteni idud, El matrimonio es un magnífico' alcázar ' que no ti ene mas que una puertll: el a­mor" Algunos asegur;i,n que tiene tambien puerta falsfL; el inte,'es j pero esa está re­servada para los séres mas abyectos, para toda 'clase' de gente ordinal'Í'<1, L os quo: aspirais á entrar -por la prime­ra, purili é:ad vuestro cor112On; ni de pen­samiento proraneis el santuario, Los que as pira.is á entrar por la segunda, ;10 os go­eeis p org ue el código pen'nl no es tablece para vosotros cadenas ni' pro,sidios, como ,para eL, resto de los malhechores : la jus ti­cia del cielo.'l\lcftnza it donde no puede lIe- ' gar la. justiyia de la tiCl'ru" i Qu~ mas ca­dena, ni cuál otro prosidio , que el que vo-sotl'bs rniS1nos nceptais? . _ Y, sinem bargo,. á, la nlujer no se b edu-- EL ALBA 1'7!l ' ca; se h deja todavia expuesta al rie~go co nstante de su perdieion, Se la enscña á ado rnarse, á ser, ó á lo mé nos parecer bella, á tener amor; y no su la ensr:ña á dist-ingui¡' de amores, 1)' no sc lit e nSCJlCl ;l, cnllocei' á los hóm bres sino p U l' Ja.s gn lan teríos que le dirigen, Ó tal vez pOI'lns:1sech,ulZas q ue ponen á s\l ino cencia i Pobre condi cioll de la mujer! No le b""tn el pxigente sexo nuestro ob­tener el dereelio de elegi,', y escatimar al sexo dé bil has ta el de recl;o de aceptar si- ~ , no que a busa de ia superioridad de sus re­cursos; y abusa de unl1 manera. cO,barde, añadiendo el in sulto á la crueldad; lIa- , mando á las mujeres arteras y diabólicas, 'i Arte ras, üuan do todo su arte, se r edu­ce á esperar tal vez á un malvado que las engañe ! . iPiahól ieas, cllando por cada infii:lelidad que el hom bre le perdo na, dMpues de pu­bl icarb, pel'donan ell as al honi bre más de ciento, y en s il eacio ! E s difi cil aventurar juicio alguno acerca de las mujeres cuando se casan; por lo úOlnnn CfL rocen dI.! la. conveniente edllcacioll é ignoran la importancia del paso que van á dar, ' En este concepto puede muy bien decir­se que la mujer es un enigma que no se es­pl ica hasta despues del matrimonio', La primera tarea del marido, por regla g eneral, debe ser educar cariñosamente á su com pañ era, La mujer no será, pues, SillO el r eflejo de las virtudes Ó' de los vi­cios del ma290' No es es e?rdecir que haya tant.as muje­res infi eles 'como maridos disipados; ni que no abunden mujeres de corazon de oro unidas á hombres d"e corazon ' de barro, mártires verdaderas del juramento conyu-gal. No es eso por fortuna. _ Los vicios del D'lBrido no se reflejan siempre cn vi cios análogos ¡ de la mujer. (¡, Qué fuera entónces de la sociedad 1) Se r eflejan en los s ufriiniÉmt0s, en las J.ágri­mas, en la inmensa amar.gura de la infeliz que engarzó su alma pura é inocente con , , Ul1a al ma dañada y co rroida, Las virtudes del mal¡ido se ,reflejan siempre en virtudes análogas de la mujer. E s tan fá0i1 una mujer buena " unida á un hombre malo como ,difícil que perma_ nezca siend.o mala la ,mujer que 'se juntare á un hombre bueno, Cuando un hombre y una mujer de ta­lento se estrechan con el doble vínculo de la virtud)' del amor, 'el amor y l'a' virtud fórman la barc.a en que 'apaciblemente bo' gan por el Inar de' la vida: 'Un' ángel les sirve de piloto: su rumbo es la ' inmO'rta-lidad: s\,.pllerto' el ' ci~!o, 1 " " " (Continuará.) ·'t A , . . ' .. ¡ Dios me ha nega.do de i" a7l/01\ la palma, Dios, ha p"estov,n abismo e"tTe,ilós do., ¡ lYfi tad 'del C01'o,zon , .", ¡'tad 'del ahn,,;' " ¡ Ay! Pam siempTe,: •• pa'·á siempH adios'1 , " , ,.. F, VELARDE. " , , ,GL OSA., Te: amó muj er, eú¡\ cntusias ni'o al'oi ento, ' Con 'todo el corazon, con toda el ' a lma; Perp en ca.mbio de afccto tan fé,rviente ¡ Dú,s me lia negado de tu amor la,palma. .,. ', " , ' . Desque tu afecto á otro hpmb.l'e -consagraste. Cr]lel, ohid'1\l¡:lo-1'fli martirio Utroz , y en el altar aO:Hlrl ~ le juras te, Dios ha ,p"estQ un a.bismo enó'e lo~ do~ , i Por:qué ofr ecerm e ah10r que 'no 'sentia,;, y á mi pecho robar 'reposo y calma? 'i P or qué hacerm e feliz me pr'orri'etias '¡ Mi tad del cOTazon' mitad ddl .ai ma!1: •• • ¡;:' .,¡'.!. ' .' Gratos instantes que,. pasé á tu ' birlo; ."" ,Sueños de amor que ,,,limentó tu 'v.oz '; ~ ~. "Mujer amada aungue,inconstante y pérfidR, ¡ Ay! Para,siemp,·e; . • • po,ra sie,,!,pnadios ! Cali,-1869, - V , CALLE C. ,,¡ ; / f' , CO,N V 'ERS' I ,'ON ':E; ,S \ , '" El m'ismo co¡.ieo :qu;e"nos t~~i o l~ n¿d­cia de la apostasía del Padre Jacint o, 'nos coinunic,a las que il1s'ert~mo9,' ~ continuil­cion, que ,ponen en evidencia.1a fecunda eficacia de la verdad, Cuán diferentes son los sentimientos de los que' la abandonan comparados con los ~e "los' ilue se' 'somé-ten a. e 11 a.., " l ' I 1, \ , "El di,t 23 del , mes .rasado se, celebró una ceremonia de bastante interes en Ro­mal' en. la Igles ia. dé San Alfólisb, 'E i"con­de y la condesa , envía LA CARIDAD á EL ALOA la si­g, uiente contestacion á la carta que se pu- ' bJicó en el númer,o '16: ' , ,1 ," . j Si es ciedo que la amistad de los bu enos hon­ra,' LA CARmAD sel siente 'enaltecida con la mnis­tncl del ' l.\I.llA, h Ojfl simpático, que" tl'ubnja en b obra del bicn , de lo \Tcl'cladcwo y de lo bello. El nombl'c ,incoumnicable del II~jo ele Dios, el)­": indo como pl: lcn.d,:t' de· fllllistad . hará silgl':1dp, y til'me eso sentimiento en los COl'H zoncs de dos que no se conocen, que viven e11 climas n.phl'tac1os, pe­¡; o 'que son hOl'lní\ lloS por In. fe y cOlllpniicl"os de unn llliR11l it obrll. " I J1unto del monogTrtmn dal Úijo liD puc(\e colQ­cm'se sino lu ci rI'O de In Mfldl'o. Esn oÍl ,', ¡'a LA CA- '1Ú'UAD nI ALM. l' ';! ti '1 1 [¡ \ . ,1 , Y ,A R ,1 E D .ti. D E S , ':', ' HERl'R, POR LOS ~IlSMDS FILOs,-E;, un .Ill­gal' c1~ IR antigua" providencia elel Cho'có 10g>I'Ó un cohlel'cinnte viejo, y muy,· ej er ci, ta~o ¡en los llego...:iú:s, l'llgaüar á. ntl'o 11 ]JI'CIl­diz de ncgocil>n tc ve ncli én¡]ole Ull as, ;L­l' ¡;o,b:ls de otoba i pl'uc i(¡ s uuiJo, en ~i")('" en q ue est~ artículo no gfJzah~1. de fa \;q r en aq uéllo" mercados , ¡ I-Iabienclo ,hcchu tilla csclI l'sion cumr!'­~ jaJ, por v.arios pu eb[ (Js, el' e (lIJ1 prado !" \'('grcsó sin, haber podido l'c:llizHl' Ili ulla ·OIlZa. de otoba.. Aguzado su inge nic) 1(.'(Jn 10s bontrat~elnpo~ ~c va.lió, pal',: Cc'Jill:ll' l a. revall cha, deja sigui ente e::; tl":\.tagerllu : duJó al peon que conuuc,ia' la oto b'l íi. la e.li t r:l.rü d!'> l,. pob lacion, c'm óí'den ele no pcneti':\r sinó despues, de n:lgun ~ierop(), y él !:'c di­rigió á su c~:sa p a~Hlldo pOI" la ti C' }"!da de su éomp,eti,doF, quien a l verle le dijo: , . - , Muy buenos negocios, habrá Ilecho us ted en su viaje? , - Ci ertamente me ha fav orecido ].i) fúl'­tu n ~ . - .Y de otoba que t",I '¡ -Es ~ hu-tí cnlo de C[lle esto:- nlH s.con-tento pues ha J ",iacl l' buena ut,:I idad. -No se lo elijc a usted ? Nadie me gen" en negocios . "- - Asi lo he conocido ; ,]!el'O no tenll l'ía us t,ec1 algunas ~l'I'Ob¡lS mas, que estoy di s­p uesto tÍ regresar halagado principa ll Jl <)ute .pOl' la otoba? - Y o nunca e~ toy clesprevenid'o y ha­blaren10s sob1'e eso. Y se eles pid ieron. Poco cle~ pu es pasó el peOl) vcndi en, do las 1\rrqbas de ot oba, y, el diQ,tl'O ne~ gocia nte las compl'Ó á nn precio que era igual al principal y gas tos. D espues se vió con el aprendiz, á quie ... .iuzgaba sin llHllicia, J le dijo: . " -Tengo alg.uqas a,ITO bas de otoba á su disppsicion. .." -Gt'lcia~ q ucrido, contr,stó el otro, esas serán para el 'consumo especil>1 ele U. , ' l AGUDEZA,-Un ignorante campesino fué ,s? "pl'endielo un dia por su ' patron, con cs­ta pregnnta : -J uancho; i qué ha'nias. tú si ele r,epen­, te te hallanls un depósito ele un miJlon d ~ , e pesos . , - Nada. patron, le contestó JUl1u cho. , - ' Nada! im béci l ya creo. que c'ier ta­' D1ente nada harias con ta,nta. Tigueza. -Paúon, digo que naelalv.lríl> y uo me equivoco; porque las muchas: visitas y cumpl imientos ele los 'much os. amigos q ue enlónces tendría no me elad"n tiempo piL­m naell>, V ca, usted no n1as á p esar de no. 'sBr tan 1'ioo;< ya hace poco, ,. -,....---.- MIS CE LÁNEA funciones duran, te el mes en curso ", )' que principi:¡trá ,cq)1 '~l h'ermoso drama ';¡ t,itulado "La ' Noche del v, lerlHis s, a~ - to." Opdl'turüimeilte se ' l'epartil'an los anuncios del ca..s o, , ' ANUNCIOS. . , , , " P O E S [ AS,. , Las del doctor Scarpetta se venden ' en la oficin;], principal d~ 111 imp'r~Í1ta dé H úr· ;;ado á r,azon de un fo'erte" el ej eJuplar. ,1 El ó.gente Ge'nel'al, '"" '1 ~ ,J 'BELISARIO P Ad.CÚ\S . B U E N NE G- O C 'I O : " J oaquin Herrera P . ofrece' en venta un d erech" de t,ierras indiviso, ubicado en las Pilas de la Curtíembre, 'el cual 'se le mano dó entregar por ~erften ciru .. del Superior T cibunal: su valoJ:-es de $ 250, pero se puede v,ender al~n rppr i)~queñ;as pai"tes. El que le eoml?re todo tendrá una r ebaja de un 50 0io. '" _ . --_ . ......., . ...!..- , .. ' AVISO. ' , '1 E TI' . J' . _ < 1 que suscrIbe, apode)·itdo del señor :Miguel Zorrilla y de la señom Maria Ig. nacia Córdoba, ofrece vender la t;rce ra par te de los teneuos de l'tl Viga que ' repre­Renta uu valor tle á :3 18,000 por lotes hasta! de ill8 500 de S déci mo~, ' . ' Cali, 28 de noviembre ele 1869. P"imitivo Vc;lencia . . 'El PU~Al DEL S'EOUC10R. . ·;'DR~\M A JBN TRES ACTOS Y EN V/ERSO, ORIGINAL "J ' DE ' '11 I 1" I 1 L,00LA8 BJ..LOAZAR G. · d J L J'" ! - , ,1 ' ,') , ) as P\}ljSO}ln~ que quieran s uscribirse áJ ' la pu blicacíol'l de este drama, lo obtendrán por el módico Jil"eeio de 20 centavos. Des­pues de su impr¿s'ion \;aldrá 30. ".~e háif!¡wá ,cle "en,ta en Bogqt{, en'~a im.' ", pr,cnua qlrie está á 'ca\gd del señpr J osé 1>1a-' ,. ría, mmbll>mll, }" fue¡)¡i de" esa. eí udaéh,en lasj , agencias.(le Lu .P1'en~a v oI IAu,·a. ' I 1 < ,< -"""";n:<0a""1" e,n '1.6a l..m " plur ej'n.' t'"a, ,d e f1l,u1n" "aU".'o'',¡ " l ,T "~ , I j' l'! I 'f,. ji 1 . . , II OTEt~I~~1\H~RI Q!, En eete establccilllient.o situado en la I I ,. ,1, • , ~ plaza princrpal de P almira, encontrar,m todas las p~rsonas 'q'ué, q'ui liht'n a10ja;'se en él, buena,habitacion, ml\gnífico servi cio de ,mesa, exelentes licore,s, acom6do pam las caballerias, &; todo tÍ precios equitativos . Dicho establecimiento pertenece á Faustino Fajardo. 6-2 La casa de la señ'qra María Engracia Varela de Villa, situada' ed e! 'banio de San Juan ,de, pios de fsta , ci\ld~el : "es de adobe y teja; nueva, y con un espacioso solar; libre d'e manós ' ¡nuertas, ' 2-1 ,MANUAL DE URBANIDAD POR MANUEL ~ ~ CARRtRÜ! Sc encuentra de venta, en edicion cs· memda, en la,tLenda ,el~ J acínto V el ásq uez, al infimo precio ",de 30 centavos el ejem· pIar. , Tam bien se encuenkan de venta allí mÍs· mo o- Paraguas, g ran~es y fpequeños­Cortes a'e' paño para pantalon - Col'tes de zaraza y linon de últi¡nr. modn,-Merino $upefior-' R'lanas' 'grandes 'Y Ijequ'eÍias-' 'Sdrj'l bj'eros adbrnaclos-CaJlzado para hom­b re y para rhu.1 er- C)lavos de toda ,c1ase Perfumería-Loza-Alfóm bras t oli'mjln­ees- Li.bros lleh blaneo- '. Ouero; de: ante -Redecillas-Adoriws ,de' granate~ '; )' o· Mos articulos de cons,umo j el1eral> ,todo á ,.' precios sumaln ente equitati I'os. " '" • "1' I F,n la , .misma tiencl;], hay almanaques 'Para 1,870, el' pliego, J~ , clladerno ., , .' ¡, , I A'VIS'O, ' I , 1", ,1 "!d, 1, • H. 1". , • ..f .• "j Se >vende unq ,Ga~a, de "adobe y" teja, ICÓ­, mc;>el;], y pi.ell situada ell _91, blln:io\d<¡ ,i'li:,nta .,\ Librad¡l deest\': ci.ud;],y, ¡'l 'q~,al, e~~á '1f,~en . " ,tl\ ,de manos1n1.\',er¡as" y puede 'darse ,Imo· b'l ' .. ' i l' 1 11" " ada, seg un, el trato que sc haga . , 11 f ji" I > ,}. ! ,", :Dd " r';al)Ío , c¡~e , !~ deú, ~,os pei'i to,tl se ll€,baJa un 5, 'Por, yJ~:,tp . ; ,i,' , , ¡ I Bal;a ' jl~ ~ll 'J !1eg;opi0, ~<¡ .' ~]l t~nª,.~r,á, aFien quiera cmll;prar I)~ ta, bonita casa, CO)1(" •• .z I .1 I J I ~, , 'JII " " , ,'", ,r VO'sé 'J.lwríalll'aja:,.do. -1 ' ' Cali '.\.óvierrib/e dé [ I;8¡69~l' 1 J,:'" ,I!l) 1, " lor l'!! 1" ') 1, '1 -- ------. MISCELÁNEA. ESTÁ EN, PRENSA y saldrá muy pronto en mngnífica y es­, meradaedicion la . obra 'de ELEMENTOS DE GRA~{ÁTIC ' A CASTELLANA P ARA USO DE LOS NINOS QUE CONCURltEN 4. L~S ESCUELA.S. POR D. . DIEGO NAHCISO llERRANZ y QUIROS. :ÑUEVA i IMPRESION AUM"RNTADA T CORREGIDA. ADVE~TENCIA. La carencia de un libro propio para la eliseüanza de n.uestra lengua en las C5cueJas primarias, ha motivado. la I'eimpresion de los Elementos de ffi'a­m. átic{¿ castellana por Quiros. Los niños que hayan estucHado ·esta gntll1,í.tica, la mas sencilla de las que eonoeemos, pueden emprender, con buen suceso, y sin gran tl'a.bajo de los profesores, el estudio de los extensos tratados de la enseñanza secundaria. Las Nociones de Ortología .que he­nios ,adicionado en la presente edicion, tomadas de los autores mas aceptados, son m uy útiles pa.ra la enseüahza se­cúudal'ia ó superior, puesés constailte tí todos los que hart emlwelldido la de la gl'am{lti'Cl" b Ül\ll tit.ud de embara­zos que ocasiona 11\ falta de esta cla¡;e ,de conocimien tos eletnentales, ' en los. qlHI principian dicho estu.dio. .Tllmbien hemos reforma.do la no' menclat.úra de, los tieru¡los ,.de los ver­hos. a ClOl"tn ,,,-1 " '1" UllP 'Sencralinente . . se sigue hoy en lugar de la.de la Aca- 'demia española ' casi olvidada ya. . Laexperidncia y la obscl'vacíoll han comprobado .que en la in6truceioh de la javeutHd, ·el método mas producti· vo es el que, comenzando por las no· ciones mas simples, ' l)repara lenta y progresivamente las ·inteligencias para. los con OCillí ientos Tm\lS complicados y difíciles. La 11atmaleza' al proceder del mismo modo en sus operaciones y: las leyes á que está somctigo el desar­rollo del entendimientQ. humano, de acuerdo con hi experiencia, no permi· ten dudar de que ese es el camino mas corto y seO'ul'o para hacer brotar en el tierno espíritu ele los nip.os los .prime­ros albores de la ciencia y el conoci· miento de' los Lechos. Los EDITORES. AL~IAN A(tUE para el ano de 1870, . CALCULADO PARA LOS ESTADOS U. DE COLOMBIA 1 ARREGLADO AL MERIDIANO DE DOOOTÁ, POR E. CASTRO. co~ LA ... APRODÁCION· ECLESIÁSTICA. / En esta im pl'enta se encuentra de venta en pliego i cuadcl'llo. Pesetas á tealy medio En la botica- que está á cargo del infrascrito se encuentra tinta para es­cribir, de superior calidad, CASI REGALADA. VICENTE CALLE C. ¡OJO! El ,repartidor de este periódico, en la ciudaCl, lo es de hoy en adelante ' el jóven Erasme Antonio Molina, quedan<\o encaro gado él esclusi vamente, de recoger el v~ lor de las suscriciones dando á cada sus· critor el recibo correspondiente, . •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

Por: | Fecha: 18/11/1869

i /6995 / ,-r- Z i? 310 5 " . , EL ALBA / PERIODICO QUINCENAL. tITERATURA-INDUSTRIA-NOTI«JIAS. NUMERO 21 ' . . .. . . , OAL! ' WPBllNTA J?B NIGOLAS !!UBTADO. 1869- " ~,, '~ MISCELAN~,A. EL AÑIL Y LA ANILINA. . para que haga á. su~,wpatriotas el im- Alarniados algunos de 'lós empi'esarios portante sú';icio de pre~tél\irl1is contra el en la industria de la extraccion del añil en cultivo del añil. .¡ J' ~~I .. dI ' Si el arti culo á' que n0S rbf\l1, ~~, fue-este municipio, por un(l exposlClOn e se- ra obr::t 'de cu¡¡,lqllÍer desco ~oi ~J Jes pues . ñor Aurelio C"ñadas que se publicó en el \ C fJP; d. e .haberlo ca lific. ado se,.-éra~.e, n' o ~,ú Po- • " Diario oficial," sobre los productos tin- l TI'. 1 t01~al es cuyo nomhre encabeza es.tas lí- p r.am os se are lI vase purame.iLe ~Il' e-neas. escribieron al señor D on Leon D o, mcnte, y se s iguiera en la sietrtbr , ~in . otro informe; mas, como el señ.:lt· Aure-u'ay- á Paris, suplicándole que se sirviera to- e li.o 'añadas sea sujeto de honradoz,é i]¡lS-mar y trasmitir una opinion de personas t racion indi~pu tab les, discipulo de \~ es - \ . compententes, sohre el particular. E l se- cuela superior de comercio de Paris/, en ' lior Douay á ,qu ien su interes por este la que nos consta ha dejado los mejores re-p< 1is le recomienda tanto á la estimacion d d . r l b d 1 de los eaucanos como sus excelentes cuali- cuer os e lnte IglOncia, a oriosi ac y aproYech~ll1iento; es un deber de Iluestr& dades pers~nnles, bondadosament.e se OCÜ- parte, en obsequio, tanto del autor, como pó de envi"r el concepto del ilustrado cloc- de las personas que nos homan con su COI' E . Hampon, el cual se recibió por el confianza, preotar alguna atencion al arLí-último corren del Pacífico, y que inser ta.- culo, y eSj)ecialmente á sus conclusiones, mos :1 continuacion. Este documento no y a sus consecuencias.. puede ser mas interes,mte pm'a el pais en general y especialmente para los empl'e- En la p,u-te his tcÍl'Íca y científica, no po-sarios en la industria del añi l que tan he- demos s ino aplaudir el tall' .lto con que el néfico resul tado promete, y que ha t.'aido auto.' hl1 repl'Od Llciclo y compendiado lo ya por consecuencia inmediata la intl'o- que pl1ede leerse mas extenS<1mente en los eluccion al Estado, de arados, máquiJ;lM ele Tratados ele (¿uím ica y en las obras pu- "egal', cu ltiYllc!ores, &, cuyo uso nos ora án- blicadas sobre las anilíferas. Con él tam-tes desconocido. Nada hay, pues, que bien combatimos el entusiasmo irreflexivo . t.emer: los üó.pitales que se in vie.·tan en es- que llev<1ra á ¡os labradores á abandonar ta especulacion, puede asegurase que no co- empresas rumies ya establecidas para de-nen uingun ri esgo de mal éxito, y.]os pri- clicarse exclusin ,mente al cultivo del aüiL 111eTOS productores tendrán mayores ven- Tanto y mas necesarios que este t,i nLe. son: tajas, po.' cuanto á que las coseohas de tan el maíz, el p látano, las raices comestibles, precioso ::\I·tículo, han s ido en el presente el azúcar, el cacao, el café, el algo don, la il.fLO, l11Uy (-1$casft:o; en la India. . crin de ~1.n i males; Iy superfluo nos parece ,He ',quí el importante do cument,o á deducir las f'ltales consecnencias, min con-que nos referimos. ' tra 'el mismo añil, que dimanaran de la "En el D im'io oficial de Eogot,á, de 18 falta o escasez de estos productos. de jul io ele este aüo, N.O 1613, se ha pu - Mas ya, no estamos de acue"do e'on el ·1licado un art,ículo del seüor Aurelio Ca- señor Cañádas, cua.ndo nos dice: que el ñadas, sobre el añ il y la anilina; en el que precio del añil no se sostiene en los mer-despucs de habor estudiado comparat,i va- cados de cunsumo, 'y 'que la causa d.e esta mente estos dos productos tintoriales, da. baja, estriba en b sust.itucion que einpiela concl usiones en fav()r de la anilina contra ,á hacerse de este tinte de alto precio, por el añ il , cuya decadencia fat.al profetisa en otro mas' económico ; que este suplente es un porvonir no ml1y remo(.o. la anilina,. y que este vendría a ser respec- I Va,'ios amigos de Colombia, a]gunos;de"" ' to nel añil, lo que fué este respecto dé) ellos pl'oductores de añil, sehan eo nl1l ovi· .. - "Pastel"; que tan Inegó como llegue e,l M' do eon la amenaza de mtte~lt!'l¡ (j-fle s,e '~9h!' 11l .. t~ rm in o ' de 'los pri vilegios que favo recenJ ~ ; el,] producto de su industr;'t, y me han 5U-__ los productol'es de los derivados de la an - I plicado·Cjue despues ele oido el clictámen" 1 , [ lina, el uso del añil se limit,wá notable- ', ' de algunos inteligentes, les manifies te ]6" . mente, r su precio se r educirá á la lllit~d ~ que debe'l pensar y h'"IOe.' en Ul] cO;lfl icto . Ó il la. tercera parte del actual; ni cuanJ.o 11, el.e t~nta_ tr~~~~_nc_i¡:! .. ~pt:\~ gL:~t,~~, 1}11: ... . - Jt r!? fe~~ l¡.\'SJter~e:,fataa deLañi-I, _y., _com'o , .... -. ld b .l'nstl1~lo~Ji'b r l'In "Mlfilstro C61on\tlwno, consecuenCIa, la de los que sean bastante / , ,'E• L· , '( , • 'O ,.! \ " " , "'-'''''''~''''''''''''"''''''''''''''''''''''''~~'''''''''''\d'''''~~''\''''''''''';'''''''''''''''''oI\ .•• ,., •• ,\ ............ ".,. ...... \ ..... ·~ ...... "' ........ u.,.""' •• ,~ ........ ~\, . ~Aj~,O· I." } O~h,~8~e~óyilernbre ~e ~869 .. {.NÚM~2~_ . ............... • ... , .... . ·v·\ ..... • .. • ...... ·~ · ......... . • ..................... ' ........ _ ....... , .... :.,... .......... _ ............. _~.~ --..' ORTOGRAFIA CASTELLANA. El Li c~o de EL ALBA en su sesion ür~' dinaria de 11 ~181 ,coi:riente, c1.espue! de una dis(;usjün de muchos:' dias, aprobó 1ft pr~po~iciOl: ¡que á continu~c~on ill­sertamos; ,Ye que tiene P9r ,obJeto la adopc.ionde fa ortogra,fi~ 'qe.la Acad,e­mia española. , . '" Un acuerdo de tal naturaleza el'a exio'ido por el imperio de las circu,ns­ta) l~íás. Hace " al¡¡;un' ·' ti~mp'o, queJa ortoo-rafia .ele nuestI'a, lengua ha' estado som~tida 'casi en todas l as nacionalidá­' des del continente amei'iéano, á 'los · cal;riehos y ' ver$a.tilídades de la Íp~­da. Así corno el) las sectas sepa¡:adas · de la iglesia 'Católica, el lib)'e f,mímen ha socapado ,1,a, autoú,dad , de esta en lal interpret':wibn de las ,santas Escri­turas, é intt'odl:lcido 'en ,aquellos . el (;a08, como lo ha demostrado el gran , Bossuet en su 0131'a inmortal de las " " ,;ariac~ones¡ : así, el :antojo ? .ignoran­_ cia .d.e ca4a ..nr:Q, ' para , ~~Cl'lqlr ~a len­. g11¡f <;le ,Ca,st,lla ,con}p, le¡ p!11s al mundo tu l:ísU,c'ñri faz. - " ~Cray en tu' suelo:en:c1d!ta,dIlT, magné tico, 'rie'l;nas' alon el rl'"ás, n~ ¡ rHrs fsqcr ~lc'torU's, ¡ N oehes &e hiz, espléndidas ctlú'óras; D.u'lces' conciei>t0s, brisás deJl.Elden , " Hai"en tus bosques di n'mahtrnas fu enteS, Parler'as avecillas que te can'tlll\ ; " 'Y: 'azu cenn:s, 'y li rios qué levantan, I Sus co rolas con púdic0 v!,iven! '( ' .,,' l. o' Ese'tu cielo y purísimo, sereno, 'Con franjas de "ro, de zafir, y grima;, -Hac? 'b:lvil1al' 1e la mi s~ ria hUl,Úa\la ,El amargo y el lento pádecer. ,1 .. ! 1,I ,r oll!. -, '" r E1tlr ~~tas\~ di yino Itr~IPortl1qa, d' A,~ fu,lgo,; cl,YII~ \l~ V,í Yidasestrelli\~, , La mente sif'ue las doranas huel.la's, r," , ¡ • • PI:' i ' j ' \ ' 'í. 1, De1 angel qu e- te vela con placer, F\'lfllj'). , ' , '1, , GqlÍn bell'\ lel'es!: tu ml!;ntQ de esmeraldflS Salpj c,ado' de flores y Jiamilll tes, : ' Lo aqar,ici¡1ll las au,ras rnurmllral)tes; _ y lo besan las brisas al pasaT·, I CUlÍn hclla er es ! tu cielo; "tus co l~ nas ,Tus murmurios de Ilmo.r, tu 'puro ambiente ,Ha¡;cll ;¡latir, )' ehardocer la, mente, Yll1acen la eterna, diúh¡¡, \lÍsJurQibi"lIl'. , ,Todo lo ,tienes ,\~"j estac1 y 'gracin, ' - Nún,en y fueg o,' quc c'ngran tlecc el' ,lima, - Hijos ,que Hevan ,dc \'irDud la ¡Mlma', :t "Y cOl'onl~ , d e !nirtp y de JaLirel. .' " I 'Y'o a'cá te admiro, y te co'ntcmplb nbso\-ta; 'Sllieñ-alitdntigo l~i" pob re 'pcnsníriícnto , .\ I ' 1 f 1 o, J: Y"én, lill colÍtinuo de 'irar ai,! si eJltto , ' .) . , ]j) ~ mi des¡Fooi" el' aguijon crü el, ' , . r !' I I :.' 'Oíd 'si"á',~o ' Jl~é9 8s' 'díé~al{ hl~ lo, ciclos, -J'RQtiu st~ voz, IY fuerzi;, y '/frrn oníll; . ..Jtl;¡'! , 11" ".!,¡,-, . J \, ! " , I , ..l . ~~_~~ t ' . Y 'una lira 'barlada en melodía, Para ensalzar, oh Cali,! tu esplendor, ' , Entonce, el pecho lacerado y yerto, 'Horas;sibtiera 'de solaz y encanto; y de mi vida el tenebroso manto, Lo adornara tal vez, 'alguna flor, ' \ , '" LEONOR: Cartago, -noviembre de 1869. PENSAUIENTOS SUELTOS. ( Ci:mcluBion. ) " ,\ Pretender que 'solo la constitncioll polí-tica ele pn pueblo corron~pido, produz0:! de hecho la Libertad y la Justicia es lo ini~ mó que esperai- que un, rr¡alv'ado 'con­suetudindrio se móralize y cambie' de con­dicion dál~d.ole algu,:,os consejos, , , '* , , , , Todos, los, pueblos, modernos ti enden , 11~cia Ja.fonpa republican ~ , La, extencion Y i pronagilqio~ de los ,collocimiento~ por el mundo hace mdefectlble el advemmlento ele ese genero de' ¡So bierno, Esa inclina- , cion 'general ' 'se 'explica, no precisameu,te por que la República sea la mejor forma 'de gobierno, ni porque dé por r.esultado 'seg.uro In Libertad y la Justicia, sino P9r -que éonsagmndo' la igualdad, presenta tea­troósu fici ente 'para las aspiraciones de cada ,uno, " , ti, ', ,* . ' )i;n el órdén social y p,olítiqo no hay en -realidaa mas' que'un solo principio: la.J us­ti ¿ia; la Libertad 11lisma ' está contenida "en ella. ' I .1 I ; , I ''* ,. E;I ta.] ~nto ele 101' 'ambiciosos que logran 'col{quistar poda fuerza ~I 'poder público, consiste muchas ,veces en que no tienen hon'ol' ni con¿i'ellcia. I " , ,'!- ~ ... ~,.. , La ,desg,racia de ,los magástrad0S honra­dos que caell porqu~ , so.n incapaces de vio­far, las leyes¡ escri~as, y las del 1\onor ,y del d\l.gel¡, e~ , ulfa \íergüenza ; pp.ra la ; n,a,qioll ,que 1\1 co)!Siente 'y una .ver\ladera, gl ~ na , p'0i'a el " prim,~~'o " q\le ca~ ?pmo ;V!rgln~a, en 'la actitiltl del pudor, 'J . '1 \ 1 ~ " 1, , " F*** .. , , , t, , ,.l'(J><" E L A-t EA EL GENE'RA.L 'josÉ 1\1. OÓRDOBA.' I I ,t ¡ , '1 J Composiciori presentada enla tercera sesion solemn'e del Liceo dé EL ALBA que tUYÓ lugur el20 dejulio, Dedicada á mi amigo Federico jarJ.miUo C6rd~ba : SE~ORES : '( ,l: . , ) ,1 Muchos :¡ños ¡le cruentos y dolorosos 'sa­yrificios fuer,on neúesarÍos palia cqron1j,r la obra de l1l¡est" emapcip()-qion; ;J' los pri­meros méritos como los últimos se dispn­taron la ppefeFencia, La co nsecus ion de es­te goce no rué d ~biela ,úll i ca mente á los he­róicos esfu~rzos deltantQsigueneros ilustres que con su sangre I~scr¡pi~l',on est? ' precios,b legado en nuestro obsequio, sino tambien á ' los pnofético.s vaticini0s,de talitas antorchas luminosas cualitos, ,fuerón los, sabios que form aron etprimer' AFeópago colombiano, Los Caldas, Nariños; IT'órres, ' Zeas, ,P om­bos, Restrepos: i qué nombres tan vene;-a\l; d os !! Trihutémosl'es el homenaje' el'cbid'o de r cspeta:'J g ,'atitud"á' esos gi-alldes ' gé~ ni os dignos l',Ívales de los de Grecia ' y ' Ro­ma, Sí seíiores ¡-Granada, gimiendo -bajo el peso, elel mas ominoso despot ismo y víc­tima del bprob'io, toca'ba: yá e11" &l b orde él abismo de la. 'desesp'ei'acion,'cnaíJ'dd "rOIn­nipotente hizo a,parecer en' medio de la cala.midad áI esos 'esclarecidos várones'pa'ra ali vio de los pprímiqqs, i Y qué ,hici'(r,o(l1 -Cual máquina eJ'éctrica trasmitir el fueb"o- " ; ji" del republi,'?I1ni sll1o ~e tino a. I'tl:O polo,; tra zárollnos los serideros que d ~bian conducir­nos s in rtról3i ez~ á1ia ' cúspide clé'iª' gí:ande­za; hiciéronp-os sapqrear el ,deli cio~p l¡éctar ,de la liber tad, y I¡OS lücierop s omplellder q,ue si'P!a i1ustl~aci0Jt po , §,? :~qtell,dFi¡1l1e~os goces de U\¡.a , I;n~l)era perfecta y, rlt.¡radexa, Efectivamente ;- nna experiencia sin ' con, tra,d;,ccipn no ~' der"jIestra que en( proporf cion del de~aniollo ' in~el ectu;l1 ~ Colom)Jia recibe ,d9bles gl:adOS 'en todos sus' actos, dé UDa grande p.el'feqcion, y que apesa,!; ,de 13$ ,evue!tas políticas algunas veces propues- - t~s f¡ in.tJ'(ilducid,as ,por el génio , del, ,mal¡ los medios que hoy se ensayan y. pr\lqtican para su desenlacej -'son mas"'ade'cua:d0s 'é hijos del aaiérUb, 'li'ratem'os¡ pues, de irus; tramos ~ todo tl'a.nce para ser dignos he-r eder0s, de lo,s sub'linie's rit *rtir~s' qu~ s'aei:'i­ficaron ,sus 11 'eciosas vi¿¡as, P91' , legamos patri at y .libertad1; ',l. 11 ," h t!r .'J Ahora perm i tidme, 'señores, que os re­cuerde el glorioso "é"ampo ' dolfd& se akci­dió la suerte d,e la fndependencia sur-ame­ricana ; 'el ' memürr.able ' ca~1po de Ayacu­cho, Allí fué donde" el ,condor de los An­des cerniéndose sobreei leon de la Iberia, cHredó sus ,~jlH.s en S lJ ~ espe~~s" lnelenas, clavó ::;u pieo éú su alti va. ' ¡cervi z; Y' sacu.J di Clnd'oJn mil' y mil veúes e'n'mil y mil re! ñ'i¡[os ' pncuénbros, 'lo precipít6 alleride los lllf1reS n. pl'e!:>'eucia: del rliulldllJllsoltibl;'add." E,t cs'" ca'IUpo de inrnor't;d r,9cLl~"do, quien) prcsent,,,:~s, señores, al s,yJ daqo)11as Y".li ~ n~e de la América del Sur; al. mas bravo de los general es ' de la antigu,,"' ,eo­lom'hi,,; al iln,tre hijo de An'tioqu ía, id derlraron en ,aqll'ella n,oche 'en ~l.t~fÍ1plo d11 ~ J usti,cia,'¡i",l'~ ?e­lebrar sus misterio~ Y ,sus gmnd~s., f~sti 1' i-, daeles, J nsto es, 'RueS, q Ll'~ el . pueblo -de Cali 'est~ de plá'ce,ri~es p01', e~te fausto acon­t ecimiento, y mui'especiálmente el c,,'Jegio de Santa Libr.ada; ,puesto que los protago~ I '1 ( , t ! ' '1' \ ' ilistas de esta egcena han sido, a).UD.lqOS pe este ,Estableci¡ni~ntp)\terario, , ;' 1 ~ . I " ) : FILE,M ON .. r. . ".' ., .' ;., !'/' " i , L ", , S O N' ~ T 6 ', ' 'o', .' I AL·"RUIZ." " ,L.1' , Al'zas ,a\ldaz' tu' espipnc]'ó~osa fl'en~.e, l. :De 10s • .4.ndes gigante ,maje,stllOso" " y de, tu crátel',huino \erbio ' y p'r,ep~tente! -, , ,~\ccal\1aiq de plata ,te "prc'~ ~­lÍe á ser mia cuestioll de palabras, ' _ "El ,flq1Qr P9 , co rre~ po ~ dido " Ó COw? ' si ¡J,ijér,¡¡.mos, ilmor 7.i7úla,ter'(l, con ~ti ~~y~ una , clase al?arte'; clase respetable, corno' lo es siempre el infoÚuhio; ,la cJa~e, cuyos' ihdi­vi, d~os pu<;li~ra~11:e9~ bir ~), nombse de in-vahdos del amor, " l - Dijo ur a: gran ve,\'da,<;l ' ECl qu ~ aseguró' que el amor'j el enamorad'o suelen vi ~ ir ' \ ',J ". ,JI," , ; ,1 ~11 eo~s~a.l1te, con.trapüSlp~~>ll'~ r 11 ".J ~)l Qui s'¡}.it ~mour, amou,r l~ fuit )., i II r Qui .fuit amour, am?ur lf¿ 8uit: . ' J').~ .) ¡, Conüa " Mlíór~+01e :~~sgt)id¡a n? ~a?e~ reglas 11l apl'.CClaCl'Ones '; "ta'l ' vez 'aludma a ~ste C1\SO el.insig'l]e lIoeta, auto¡,, ;de l,\!'!'lre­dondilla á,nte~, ci~ada ;, si así es" ¡lQS; re,Qon­ciliamos con 'el pensamiento q li.e eUQi\>.l:ra, y .. Jp apl ~Ut~:iqlo ~. ,"1 r . ! I " I J "" • • ,¡Lo .'l!ue j,al1l~ p08yerrlos"aplaudir, llS "el ~lfAes0 d,e af'l\ltacian Y¡¡'l'on,il, en ¡ci~rt¡¡.s 1llu; je,re,s, ',Y e~ ,exeso d~ ,te, nur!J, sir¡¡ujaªa ',en ciertos hom,prcs. , ,,', ' .. I1 " Es nj ó': 1, I'as 'i'líluj dl'es que lll ds:" bJoasOllan ,de invuln cl'll'lilés ;í, ' los ti i'os d'dl 'a'ri16 1', s,e f 'i:lh:!ctJft ¡tÍ lbs ni'ñl)s, q llc ' cLi:tl1'do fL da:h so - j()~ y (l e !"loe 1l\C ' ea.'l;t"~ 1l L'tA=; r ) 11 1"0' d ? \• . , " Los h0l1\11bres ql1 e ' lll ~tS ¡'eouJ'gnn los CO~ lOTes de sll ' nrd o'l'o$ft pas ion, 'c6nsiguen las lIlas ,¡\"t:'ecs p i n ~aF < ul!a' ridícula caricatura : ~w 'rl l'c1:1r:ln vuJ y~a-I ·~·~s . . A 11I d-l'lOS qll~ I-nedie una pasion violen­ta , n,dq ui,'iü" en los pri me ros años de la j ll;'ClItuc1, es m'áxqmá. ad¡;misiblf (lue uba 1111l,icr de ~,(l ! í..!P!to l Ilu nca se ,enam01'a de un 'humbl'l' ,',ti "",,,,, y hs hombres vulgares abll ndan ma~ dé 'Jo ifllo o'rclillal'i llme~ tc se cree. 1 Es síntoma de v ulg:1l'idacl de los hom· 1,;'e8 'el repetir ' 'en 'todil ' oéasion, ~us j ura- ¡ '1 i, I " !' I 1, I ' r 1 mentas (le amor . . , r Como s i no se ,s~pie!'a po!' toa'Of que tá~ les juni n~eíltQS" 'sUeIeó. ~er lti ihlol~eda ' falsa .,/ 11,' \, ;1') ,1 "ll j l , . !fi ' " ] ¡ .' 1 e l/l {hU e se pagan , os sacT'l ClQS e e a,mol', ' :Bea~lclié n i ' i6 'ha "escri to,; la :mujc!" ' á' nlli en mas, se ama es caba l rrient~ 'l¿ inuj el! 1i:'I' \'I,II·tJ, t ... ·U) 1" '] '1 l' ¡¡ " a qmen nlenos ~e · e (Ice. r 1. E' I" Hl p . ' 'f11L If '11 '!' • • , 11 1'1 < amo!' mas a ' ucnte cs casI s iempre e I ,', ! \. 1 1" ' '} ',,' 11' .,,)' '1 I a l~1 0 1' de os mas neClOS, " , -IJ. ;1, 'jll '1", ¡ ~ , / .. '; • . .r' . .,)lli hOI1'!¡bre !,lee!IJ}S una ,calal1)!d~f para lln:;t mUjer d el talento : la ¡nU le!' ele, tal ento I ,1 l. Ij 11 JJ ¡; . ,. I • \ I . " l' I I " , '.' I es a a, vez una cabmlclad pam, el hOll1 bl,e c\e conúo,n q\lC alsll)¡;·(l. tú, s'u é~l·ifi o . i-Ia,y,: , I 1 lifl l' d';' ' ,' I ' ~ 'I (l,l' I sIn enll:>a l'g ü, una Her enCla nota e ent re , ' 1.)' 1 l ' ,' ~ 'j ' 1 . ' I I ) I amuas Cel amle He es : a p}'¡meI'U e'sr l.. Il c!u ra- ')' J':-' I I ~ l . f' . , ,1, 1 l~~r? P~,I'1?~~l ~l,,; lr~r ~eguncul o~ t:·al~s.ll t~rH~'1 y pued'c se l' manant,al de d IChas y de ventu· • ji. 1, I I ') Id L I !' J r;t'Tüli" \:¡ ' Cién'b\·'~ t10' lín 'ha l:h b re 'haufl, "fer. a',, ¡'¡ ')'¡P (¡"¡f! l ' ,"1\ .. ] ,1\', l ' ¡I) ')11.1' aael'arnüntc el,amÜrac 0, es lUcer 9. ue e . ,tl~ l' \') ,l· d : ' . ',., ' " ,O', ,1 I CQ l'Rzon de la l,\luJer sonna, y v ,ertan la · Ij , l1{ • fO' ) ' I. -.J .. ' ',1. ¡,' )"', I ! J ',!I .! O'l'lInas Sll~ OIOS. . . ~\' S ' I1 ¡ ür~1 ' I f'l'! , ,' ! 'Ir1 1",' 1 nem bat'go, nu olvId en 10s homores (! ue la. pl' imcl'l:1. 1áoOTilllU de' :1\\1J OI' qbe IUl,- ;'¡,q " '. ¡ f' 1,1 11 1 ' .o'"" j cCIl .c1cl'l'arnar es ti 1" diahlunte, 1h. segunda e,s/ :u"na . pe)' 1"fI,' 1"a "te'"¡'c e l'a ,e s I un(a 1a(. g1 l':l m....a.. , ,.,.1 Si un' hombi'¿ ' ~i~lti d i'e ciú¡e'l a~g ;11a 'Yt. )sUs piÍt'paElo.8\ el, H anto"c1el, ' ll.l11Ql', llo r~ \\ si n r u· b o r i zar~~ . .:. ,\ ',1' j .', • \ l.' \ \"\\. ",<111:> ,4,as,,\I pe, po 1)01"11]1 Sal) alm ;t,~ , j¡ ~' !Ii¡ ¡l s~P" fe)l s\1}..ta~l qx,,~ i .u j ugp . jl1 ¡')'I'( "CEstos,ldús' '¡li'só "'de !iú ds~I;O I' amio''o del al]o[ti \1 'lRü M,,' 'en'éi (n'miJ 'tdc16' úü" p oelTI a de te N1'tl~r'á{P ~¡rJiJ ¡,i ")fll!J\h! ¡1 1.\ ·flll. ¡"" Con10 enciel'ra un nla.r ·inni&l\sd !'de des~ 6l'lnsúel ci 'lh"/n'álxi In ti · 's \gLli el1 tél" ~c" 't\üéstro ah'l,'igW ~aril'hi'en ¡~u e r\do, l['el>,~I:i)l'Q''Gu e rr é''' r opaje, que no habla ,en I¡u:nan\, id ioma, q ue fl ota invisible p.or el, espacio, que SUSP',. I'U , en, e 1 murm,'urI, o ',d e ) a r' uent'e , que ,gime e~ ej'~i~n t; de la n,9~I¡~" g'~,~, 110- , ra en el roCIO de los prados, q ue sonne .en ' los ,esplandóres de la aurora? .' . ' ", . ' I _j P oesía, poesía ! i ilu~io~es, ' i1u~i'one~:! -repeti rá el crí tico adusto. : " y tiene l~azon : . aél'¡ '\/lnó 1 ~ 'Xórh:t l;l~., I ( E sa .f:>oesia, I ~sas. }hl ~\~q.Y,SI' ,sq4 p,reci,sa­mente lo que constltuYj> el amor plalómeo. 1 x . . , I > ~ -, ·d I • t' I Postdata. - ' , , • I ' I·.I!·.' j' ! ¡! r r, , "Cuando r ecibais la:carta'de.uI;lu mujer, / l eed desde luego la postda,ta; ' 'y' $,i ,no,Ia tuviere, leed la última lín ea: a)lí está el pei{samiento capital" de' 'to'dll. I ~ cárta. " Una mujer lo ha dicho ;' sus razones ten-drá. - , No es esto solicitar' para las últimas lí­neas del presente capítulo mayor atencion, ni ofrecerlas como síntesis , 'del, dificilísimo t ratado del amor. ,. No hemos citado,l (i máxi,ma ~of" ~iin,p,lr , razon de cong¡r.uel:\ej,,;: la hemos ,citadq POT­que nos proponemos E\preciar rápidamen­te la ca .. ta de amor' y la l síhtesi's de tales cártas es de ordina;io la 'postdat;'. ' , Po,' eso hemos 'escrito est~:,.IIalabra".'al comenzar nuesliras apreciaciones: no como apé11<'lice á lo anterior, sinó como 'anteocu- , fJ1cion, . resúmen antlCipado d~."l<:, ,P.9,~,~~- , rlor. '11' , f.' ' 1 , , l Gí l" f~an ~ i ~Cll,~i c1o , los , ~ápi l);>, I~ , i g\:,llicll ~~ pro¡:íosicjRI) ,:'j t ,cOl¡'\'Í,qne ,[I'IR !:\s" HlJJJ?¡W sep'a p)eC1:r,Y es.eri bir¡1'TTIhY)J t.l p.L: t'¡9u,sas. !tall ;:, erQgr.inns han, ii,cho , ),y,~ j ~,ál¡i (¡~ 41,,\I,\s",lIt,ir J ,. 1 1 esa tesIS . \.\ ,,\\'1 1" 'Jt:' ('II ,'r 011 I , R:.esp~eHH1J ,Qs ~,J los i ~!4·b i o.~ ! hlt.i~$t:f., ,e,ll. n Ill - b,r al .d:e. ll1I y,ene/'acion.. :"u "r 9J,:.e,s o",n'i. . a ~·,:,tenL'- <" 1)" ,Wo,~ h ~y, d,e, lI,arn¡lrl.ys, , á "juici9,,, ,á: ,I,\o.¡11 ~ 1;9 4e l ~ j,us ti,ci,a y ck !i\. N!3nlad. , ,.¡¡" ,,_ ,;', "T q11 vq", ,alg uno qe Il~ps , ll\ i s rn ps: ~ áb,i !l~ 'f.~9ribia en I'H )ou,en1)- e~l a,d " tra.t"clJ:¡ ~ cl e,fjy,­, rip u)t~l:\l", á ,~aJ, ,ó ¡::Ye! , pal "t~ >1. ,\\e,~9~1¡(! ~\I:, ó. ~?i l,i ,C:1nf} m o!,a,d ~" Ó. ,C1 9Ir~ , ~l)gl'~~~ . · j r 'l .,f ; ,No. ~s ¡'O malq c¡~e ~S GS trHtadQ~ ~ ~ :'~~I­c!, ibi~s,en :en a(L u eLl q~, ,t iemp,:)S, ,r,n ,flN.e ¡)Rf aPi\~,iO \lad.os' el el Q,9,\lg<¡r,a,1 y, ).,o~ ~i$,ífi ,ll )p~ ele Chllr rig uera d eclar~ba \'. ,íliqi }'r.\.l~ 119~,t~I ~­da~ al . [¡ U'lll gusto i i~~!"l.I; io ,JI attí~tiq,~~ lo peqr ,es q ue i~,e i r~ pro~ll ~ca, l)oy., e\\ I~,l , s,igJ, () ,<;l yl. ' í"pol' ,y"de, )ap,olí1i,cl\" de la ilu ~tJ'¡tC¡\i\' .Y dql¡:R'lft!;· Id ; , 11'" < ,,1;''''1 '1 'lÍ"'" ',-,')(1, P orque es .fu.er~a, c'1 n,Y.9 n,1r,,~I}, flue, s~ El} gun, ,g~J]e ro :de 1it~r,at!lr,,; s >¡¡ ,~,al1a, ~n GW no­ISP, tl'O~ f}t,~asq~\~ )~Lsq!,It9,~<1l1'J.. " r¡d~ Y !rt.l ru.;t (-O(I!PE !"i a u oe noesla el 'amor puro y ones- , "fl 'JI ,) ~.'(l'jU Jt".' 1 " Ir.: ' .... J.l .... r'. ;~J.', .t8! I}~! ,?~ .~1eI~e~t~tll?f?~r~Jli9 .~\(Q~ ,r,ll.l~fri :, ",}! r.9~~ ! ~~, 1~,m~ ~¡y;.! .. q,~ 9n f<18n ,98n<~Qn,an r.e~ son de suyo llleficaces pm:a DroduClr sl~ul e- 1 , "d"'d .\/) -t1 p.'r .JI [!~I ¡.J 1 m un a,tomo de ver a era p,0es¡a. , ' Es (rrl.'a.x Íma. com.p'r6})át1~1 p·dl~f ] ~ ' ~p.e­ ·riteh'cíh.:'q ue el' IÁ.n1oP 1\}íttc~ "11'ébió's-'!ánós<'ai ~- -cret6s v cl; ~{ét~tbs á 'l'8s Ihébib"s:,l ' /!ld!; , , .J ' " 'j'¡'fCl[arldIY habl'~P eluéb r'afZ\)\1,1 'é's~áó' !de ! malS 1a s frl· VO I1'd a d es d e"lá "·úr"~,l,Iv~ ·l"',l c"aI:J .. TúIn" D1"0"L-l1e"n - mi ántes"n'0 s",bé '~l, €'or aZollIllo) qu:e J, ~:l1 te­,] jgencáa VID á e-S'er.i1bi"r" ' un)l1 m "bn:}'eú~OCtrdes- J ~ , • pues, no sabe.la inteiig:e¡iwi ro> q.úe l1a 'e's­crito el corzon. Cada vez nos ,p.'l.r.ocon-mas ridículos esos I . . .. , . .... , . . .. '_-....--....,~.~..-...; •• , ................. ,.....,...,....~~~. j~,...~~ ...... ;~ ............. ,............,.....,--~~ ............... ;~ ..... ,...,.,. ..... ~-~,.. ..................... ~ ....... ~ f'm) Úl ¡'\t" i ()~ 'de estilo ej)istolú '(¡, que 'ya en otm ocas ion h~mos 'hecho )'eferlmci a, , Las cartas de amor, sal yO .eú lo's casos 'de 'estmlo excelicional , solo se concibe!) 'y .. pucden tolel'use entre a'¡¿sentes, ' , N O recol'd'am'o's' qué a,utor aconsejO: á'los enmHonúlus ausentes" la c()r!'(~sp'onden¿ia 'frccuen'tí'sima; 'pe'ro ·¡,'eco rc]a,rnos (¡lle 'aP9- ya sn consejo en estos ó muy an'álogos tér­minos: la 111uj'el' r{ \l e 'os aina ' y de' la cua l os a lejais, 'couea",í al p,'incipio por ' min'u­tos el tiempo de v u ~st'ra sepamci on';' ,si lio le esc rib i,s, cdmenzarlÍ prun tr) á contarlo por 'dias; un poco más tarde lo cón'tará p or se lnan us ': luego pOI' aüos; luego . . . ; 'no ' l'o colltar.1: terminará la cuenta 'con 'el ce,:iJ dol' 01 vi da,·' ,,' I En f igor de jListicia., este razonamiento no es 'aplicable á tod hs las müjere" ni tam­poco al 'mayol' númeró, ' No 'nos atrel'efia­mos á dccir lo m ismo si la. antedicha esca­la se refiri ese, á 'l'us hom'bre~ , Nosotros' que concebimos la pasion en­tre dos persunas presentes que nunc" han ha-bl ad() de amor, la concebimos tl,m&ien entre dos dusentes que nunca 'han cscri to . ' de'amor. " , , H emos, di cho que la concebimos, 'qúe la creem'os posible: no se entienda, si ne,n')­ba, go, que la' tenemos por "prob'able, y mucho mén9s po'r l recuente , ' , A 16s tres meses de ausencia, prescribe la fe jurada,'segun !$e \Ben 'en el código del amor. I '!' '1,' f,' , , " ',' lt\s iO'ne arbi trili'i edad '1 , ," , " b . 'La le jurada no' puede, 'rid ' debe prescri­bir, Suponemos qu,e é'n ese codigo fal'ta,á 'uh' artículo que diga : ' " La ' corresponden­dia escrita intm' rJmpd la p,'escHpcion " p~­ro aúh 'así es de todo punto ' inacer; table -aquell'a ley:, ' ' : " , ' '1" ." " ~9 som~s t,~n, injustos,que c!>r:q ~n,enl;ils las cartas de amor por el abuso que ' de ellas, al deÚi;' 'de la generalidad, suelen ll¡Í. 'cer algUllos anían'tes eh Uli' exes~ de ~I o r 'ó' eh 'un fxceso de frio . " ,1 .; . l' >\ I .' ., • : t 1 ,Nada rI;111s lejos de nuestro , propósito ; ,s\hembargo,: pOI' término de, es.te capí,t}Üq, vamos á dir,ig\r ~ ,l¡ues tras t¡mal,Jles .lect,o­n\~ u l1\1ltd ~ertynci[l" que no est~ djstante ,de parecer, ':lp ,conseJo.' , ,; " " ; (C;ol1viepe ,que las D,lUjercs amen 'mueho, pero honestamente;, y es criban' PO,COi p~i'o de tardc en tarde. ; ¡ ,,, ' ", '1 : ," , ) l. ¡ J' , I I " . \ I AP'OSl'ASIA, , , , , ''¡'L 6s-per iócl ic6S de Prmarhá' r ecibidbs pOI: el úl,timo 'vapór; pu hlican u'n 'hech0 triste­mente doloroso para los cOl;azon qs , cato': ¡li cos, dEl11telégl"afo ~ub-m'aririo ha anuhCia­cl? ln ' "post~sb' del' Pac1re lfácil~i:o, céleb~e -predicilc1br: caririel itano cn~' 'Piu'i s: ' Una bar' til ', que seg'\'n dichos periódicos;-' dirigió el P"dre Jacintu á su Gener¡L! en Homa., linlln cianaole' sti separaciub' ele! con vento y elé h tg l'esi;, romana, porque, 'en opin ion ,de aquel orád or , 'la ,méncionafla iglesi'al no pr,)fésa las doctr inas el'arigélicas; ha pues­to el heeho bajo el dom.in io del público, 'Lh prensa: hostü' á la cOl11u nion católica,]w ilp ln ydido r-qlJel escándalo 'á grito h,cri do', mientras que los periódicos fiel'es ' lo d.!" plOl'an', dmidó ' á elltenc1er que existíai) cir­c un st(:l,nc ia s~ 'que hacían esp erar 'estn nuevá de.J'eccion , ' " ' , I ! , . I ¡ 'La actual sittiaéion rel igi'osa dcl mundo, el fUl 'cr anti6atÓqco que se 'despli ega l!~r 'las sectas enemigas y, las sociedades ~e - cl'etas, . lLa , 'pr'rlo! peI n~s lO. ll maIrcad a' ll a' Cl •la•. '1a" s do'ctrina~ racio'n'al'istas} y estQ' eli vísperas -d'? tl l) SOl~ Si1~O '~cum'~H ic~il ~Sj d ~?it, ~~"una 'g ran manrfestnclOn de Ja ,,"" e rda~ re!Jglosa,. h acen cO)lcebi ~ ,recelos.' :oon sobrada razon, á los espír'itus" prev'i ~o;'es,,:' , ' " , N osotro; ,no vemos e\1 'la cond uct,a dé! Padre J ~ci'il\tO): sinó .uná -págin1il mas ai'ia.di­i: la á lós ·fuísefohúiales 'del ol'gll llo humano, 'Es el génlo que caro bia los ' illeOn me'nsur:Í­' bies horizontes de 1¡¡ fe, por las tr istes y estl'echas vistas de su propia intel igencia, y. que, t~\leC~ por, un \tí,tulo ~e :men t\l;h¡ in­: qepender;cia el sub\in~ h ~ ~10 1 de añadir W nom b,.'e á la li ~ta que , eOl)1 ienza por San ,Agustin',y ,acab'a ed.' el P ád re :F éJix, ' I , .' /. ,' . '1 ' , \ JI • , " i ~ L I , , '11 ' A N É 'o,'D O '~ A ( . ,: ¡ ' . . .:,' '. \' I \ ; r: ¡. r I ¡ FRIA1LDAD ,DE CÁLCULO. '1! • '¡ !,' La .aval'Ícia J;l'esenta. ¡casos sin ejem'plo por lo mi.Sino qr(e es unal pns'iori m\ty brutal.' . IV énsc sinó 10 que ·se cuen1tn de ' un v icio l'iCtlChon 'inits ' amonte dp' su d~nero , qu e de sus pl'óji1llos. I '1 , ,~ 9on 11l 9tivp,1do la : fl'ecueupin de ~os t~qieOlo tos '1.uo hoi nfi~ep.. fL s.ucl~nl~\~~: \~9; i ~~u l'~co~ugct,o v,e· emo de lci emand ele i!H!t ~ hn empezado á cobl'f\l' I de stúl ll\uuei' Q!,:>o? ddu80res todo 01 dip.cl'o'qnb les lw.bi :t clRdo A intercs y que aSciende á' ll'lgunos l;ni­Jloncs ,d,e PI?¡;OSi " P9¡:quc. , s~g.l1n . él dice, teme que ~.o}l n.]g~~ll C;.nt!lclisfQ,o ·Q.csapf\l'ezcn.n muchqs de lp.s pel'sonl\S que le deben. I Insensnto! no cuenta CaD. que e.l poligro tl.llUbien existe p al'a, 6l ! I , M I SCE L ÁNE A, , ciegos para perseveral' en su CUllivo y pro: cltlC' (,jqn. , Cull los mas altos y mas inteligentes in. rlll s~ : 'i n lcs cn c;;te ramo, conslIlt:Ldos al cleú,,; con MI', CheVl'cuí Directo l' de la tintoreria nacionH,l cíe los Gobelinos á ~lIien se ha. sometido especialmentc lo. cU,ct.:t iotl del aíii¡ colon1bi ano, nos VelnüS pn la necesidad de calincar los conceptos del señor Cañadas, de entusia'In03 estu· dillnt iles, de que b práctica, los dese"ga. ño,. y U11 P"CO m"s de madUl'éz cn el jui. cio, h,arán no tarde justicia, en el espiri tu , mismo ele su autor, Bayetas con que se abrigan am bas Ame· ricas, de los paños finos ó C?nl unes con q uo se vi:;ten nuestros ejét'citos y la generalidad del Universo ci,'ilizado , &; '&, Los P ru. siatos de fierro competidores' muoho mfLS ' serio:; que la anilina bajo de muchos aspec' tos, han debido, á lo ménos en tintUl'a, ce­der el paso al tin te vegetal, )' buscar otros destinos en que han en colltra~o, por for ­tuna un consumo tan estenso como pro. vechoso .' El añi l y la anilina, ó mejo~ dicho los derivados azúles de esta, :pues ella de por sí, no tiene color alguno, tienen cada uno su via y su destino enteramente distintos, La anilina solo tiene uso pl'Ovechoso en Como todos los pl'Ocluetos que llegan en grandes masas á nuestros meroado:;, el :1ñil ha de tenel' sus altas)' bajas; pero no es exacto decir que esc.precio no se sos- -1 ' t iene: hemos logrado vender, en este mis· mo año, añil colombianu hasta 21, francos el kiJ ógl'l1mo; y á nadie se le ocueri rá ¿,e. eir, que este no es un precio sostenido, "ob re todo si se cOl1s idel'a que el p.ñil c,,~ 101lloiano es de int\'oduccion rc[ati vamen· te nueva en llUe.:-:;tl'OS n1 erc:1dos, en donde tiene que hacerse un puesto enLre'compe' tidore,s ya apoderados dd consumo, D e las estadísticas de, las adaanas no apare. ce que haya disminuido la importacion de! añil desde que la auilina dió sus deei vados, ,\' el precio medio oficial de la p'Lsta lúdia:, na se cotiza hoy ,n>ts alto que ántcs 'ds! 'descubrimiento de los colores artificia les, la tinlu ra de las sedas~ 6 de algu nas l/tnas rl ~ fantasía; tarito por lo cspléndido de sus <.;olol,' es, com' o por los maClCes sumamente variados que de ellos se obtienen ; perJ ps tos colores son tan fugaces como las m,O· das á g ue se, aplioan; y son de u 1 cons u­mo tan reducido respecto del añil, como ¡o son los favorecidos de la fo rtuna, res­pecto dc la uni versalic1ad de los bomb¡'es, y cn lugar de ganar pié, se v.\: enfrialldo ~!" mas en mas el entusiasmo con que los at.:ogieron, hace alguLl0s años, en presen-cia de los resul tados liegati "OS, Ó nada sa· ti"factorios que diera su aplicaciol1" á los tegidos de gran consumo, No es porque sea ll caros ó baratos, mouopolizados ó li­bres, (ademas de que ese monopolio ' no es.. sino nominal,), que 8U consumo es' y será relativamente ínfimo; sino porque son mal tinte, fciZso ti.,.te como dicen ,aq ui, Preguntar si el añ,il será una industria duradera y'slempre progresiva, si consti· :1 tUil'á para el pais uná,riqueza sostenida, ,'1 ina,gotablci e impereceder'n,'" es' sent,ar la I cuestion e~" téi'm in'os tan generales" que m I para los productoS. de mayor Utdlda,d y ,necesidad que este tinte ,seria posible 're· sol ,'erla en el estado actual de nuestra ci .cn otras pillabras n0 dan pinta firme, si· 110 porque no ha, siGO posible 'obtener qtle den al , li no; al algodon ó la lana, el tin· tc especial al aüil, y con la duradon y cua· lidades propias de lp'. 'colores obtenidos ' \' 00 n esta, fecula rrrivilegiada; que no tiene hasta ,ah0ra, rh'al que Ja igua,le,; y ,que lI'fr, 'Ghevreul , llama ,: el , azúl, de los'azúles, el ,00101' entre ,los colores, ' , " ,El ajji¡) es ~ uU t éolol',:, s¡/j.gen'iii'fs, Q'1Yos I tintes ,pr0pi~da(l e~':1 ,y , Gllllaoion, niflg~l'\a " m[1.teri¡t y la ¡\njlinlt,];ne¡lQs " qu6; 9tua~ lhan podido reemplazan , ,~,q la"til\1¡L\rf\ :, d,e lqs 1, J i¡mzos, de"U1l9 C0lJ.q 1\e ,todil¡ lit P)4S~ , obrera hace ( s,us,lbl ,IS~~; ~us ca.)zPI)M ¡ ~,\I.~) del!l;l?t:¡.. I ¡e,s lde ' t\t'bi'jR ,;.icel;,,~I;s f 1¿Zas y cotonac!as 11 ue se 'despachan por oentenares de mIles ~e piezas á Ati1ic'a1 y¡á:.lit~¡¡ tTÍdia:s, i de) la:; ¡, • vilizacion; ' pero conccetandonos á la eu es­tio'ti preselt te, 'nlién'tras ' 01' añil 'no tenga otl'O eom pelldor que la an'ili !Hi. 'y las deulas ' circunstancias' que wUllbs indicanao, no dudíLn ioi{¡nteligetrtes á qU:~ he'aludido, en , con~esta,>¡¡¡_" afii'mati vamente¡ ! , cohtra lito pre'v¡sionh del'shñb,t /:';~ñkaa:s-. ", ' ":,' 1 , Erie'mig6s ' [ducho' mas "Mil'ios' S, I\n:úo!lú mas temibles tieue el aüil, que existekdn la Núeva Grariáda misma, y que citare de paso.' 1 , ~" 'Er poeo1cálculo en los gastos de produccion, que se van exagerando con laG esperanzas de tar cual precio excepoional obtenido en nuestr,os ¡n,el~a, dos, elel's.ndo e1 p,'ec,'ód e l'o~'s "J' 'o r,n-a le' s ,m. ilJs a 11a'. de 1. J' U8, salario' ár'quE> 'púedeu pi'et()l\dé¿ hl,S opera­rios en su';posioion st;ciill,'Y' cí'rcui.\stauc.ia5 de vida; erev,an'do"el' anirend'lI1hedto de las Lfe rras, mas.'aillá,'de" lb 1qne, :valdl-i'au para I I l\1 1 SCELAi\EA . ~ cosechas regulares de otros frutos; y todo ' en ProporclOn. De estos malos cíd culos han sufrido ¡las ·consecuencias los exporta· dores y cosecheros de Ambalema y del Cá"men, en el ramo de tabaco, que sin al1j-,l lina ni otro derivado ha expeómentado una baja relativa, que deja en d~s9ubierto e.1 pié exagerado en que est{1I1 montados. 2. ~ El fraude en la composicioll de las pas­tas y de los ' bultos, cuyo ef'lcto es de­sacl'ed itar, en b"eve tiempo, el producto. 3.' El descuido en el cultivo y beneficio. Para que el añil tenga aprecio, y se venda con utilidad en nuestros mercados. debe tener las cualidades siguientes: Pasta fi­na como la del sagú el m('s im pal pable, sin grano, punticos blancos, agujeritos ni otro defecto perceptible, y en que el ojo se hunda suavemente como en un terciope­lo; pasta liviana bien seca, que sobre-nade cuando uno bot[\ un ped[\zo en el [\gua ; .y se pegue á Il\ lengua cuando uno la pone encima. Color azúl subido ó morado . rojo ; el azúl pálido es ma.lo, el negro peor, el c~n i­ciento pésimo. No deben ,venir varios tintes mezclados en un mismo bulto. . Forma: cubos iguales de 5,6 ó mas cen­tímetros de costado, enteros en lo posible; los pedazos desmejoran, los meI\~ rugos se venden muy mal, el polvo casi nada. El mejor empaqne es una caja sólida, dentro de la cual, van arreglados los cu­bos., uno contra otro, sin vacio como lo fueran panellts; encima un encerado y un costal. En estas condiciones, yo me hago cargo de vender a buenos . precios, tod? el añil ( que me r~mitflll mas que fueran mil quin­tales mensuales. Desarrollen pues, la industria del añil, en lugar de contenerla. Todo lo que po" drá producir Colombia ~n muchos años, no hará pe'so en la balanza comparado á la inmensa cantidad qne nos viene de las Indias. . O. Rampon. 54 rue de Donfi!, París. '. . Ut;! SUSPIRO. '" Un suspiro es el lamento, . Es, la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 23

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 23

Por: | Fecha: 09/10/1882

In: n I-:\~ nI I ,. I.Ie tre GE "E' AL ELISEO PA T N uno fl -E T.\D OUE n 1'al r L dOI"O D J~ado- ti PO}Jllylí'll o "tubre 9 de 1 11 C\l',. l IIIPJ HE E EL ELECTOR. _.--- Al\t crin -jo 01- run Je(."- DEL, • [ ro LI' ión I r triln 11' 2. • tUI 10 ), _0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL E L"~ ) f; . ==~~--------~--~~------~----~--~----------~~--------~ Jr 1 2. B :;0 '0 ':1 re 0-. Oorl'.Ir ei60 d JI) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1: L L 1..1.. ro R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' hL ELECTOR . I-~-- ISO ---- - PI: T D L (t DO • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relator: interdiario liberal - N. 61

Relator: interdiario liberal - N. 61

Por: | Fecha: 03/04/1917

- ( ali }.11 7 l) DJ W DZK Y , L, '1 l1 e rt a a o a e To e ted L (• -- 1 \ a i: ll / 1 mt-jor 1 llino J-.. 1 111 ·jo ... el~ u(' ,,. tr. b j ~>t ,..:-rlllc. Ht·coru nu .. lo ¡tul 11 .1 1111- >ra ·1•1 1 ¿. ;p r \1 an .. .,., ele r i i l.•tl. t ti de llicril'l1 . l\ l'é .(.. ., 1 h l ; ·~ .. .. ¡'': 'e~· ·t~do~~ E a r dUndo él ÓD 11 Lllllll r n ll r· 1: onz.r.l<.:z T. ~ El Te:orero, ( C. R 01'f Ramón Bnroua. 1 u rtn -d lt eyes & Buenaventura ar l Ce~• :o E. 11 nte . El retario, P 1 \; :1 , 111arzo d • 1 17. • u~~ GERTI CAD t.. in n ·crito 1 ne: l&lico • · lJi trito, 1r toe fJon~ t•rl~tdore .UITID 11·: d FE lí B El t: 1! 1 \ ' " h m 1 a. 1 [hl ·den er con· 1 El artí ·ulc. má El . i ico d 1 e i trito, RAEAU. B \f .di l 'ali. 1 ar ¡u d ~ p r <'< rr ·~ a Y7. l \ .\ 1 L ;J. n 1 1. lo ---- ... , " , _, .,_ ; -. .,. , _____ , ~ _... , __ , ... , __ , ( , zma , n (· .. e VALL 1 uc1k ·tn ·ul:\r • ~.:n In • r 11 o h: ión C') te ~.: t.í ¡~,.( n- A;¡ ~oto!! a fí: 11 · hni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Relator: interdiario liberal - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 51

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 51

Por: | Fecha: 29/07/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN MILITAR '- ~ /D'- --j ~-;r; / € . / p1 m ~ . / /, • ____ /-/f~ . e~ /~ ?¿;:..V 7~ ,.$ if~.-g.k~- (5%:'- BOLETIN MILITAR )\ () rrr í ~f ~~., " rpo S Ji) _ VL 1.dJJ..\ .l . "- RELAOION ADOS CON tL Q;RDEN. PUBLICO I'opfUyáu, Julio 29 de 1900 ---- _.- . --_._-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . , , . BOL.E.l'IN MILITAR ;; ' "' Cable número 159-.Panamá, 26 de í quizá p:Ha siempre, nl Partido ale-¡ Bogofú, 26' de ,Junio de 1900. .lt4-lh de 1900.--.[ 1 y 37 p. m. ]-. 1 ve C] ue n poyado en ajeno brgo a. - ·o erna.t ot· . ln ~lo y cannos<~ fe lJ.cltttcton p o r m1 eo .. 1 ~ n l:\ aH- Pllblm r. utP. n. :'1. s eur.n ! va .. ... • llugn.. es.fnerzos de.spnt;~ de larga Y nm.y ¡ nper:;t•ión en l ;t g loriosa. c ritm; cny;L 1 isb P.uuon- '(ltnhl-\te (:OntrH fnorz;.\~ tri¡Jl;, el:ltHs! . S e levn. n tn e l h ac h a revolu-cwna- ¡ coudneido-s luúgo por c~ l i11tr épid o Oe- ¡ tra. n~ e;¡ .. ,~'g'litl:t, ~o.iti! ll"Jt lil.:e e ~ >!> s t;. p~· e ­• . • J • , .' ¡1 · . .' , .. 0 <1' \ rorlcl· _ 1 na y ORO S <.:nuca nos, sore n os e n ul u e ntl Piur.ón, fut• r Pn fÍ et> t.l:- qn.e la I~·pub ltc: :L ( .Ofl ll UlZd ll ,l 1111 el p 1nn:-; gln- ¡ 1<1-l':t 0 . Jney ,~~. p r ox1 rnn, (l .a. p. m. en t {)S p o r tot OS OS p u nto ~ pO~l l es ; f ' ] . ' . · r > T. · · 1 C · ¡· 1\- • 1 ¡ 1 l .1 , = ¡·¡ , .J l :unda C ll a g-¡·ande:~: : l de:. su C r 9nA ! 1 e l ,).s ·. ~s J:.·tt.ll o11~s u ~o ••. ~ . .JI v , ¡ us ~ • • • 18))10, Villl a. é.lS urnlO ll • . • • ' t< . dc~, .lh-C·ro 7>u;7:;'' \' n ¡;l ) ' i l l u1. t1 ne 0011 nn va~ (l\[{! :t ¡·al.HilllOS de fint~ e v s: l l v,Lr, eon lo ~ o~ro;; b ;ttaltolH':;. l) .11 · sano per·o o ncom e •e n con )no. y ; ... . . , ·. 1 · · . 1 :· r.-· / · 4- 1 1 '!>," ~ 1 1 t ·¡ 1 .zas , J:lrra11qu1 :;t. 1 . ' t· l . l . 1 d 'l • de d oc. J :>w n ytP.v;llo r EillTil~~st~·onnx.¡- , C e l.l JJ ü l'',; l~o('~ J.~·n·~~P·,t. fl t e.rrtJJ e ua n- GI . , l ). ' , l l o vencen en1e os <1 HI 'H o· e <1 ' ¡· t r h, , 1 f 1 ... y 1· , '· , 1·n ~r 1· ~ •• 1·) • 1•1· -t 1' 1 .s g 11 "" ::< o na a .lOS y pa~ ~ os 1om. . .. , ... a . . . . . , o: .. _ ¡ .]('), u u e s · !" O;"~ c~ ~.uer :1ns 1 ~0 omr,,1 nto ,\ l os TOOO(; l i do el e s p le nclldn )'P.. urtndo obt.e: l!dn . l llthl 1'1~·) 11, eu- t;.[ Co llUU·il l'Ud J e . . Goberlla·dor ALBÁ~." , J?~ cnt.el~s d~ la mu ertE\ y gr.ep- ru_Lone :¡m . . ' . . . . • l (;}S 111<.'J018S p,Jlma8 C011 (}UG ÍGt f 1l· ! C IOH conw <],~ bulo honif.!UaJe ~t 1:-t nbne· . 'P n!lb) d P. rf'l1 111 0 D E\ ll- e l .Pa lacJO eh SL'n·ido.r. Firmad(), 1 tl'i::t premia á s us va.linut.es, y ponen ! g¡tC Í Oll .Y ¡.1.1 h cro isnw, bomatl\l ) en r•;.::. - ! Sü g CMlos, ~ rú hiHO t: . J::> a· . . ' T 1' 1 Al .J ' d 1 1\ .r , 1'.. • I) 1 Q ... H 1 ' , , _1 D f' . ~ o 1 y opa.r¡o.n. o r 1~posic1 on d e l ({ e n e - o 1 mn, se es cn:·eew1, at temas e jJIL· lu;Lrl;L ..c..iena . 1ln o, 1::>ü!1a o gn1n, ('Btra(;auecontouo. e -mlti\'a·¡ 1 J. f J l E '' · 11 ,. - 1 · t L t 1· 1 ··N· ¡ · •) 1 p ·¡ p 1 E o , . rn e n .e ene 1;¡ e rc1to ce .1.\ 0rt E>,- e . 1s:tpol"e aque E>ng• •.o Cf. t ecln p n r i'. I e- . ata 1<1 tomDo, e- JH ;it onJ)Cl , uge- Inentc esta ~nlv~da nue~tra gran 1 Timbío habrá ele llamarse en _l o s uccsi- ! g_re s Arbc,lr. cb, 1110:-:. Arhnle(la> I 11 us .Paro.o~ Vivit el Gene-ral ¿'\ lbán ~ Yiva el l los seteuta b cl.t.Hiloues que coucurrier o ll se cubrirá. por e l Geu e rgitimidad. Couforme 11.l M elina! 2-:o d n ht Re~o- llarino, En.:ili.a. N ieto, Üal'm eu (~uiut~L- C (·n c>rnl A!uán.-Punnmá. S0i~ un héroe. Co!om.b.ia entera Hnu m· pel "'a él o en Palo neg·ro, "l a m:\r; lnei ón uúmero 7 dictnea.';:~Ll, ,~ L~til'l ; _Es - Ilcstrep o. llfejic(t. ya mnolw para el honor milü~n·; pero 1 t ropa. lH.!<'Juetados. c;.dlou, Pauillli.t. l 1;sca:wu, ..l.!Jleua. Si:l,¡:,: , 1 es 1111Ís toda.vh haber ennguista ll o a llí ¡ ~ · 1 b el . . . ~.,,oy v n e~tro atento sm·v t : or, Ol\Ores J' .1st1 UC1 0 B0 S PSpeci;~le;-;. ' L11. J~L JHI~ II")'l'RO DE GUERll;\, J>opayán, 2'G de Julio. d(! 190.0. Oo.ln~ n,,nmHtn cs nos f'~.;e - . "~~paq;w· c~, 2C d~ Jtmw de .1900· t~~ l as fu.erz ns del N~> l:t~~, 1 v~ :1.~~~lt)~· asrre~ Os agrndezco pr ofun dr~m e nte no- nau lo que serÍ:1 e l pueblo col omLiau o Rcí'iores ':~~.m~t.ro ull Gn.,n:\, Com.'1~.dnnte en J efe .L ctl()neg1o , que en pMte .l eo J a n ~1 >J '~ . . :~ . ¡> . . , l . . . .. . . : . · c1 ulLjm'<·ltoyJefe Cl vll y A'hh.nr d l Depa1·-• la] p . m. ticta tnunto an:.nnfl, que me tH:nP, e n , d l l . vas g.on:>.s . .un ama anqUinu a es y n . . d 1 1• • ( 1 ·, 1 '¡ f ·¡ o ac.roe 01' n np e lit gran ua •t H. o e '· o. one-o ( l.~ C lp llll\ y ,, ( esp.uclO t f) r.L pl0t)l.11 . ' 1 B 11 z· . . ,..- ~ l' ' . - ~ l. . · . 1 m ¡euto ;t os ata on es ;1petqttt7'á N . ~ · g r o ," < tglll s un ns com pm1 oro:-; CiO IllV10~ ]l!a..rtín R estre·vo J.lff.'iia, V I LMa.. 1• ~ 1 t d 1 ! J. 0 } Pu,lon erp ·o v Popayáu. Al ll egar tÍ to Ge u end Prós per o Piozúu, Y ag ne~ J.· v. l ' J E'll~t·n.s.ene mos e. rr nso e:· an ~ ¡ 1 J 1 "" · · · · • 1 · 0b , 1 J 1<1 p laza t)S 'cterauos venceuo res d e n1d o::. hdl ádores de la. Cli n -sa. conser·-..·a- ____ .,..,...,....__ __ _ 1tcprod nei m os varios t!ocumen. tt s rc s p ee~ i ,·os á la reoepció n que •• ·.1 aconló ·hncel' en Boo· o~<1 á los B~1- Eu twmbrr. de los B n. tall one~ 'Pimbfo t ta.no contento con el llanto de 1a.s m;\- puesta. d e l IUtre¡nclc> y honor1rb.le Es­y Po:payán, qnr-¡ conduje d esde las f;t)~ ches, esposn.s é hijas que pedían ~í. Dios tado. l\If'l.YOl' v el e los valeros(>s Batn­das del Pm:acó b.n~ht Ql Tácllir.l e m_ fl nt;) p orc¡ ti f' no tle l;\ l :l1 ·d e . · i U , ¡ .t .-. . / . . · 1 1 p.¡ .. ¡ l . , , d hn.C'<-'n10:;; p e n J t r:~i..'ln. el e unF.stros pec;t- , . , . , . 1 11 nn c.. ~l . •.~" 1 .t SE>t ,. ¡¡,o ~" 11 8 .t .t e Jo .ltw; "·nn 1·He a n:-;t e • 1 . ,., . . . " . 1. , , •. t .. , . 'VU"tll , . ..,\ . l.·•· .. ·- • " • • ( <1 0, }J0!'1IIW no ~-l:)l:·tl~;\ 1!1 1 ).;; · • 1 tt e fl. '.::. I Vt:" I OU . ' . , ' · · ' · · 1.:\ CO:\n ::JIÓX j -.- T ¡ t • J ¡ A .-. 1 , l , ¡ 7l[' l Qf ll'a eh lJ t: J. C:<~ll ,1bras r1.(-J c~ qnt ln.d; d> u 11 ::l ;a ·\'l't;t CH~ <. 1'1111 P.ru-t. 11nr a. N1 1 . ? •. aue . .ero. . . . . ~-t e,: i ;{n : • d a p o r d :;üiu i:-; t.e ric: el e G:trt'l';\. , , l) ' . , ::> ,, • . • . t' l ! 1 P"tJC~ta. y ·tl n0:.mrr 1 il·llillleie e Lt e;:;eml>nr·~~1e t. e '¡ 1 1 • , 1 v . ¡\' .. da< l , l U VI il il lo;-; ll:t ).ttLJI es ( <'lll lll .~ ;-, y sn - . f'U hl (.:,Jlili!:illl't;l P:\0<)'1\.dora Je ln. 7 ~ q r ,., . 1) 1 . ' . l t'ti y.;! 1011 e:; l e ~:.1 u ;;ol·~s <.t e a •. L..e~.,¡- . 3 l 1 , l' 1: J> 1 · ! J. , ;1) . ara c¡n e :L nriL :; HJn c:011. ¡o·:1 Rn 1 .., ~ - . · . ¡ llr\( o;; L e tns ;;1.h1 ltl tl <':'; . a i lltl-'g ;·n, 1 DivisiÚIJ. . ' ":> _ • u t1c. On::$t l •I.Drt. 1 l) , 1'). , p 1 • l ¡ pfec tn E' S .n en e .. l~r. r unf' vaya ~tcom p ; l ll : t - 1 r u~prro lllZO II y t)p;i Yil n S(~}'¡.lll (l )- 1 r {J . ' , +- l "'I J , 1 - . . . - .. L \ CO J. .)~J.-\. C.H r r.AN.!.. •. :. ] .. , , .. . , , . .'.' ] · , ¡ \ ,, . ~ . 1 . !JtJ . tlpa ya.n, R ¡.J' e S ~ 0 il' ii)'O O P 1 d:1 d t. l ~~ . ·il 1W y el e ! ~ lltr!IH;llrt., COtnn dl j O . :-;P.IJ n1 .. 1l os; ¡..tn su:-. c .• tJ. 1 1 1. ' '¡ . · ·\ ¡· , . b' 1"· &o B ¡1e !'IHltL 111 v1tar <.t In~ am¡o·.-,s f) . • , . -, :S· C~ · · - t'l 1 ¡ r ;t) t e ll,.. t l'tt t'etot¡ . n u 1e :1, enenr· l t>n tcl l os tlet.npo:::, cna.nt o o p1. ~: t ~l <"" , . . . . o ! p.t .. ·l: i1 ,\ ~.,;.HJ ,¡,_, O!Jil. . · , } · a· .' ,1 , . 1 .. , , l u b l t· l'l! li par<. r~cdl!r .... lo,.; VE·Hl(~edo~ 1 La Jnut¡l. e UC/Il'I'T¡)l1n, el oro·n. ui?:;lf' 1:1 ' g·i\Clo dt ; l u i:'~ pa c ho de lo:5 H::i11B!Ni 1 Dtos ~e lr\ /VI:~t(J. H ¡g ¡ ... ¡ p()1 /l.g .. ·tU ) ·,>...: f>!l "l)niOilf"'' l'O" V (?.'H1P.ni:dmP.ute i'l· t • • ¡n j cn.lnll i Hta ljlUbl!C ?.., J10 ¡.;e }¡a COii~~ ntc~- .. ~ ,..., ' " , · . j r ec;ep eton .:A perm1 .0 lll\'i n, r c ttc.t R cl <3 · "J" 1 - · o • ~g u:.l!lliCdW y Le or< e u soc!a . J1t), ~ll ~- 'l e¡.; pac 10, ¡Jl'OC<-H 10 a 1 · ~ · 1 l , · 1 l ! 11. . 1 . l 1 e . i l ~~. pe lll .ell e 1 rL y (l.:'; o l ra.:; ll e c ~u !( ¡¡( e 11 1,.\. J U'd::l\'1 un cox st:HY.ADOIU. Bogut<\, 27 ele Junio d.c1 1900. e ~amttl:lr a r.u~nta e e 11 " \llrlif:ia- ¡ f~~ovot: de l 0s l!.e- ce s i tn tl os v sob re t oJo 1 l.) J )) 1 1 ,..,.ll l)' • • <:. l l ' .. • 1 -·' ·t: i l'lrl lUJ)~ -~ ~ tlo nor P '1 ill CD tl.u· sn:-, c:o s - < e e~<~l capl .,¡ A lwcdt ·w~ F eJ'I?Ú1dez (h~ Soto Ar¡rr .r;.~ ín J·~ · · ~ · . · ·. J l C· .. .' .. . . 1 1 · ' . 1 · " .1 . .1' , . ~, • • . ;,. " ·ll· ., ,;; 'l' US ''O!l'V'tichr:os d,., les D e- ¡ n ·¡ T z· D P · t ' r ' , ·;.J l! l Cl t.o ll (:: ...,tlll,ct, e. •Jil 10 . ur .vcon·c¡·o 'Lgust n - ¡· t 'l · " · • ·¡¡ ·• " ~•.\ ' l'l''"lt< l " ( ·1 "'' ·r •JllÍ l'~si(lPn nnrn. e· ¿'· ' .L ( ' llPl' A¡'lO 111 :11' ·v nsn. s ) ' cnn·p~l)()ll- ha. lo grad ~) R l eHt.¡) rc~ on<> Dws. le \-il.Dte . """" ' 1 ' " -. "'-' • ' • • ' ~"' " 'us a ·ucncc:,. ¡ . . . 1 • r ' , . · 'l.. • ~ a li r ,¡, h Ph:.::t d e San D'iE>gn ::..1 E' l>· 1 d1 P. 11te nl m es d ~;; Abnl proxnno p .. t- E.d H.zote w , fa t Jnst.o, 81WJ.:l, <.·tl e n h·p ~1e lo s ~íefe ¡:;, Ofic:i1d es y tro pa 1 Del B oHí.n :.'D.'if.tr, d e ra1nlira. ) sado. A l efeeto, tvltiendn á la Yi::;ta Por estas cnustL1 H & C LOI1 2S c r eP mo:;; v eo c.: , don~ ¡,; e u la h~t·óie;~ j o n;~ct~t del -----a>-- ' los libros de Cnj a y de C argo y con·':~~ic~ ~ ~~e f'!:ih.oJ:tru:. '.l~ 1 C ! ~r~ 1 ~- ~~~ ~ ~ PalnJJ ~ wo! q u e~ cm 1~ t,wde del th lt ele . OF111 IO Datn y lnR dorunwMto:; Ct)mprob(ln cnnfil1.ñ<·H'·.: S de lc\bOl' á : Jl11.-' ::L - ·--·.S éJ • . ,u,.,;;J · lÜ ·¡ te de \a. gue rra. JJi'lr r e r:lader;t pe ui t c u- ::: aJ ir !l. eneontrar cm el Purqnfl d P- 1 Ret.níMica de Colomlna--E'jc!rr;ilo ilel l Y e:-;t a <'<1.1'1- c i ;;O 40~ 3 r-~ 1 OJ)f) !lll/t < (; '1 :¿,_ )\·l s JCJ nu e • ~ 1 · l , ¡ l)r._O ¡ l 0 d • - u' .... - v- ¡arrepieub:. n y m m. :m d e co (.· f·umb r c:. t•:l e1 ,·.•l mpo d o l:'al ow.· g ro. ... • uHl'ü e <'l1 1 ' t.·.¡eu. ;) <>v l e a -. r . e 1.l ])~ (l!'-ta e· ::~ 11 • A , · · · l r. - SI li'S q r. e nneutr,¡,:; co .n tmúen :1s cos- IJ :t ,l n1 ~: ~ CDü:tl'lJ.l,· ;¡.J;\ por 0! . 1\:Lill l ~ to- .1 GeneJ·,,], uwtada e n este . ~st: ldt> t'¡ cl1 ,. 1: 1 ¡ 0 ~0 cc 1 ,m¡~ro- ll':l l os po bres, h i1 Hl·t[l3 re ncia elJ Jns J ~ f E> s ,.~ lH~ ra.l es L nt s .i\JH.nn. Go me:6 O. , . . · 1 • 1' · 1 1 T [ l'I ,_ . ¡ 1 1 1\rt. ~1o0 . l\ 1ra eoHOCH\1il'lltO de la b ~1nt. es qut• se prltdiC;H; re 1g10sas J {oaos ln~1 t:. ~· !DíÍ~• v • · 1 · ' osquer E - ñ, · 1 1 S D' l por <' ·~:-;t;Ht.ll •Í nyt> r G-e.L"l e ra ' t ! 1 \_, lll' . rll:'ll •) . ~}ltns el o::; C' r :\ la Ca.rrer ::L T ha ~ ta l ''.A rt. 607 . Como r e¡_;ol\ c:íón n:e- 111 'hwe: s:tt na- ción que a.traY?S~uuos; procuran eu.ri-la fll¡¡ .za de Bolí var,. en el siguiente 1 n ernl ¡'1 \'Hr ius (:omu d tas que h s f~s .l da s,, S•'IJ ¡g·un- qnecerse míb y m:ís, cnu el alza ex.or o r,l Nl: j ta¿os Nla)·ore s Di vi ;-;i< m nri n!-> h· • IJ di ¡l es a la <111t e - bibl. uta y p l.'ogre :-;i va de lo ::; efec bls (L • T . t' 1 , 1 11 L ~ - · l..; ( • (\ • "c t.::; 1 "' « }' ] .. . . 1 . . . ., l fl ;nn~r~Jes <..~~Jo:-; eu tp eH ' os <~ ~~ Ju ls- : ¡. :, : t 1. ·t· l· : l· r f· t · .. ~ 1rruan n pn~se •1t.e d111g·one1a os sm 1nn g un11 coomisera.<:JOn p or os. p.::l- ... -· G ... 1 1· T f· t .. ,, . . ·¡ · 1 rl li l rn¡ E't'l e Cd C e\( .1 pm el. t.l 0 rl .tllct • • • .. b· · ?E· . ·d .J' 1 . .. ,· Le1H1 d e u cn.1., <•é .-\ v.e .t ma vlvl } ,, . . ·f'. li. IT ... ' . .. , 1 l l ' · ernple-ados a ue nnervmH.'l'v ll en ]a tef>. ".s '\=el n.u c1ne os cou!l.e t LI>ItuteH Iúi iitar, de h. Ju11hb orga,uiz:ul om y de 1 vl\'l Y l'' 1;;'11 d petJcWP u.e ~b ta- vi :-; it Íd1el!1· aL b) U na d e h1s bandas de rmisica de l dd pre~Gntl' :· 'L(ls illlXJIJO.-.. c.; · d e 11'l:l l' 1 }J S(~r.t·l'Uli'IO <1u I ustru(-, c ~w n Pu- Extr;~nj,ero; pero S<~ nobt qn~ e·l a .lza Ejérci!-o; ! 1 cita á qne ti e:10 11 <.lel'eeh, Jimün Restrepo Jtlejirf -.i:l po -1 de los @fec tos i ntroducid.et>. y:í~ auCE.'(;. e) ~J,na .Div! ~ú~)n de ;11. Pn1i c í~ ; , rn l ~s , Jefes y. Ofieinl · t~ d e l l~_jército, 1 hnar Ca sa s-Tcmás Jf;faya J,I. ele b gnerra,. no ~uHrd::~ pr(¡).¡)()r0·ic.5n . ri). Lra s de lo í:i Jexe~, Of.m al e ~, o . es tnn l1ut e n 11 lWH1os (~n h i.Je.r ;)9 con d al7.a. de! ,cil.mbw; ] ~). qt~H l~ a he- Jnchvtdno~ de b'ü fH1S , qtw ;Í, e l e~(!lOi t l Je J.89o, y ·elJ e 1 nrtÍcuJo ti '!, )" pj t -- -- -- -- 0h0 que tamln e u sahan E:' XCE:'SlV!lW •ente ~le l re ~ l'H>Ch V() ]htUbr-nsteJJ.Clc> •• '1•1·n:1 h '1o. eLla, lm; cuales ~~e l t=> s p¡.¡~za en dll) ero I JA Dro CLSh >. Q' • ..., \J )...} 1 se quiere, pnE:'s, ~p.l'l.bel'~;r la ir~ del' f) :g '¡ B 8.ta ll ú n Pl!Óspero Pí:U.Z Ó11, N.l lo.-; ÚnÍC(lS r~.1sos e n que un indi- ~ jnsto Juez, hay c1 u~ n ·•frenar rn pri;mer· 11. 1;· ti g t~.(: Zip;Hln~ní. . ; , v~cluo militar en llJ.a.~· <; ha cl<:'ba re< :i- Hace yt\. nu ey;e m ef>f'S gue nu est.ra lugar la codici~1. y ten.et· compa~ión de g) l!J l J3ata llon Popny an ; IJJl' el pas:lporte auxdwdo P)·o­plaza, u~Jfo rml1d<~ ele: gala y provl::;ta ·bagajes l)Ot' la <\urnridad polítiea 1 att'oces, q_ue httlhe cho · m~~~ victtm~ts y fet:t Isaíns, en 'el capitulo I el~ · Rll Pl'o- 'le las plPZI.LS l'CH JJ P.ú tl \'i1S. t' . . . . l 1 e l ha prodnmdo mH.;:, desolaewu y l'U111il.S fflclfL n~~'~"~ue::-_.., ele l' ~P·"(~c' }¡·," )' al. l"'· S He- ' · · · , ' ~ respec IYa Sl'l1 pe!JillC'lO e~ ., t:H'II - . · - r v <-- ·v' ·~ " - 'i ) El B¡;cuad.t:ón Urc.lun e ta. t l +'' l J f d · · .' ' 1 que cualqntem otra de lns mucha~ qne hrAns tnclos tos crímenes de· que S"' · · 1· f' '' . ( Hlll a. tgl o a- o o.m )U\ 1 es e n epoca la HlD necho. cu.lpahh~s, y po.r los C11Ri- Llegado el destile ;Í. )¡¡, l?la.zn. d~ 13o­lívar, ios B.a~. llou es veuced,ores reeibi­l'iÍ. IJ de Q1.ano de llll grupo de-distÍI.Jgui­d aS ;:;cuor01.s y St:lÜo r it-as, _ seudas bande­ras c¡ue el Gohi erno de la. Repú.blicl\ con f ía al valor y pHi.ei.a ejempla1:es de t< ofl distinguidos Onerpos del Ej~· rcito. r¡r u o.rnanunllt(:S a e tt. llf.:n zas par,t tlP ·h. InclP.pE>ucteuc1a ·y a t)el:i ' tr de h\n te" "' ·t 1. • t , _, h 1 Ofi . l l · · '· · , r ' - 1 '.-, d~ a u u. p1 on fl tt uese. ,~rcrR 1• so hre ha<.·e.r Iinan; <'11' a gnnos C'l~ es< e tos sacri.ficios corno caest~' y·' á los cilo" 1·• in clP I'itl~ l'-'-s a· ::->"C· ~ l • • Jo·.¡~ J f' • . . .. • , o"' n . / ,, v·· · . JCl~:· lltlll Cio ra~ m iet h·. '1 1 1 B 11 f. qtw. se e ro :·o.>w:t.ca v j) ~t'tllP. e s-e r- J • • . • •. , . ,,.,,g q~ tt ·d c1 sti :lnm os ata ones q.ne ·ormao . : · " " ' , "' · 'o. ' , <:~onuu;~r tluo e:n pvcos lugares de lrt SJ.O'll& n eu. su~; :l'l-iU.I'i'I S e·l su. c· 1 h 12 Divisióu v el1.·e.Hto ele·. la fuerza \'ICl.O. de . la eaballena en dmeJ'o. El ! Repúbli.c~, no. obsta.ntP. de habe r dis- .••. -=:t ~ : ·.l·r·\. LO <' ,. l. ·' 1, .... T , a nm~ Jo m 1\'j n l d 1 ~ . , .,., ,. u ~ 1 , , ... , mtu ft es. '· .u'\vn.o~ .p :íi biic;t po.r el · fl:e.nte del PalHcio ele 1Ls!;ad~ ,¡,. ·axo:· ~· cHel'~~- P.~~e e. ,aacer ,· pues.t:o ~le. muchos, ~l e meuto.s y: del p1:es, .co ;1tüab. t>.l P.rPf et..a , a p}~rt ,Hl el~ ltiau Carlos., )' .haráu Los. h.ouores_ · de . extens.p.;a ,t. tos denh~.s C cMn pn.- 10rcl0Jl,Ul7.:t H.l señor Min is tro de G1H~rrn. 1 jnlüe,<;¡ qne pll ecL\n ocurrir', los té r- l mOR con li ni o!' q~H~ la, 'g uer ra ,s3 pt'O ­fL~ t'o~ dn· ¡t.r mz.1~ del .~jsreito del Nnrtp-, : qn¡e ll se h¡~I'¡í. pre~o llte ~ Il eRe p.diti ci O' I 'millo~ ': (' (~ ~ta r(~soll1üión, 11) ('.na! 1 1 (1 llg~ y Re ~ tt c l'!lch(;~ c(Llh d ¡¡t m~L . <.)U~ Il~~:l r¡,u eu 1.re u ex p n~sC) ti la UUlt l IV llil.r(1 ",d el' ellmo lU1H l'esohlC: ióll." Pnrqué? IlHl.uda..h_ te lO_,nto porq uE' DO d~ h Vll'd'e . i U 1 1 ' '1 1 P 1 - I lId h a,('(ln1os p : . . , - 1 1I nll e.l :;:.f'rn RE' l'V ¡¡,O f' 1I e e ll l t(> Il i.~ t}, el e nll f'.s tl'OS p e c;t - 1\ :\ 010 líos n'nac( e ú u ~te ,J l>1,,,t·) (la l'f Il UI' U'11 ' H,tl' l.O de l Cap lto- 11 8 O 1 1 I J f Oü' - l ' ~ . , . • tl Og, 110:'q 1l B llO elJ nJf'. ll Uil mO::l lUH~f: t\' : u~. L ~ ,- , ,, ' . (e \ ' U i d B " . t ' I J )a"t ICll I\ v ~l f) e:-tn da:1. O'l'anw:;; y 11 0 " . 1 '~ 1 1·1 J¡\' .[ . ¡t 7.il P, . : tl1\r:, r \"\11i1 1111'1:L H[t VtW l' . .J p nr .. O . ¡.;;¡ II ~ Z¡~ l' . iL r<,>reptnl ll (l~ as -, -, 1 1 ' t ~ I' j e:)l) :H~ O'llll :lO a .1 efE>oto ,le nneHt,l' P'S on", - , . t ".t " I 'lue 1) l'In C I 1) 1f~r (\'1l <:ll H1H., O e p: () (( t~ l . h - l . t 1l (11 1.:1, I! ll e ll n y ell l'It l'ii.1l ¡t (:'~ il (;It~- i 1 ,' , . '", •. '!:. . .. . .1 ~ . ' . '.. 1 : I Clo nes }.>OI'C] ne nmmos ma l spgu.n s ~ ' l ' - ' } "j 'f t ,'ll 1 J..'E"tl O ~. t ll ¡'\, llllJJe l ee ll e::; ellll> . n Ll:'H~ l, el l · ' I ~" l " dHI , L VILt a 0;0; u:t )i . tl.lI e ~ l o a 011 pl' 1 J), _' ." . ACTA DE r ISIT A. E'xpresa el ap:)s tol ,,' it ll tli'lgO : . 'el ~i;..'J et l ' l ' 1 -1- - 1; ('" Il Jl'\ I .-o IO Il. • ó . d/. ' J n t l r~n·a. !ol'> (> llllll ·~ ¡l,.r e- l" l:11\1:1 Ie ll o 1(. I "" 1 \' ' Q () 1 T f O ' - l I . , _ non (!(:ClJJ ¿IUl , eo qua m,a.e 11eialts ( a e _ 'J \ ... ·.lt· ~lo tc" ll '-'f 'u " o res de lit lte nú- l:!. ' ll·L .. ,) Og f ¡:. (~g, h CHI N i , sol- PU In. UUIlll::ill rH\ P:\ g'II.dol'll. Je la 'I ~ 1 .... r ''l ') 1)· " . ,. .., .. -' '0 s - . I l:i h . 1.:: ••• ", 1;:. :') r ' J 1 1 ' '13 l' j) l ' D·· ·· , ,"l _ ,u,l q . le .t O"L .,lU !\(, n . lfl·. I ¡:; n 1" e -t' ! Ct é\ ( O ~ l e j()!') ¡),l'a In Il C::; _ :l Itll E:'gro, I ¡ Vl s lU l J, . , ,., - . \J Ite;" l'l l:\.U!\ , I I:> ' p . , n ' ' l fecto es Ine ll p. .. l;f\ )' q n e Va y R i1.00m p al1 :l - I l'u¡;;pC' l'O 1Il1.0 11 y L-Op;n'lll1 s e nlll 0 1- r [J . ' ' t '1 ':\1 J ' 1 o . ' - .. L \ CO L.) ~J.\ CAUr.ANA ' , '_ ] ., ." . , . :: j . .. 1,.,l'J· ~. I , !JIl 11pa y an, a .res \ e i.l' ;:¡}O (¡ (" eh del ayilllO y d.e !\ I IIYlI H; II H., como dljO ¡ :-;f>,li lUal os; ptll SU¡'; C.\ IJ, tL 1, Il , 11'; ( " · ·.! c l- '1 . 1 - S ' T) f 1 I rn 1 ' )',)¡.;id\;, ot,¡ el' B ogo!á / -t f l ti " 011 Ilt)V(- l\t · l e l. tos, f; sen :) l' ~ I' l' e ta- d aug.1 J..l"a x.e a LIlOl¡\ ;:¡ ; y por .s h)· - .., . d J I ú l el IlC¡;' It . Ol¡¡1(\O pn eR ,¡t Pl ilZa., e() :l ti 11 ' . I T . I 1> I I ~ l' t i' '1 1" b' 1'" ¡,;~ l le !' m 1t( 11l\'ltar a l (l ~ a m l O'ns e· . " .' S. C,.' , t 'l 1 I !'i\) le II:-. t l'lll'e IOlJ !tu le:1, enc.lll'· I-'ll ()( os tleLnpO~, ClH).Ol () e ¡)ld:'\ 10 t tí , . " . o ! 1.1.1. 11: 0 .\ I, .~n , 1:,; OOi\... . D' , 1 . lJ ' .'1 , ,1 .. - , l qb l l~ )y() p i.ll'(~ r~cd ll r (:l. I () ~. \' E-\ lleedo ~ I La Jnlltll. e uclI l'g¡l\h d~ orgl1 ttü>:¡LI' ln. ' g'M !O (·Id U i:'~ p(\ c ho de los H::HITl!OH I lOS ~e 1<\, v :~t(j. I1ll lg l( .1 1 pOl i1.,.g 'dU )'<' o.l 011 H P n lot)(>tq'{)" 'V E'!'\p p.(n:dmp.u te fL j ,- '-'t' ' t" , t I jnt",] ps 1;' 11 fls o('io d el J efe cl p. 1" In cn. lu, l1¡Hta 1 pUblI Ca., no g.e Jl :l. eOli Gent¡l.- 1')-" 7,1 ,, 4·,11 1'11'" r;"'l nl'l) 'I~l 110Y' I"> ·L!ol1 C"Yl'O J',eeepelOIJ,'. A. pe}"Jlt1 'l'l 1 1'.1\' i ¡¡,r (~ 1", Ol llClOIJ las j.l l iliCL lC.-t" (l~· ",, " j " 0 • ~g l tl ll1\{ fLt y l e 01' e n SOCIa , nn, ~ ll ~' n e ~p H t' }O, pl'oe<·l( lO él 1 ' ~ . 1 1 ' . l l. ! IJ. . 1 1 1 O ' 1 . ~L pCIll .euCll1. y as o 1m:.; o e C ~l'H s necesitados, v sobro todo - -~ ~ -" • " J I 1) 1 "l I ~ ti 1) ' , '<:, 1 1 ,. , 1'a,¿ ·tm Jfe }')w Jldez d0 Soto, Agl/ f;t.m I:' J' ·~ I·c it·() dol C·tll('" .; ( " lr O'e) el..,] se- ~ b' ~ l 1 .J t 3 ~)I ""· :I '· ·' '\ "' us "o !lnrtic1H ;OR de les . e-I TI: '/ T l' in p . t l', ' J, '" • \.. , 'C,," , C o ". t.um r e~s neFiH1TE'Q ¡ ~c aS, }' ue el; .e mouo .\ .. < u... lO. \" • (, 1'p e .J H /() /, u r o eu }'/,CFO ~ gllst tn - l' ('1 . . " . ) lal'bU'flE" lItol; q ue ¡rq ní l'p. si dl-' ll , p:nfl, ,C«saiútll ca, ' ~ 1 1. 1~II' A po 1~1: 1\' 'v Hsns , y C()\',l'p.~p on - ha. I Ogl'H d~~ R I ~mp re (lt:A DlOS, lev. - , •• , ,v 3 ..., G... ..~ ·10 I te de lA. gue rra. 1J;1. r el'uadem peUl tou- I'Hlil' :i en(,Ol1tra l' eH el Pnl'qll fl dp.1 B elAíJJlica de Colomuw- Ejérr;il.o del I y e:-;ta C'[I,I1- 1 cia eO tJsi~tA, i>.ll p rimel' I II g¡U , como, ·Ce nt,rtlfl.rio á 1\)8 vd l'ano¡:¡ .1 t"1 E jército C((¿!'ca-l!.'stado BIayor ele la 7:l Di- t idnd , snmada ' nMl iA lo iguorH, e ll e! clo Jor y nrrepCl¡- ·dd No 'te, q~e f\ 1I parte lI egH.rtllt hoy á 'lJisió/~ de Resc'J'va.- Núme'J'o 677-1 á la (-' xigtl'l1t:ia ~imiento de· l()!3 ppcados y eu h4 ell-e::. ta ciudad , pari!. - p(' ibirlns eOUlO fu n- P()]JCf.?Jcfn, :¿G de J ulio de 1.000, gil ') qll e ,ló en miencb d~ los \' i(' i(¡H; lUi -'l\ t i't~::> estu· .... rn ~t.l.'lIr.CIOII P UO,'lC~:t ~r. " '1' - - ,.., 2¡- iounm embles los t ex.~()s de la ~)1l,(Tl' 11d : : (;·u ca.-l" Yltdo de Jos nS ll u los loC'a lf's. I J'Ldl,z e) I:Ltmlo 1i, ( 14 · ,). E ' I l .... t? ____ ._ 1.JRCl'ltUl':t qU0 prn f~ );1 ll cstll. YOl'd:Hl, n.ECEPCIO~ Prt.sente, l A' t que Dios no. pel'cloD:t. ni l eVAnta 1m;. él" I t' 5 -" . tn,1l ou e ;; 7. ((I OJlrg lr'o, I'O'S ¡JPi 'O 1}''1 1zú-n y . '1' . r o el hOllol' de tra scl'ibir tÍ ' . 1n l0Ja n~n n:-t en.e t ¡' gos S-llW ClliLlIC.:¡_ O 1e s p e CHt1 O t' fi Se l'o]>o'l¡án ri, t; 1>\ 12 Di"i s ión del l::iél'llit.O velle~dor l' .l. ( ng '. l ' l. O.J . t ct ( le_ - , - ',l' 50, 403 -.35. an e pi ente: n y mU.lhu d~ COf.·hw. b l'es, • l' : l el n tmpo dú l:'llloll'('gro. l1 1:' t ~Ü el cn t.í(~ u l i1 ,3GO (. e el. 1 e ll ] ) e ('st" ("' 11 A ' , ' .' 1 , " " ~. . él !;l @s qlie ll11eutl'!1S C(l·n t n J1le 11 ;\S COR- , L:~ ,J¡-n b eriünl'ga'Lh por d )\:íi lli~ te- i Gell t;;I-¡¡], Jiet a'da en este Est:ldo tH!¡¡d hH i'l de, tu Illbl'e!:i' de pravllilll s, la-8 em b riúgll eoC's , 1J.'i) 18- ( .lC'l'1'n 1);.J·!~ -()'t'g~l¡.i.záS J' t OCl.OS 1 () ~1 (' e !mí~ v " . 1\ OSC]U01.'¡t, u¡), a 0 01' II I « - - " ,- " " 1 h , . DI\"1 5 !6 11 15 (:\ 111Rel'ta el ::;) Q.' uillll te art(o (-tX ¡11l1I n a r o 11,. peeac os que íl.U pro \>' )(~a.(l o la inl. de siguieut . : culo de 1,1 Ord<:' 1l C-1 ell'-e' l'al lili t·tnda I la ·de_ __ _ ~O 127-20 ' D' n I 1 1 lOS, p Ol' m ,s que SA e c· c1.roe con '(1 1 1 v 1 1 1 () de ' <.J )').76-10 hoca, Dios ]JO se npl aca, Y ¿ cóm(. En () l paf; () ñ. n iYe ~ dA Sfm DiE'go la I pOI' 1 ('1 .í'.i~t¡Hd) 11nyl> l' l hn,e rH, (~ 'j lll' rlll:' Tl i)i.l, -'J , poddiL ;¡pla.c~~r!;ie viendo que mllchos, ,. ... ; lO " e n'es " 11 ('l'l' '''l) - e s tns I O~ ('HII-Hl; e r 7.a, d1Cbl~ clesemb¡trca l'lÍ. de: II f' l'l:'O- 1 v u. · 'v ' • I '" , : l ' I\hnsauuo de in rnÍl"ln;l tl'i ~t í sil!l/t s~tl1.a-. -c,Lrril y reeonf'n\ la CH.rren)., T hasta l "Art. 607. Como I'Bt1o] neión 0:e_ l tJd(Hle~ ",:.llna, ció() q ue lltra'V~samos; pl'OCllrrln etlll'! - J a 1) I¡ l.za ('1e BO"!I v a.I'" en e 1 s l-g11 1-e u !u c 1 n e l'nl <'1 vRr itu, t OUf:il d t n8 que h s Eb .ti- I. ti <1 t~; " 8, ·1) 1 1~ ')' \1('\ - q necerse 11l Í'\ .::; y ill:R, S, cnu e l 11 1z a exor - orll pll : " I ta¿o::;l\iI tlyores U¡ vi::;iol1 é1.li ns hHII di ¡ l~~sa la Hllte- ~ ,,_ IJita uta ypl.'og1'05iva de JOti eÍectnsdd - a) Los parttculfll'es n. eaba.l! o,. Los ';o" d ,~ ' ste I) '~ ~ )'\ Cll) '0 1' 1 sr.a.t't., no}' . • - _ .. -$ 50,,103-35 üO,40-3 -b;) con snmo, au.n de primera. lI ücesidud,. - d 1 I 1 d 1 '\\1' 1 ' ó 1 () (o (~ " t " 1 ( (. ~ I v « 1 '] ." , 1 " . . , I (I¡tl' l'lHl}eS e JOS e IJIl> ea( os e ~1 lil lS- : ' , t .1' t I ' 1 r r t 1 1J'lll ill'l rl pl'e!'e '1te dl¡JO'olwla os SlU IJlng uol~ COOmISe rl:\.(}IOn p OI' os, po- ün. ' " G .. \. J f · t .. ,y -' 1 -1 ¡) ::iI'Y111 E:'n e Cl l e H( a po!' a •. I e HI n.ra ,' : ,'=" b ? E d JI' 1{1 de UCll :l , de ,,\ e .1 m H. vi VI ) I ' _o} lI.I T ' . , /. 1 I l ' em pi eH d OB q He llH.erV1I1Wl'vll en h\ l'eH, " ,S ver ' ::1. ( 1 que os 0olliLe i:cl.auteH l\I iiital', de h, Jllll t ao ol'oO'a uizHLLom \' d~ I \JI V.I y l t 1('l t,lIl' el p etll· l ll l l. 1-:0 ~l:i ta' ., tie ll en qn o COl';tea l' ,mí~ en lo _ll!('.('-sivn l o:;; pal' ticuhl.TOS ; J ¡ 1\ 1 al 1 f 1 1 O VI ~ Jt,,_ t o 1 cay o!' ,-; Ull('l'<: , J ~ ~ e(~ la " • , , 1 para pagar los efedos que l;¡ idelfto al b) U na de h1S bandas de mú~i ca. del dd prOs6 ntl' :' '·Los illlxJ! 108·de Hllll' Id S ('Cl '{'7 i1I'!O <1oIIJ,gtnwewt'l Pu- E xtri1.11i.e ro ; pero S(~ nota. qUA-(¡)·l aha E jél'cito; ' ella á que tiene ll ue l'ecllfrenn.l' P11 pri;mer' 1Lll"tiguo ZipaE>S que tluast.]'¡l Ingay la coclici"l. y ten.ef comp!l!:itón ele g) El Jh tall ón Popnyf\ll j. bi .. el paS!lporte auxiliado Pl')ué¡; de l'e.po}!Qch:u á 10s He~ 1:' ti) El J~.~culldron Urduueta. ~ 1 :. 1 J .. f', d .' I que CU~ gllle~1l otra (~ ILS mue las que bl'A~S tnd-os I¡os cl'ímenes de· qu-e se. 11 t ,;\( que tl e llO e ,e e e 0, pel aClOlles 1. " J1 SJfhgldo a Colombl<> desde )u e~ puc <1 I b' h h l '\...1 Ó e d ] f Ur .. r. .. la ' H\D ec , o , CUo pa~"l('~B, y pOlo lOR cnRl- - o.rnan fllltes Uf:! a llfGrZé1S para de ·b Inc,lr. p,E'udeDchl; y ti pesar de hi·D- IrR ·estabtl. prontfL tí, uese¡trg'," '\' sol)re' Ll e!1)..a.do el destile lÍo )¡l, J?Iazn. d:e Do- I h 1 Oti . 1 1 ' , ll'a<: e-r l!uart: al' a gllnos ('la es (e tos Sa.Ci'l.fi cI0!i como caest~ ya iÍ los eitos la. )ra de Dio,e: l<>.<>d·J·c .... ,:. "el' l' lí var, ¡os Bat~d)o\J es vellced.ol'es recibi- ' { '1 05 - 1 ' J f' ' , v-"" ,~ . 1 ', lIe o á pIC., y SI t . eHl o e e, por sn plltl'lotaEt defen!\ores del Gobierno le- le'\:n.Dtll,l'ei.s las manos 'h ~W1"\ mI'.' :n\ lJ de lJl.J'110 de 110 gl'U,pO de· distiIJglli- c!'d I fi 1. ' I '. ", yo nlH)·ol.' corno 1 ~l.<.l }) 1'<: l el'O marC't.lal' gítimo 81:1 decÍRion por la Musa dA) ¡~ pll1rtl\T é' lUí v. is bL (h~ ,wsotro" y e , ­d ~ s scuol'as y seií.o¡;üas,. seudas bande- , ,; , . "'¡ lHm ~ n I!; que el Gohierno de la. Repú.blicl\ en ' cabnllo propil.'I-, Ut, tiene d ~)'~eho (H'c1~\) y pOI' ~a. I~: l!glOn; ~ pesal: tle lai; l' t~H Ill:tbS m-R.eiOOeH me hit'iflf ei¡j·, h~tl to confía Rol va.lor y ppricij\ ejemplalles de á que se le abOll.~ll fl<.,te.s en dinem ~ lnu elH~S h0,mc~o~e; y {l'á.~tlCas plad()s ~\.s m&IIOS os ~S Ct (' h}J;r~ ~ pOl'qn ~ V Uf'~t 61R .esos distinguidos Onerpos del Ej&cito. pue3 basta ad '.' el!ti.!' q,ueno ha ~ele- que ll? n.n (' e1a ()..( e a.~er~e. fHI to (h I n1n1J,OS est á,l] l. (). Il¡\ S (le ~ln g·" e, " Esta.R r¡r bl'Cldo contrat o. cO.. . H el G(¡biel'no. .8 o- este,'~le~tO b~ pesar ~~P, l~ "ISlble pl'O- pl.ll :~b.ras , diCt~ Si:in J-et ónÍm.o, eon delJl\11 bre ClIT(~l1(lf(JDie.nt-o. para podell exig-iló htecclOn dC,e l . lO;q, 1 1 ))e 'l!ao~~ I In,cual ,no ~í a.quellos ·fa l ~(.)s devotos ql1e p ll.RIUl En el onl6!'n i'IH1iCa.t10 primera.m,ente I l' '-' ~n po l( () a,lUl os revo,u·Ol.OUR.l·)OS 01'1tll,d v hol' éItS eu tC>l'-a!ó! miel:1 f r' .dBoohráu los Batallones Clue tOl'maD qllC. se e l'e ~:on oz ea y pagIle e S€ l'- domi.uar siuo e:Q pvcos ln O'al'e~'" clfl l., . , . , . '. ",. ",18 q~ 11 , • -1: •• i 11 ll' d' El ;:, ,., _ .u I:uglle.n e·ú. SU i'J ,l1> t1.l as en su" caluro '1:-l. 12 División J el l:eHho de . la. fuerza \'lelo, (e .a <.~a m el'la. en ll1eJ'O~ i Replí:blicl'l,,, DO. ob6ta nt(\ ele haber dis- ui.a;;,. ú 'tnÜ06 e. i.m i~ }'t.l es " T " ,~ .p:Ú biic~1, pOil' el ' be·ate. del PalHcio de Est;ado: M'élY01' Gemend puede. bac€-l' t'puesto el.e- muchos elementos v del pues~ COiltÍlllí .-l. (>1 Pl'(lfe~~ , , '~t:\'lR<~~, . l' ~ 1 1 1 . , l' 1 '. R ", . J' 1 r «m , a p <11 ·/H 118 ltiall Cad~ y · lari.1.ll ~os. lonores_ 'C e . exteus.\.~ a a, ':08 uelu o..s CéiSOS s ew ·e- apoJo de· las epllbheü.s. y.ecwt\ s, re- ·mis ojO!; la. mal ign idad de vU,estros " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B' O L E T I K )f T L I T A TI
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 47

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 47

Por: | Fecha: 04/07/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ? REPUBLICA DE COLOl1l3IA- DEPARTAMl~TO DE.L CAUCA BOLETIN MILITAR r v.J .. \, (~I o v qDOQ .1\.l'J .. JJl ) ~; .. 'l . ~-~ cox EL ORDEN PCBLIOO .· DECTIE~ro ~'L ME~-i'~) 37 DE l f100! . ~ .; '"''1 1n f'f~)cti·vi (brl d. je\'ltlft: ¡·mirlad ynn _e l. ,D:· c¡~(l t.O nú.me- de suerte qnu ilO ~·nl.)' pa r;l el Cmb.wt .no n l . p;ol'a ! os . ~;J~.·; de beYero H o chn. ,. HI~S ele:.~ encaJ·(iado ( :J los ~, s ¡n;t o.;.; loN;/.-~~, 1· ch :·1o 1'0 1' 0-sto D o~ pacbo . J Hl r l· ¡ c n l r~ r es ; K ~ Gnid;n· du qnc las ,f t' <:!l'On. cl en·ot ados dCJi lll elO en t•l V ( ) ' 1 1 ' ' 1 l l 1 , '( ('\1 uso (~l' h " f ·l"t'l ·•< t·H· ·Jo .... :1('1 .::e l v otr:lln iq lwse .V p t !.Juq n f:Hl0. 1 p l e J ·.s ao 10.s gal! ar m so e•)toqu(;n en : UllllJlO m,a Cürga ue p " {,, ~ "' '-' 1 'IJ 1" • lnlh ín--es+id > · J.ll(t:rtu a J.7~.,) e.sc' ¡ · etJú J' 1I.TC 'J' W' .. 1 tw m•1 ~~n o 1u g·;·r y q r1 e ' ~ • • t t . l ~ St: Ct)n:5vr Yen 1 t lH::i , rnon .nn.s, o l'Ot; e ome111J0: . . ' (. 1 .. l ' 1 l ·' l J f 1 1 1 'l Q ' • ' ., l t . ~ . 1 11 . . j • • 1 .,..J , , . , . ~, • ! ' (' :o ( ü rt : u E'. (~ ~.,;llln u e lit · on )LL\m ~ S Ü1. Cdlj U ~ Yagnl' U.ll V iL .- 1\ •e: t. i()!l10 tl(lW JO . i', t>ll1bl'-<1"0· a] SC - ' 'J' - 11 r ~1 ,. 11 '1) ¡' •1 ¡ •· (ll· ._, 1•. ·1n l c' l l• '-' (lll "' tJ ' • ,, ., ,~1- lll V ]JOl' ex:piowrie q 11r.. ton'·• <;'l~" mi .s ol r l ,H~os w ndos :·L ln bhqnn::; e. JL:-1 10"'/ , ...... ~ . l . . . 1 ~· • • ,.,. •• , , "' . , ] • t" ( . ¡· ¡ . • · - 1 • _ • • 1 ~ IUIJ !:J;; de ta :; canH t~unn s de e:5tP · L H~ t c, l c e1 v O! OHe n1n 0!0 sa 1u1 , D~(J o mt Pop;.1yHn, a 2G de .Jtl.l1'!1)1 - , ~ )~o~~~·.: r..~rr¡: ct:~~ :~H~ . ; .: . Di.-; tr it;) c·H pit se:lor vs J t:>::>Ús .0h~ !JTet, Ar~esi o y 1n eJ· u. t l· ~·g t1tt c1tO ]i' !] ea ul u 'o a l·a 11 n; El Jofo de~ la 1 .~ St?C(!LÚn d" eu1l'6 r.1ln ' . e . '". . . ' !~ l. l' i ! O :-> l'G a :' r n vl !li·Ja H <~ ¡> I"IVe - ti l ' c<. l' ll lee r;. ¡::;, u v t lJ ~. 1) o e~ . · ~ Je; atm·~, (;¿ :lf. ?! .. Jl t.l,tnr-. f-Jop ayiin, l <:l'iÍ.n d ~ --<1~~ t>l 1? do J uli.> próx imo, q n (~ f,:vro LH·éesario; 2? l'Jntt·e~;H t' l u:1 Cownel .Pl,,l/.us. Y ol .fnmo_so.. } ,::i .. !. :) de J~u11o de 1800. ¡ e t)ll g·:t !l nd ~ ;s que sf:' f•xprt) pi:11-;1n d e pe;;; :da ai <·x¡-, 8 11d8c¡01. l:t. <.:n rne de. p 1rto 8:l,"'Y:n;n · hendos., 10 1 l'l !..il On o- .El S · c :· e~; l :·io '10 .~ n:-:.t: u eci :m Pt'l - . ;·,HJnrn:id <:cl (·.on el nr(cn !o ·¡ (.1 dd 1 ' " ;~ r osos q nu :;;3 dc¿.;i.t(:1 h,n diari, ~nn~ corneta, 2 t ol ­blwa. cnenr0 a:.lo d ~ 1os <1Guu tos !o-f P t' t'l'eto númer ;.ite se distw: e~",\-,.~, ,!-,.;,. J ) L,I 1 -\~DO : . /t,.c -lt t.. ra e¡·I V.l.l y l.'.A r·l¡·l t i''' '·:\nc:iw~ d e ' rl <~ g: : n ;~ cJ,)s ·~;e t.0 1rd ;·~ : l e 11 e : , r~ nt.: r¡ t:e n o Sl~ '.!e il n1 eo osumo ~;·anados . <~ e~ Y 1 n lTOJ 1 ollJ d.oJ... . Cn ;u~.¡\ ,conr ;t; n 'D ' ., 1 · · ¡ •· · · • ¡ ¡· , ' ' ¡ J f. 1' "' e t Ge t ~ ndJos-' J Qq·c¡·¡ In .t. OJJ il YJYl , • t. 'lÜill : Ci ' , . () ;¡ ] d ; l~ ; ¡ ¡ , ,.;; cq . .-p0 ~ l (' Hlll !-'S C! lll ::ll!.!'11 ;l !' ns t·~ rl los H1 ··r:no · (, q ne no ei.t\'11 en s:~ z () n y . ·•.v1 · . . ·,,v ·. ·, ... '· · •• Qo.e lVL' ' 'l ; .~ 11·cJ \' : .. ·1· ·,11 . 1., ¡., . 0 .11• ¡ .. l' !'Í(' 'tl os J:> ,. <1>> <·' " ¡ '· !) ·,<····' · ·> e_JrJ -) ¡,o c·,,1, 11 n. 1· .. ¡.0 c.¡, " , l o¡<· :,1 .. . 1. 11 <· <··1 , >1";.., 1 d o~ O;:, ,l tl tes y ÜH C l ;u e~ lu.ch;u·on .c. < •' .. n : .1 :..1 1 \1 \:.:· n.n ., .. , ' 1 . ... \ V J t l\ , _ \:: .. ~ Ll U t _ t.J•.. • 1'' ... ,. ' . tt«..:'l " \' r . t\\; , , \ J t..1 ..- : 1 J , . J,H· .:ert' tl8C. U, . Ci! l :IS . P· I' t.> Y Í D (~ ja :-; <' 11 (• ! '' < ¡ 1 ~ 16 0 e 'óri NYO U~¡ t.·lm O¡ ')ll! • n: < · ·I ·~) ~I(,1 t; J ¡~_1J· re !··¡ ~Ct lira ; ¡u·v·.•·~·"'-'-''·' t•·P· c·: nte; ... ,, '~)· ·o.t; ro·s. . .h ' ·n ''c",~n~~c. , - entl'Hnto nt83 110 .;e lu h· ,:hu ¡n·o. j1 A:t i)? Ul':-:de e ll ~ h,\ J11l io nn);~ i- Art. D? -S ~· se lí .. la la s nrna de 1m ~~o~Dla m1 :..LOl'LC:,¡ u 1 el\ 1 \ : 1 el e ] :·1 ¡·1¡ .J l'n e j c¡. e Ve·! ll~ ;· C ·l t ! <:o r <~ !l·' · ¡¡ ·r n .ntt>, c ~n·as {'n : r t.·1 ~ l "V C OS l 8 l'lGO:.> .o~ CU::>( - ~ ;;. 1 ; li 'lllunl' o r. e o~ JH o n t ! ( tt : ~ ~~e r a e 1 tUl$UlO nn<~ 1 , 1 1 ;:') 1 I> f , · 1 ¡· ' l l)uos 1,0 recon er· e. cRmoo m , rc- R .,· ~ u.,.-, ,-J·· · 1)(11' w n: ec btl'a y c11 (' .> q ne de t~ w:-; ol l1l'tOti. r · 1 '· ... c •. , ' < ,e ¡-•.o.t c • • , , , _, . l · C · .t.l t'n1;h O, señol'ef' Ale•¡¡ ol~ l' ~ {'TI 1us dem ~í.~ Di¡,)-1 ck lJ ;J n <Ü·gc, larse di<:ria •n ente, d(~ 1 . \mwnfq lt<:se y dése en e n t :~ . 1 1\i x;; 'l)FL 1\.f. S,\NCLE2. 1:8:.:TE . hitos de e!hs p;·!)L•edorjn ~'t es:nl'o- ' p<)d<~ r· dd e:npl<·a(lt) <Í qni cn ::;e eo· ¡' Dad:) ell Poilayú n, á 30 d0 .f un io 1 , . , piar el g3nt1<1o sn.fi e.icd'1 p;1r;1 <:l ! mitiiont.: eo!.l t.;.tl f1n ; 21 • 1 -~lcwt·r ve ri fi. -! de 1 OvO. . _ A uk ntwo, i.lclo~fo 1-cz· U. nbasto '"J11brco miept,1··¡ ~ el U"'·ohil'r - l<.·;¡r d n t>!~·u uHo en los t rn eo: a, ; hr;~ dn~ y re<.:ibir ].W~a d a la enrne do J uaJt A. Oarcia, St:Cr e ta.)'ÍIJ, .tep_:LJ ./.Ca e e 1~· OJ~1Uta-- ea:.. g l' . tj ~ s L·a ev"''!lj'Ji .,cl' 1)n C• f), T"'-' l'l•ln1C" l' .,; o1 - l'¡)' . . Jialan los a l' tí (' 1J1o,;,,• ]() '1.7 } t) ~lc.l D rc - ¡ e.u e n~a ('S ¡' lO C'ifi r.nda )7 dete~;·l:: oc rt l': o 11.e I n s ~r~~Ccl ;_n .... t~l1>h cn., .fd e - ... . ' ... J " · V 1 • 1 d quera, .._é'\n: ~ - "ildnos n CC<'R.' J1¡. • • • • 1 • ¡ 1 .1 1' · ¡ : 6('.1'8 tj ttl'lO u e 11s .;ru c c!U!l 11 ,) 11 (' 11 , • .) - · , 0 • . . admim:·truc.Lún de Jiis oarmeerins , , Cl0 11 HIH el comodo ex¡wn·!Jo de carnes, Con fecn.a ::ú3 del presen te c.om n- donde se h1zo ll 0f'OWa rcsrst t- nCla .. El precio ele la r.~1 rn e se•?t el fij rl- 1 G~ Unida1· ¿l8 qn8 Jiari ::1mente se niqueles del Ataco, con dos postnH, El enom.igo estimul r1do por el (h se~>. do por cada Prefec ,o para toda la 1 degüelle el número dti reses qne que según informes fu eron cogi- de saquear la población, nvanz:) ProYinciu. 1 fuere necesario pal' ·obsta.te'.nlc:mz6 f1. ;totiuu· ·t~n ~~·arac.t~éo Pit),h, Jos ~O ·Ni:nt.n ·-Jo¡.;é ~'Iai'Í~ '·Vtoja)·arm y -eUlJwnn: .. ·. mos .temtlb ~ th;h; nóvcéllid qhe dbs. éxcitadt> 1la atltb iraeHSn :.t;úblieh la ,''Só~d:Hln Sa r'\ra,io'J• -~Htl'l:d1tlS, 1 Va lol' de hls Hbl' fUl7-i:!S ~11 ai..las un·­ ·hol'iclos, do ellos ·tehemos prisi9n0· vnlel'osn:_condnt:·ta de estP. dist:hgiti-1 l.}e lús ~it:Ootiu~drn;mdez }ll'llwmale~ uro· , Id. 1d. en ~que· _ a t enn,,._er , plHlS por ~~1- 1a (· 1b . <.1e ¡:s ti bteni(~·h te J tüm A~ uim hay, e~. -il'e- ¡, . m~ otore-s y c1·tJcih de-> !<\ Cl'ií'' z :Jfljo·n . '1" r)·W ,·J é m. b ;·e . . ?~l16f;· .~·.J "f { ·o· Chulnati":\)Q .hay lllhl ban_der~~ - ~üJa y ; niénh• l.isandro Górl!éi. ( d_d Bata- 1 M mié!'Oil ·rlo ;d'uer·~~ nytulando .i 1 , ld. Id. üll muchos 11vhos. ·Lleva~ hendns do . llóil Oalibín) y el ··snldatlo G1·eo·orio ¡ t'l1Ji-rin!ir .. E:! rnu!:fí.:t Li's·~ndro ·Góme~ ! Ent'I'O . . . . . . ·n D 1 D 40 ·i_mport.anci~l·. p(~r c¡n ~ . 'los. qile, Be !. G:tmnyo (del }Ját:alión CívÍC i)) !~Uel'· ! y ~·!regch'·in ''ü¡~J"n1 ... :. 122tH) 03 .J'OSISton.cw nuer;tra~ aTanza b;m c;on :f:,¡os pt;imerq~ HispHt'OS dAsp~rt~- h.! os J oa'q nír~ .1\Iaeh;ulo} P(>regrinn . Ic1. Id. tm los._ hondos Y en una ~~·I~a habranl ro11 al p1'1rnt:t' J(•fe del Cuerpo, G·e- ~~odl'fgln::z., ;Pri t'r.~hhrt) -!la)"orquín, l\I'~~l'ZO ·.: - . ·. . 122:~ () 65 :leyulo on ... mner~o .. Hn~t<~ ahora, nerid Marino Herrer;~ qnH dormía Feiipe Pére7~: Enrma-no G 1'1tiún~z, ü~. 1d·. e~1 , . , L~dos .,~~~ qno ~st~1!~ ~.t mr~ .~I:de~c-? : ¡en su pi'cza de ~mhitnc~~n la ·:fatig-a l ~·osé · Mv-r_ía ·'·J :n1tH• 11 m~ \ r I.n: t r- ./ d41 '., ,." .. . d(·\' ~·~ r-".•.v" o .,(),- e1~' .3 l uQ O 8(1-Jur...r: J - · v Ci!plt:u'l Ul.pwno -.Muüoz merece puríto deJa refri,~g:~, ftte toiln tmoL1HiHlo ·vall é:jc~. ~~stas dos {!timos! Para c·omlf1'0bat· el Ynlor tle lo~ , todo enconno, tanto por .sn v;;¡lbi', [Hira el pundonoroso Gen'éml I-Ie- l'ft1éron ·taptl:l;·ndos y ··:wn sido 'Con- t'r>g'l·e:;oo lwlndos ch1rrmte 1os mt-ses como p~r no hctber nba~donado ·el t'l'ei:a; peh1 apenas pouía .¿¡ pié en ¡ denndos . á ~}rt•sid·io 'lJOI' e:i Onn~;c~jo Tl'(;~ven- 1 ('OI'l'lp<~ñhl ·,del ;Saro·cnt.o '2? J.?-c:>dro peb't1V;1~ Jtbl'fmr.as ·pot una sumn. co.mtmnJ_~ de~- Calda-s-. ·-EsperamosJ éic)n, cuando nna desenf o·a lo.''t~ndió i 'fnb~u~,··conden;;~do ~. HHtert:e .por ~1 ¡ g·~·: al <.L la qtro repr·.-cson·~.ct d va1or ' '('f¡¡r .·¡·" l) '\vpai'Oll 0 1 • ·7 · 1 · · .. ~,_, ¡1 0 "' I"" cr t· L~ so ~ se -·tln t•l · >¡''G "Upues~ ' •. ~ ''. · J' .l. ~:;. i pbl' trerra. lgnMa11te ·aun· de lo ~ 11!3 1ü~st'ho Conse:¡ o. ~ ·"'' :-; ''(=- '" ~, ·~ " ;.. :, ·· b·)l'\ ldor' . . .· ~·:r; . ·:. . .. 1 o cn~Tiera preg-nt~ tó ., :r~11~ cfilé ·~e ·:Ie! _''Si ~l etúr~ú· en cci11si ·¡¡c:.; ·~o- 1 to-q u o se f~~[.n~u~~ a~ fi~~.,~~e euda mes. , .. Del~Wlt ~~ lt~rt(ulv. hacta ftH~o·o" y 111w. soc·un H·JSI)I -a.l~ "' 1' ' l ' . .• • • • , T ' ' · ~~: . T ly las piermrs moi'Ía clo'\ horcr~; m{tsl]usticia mil'itai·, (fS d(+') ~ si J'e ndiT!o ilas ,"'1'{:~1lentrs Slll~.hl~ ~ o') 22 DE JUNIO EN ·POP.AYAl' ltard·e tan 'distiilg-ui'é!o Jefe. /el pai'te de L)B acc~tte('.irnien:t'os tlell ~~11 :r ebt'Ol'O. · .$ .~ :~ oO J) 'bl. l C 7 - b'· E'' . -: ]:" l .. t . . ¿ . 'epu lea te Ot·on. za.. -. {:;credo lJer - ·I l . . t 1 1 1 ,1' ~1'J 1 l!in ..JVL¡¡·zo . . .. .• 4 b ,J .() 1 ~n e m .enor ~ e cuar -<~ a pre- . Cita ~...:. . F A.l .·¡ 168 . O O mm1entc~Bstado ·.L1Iayor ·de la 2~. senr:ia. de áui1í10 ílé nl'gugos Ofici~~· Dimr·os ·guarde. 1 1~~1 ~1 ¿:11 1 : .· ·· · 1· •• ·r)· . . . . ~ 1 ' . 10'}0 e zli ·. 1 ., l 1 L ; wzswn-.l. ~'tttlte1'0 i:J _. . -uarte .¡ esycases.y ll\ 1 ayor, ¡' 1\ ... .l-~1 . V CLlS tu T , . t 1_8.. -., t(>JO' L:.'~.l.f.l S·@ ,, l p · , ,, ),. l J • : r , 't ·· ; .t . ·· 'l" · ¡ -lld \ 0 plOSOII e. .. - - l ;~ Cnenl. en· · o:pa.yun, u ~~r e e · U'I'UV 1 Ji) st .u·wwn, pues es os Imptl te ron l'omás' Ola·n.o y :f1. · ·. ----·- de F.JOO. . qtü~ lns sos¡'>echm.;os turnar-an la:nu·- !. 1. A·1 m ' a n.;.·r,..s. ' Sc.diot· G~nt~ ral Comnnrlttnte ~-aner'á l fle la i'üas y··aytHhtroí1 }'l'O t' 'r.Jtag·t:'~irchn ·el ---''-· ·--ci-'--·- . j1 Por vnlor de la ') e;! D' . . '· '11\T •• 1 . D • . ) ... n'tswu ~ . uc10na -I rcsente. ataque 'Je }>~rnal y su:; cornpafieros A._(jfil J.\. DE '\ If'lT l 1 nüm'(;! l'O 3G lit)l'acla •· En mi 'cnráétér d:~rJ efe de E~fado lsobt•e la pl'evenc;ióll ha::;ta qne se .. _ , . .. ·1 . .l¡.,~ T.J' l -~·t· .· ? . . 1 4 1 n· t ll, 11') o l' ·antiduación "~' d 1 D' · ... 6 d' · · ll · '· l d . , prac~tc.Lt a en .L .:-~.ll.\) 1•1 .H 1011 ue a 1\ on , t' • ,¡\:tayot' ·e a .: ,.tvtsl n, ,.CP'e 1:gna- re~~ ~' eCJo e ·or e,~: por_ m11et'te UH ¡ · 7. e d~ U:\.za1lore . !~1'<111 l:~~;ti:;s y cmut(: .~e ~a ~rtr ~1e Ca~':ildo:·~s 1 ,:En áirwri'; . . . . J420 -~ü 153t1 20 cu.tnd~ c,~s. \_odo el, pmson~d ~1nc, n .. n l(t ltsta .de t 1>l},t RU o~.~, Jah cl.td y 1 con el o1)Jeto· '(te pra'Cttcat· ü'h il. viSl - . . . y • . -~--· . • en el mt.a,uo ~:a, h:J.I ~~~:;pl"t:d ·~.~ld~.~ - ~ . p~~ ;a h pot e, tutnno de Jos nomb1 .tdf)S, S(; -J_.,a lo e1 c,tso. 1 ta y nueve, üJCl'et~ el 011101co de Ha- b'l Hnza 'l: llm E.lO ·o,J ue ·hLle anves se .. ~~nr.~ á -b~)~OI~~.ta. ·c.al.'~.da . !1:.H~,:)J'~ ,&~ll ..~ ~:~:~1. n.<~tne~·o. t~~:. · ~:in~l;:t'd.am:~ ·? i bil~tado_cl seí10l· :cl0IL R.ober tn A.lni~, j hizo 1~1-~~H:.iJ~~. .: . ·.:: ; • . ; , . . . vO~~ll, dr~i ~í br' fue~·- '¡l·l rnotfny:fine ~~~~J·I'Ían ·siU•) ~!icar:es m~ scüor Habilitado·_-desde'!l !·;fe-, Primog~ui:o Arce. /l\l l_es, ~~-.r~as fl~e- Z~': porqNe' el vnhentc Oficia] ·.qnerra nunqne e-:)te ·hulnera xluanzs 'de te;_?gr:u:1as y co· t ('t Y c:>n la ~·;lile aunque mc:wrn<~s no 1 , cohnl' y Ho btH'to :N nw. [1lab1htado que smembnrgo ·de ha· m lHl'lC!l'CIOn e s. El úa-b1l.ltado lleva ·. '\rncil~~·on, '~J ímpone¡··se ·. ~~ +=> qu-e _ l!~tw~·0~1 hm·~~·los de nnost.l·a· pa,rte., 'bt~rs~ .P?sesionac~o .el diez ~ -':::me ve l' a·?:ell~ el ~ str. el Ca pitan Ayudante Mayor Ambal ¡·d·e Novwtilbre nlh ti1'0, h~tbm paga- 1 pn::ahdat!·es ~r el ·trG_ · he~1bo~ con : t nmpafic:ro; yero en ·la ]JUert:n11is-i· ~3 ei'ñ ~d, el Ca¡~itú·n - ~o~é ~laría. Ve-,do. á. los JefeR, · Oficial·es, ·l3and c.l ~le Oficiales y Banda de ~{vlúsiCa. · ll!H l'e estrelwron eont m·un tn\Jro ¡Jarano,· el Tmuent·e · VH~ente ÜHstro, ·musiea., tropa · y gnstos de matenal · Cuel!ta!i. de bayonetas que hiri eron ~1 Ca pi·! el Sul~h·l1iente Nhianm• Orozeo, el el valor ~orre~pondiente <1 toclu el' El -ernpleado visihtdo tiene for· . t.(tn Ayudante·M ayó!'·.Anílml nema], 1 Sargentt> :.. ~; ·Lorénzo .. Jie-¡•nández, mes de - Noviembl~e, ' on at ención á. IH:adas·sus .-cu-ontu.s desde· el.:m,es.:clo ) ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -..._,__... .. · - - .._. - ....__---.,.-.. ------ -- ________ ....J----~~--------- l J BOLETIN MILITAR · · .... -· rr · ::..; · -, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ' BOL E TI N ·M.f L I rr· A f{ =-- S
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

Por: | Fecha: 29/03/1890

REPUBLICA DE 'COLOMBtA.-DEP"ARTAMENTO DE ANTIOQUfA ~~ l CO~DICIO~ES Er. rACIOXAL ~e publica loe sábRI1118 de enria $emana. Vale b eu~rición á la !PI"ie de 12 f\Íl\lWI"~••· 60 cent:,vos. ' ílllWi'll ~llt•h­no de contento; y téngase en cuenta que este es nuo ele los ferrocarriles, sobre que han éles­lizaclo voces y rumores más indignos y más in-fundados. · Cmboneras.-J orge J saacs dirá qué favor le otorgó el Gobierno. Pedro N el Ospina, gallardo y probo, como el probo D. Mariano, que ni pre­tende ni acepta amaños ni favores, y los guaris­mos ele su at·rendamiento, dicen elocuentemente la severa lealtad que para hacer esos coutratos ha habirlo en ol Gobierno. la Tesorería general de la Nación, publica constantemente el balance y el detulle de Sl\S operaciones diarias---allí está, tachadle una pm··· tida-una cifra siquiera! Donde están Ospina Camacho, Cuervo, Rol­dán, Restrepo, Sicard .y Casas Rojas, y donde Iúartínoz Silva y Paúl hal'l estada, no bay1 no 'Puede haber, no habrá peculados, ni latrocinios. Sus nombres son prenda de austera probidaü y eficaz garantía de estricto ·cumplimiento del deber. Allí están; manchacUos si sois carx1.ces! ,¿Dónde están, pues, los grandes escándalos de que tánto se hablaT DENGUES ROMANTICOS Algo á manera de pe. ar y sorpresa á. la ycz· nos ha causado lu. lectura del último cllitoria.l ele Et Oonstduáonal, intitulado El fondo de la cucs· tión, y elabomdo con el p1·opósit.o de P.Yideucin.t• ln. inconveniencia del Proyecto de Reforme\ pen­diente en el Congreso: pesar, decimofl, porque nos duele ver al olímpico cofrade empeñado en resolver los {u·duos asuntos de ln. p'llítíca con melindres mujeriles, rompiendo así con el crite. rio amplio y firme, sereno y varonil con que s() de~peja la incógnita del problema. público; y sor­presa también, pon1ue jamás creímos que e~cri· tores tan flamantes trnje:-un al debate pc.r ellos­provocado, las bruma:; nebulosn.s de un ¡::enti­mentalisrno llorón, en vez del rico cnudal de bue­nas rr.zones con que se justifica la oposición á una idea trascendental. Vasta y compleja ciencia os In política, se­guramente. Exige ella servidores perspicaces y valerosos que toquen con mano de hombre sus a !tos resortes. Pasaron yó. los tiempos en rtue se podía dirigir el movimiento político con b•lln 1las alemanas, con ditirambos zorrillcscns, sn.cn.nth (l, pinza aquello de las agitaciones a"ndcjinidas del ma· lastar social-la voz doliente de las multitudes-el va· go clamor r¡ue rasga el viento-la nrda humilde del sen­timicntrJ popular~y demás vaguedades líricas que engendran para su propio tormento las imagina­ciones enfermizas. Hoy se mira aquello como un caso de deng11e romántico, ¡Si ha ganado tánto en fortaleza la razón humana 1 No con el valor-vive Dios-mas si con la c]ñ,. sica arrogancia de un linuo Páris~ ha ~altauo so· bre lA. arena nuestro desueñoso adyers1nio di} hoy. Para él la proyect:\da Reforma constitucío- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 .EL N ACióN AL ==·""'···-""'·-·-""·:C:: .... ,::-;,,,,""·-·""·· .. -:o··=··""··""--· ·""· .. . -,...;:;,,.,.,,.,.f,,,,,,""-·l"":":"" .•.. :bY.:'tC.,,,,,o;-,,,!'"-"".!':.:":::-•••• ========····""····""·--"'"C..O::: .... ,,.,,.""'·-li""W!':':C::C •.••• O::: •••• = ...... _ .. ,, .............................. -... ::t ........... t;;. , .......... ~ •. :::: •• -"""-·""··C; .. ,=== .. = ...... YC>= ..•• = ..... = .. .. = .... -c ..... ,,ri_,._rlfc.ro-.... -:-••• ~- ············-·-·· ····"· ····-· · ··-···--~~~~ nnl, si llega 6. sancionarse, será siempre ]a man­zana de la discordia en nuestras- filas, y motivo de permnnente inquietud y alarma para el pnfs, que agostará su vigor deba tiéndose entre sustos T coHgoj: ls, si nl og ntr ni un solo instante de quie­tud, en presencia ·de "la sombra amenazante" q.tlc puedan proyectar sobre la Nación las reu­uioncs de nuestro Cong r e,'3o . De esta. s~.terte cada dos años tendrémos ó podrérnos tener en las Cá­maras 1r. cuestión subdivisión departamental á h orden dei dín, lo que sería ngr egar al dolor nuevo nrgumento. So n estas las únicas razones oue aduce nuestro contcndor en contra-del Pro· )·ectu de Reforrna. Como se ve, el npara to de lágrimas es t an ingenioso como fa1a.z, Preocupndo el escritor con ,<:uR pueriles temores y los de sus compañeros, ha 11egado :í creer que la República entera padece de la misma debilidad , sin recordar que el recto crit1}rio nos veJil juzgnr Je los sentimientos aje­nos por los nuestro'! . .E:;te prisrmt engañoso del enl'irnismnmiento, del zto ·e1evado á la quinta po­ter. cic> 7 clió n,argen para que un personaje de b :u1tigü edad, iniciauo á. b sazón en la carrera. pú­lllicfl, prcgúntase á un romano qué se decía en Ruma de su gobierno en la Sicilin, á lo cual con­te!' to el interpelado, que el Puebio-Rey ni si ­c¡ uiem snbiJO la m.fl.ue-nci a de un trastor. cerebral. No era f,ícil, por fitt, cond.J.tcir en h.omhwsd!'\Sta fll ca· nunjc á 11:1 .hlll1l_bre tan corpulento como Fonuí'n, y. lasma­l~:~ zas nos Hllpecln:tn ver y llamar por soüas á nuestro cocliO­rc , á r¡ui en no era .posible llamai- á o-r.itos sin ¡¡ne otros que '11 1" ' o ' t.; os oyeran <; n esto~ angn stwso s momentos, sentimos . con terror pasos do alg_men 11uc, rla!l,do la , vuelta al r ecodo, pcnet raua en la esconclltla gluneta en quo no s halláln\rnos · l 14Z.S mi ·angusti a so cambió on sati·sfáec:óu · ttL reconocer al ele la yrg~a, t}ne co~ so lacayo acu 1lía ,ll n .nuestro auxilio; ta l .. \·ez llHlS ¡;,or afan de sacar ,de enm.promiso a ·l . Con ele su alnpdo, que 11 nosotros de nuestro ¡ttol!udero. Corno quiera , que fuese, el caballero francés, lJelmas v el criado carera- . ron con 1:'0rm ín, y ro con las ~rrnas y ~1 estuche de n"'et­tJl< l".~i, Y - COU él y eon torlo,. di.tuos en unes.tro coehe1 enyo co· de que el precedente sería de funestas consecuen­cias para..el porvenir, la rlignidad nacional, que todos debernos respetar, padecería enorme que­branto. El egoí8mo lugareño debe mirarse corno anacrónico hoy, para que el bien general ¡wirne sobre los cálculos de la mezquindad. Si 1;1 vo­luntad soberana de la Nación, cuyo órgano co­nocido es el Cuerpo legislativo, .h!J. de ·doblar, ce­barde, la cerviz ante el querer de las pocaB Pro­vincias que se dicen afcctn.das en sus intereses por él Proyecto de Reforma, como qtjier e el es­critor cuyas opiniones vamos confutcmdo, que tenga al menos el valor de su debilidad, ·Y de· vuelva su antigua soberanÍt:unos, mal q lle le ,pese á su adorable bizarríct. Se nos ha quedado en la superficie de la cuestión, :1 pesar de q11e prometió ir hasta el for-1do de ella, á ma ­rern. de buzo ve terano en el ofi.;.;i ·o. QuizrL tuvo ra.;,ón quien dijo que la verdad est:d:~n en pozo profundo; pero ello es que Dios no óbligjos, dejánd0,\10s .estnpefactos. , Durmiera ,Ó, nó, no dijo palabra m~·S. ·>Al · .. cr1u·r.ar la ha· rrera, vi aljincto .do la yegua, qne allí acaso .ntJs ss-roraba por ¡¡j los gua~t1as fija.uan s11 ate nción en nuet~tt:o QotlhP; pe­ro ya· Rorr¡11e ,por ,é l .con , el \os . estu~iéra,p10s a,tl~na\~. os, ó por<¡ u e nada ellos do nosotr<'s recelaran, en trá.mos en . P:1rís Ein perc~~:c e ni rletenpipn,, hasta casa de .Feqn(n,,. en la. ca· lle de Choiseul. Apeóso l!~ormín, rliqiéndunos: No os ip.co­modóia: mañan& hablarC:moa;' hoy' , teng'o necesi(l~d de do~. ·m ir¡ y nos. volvió la, es¡~ulda. _ Delmu y yo tu vi¡u?s ~r1 c~ sa ' . . : . . ' COLABORADORES REFORMA CONSTITUCIONAL SEGUNDO AHT ÍOULO Mientras exista el artícnlo 5~ ele la Consfitn­cifm, solamente los Departamentos ele Antioqnia Boyacá y CunclJ na marca, serían üiYisibJes en Llos cada nno; para se rlo es necesado que la pobla­dón total sea ó exceda de 430,000 habitantes; ?l estos tres son los únicos qne pasan de esta cifra, según el censo él~:J 1884. El Cauc~1 , cuya e:x.ren::lióu es superior :i la. mitad del terrítol'io de la RPpÚ· blica, apenas alcanza á. 438,008 , fnera él.e unos 30,000 incTios sahajes del Dari&n, del P::lCífico y c1bl terri torio del C:::q¡¡etá. üt pob la ció n de San­tander es de 440,000 almas. Mus, suponiendo que cada nno de Jos n u en~ Dep:u:tamentos .tn 1i(~ra el n {unel'O rflq nerido JWI' l::t ÜOJ~. stitn ción para una c1e smembraci(Jl1, sostc­nemo: s qne no es posible hacerla; porqnc se re­qniere el \' Oto de las cuatro q1.1intas pal'tes ele los Concejos mnuicipnles del territorio qne ha ele Ber separado, para g_ tle el Congreso puec1a tomar en consil1eraci6n un asnnto c1H esta rwtnra lez:1 . Las Provincias del Sm, de Oriente con gr311 parte ele la d el Ce ntro del Departamento ele J.\ u­tioquia, ti6l1en una p<.Jblari(m de ZOO,OOO Jwbitan­tes, r epartida en 32 Di~tritos, p or lo m en us. D e­b eT1a n vohr 2;) Col'pOl'or qué esa r est ri cción de la soberanía nni­tarln qne reside en la N3eión, en asunto ele tanta importancia, ele necesielacl. esenci :1l para In exi::J­tencia de .la .Repúb li ca, nna ó inclirisil.Jle l iN o comprendería el II. ConseJo ele Delegatn. rios el absurdo y el pr~ligro que eutmb:1ba esa disposición net a m en te ft:ü eralista incrns tac1a cm una Constitución uni~a.rLt ? S í, demssiailo l o comprendió; pero los hom­bres ele conoc imi entos . de cxneriencla y de lógi­ca, tnvieron qué ced er en punto de tamafta tr;1s.­cenc1 encia á la vanidad, á las preocupaciones y al espíritu ele s~cc.ionalismo, q¡_¡ pero r¡tta reconoeientlo en copciencia la ra7.Óu y el dt"recho en ar¡uül, y no qqeri(;n,1o reconocer r1ne tltjbia la vit!a á sn detltreza y g en el'CciÍ (j¡¡,{ iba á preferir exponerse por S<'gunda vez :Í. fjlie se la r¡~titaran de .nu pi stoletazo, por temm· á qnl) los\' :\ · lientes le tuvieran en menos, por dar sati:;fac ción no[¡Je­Hl onte fi .qnien estúpida, .Crata l é injnstificadamellte kú,ía ofendido y provocado. ,3.a )~tiC no siendo dccoFoso ,qne nns.,tro~, pa clri nos do .F'erm!n en Stl prin\er '(hclo, le ahaoclonár~.h tocado en suerLe cortar Ja cabeza ndbs VOdA!'OSa de la hidra qUe amel1é1Zaba tragarnos. En l os territorio·s inviolables se ha cléjado el m[ls voderoso germen para el federalismo. Los antiguos Estados ti~nen su estrnctura material en su suelo y.en sns fronteras, y la morril, ]a con­servan intacta Bn sus hombres políticos, en su La situación especial yrelativn ele Antioquin, la fortaleza y actividad de sus hijos, son morivo5 .para q ne no temn n na el i visión sustentada, - m, en desatinos, :~ u·e no hay razón para temer, - si~ no en la razón; y 11or el contrario, c!E:mentcs so11 de alta conveniencia social y po lítica para esta impor(;aute sección. Si lo estimáremos necesario trataremos de d-esarrollar esllil. tesis en otra oca.· sión. Sn Jefe, hjjo de la nwolución de 1SGO, en Ja cunl ayncló al General .Mosqti.era e1kazmer,te :1 concluír sn err1presr1, no podía olvidar que el Ca u ca había logr:Hlo, con el esfuerzo de sus Yale­rosos soll1auos, ahogar entre sus extensos brazos Ja Conl'edernción y su Gollierno. N o q uelTÍR é, e Jefe qne se dividiera. ni cPreenm·n m1 :'ipice ,l.irían·in­mflfli · t~-. c:nte .que r cl.i ··rru:a el Ql'den )tLbllco. Ji en 1834lmbicra tenWo el Uancn, con su P,-­tensiún actual, nn solo Gobernador, b did~Hlnra del General Melo hubiera Pncontraüo allí nn asümLo ínvnlnemble, pues algnnos de sns Gober­nadores y Je.fe:3 mi litares fneron amigos de la díctac1nra y se neeesitó c1e la acción inmediata y enórgica de Jos gober.J~an .tes 1.1e las provincias fie­] o.JS: para sometel'los y poner el o~uca al servicio de h Constittlción, en favor d0 la cual col!.IJ.batiB­ron al iin gallardamente . Si en 18GO Jmhie1·a teni·do esa se.ccwn dos ó tres Gobemaclores, uno 6 c1os hubieran sido ilelcs al Gobierno gerreml y se·h::rbrín entr;1baclo desde <>l principio la poderosa y fanesca rebelión. historia y en sus costumbres. Cuando el Gobier­no central se desprestigie :í :i aici0 de;algnnos ele los qne dirio·en los negocios públicos y.Jas opi­niones en los Departamentos, bien por cau-sas efectivas, ó por odios ó simJllemente por lo que se :fasticliaba el pueblo ele Atenas con Aristides, Jos Depart!tmcnt'os que por sus recm'dOS, por la naturaleza física_y carácter c1e sus habitantes, es­ten animmlos C!e más fnerza centrífllgn, se les en­contrnría en el momento oportuno ele pie y pron­tos {¡, la cllsec.ción. Por ahora conc.Jnir ernos resnmient1o Jo dicho en estas palabras: los amigos sinceros ó ilnstm­clos del Gobierno central, no pned"n .e!1 n1nner:t algnna ·querer que la soberanía n~lCional sD:t ann­inda por los Concejos mnnicipalcs en pnnto clo tanta .irqportancía política y aclministratirn como lo es la división clel territorio. Medellln, Marzo .Hl ele 1800. No sería garautírt suficiente pnm el orden, el nombramiento y la libre remoción ele ·Goberna­dores por, el Poder Ejecntlvo nacional. pues en un D0partamento extenso,éstos no poc1i'J:an estar atentos á t-odo el terl'irorio, 1Ü 11adie pnede [lSe­gurar la fiüe1ielal1 ·y la pericia el e un J eft>, ni res­ponder ele ella: pnec1e é-:Jte dejarse seducir y arrnstrar por los partidos, y traicionar delibera­clameúte al Gobiemo, 6 pol''sn falta. de tacto y pre~ r isión, permitir que la revuelta lo envnelvn . } ... hora, si Clos ó más -seccione. erl'tenitorio c01üinuo 6 litoral se entienden, bien por medio de sus Gobemaclores 6 ele sns Jefes de porLido pata libertarse ele un fnerte y á sn parecer omi­no o poder central, el peligro sube de pnnto. La división terrüorial moclerac1a ·y prudente, borrarh1. poco á poco ese sentimifmto de ,-anidad y esas preocupaeiones que jnfatuan sin afwclir positi~·os l>ienes,y procuran y hau 'Csti~J-to conscLBiltc d.el clci.Jer, por sntisf:lcciún ¡l:; sn conciencia honrada, r¡nc no pnrn aclqnirir el re­lumbrón efí mero de lns grnnclc%:1S humanas. ni las ro­compensas caducas yd(~leíma'bles con que b Pntria sttc ­} e pagar, ct1amlo lo h;wc, los scrricios de sus buenos hi­jqs, Ctlr eccmos ho.f, por clN;dieha, do 11nr. lriograJía, fiÍ­quiel\:::. de nn t'ecn·cuto crono1.6gico de los hccl1ns distin­guidos, {t mérito de los cuales l1a lonTado el iusJO'nú prócer coronnr la ci 111a tb la celebridad; abr11ptn. y''.,cs­qnirr, ttltura aquella, ndontle ::,ólo se llega por sc1~th penilicu te y escarpada, en cuyos csc:tlon~ii pedregosos~­semlJr;. tOr 'C{:orvar el juicio, cediendo por último los despojos do om espíritu ant<>s rcc!;o y lurninoso, ft la i nscnscor con Fct'­rnín lo t']Ue conmigo había hecho ' ha-oía dos mnses; y :Fcr­mín acababa de proponerle la revancha con las nu eve ba­las colgadas i nneve distintas altaras, qne era ·el tiro de Va! leras, y r¡ ne yo l·o había Oil seiiaclo. -"¡Dios mío'! ¡Poro <¡lié hostia es 1n ltnmani,hd! ¡El horn !Jro es la .ún ica cri•1tura q ilO des.honm á su Criador! 1 .vrn VII El 1. 0 do Jnlio, harto de trahaj¡¡r y ganoso do moví miento, airo y flistraccicíu; toiJlé uu wnpá de rernise, ,v me hiuo llevara! Bois de Baulogne1 con &l ol•jeto <~evorrle-rme y cansarme en aqnollas arboledas, para descansar después, uc-mi-cncle en algnno do ans kioskos, consagrados por las modernas costn1nbres en peqneños templos de alegn'a plt· pn:t y do católica guh. EnH! !as eiuoo ele la tarde: des},e· dí 1ni carrn:tjc ;Í la eutrarla de las al:unct!a~, y rue eché ,por c~tre los árl.olL~s huo(Jan(]o en el ejcrei(Jio, ~·ire y apetito. Al ·dar la vnelta á t:n ángnlo fonnado por rlos caminos r¡no se•cl'llzan, sentí los pistoletazos del tiro de l'irmet; entré, l!t:Í~ r¡ne como tirador curioso, como amigo el!! Pirmet para saludarle, y di al entrar oon las espaldas elovaJ,,s y robns· tas de dos amigo~; es decir, rle Utl amigo y nn enemigo en qnienes no pensab.a: el amigo er11 :B'(:rmfn, y el enenrigo el tlontrincante co n •1nien él sostenía una apnesta en aquel momento; -ün Pola.co (!migrado c¡ne me hal~ía· metido una \'ez el resnollo, corrigiéi1dome veinticnatro tiros y ganán ­dome \'cinticiu~tro ·luises; aclemás de ·hnmillardni arnor pro­pio de tirarlar; destro7.a ·do C}ile ·enton(jcs tenía la necod.ac.lde vanag>!oriarme , Elo, Pe2e! Comió Fermín como aooslumuralw, pero ·no lwhiá como solía: mostró ·e l mi smo humor rl-e r.icmprCJ, y habló ,·]e las mil y nna banalidades de qne l~tliJ'an en París los extrall ­jt'l'OS ociosos , r¡no no V!lll tn iÍs r¡no á ga~tar sn cliner:1 en ver el l'arís -ex~e ri or; y ya eBt;Íbumos esp(lrando el cnfé, 5" t'dperahn yo ¡¡(lfl qníl Jt< C hal,lilSO alg\l ilul joroiJado: pero 11i lo taentó. Co:-nprcurlía }'f:l pcrft>ct::unente r¡ne por lv pasado oon el Colllle,· lwmi lbndo S1'038iiCin l'n el ti ro, ol­virJam sn-segun1 l o i]nclo, aplazado por el Ooutlo on ua tér­mino ,fljo, que il1a á Cliinplirsc. · Viendo, pnoll, <)116 Fcnnín nc la tl'lcaba, ~l otor111iné abor. ¡]ar la c.ncstitin, .Y lo l1í co sin cireunloquio~, cliciéltdolc: -¿Y qné hac omo~? -¡.Do qné'l - P:ws del segnndo tlno-l0; ¡;j cnentns ·con 'Dol mas y conmigo, croo qno es ya hora de p'ílnsar en algo. - ¿l0n c¡néf - En el joro.bndo. -Déjale.vsnir; tomar ¡:¡osotros ]a, iuici:üiva tcnllría vi. sos de provocaciún ó -de impacienei:~; no recibir satisfaceiÓJ1 mía .... pa,sa.IJ o lo que q.u ieHl dee-ir. - Pero, en res.umou, le debes la vimcricanos simpático eseritOl; americanis­tar D. Antonio Rubió y Lluch, ~oy tr.n popular. entre nosotros, y cuyas corrcspo~1dencms; euroyeas, s1~mvrc juiciosas y fl.amntl.tes, se d1spuhm a porf1.a les m.ns Jm.­portante:!- periiócticos do la p11ensa colombmna. DEEUROPA YDE LOS EE.UU. ........ 1 do el laureado militar. • , Fue en la guerra de la Indepenc1cnclfl1 m; esa ll,mda candente, cuando templó. su. a!-~a y su cm:u:cter ?r. Ge­neral H 81 ;ao, y cuando prm01p10 su ca:rrcra die legrbmos A ca ha. de reci·hÍP e1 Gr11arul~ Hotel, para los consnmi'clo· res do hnen g;t¡;to :· Vinos tinhlt~, . Willia~ Piper, St. Es­tcphe, (A. Lalantlo & • O.•} OJos de Mn.nnn, Pommari! y Domaine do Gncrrit: · mercci mi en tos. . . . .. :Más tMas en 1a h1st~r1a de la Pat!·la, ropa- Jl.,a deferencia que más agradezco es la de qu~, ~pesar el~ sus rando así dignamente el agraVli? que la audaCJa p1:oca.z opfnioncs en la ma ·teria.,. está: U. dispHcst~ á supnm1~: aquel eJem­dcl oscnro eSI)rtdachín le habíl.\.nrogad~ al b.tlCilli S~1:~~- plo d.el. te::l>te>:,. en. q:JW·pD~seu-1il1. B. alcatalan c0mo d:ralecto: .0\·ea Conservas alimtJnticia~, atún, sardinas, pctit pois, sal­món, ostras, langostns, espárragos, nceitnnM, carne dei! diablo, de buey, de ternera, de ganina y de puvo;·y un va­riarlo surtido de enctutidos. d. ·a d t F e en esa accwn U. que no debe arrepentirse· de ello. Abundo en sus 0pm10nes do público Y ÍL la Jgm a naelOl~a ·• u · ' · respecto al valor convencional de esta palabrfl., y á que los nom-c ·nanrlo recibió, en lo más encn~·mz:tdo de, la rcfnega, lwcs de madreé hija. no son exactos, aplicados á una leugua, pues l1l1a terrible herida cuya crcatr1z. es toll:tna .en el noble en rigor éstas nunca dejan de ser, &inG que S!) trasforman y alte­) lecho, recuerdo imp?re~;ede~:o? eJecntono. VlYa del es- ran y pasan por distintas edades como los individuos, cons.ervan· ·whisky ameri·cano : Pus-café Chartreuse. Cigarros de I1abann,. Y la muy afamada ~,:alsa r.nglesa pa11a sopas, Lea &."· Perrins. fnerzo y urroJ· 0 del biza.lTO hd1ador.. • llo su esencialidad. No todos, sin embargo, picn s::tn lo nusmo y d 1 6 t 11 pnrn el li!W<"'flÚJt dtt l0s lectores la palabra dialecto es una uot:a in· Después, en la relii a revo UCI n que es a 0 en famantc, qne hace ra4:mr eolli GJ,esprecio al habla sobre que recae. lSGO, el nombre el el General Ilenno, como Jefe de b Si vi e m U. cuántas pexsonas ~1m;trndas se r~tracu de estudiar A precios m1írlioos, 5-1 S~tURSAL DEL At~IHEN UNlV~RSAL "3. u División" y compaíl~ro. en ~u eh as par.te~ del es- nuestra.leu.au<~. sólo por esta razón! Ni en España tenemos una dfLreciclo Arboleu8, se Ülsbngtl.LO dundeqm~m y muy sola. ciíited1:U de lengmt y literatura catalauas! Ep Francia y en é F;.·necialmentc en La Ronda y c-11 Sal'lto-Do.mmg0. Alemañia ya no sucede otro tanto, y los wt(tlanisflts l"Jás ilustra- CALLE DE COLOMBIA NU~iEROS 53 Y 54 ! H 1 1 dos, los que sacan á luz los textos de nuestros clásicos, Jos que En resumen, es el General - cnao nno .ir la do la jnsticin., flC los SaUOS vnnclp10~ Y C ll. cgl Lnll· historia de·la;l,iiJeratUTa eatalana~la ilusión !l.e·t0cl'a m\vi'dat· da•l; que so halla id en tificad_o en csptrl ~n.y en ve~·clad Y , N01. :rno crea- U., mf cli.stingu-id-0 señor, que por el catalán co-qttín y tutllete. !franjas de colores. Sombreros Snaas. (1C todo corazón, y sin dJstmgos, cond>eJ~r.l~ l!l-1 rosa- na todavía la sangre juvenil y turbulenta de l~s dialectos. Las 1 ioR con la l{crrencraci6n nacional; que swmpre se ha leuguns se convierten en tales, ó porque esn sangre juYenil las rc­l~ lO~trado discil~linado y siempre hfl sido leal (1, sn can- nueya y regenera, ó porque la anemia senil no pncde evitar su 1 .1 11 11 1 descomposición . sa V á los hombres qne en 110 ~1 Jre ue e a ev~n e . es- Hoy día el catalán está nm~nazaclo de ~o·l!llvertirse en d.ialccto tru;darte en los campos do la Hlea; qn~ no hn. ~Jc~o 1ll e~ del castellano y <.l e1 fra.n(;és. (los catalanes estamos repartidos mt· 11 olítico visionario; y rr:1c. nunca ha Slllo a:n.blCJO~O, m tre dos naciones) por esta última razón, va perdiendo su fecuu­lHt abusado de su prcstlgJO tJnra 1 ntr:mq mlJZltl' ~ lo:'l diclad plliiS>mante". y ya no tiene fuerzas para crear nuevas paJa. l l:.leblos, 80 pretextos baladíes, qnecl_ a.hceh. 0 el .e1og 10781.. bras ni nuevas formas gramatica.les, ni para eouservar siq,niera las l a d Ml.tiguas.. T~iste clesti·llO• de una lengua y literattua que madrnga­quicm ú grnnrles rasgos,. de este d1stl ugm.:- ° Cl~ a ano ron á vivir y floreeer, alll~: Sobre camas hluncas finas. Par:.~guas para señoras. Eugenio Prieto. Medellín, M urzo 26 de li89(}, 3-1 EL CARAÑO Ri'Cn m·¡;na d~ <>ro, de· alnvión y i!o cerro, bien conocid1.1. y cateana, n\,icadada en el Municipio ne Zea. • EEtá libre rle tOllo gravamen; teng') en mi porlcr ol tí­tulo re~gistrado y he pagado. puntualmente el impncsto. aJJual, y continua ré pngándo·lo. La doy en venta ó doy bueLl:i parte á ~a sociedad rpe ¡¡e, !orme pata ol mon.tnj,e. Pas{;uaZ Maya. 2-1 En el almaeén de verrtas por menor de Bartolom 6 Pé?·ez & Ifl:jos s·e abrir{t hoy nn GnAN BAR.A.TI­J, LO DE CALZADO. (Znpatillas y botilnes.} Los precios serán verdaderamente tentaclores, pues. queremos realizar en estos pocos días too o el calzado. que tenemos. · En el almacén de ventas por nmyor estamos reci-biendo. \1.U g:rnn '!Urtido. B. p. & :I-J:. 2-1 RICARDO CASTRO ac~lm d~ trecibir nu !lspléndirlo snrtido de vitws tintos. blancos y g-enerosos. Champagne, cognacs, cervezas, ron. &.~ &.• &.& Se comprnn llol01las va~:bs. Torl1> á preeios lil~erales. 6-2 A LOS HOTtLES lALERTAt Un Joven Mannel M. Osorio, del Sur, qnc cstlt(lia en el Colegio rle Rionegro, debe ]:¡, asistencia y cuido de bc~­tia en el Hotel Bolívar Sa tH~g6 á pag::1.r y se m:~rchó. 2-2: VINAGRE DE AGRAZ El mejor para la. mesa y otros usos, se yen de en e1 HQ-tel Bolívar. 2-2 Nosotros que no estamos tan civ-ilüaclos como los })arisienses, ni en la barbarie de los aborígenas de Amé­Jica, cleberínmus 11enetrarnos más del es·píritu del cris­ti: misqw. Los tP.mplos el jne1es santo son el 11alenque de la 1anidacl, del lujo y de la 1n·ofanaci6n: más V:1.l­dría ccnarlos. Los casinos rebosan la gala: sn clausura en los c1os días snntos nos haría avanzar en el camino del verdadero progreso. El puente de "Mejía'' .-El 2 de Ene­ro tle 18ti9 se dio principio á csht obra sobre ln quebra­da Sant.a Elena, en la calle de El Palo de esta ciu1hd, bajo la dirección del Coronel D. Joaqnín Posada Jara­millo y del ar(jnitecto Sr. Francisco G:wiria; y el sába­do 22 del presente so entregó concluido. Suplico vivamente á Usía que se sirva ordenar 1n publicación oficial de este escrito y de las piezas qne le acompaño; pnes jm:go de suma utilidad para los antio­~ p1cños el conocimiento de lo que se relacione con este unp•)l't:mte asnnto. JENARO BERRIO G. ABOGADO Trabaja en el Circuito de Jeríc6. 10-3 J ARAMILLOS DUQUE & C.IL Es un puente s6lido y elegante, el m{ts honito de los ocho que hasta ahora atraviesan el riachuelo en la ciu­dad. El Sr . Dr. ::\larce1iano Vé1ez, como Gobernallor, y el H. Conce~o municipal tomaron la iniei.ativa y dieron 1mpnlso (t cstt\ útil y cómoda mejora. :Ml'dellín bajo la administración del Dr. Véler. y ]a. del aetnnl Concejo ha dado uo gran paso de adelanto como nnnca c¡nizá sa ha presenciado. ' . Kos congratu)nmos,Y les damos los plácemes á esos c11gnos fnncronanos y u. los Sres. Pos:.da y Gaviria, re- Medcllín, 5 de Marzo de 1890. Juan P. o Jlwamillo. Despacho de Gobie?·no.-Neclellín, Narzo 6 ele 1890. ~1 Sr. Gobernador se ha impuesto con mucha sn.tis­facción del cont~ni:lo del memorial anterior, y no duela de que los conoCJmwnt.os del Sr. D. Jnan }!",o Jarami­llo sean de grande utilidad para los hacendados del De­partamento. Por t~l razón acoge con gusto la petición que se le hace y dJ~pone,.on consecuen~ia,r¡ue se publiquen en el Repel'tono Oficwllos documr-ntos relativos á este asun-­to~ para que lleguen á cvnocimiento de todos. hacen saber qno hahiendo expirado el término de sn socie. dad, por rontno convrnio han puesto la Casa en liqnidaciún~ r¡netlundo ésta á carga do En genio y Tomás M. J arawillo. en esta plaz:l, y del Sr. Antonio José Dnq_ue en la de Río­negro. Los lihros y cnent.as generales Ui !lieha Compañía exis­ten en poder del Sr. 'l'omás M. J aramillo. Este último, con 811·S ltij6s Ricarrlo y Gabriel, so l1an asociado por escrittwa púhli~o::J. b11jo la razón social de "'l'Q­más M. Jarm-nillo ·é Hijos." Malt'z-o -do 1890 • ~~~~~~~--~~~~~~~~~ UIPI.\RNTA DEL DKPARTAMKll1(), ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 8

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 8

Por: | Fecha: 20/05/1869

f 2R I b r r EL ALBA· • , , PERIODICO QUINCENAL. - . LITER!TUR!-lt1DUSTRÜ .. -NOTffiUS. ) NUMERO 8° , • .. • - 1869 L • , , " . , ·r ' 1 P 'RIMA A',i10S SUSCRnL'0RE~dilE }i),L'ALB.A.. ' ~a ,linda <¡ sen ~iméntal ¡poesía,.del señor j-ua~ N o Nieto ti\uJada fa !l,ueT"',a 'civ~i cd­nOClda ya por muclios" ..,pl1e~ ,file ,Ir,emtadli . í!br su autor en la segunda sesinn solémne del }16 del' presente;. saldrá en un folleto , q,ue se repartirá grá~s, con !ll próxim? nú. ' rp'ero, a los suscritores jl.~"l~s}e p.Jlr,iédico,o . EL EDI!r.O~o ' FIEST-A D~L CÓ,RP.US , " j .. ~ 1 , . H emos visto el. convite que el M, R. P ,. ~rai ·Damian. G'onzález hace. a sus feligre. es invitaIid'olos a ,q ue solemníz~ñ esta fies· o ,con 1~''p0mpat~7nlliestad gue éll~ ,r\e9:ui~' Jit!o Es de espetlirse. qjle [a -magruficencm g,e tan clási~, ñmcion. se,a', diglla ~e .un pue~ mo tan catolico. como. el. de 8ah, que se -m1f.ecia de' estimar, a SUI pá'uroco i dé eseu· (j~ar gustoso' sus' e'xho~tacioneso Sab~mos "q¡ue el pueblo todO; se; préFara ~ ren~lr el quIto debido al Dids; Sacramentl!do, ' ¡ ~ OH'RAS ipÚBLICAS, 1,; El númer0 de obnas 'públicas ,que se' 6!>nstruyan en un, pai~ ; s)1 importanqi~ re· i1i.tiva' a las necesidades que deben satlsfa., Cer" i -la' mejor' i'mas', económica-'d,irecc~on, que s.e dé a [os trabajOS ¡¡ara' SU" eJ ~cuclOn, !Ion, un, termómetro, bastante" exacto, para \ con0ger' eli grad'o de' iHistracÍón" patriotis. !ho" honrad'ez" i tino¡ de los. encargados de f* Admihistracion p@hca ,. 1, los. puebl~s J su iVez; no, recompensan rpeJor COllJ su es· timacion ii grati'tud a sus go1iern~ntes, otra' ~Iase' d'e- servicios, que I'os, que" tIenen ' por ~b.ieto alguna' opra de pública utiliílhd ; por ~ue, son' estas, casi siempre, las . qU,e 'le p~'o. ~ucen'¡os ú'nicos, bienes que' partIendo de fa autoridad; , Hegan hasta el, pueblo. ~n ~'lmino; unr puc¡nte; una escuela' & son , ble· iles',que' se ven, se' tocan i> se ,gozan por. to .• ~os. , " Estas' consideraciones' nan, obrado en el " nimo ¡le los, encarg~dos , de, la' !&d~i,!Üs. , ,~acion municipal' panv. haDm:se' d'etermll13t , o Heval' a"cabo la' imIlortl>nte· \> DFIl;, 4el " ~mino il. Palnli'ra, ,de ,que nps,ocuparemo~ "I~ otrw oca,cion; Slq Ul,?ra sea, para rectl'., . \ , un tan~ p'aYfll~enge' d'6 sfll'tr~J' estl} Por anora queremos Il~~~:;~~~~~t~~~ pt\¡lilica hacia ,uña: o:bra. I sol e se podrá, me¡lir por 8;hl8.h~ ,tendrán en el ponvenir de' esta daños q lle se tr.atari de remediar, mos ,de la limpia ,i canalizacion, del PlUDdí, curas agu~ han empezado a des. 'bordarse hácia el Norte, i, estan aument\-n. ' do de una manera alarmante, las agd~l abundantes de suyo, de la ciénaga de fa Ag:ua blanc8io ' L8I A'dmini,stracion Munici'pal ha venido ocupando se de este asunt0 desde oaCI! dos años, 'i la Lejislátul'a del Estado iV0tó. la suma, $,·t,OOO) par81 auxiHav,ra en [a lim, ia ldel J amundl o Pero nada se liabía he, formalmente paTa, ~ealiim: esta obra de uro jente necesidad; i aun parece que a los mil ,pesos se les nw dado otuo destino; hasta que el actual Jefe Municipal señ'ol" P¡'imi, , tivo O ~eju~!a, conooiendo la importancia de JI¡. !'lbra"i la; necesi'qad' pnemiós!ll de su reailizasion, se tras.Jlu'ló al Pueblo de J á­mundí el '25 de abril Ú'ltimo, ¡ en una nu-­meros~, reunion ' de' 10s vecinos del distdto del Rosario" convocados ]J1,e'Viamente exi. tó' , sn patriotismo i su intel'es particular ,en favor de la Ob1:3, i, eneontrando el,l aquellos honrados i patriotas. v~cinos 11' mas entusia~ta. i dectd'ida cooperacion, 01', ganizo una ~ unta directiva de la obra; nom,­b" ó comisiones ''I?ar.a colectadas cantidádeil ofr,eo~as; ~¡e ]lasanon js, llerno~ leido COl' "entuslnsm9 .. el núffiúo 1,° .de! periódico titulado Ei':.IhDA; entusiasmo propio de q lIien sienta las necesidades socia, .les, i pÍense ¡¡lí la prospeuidhd 'de su plÍti"ia. N oso tras, pues, jóve!,-es aún, noveles en el arte de escri bir, pero decid'idos por el pro­gres- 0 de los l?(1e>bJos,Jhemos ensay,ad0 es­cribir este arbícu1-q, 'a,uu<])\Jlz0R, al atii'éVeillps ' 'li -eg,j'~ir ~est1'0 conoopto"sul?l'e in:a~~r¡as qu~:74M~ desoonocemo's totahne.lltq; mas, qlle:sli;p:!it la'Volullta-d i lln nob'le iBteres la insúfi'&H;n.' cia de nuestros conoeilJlientos; i que se tenga en cuenta que' solo trat,amos de ha- ; cer palpada impor~ancía ' <).I~'T\e;ltos"-d,e vitalidad. par,;, 'todos . lo ~ !>úelllos ; por. qu~ cHa es :\el eJe.,s9bre :. que jiran las:~rarisacciop.es, mercantiles ;._es . 'la que imprime· movimiento ,sa)udable ,la ' ras sociedadlr,. i 0f~ece ,~s , mRr~lI9,S; iR~)!& . : ' cIar . sa:lida ¡¡:; l"o .q ' ue .~nro.d\ ilzca·m-=-V0~s .~ . ,~Mi'!l, en¡ . .. tras que" ~ntre" ~os.?ttOS,, .. ~n\ e~;H*l!..~,; , §,~" .. " E?cde deCir;, p~O!)Il)m t:n~!l h~p'Jal\9:p" l'q\1e ... ,l. e .. is.te la ,.Agricu1~ura ,~ 1.4-h! ' trj~t,e'dP7l(!> . ,; fOfwsq es reconbc<,¡rlo\ 9.~e iN:!, esJ4'1r.%""?ll ' . :. d'e1: glj5bo, b C~dita p~.r ~li, S,y,B r:e~H',' :W:~e.1 ,: . , dqr ~ e;!i~ E\s ta,9~m¡1r(\a JlllltP!\e~,<¡~¡ 9-..9.l1 s~,'tv,igqr!~a : af~~1j~ ,l~ ri~~rv ¡gs'á de ~~.e h¡¡iJ11br~ que es s,ll '[>a4t'e ~ P aSo, a" P¡;sO . sl~ue , esa vella i r,es,peta:b*., pa,cJí'c, ,'1 )q~. ojosJde%'joven' se 'éle~ail h,~Kia .d ,Cielg, cqmo i r~ll?loral¡q0!,Ul\ ~~i vi9 \ RlI;.~a ¡;q u,eLq ue ~ iiútor 'de s~s ,di~. 1 ~,:!-e !1O!, ¡lecy'iJit;? ~e su "poyo pa~a:hája.r' l! ,la tum\>%, i' Qu ~ cU(l-­dfH ~~ah ipbei'ésail"te '~ digrt0 4t .~1.oji~ ! ) ~ pal'e~c 'Y~.~ al ~~~je~ env,itft~ a~ l5¿.os, :I?J:es­t4nd<;> mano seg,~ ,:ru al CIego T<;>b1as, '1 en· tÓlrc~~ veverent~ la conte,mpl<;>., , , ' )\1;i¡'ád a la qtuj \lr en un cam;pól ,de sa~ Ill'e,; . N p cr,eáJÍ'$ q ue, elI~,'p"eaa .~,erc,e1: ~tiraS funciones que 1as he ~olCas ' d'e aa Ga,~ld'a.d ' evanj~lí,ea" C,uangól ~l. fi~rot. f'1W,~ , q,e_.Ios himt¡lIres 'ha dejil.a.¡teL 1suelo ;i;em biilidó de , ¡ f-,. "t'IIE " ' cadáveres i,mól:rioundps, ¡re. mujer. anda de p1h'te '3 'f¡art'e don, &all.o',prét'!to~a au¡<íli'4!l' dolos);ya. ¡'estaña'it'do 'su , '~eri,das' (¡on ji: tones ' dé 'snS'! v'estidos iñisIT10s, yá s~mi, Iliiítvandbll!sA agua qu'e&l'lijiii 's'u Sed' dé\lq. tántie, yá n'¡lep3ifanao' al ui}o pái:L 'q'he ' s'é preserite ¡J¡,i'epén~¡aó' 'arlte,el. 't~i lín'tf 'cré ~os¡ ó ñll.illl.o 's'ep!lhuI¡r'a rós d~~,Ii,9jRs''dj la muerte! Esto es üUIÍxi¡'¡vh!:e, Rór'~ciefto, i no hai pal!llbrll;~ para e)1COmiaF'~e~toSihe. enos¡ ' qIúe llegan 'a . ser s'Wblim~, qu'c' pas!l(' H'on~r, señora N o se· ~a ~,ir'~ ¡ a' líingut10;' ,." ~,: ' , Ml!S' s'(ji flla.y0l.' de ~j'ntiuno. , • ,- 1 tal .;vez"de v"ein.tid@s, ' . ,,1 Mi 'l'elijiói7.; ,la bI:ist@u3., Pero la cristian,a, ¡püra; ' "l Fuente. de) amor i ternu1a. 1 I Que il(!,s,lego ~l 'I'ThmDre:,:Dilfl:- ESlm. estado; sobe'ranq, ' ' Q diré m~jor; solter,o I ,., Estado bien' ]?laeenbero " " Aunque no Iq, quier~Íl c.reer.: Je'IÍerale~, sí me' tocan ,".- ' Rues aJ §e¡: 'l!.inGE¡,.,1Ji$O!lll'O, ; .. ' . ' '- FOF:SUP'Uest0¡ est~ lli~nclar,(;\ .. , , ~ S,,,",, , ' u , ,1 , ] I 1 I '" ./ " EL ,ALBA Que mi pariente ha de ser. ",' Va que están, pties,. contestadas, Las preg,!ntas de Ol'/ilcll!Int"j, •. Abandonem0s ,la chanz¡l ,1. halDlecHos con ser,iedad- '; Si cleclal'ucion jurllda " , ' ': lI'epgo "iue prestar ahora, Os a.segul:o, señora; · Que en t0do diré verdad, .-, Cierto, es que el poema, trUnco Leí , de ia " P Á llISTN A " ,. .' ,E sa croeacion divin a! . D el vate inmort3l1 ele ' A1bi0Ii : Ese' poema subJIinre De lág rimas i q,uebranno Cuy'o indefinible encanto J'.- Ar~'eb'Lta el eocu?ón ; " <. 'Ese conjunto J::na, encargó: J, Ella. mandar~J al Juzgadó' .~ .. ' Su testimon\o Sine¡1l:0, " .' '1 Pues q\le ,·emiti en verlo; qué santo me lo e~nó para acá?' 'Vaya; apeése i vamos 'viendo córn i¡ se lI.rreghLn esas cUé'ltas; mire que va ca, si nn año;: señc;>r; CÓ'110 es, ya S~ oh) ló '¡;je estds pol'n:és? - '00mieilza, comienza con alhmracas ni~ mas, i n? vaXts'da darme algui:ul co~a; pe­ro, -esp ~l,. cU'I(W o con mitrar en afanes, uba cosa cualqu iem, eh ? -Ya viene con esaS; pero qué se · le puede d:i1' á usted aqul, seña", que val " -t..." , 1 1 . =rSí, m i scllora; i partió dejál).donos en nuest,ro 'díálog9, ql1e rodó luego sobre el Íl1,f\6, es decir s~l:¡I¡e mi, sin que yo :hiciera mus qU,e $onte~ t:LI; con W10 q[le otr0 l~lOUO­sí) ab~ a las amllbles dllmostraei\)J1e~ de la buena"pa,troJ1I" toJes C01"1l0: Mida !}lia ten­~ l ¡-á !wmbi~ "ita; -n, , -DieZ. . , ~ . Jo • , - .8a¡;¡ta Qu(te¡.ia" pues llO 'se llén6 en "-' • ., . ~ . ¡ un Instante! i toda na tan mozo. " -Si. enviu,do CiWlito contig¡:¡ .. -Ha, ha, ha, i c;argaba usted con el, muérga.no? ' ~ .. - Eso no, porque 3J mas de que estás • i Q. • • E, L - ALBA, 63. toda,vía mo~ochon¡¡" las vaquitas i el mo, cuto, ah ~ , --'He.; ha, ha; nada, señer don Enri!J. tlC, fama i )10 mas. T rtia¡ la p,~trona, fmpri, miendo fl su Ilibdómen UIl mevimiento de • titila(úen que me arranca'ba son "¡sas un tanto picarescas, a la vez que 111 señora, tomándome por la baublll, roe decia: oye, picarito, cuélltale"l:!lá a tu mamá las de don Envique, Yo, entre tanto, me desha­cia contemplando una barbacoa en que campeaban hermosísimas, lonjas de marra­no s,!lado, longanizas i tasajos de la mas' escLuisita carne de vaca; i me disponia a desayunarme cempetentemente, En'efec­to, interrumpiendo, a poco rato, una ' con­vel1sacion bIen animada, que sostenian ' IQs dos viejos, sobre .los diversos ramos de campo, mejoras del cultive, & &, se pre­scntó la criada con el almue~'zo, qué unia, a sus métitos el de ser servido ell un m",j­tel recien aplanchado, cubierto de I.a me­jor vajjlla de plata,. todo ello sacad e espro­teso para nosetros, ' i que sq componia, co­mo. es costumbre, de una esúelente' sopa de tOlltilla, cuya sa.zell. pertenece hoi' ru ,l¡¡s leyendas antiguas, pues .no -hemos vuelto·a sabOl'earla desde que -se pnoclamoron 10S derechos del hombre; piezas escojidas de marrano, como, costJ!.lares, lomos, salchi­chas i entvecijos fritos, de olor esbimulan­te, a la \'ez que en una hermosa banaeja se veia un gordo lomo de' vaca. émpapado en su propi0 jugo; plátauns frites 'que re­meilll> ban el sa.h(Jr i QI1 torma. ae las h0jal­dres con que venian entremezclados; . pa­' pa~ enteras, FI'itas; m.agnífieas tOlTej1lS de maiz choclo, dorooas i calientes, rodeando huevos frit.os en mantequilla, que se cón­fundian con ellas; despues de ló curu. nos fué servido un exelente chocolllté espumo­so, de olor aco.ne1ado, que sazonamos con mili uuen queso fresco i pau de yuca re­cien sacado del horno,; sin que-nos hubie­sen faltado las delicadas ~ortillas de maiz fresco, los ~intones abizéochúelados, i to­dos esos admiuÍculos de un almuerzo ser­vido en el camp<9, de -buena ;voluntad, _co­mo decia nuestl'o huéspeil, i con -los 'ele­ment<,> s para ,ello, A medida que tedo ~so nos iban sirvie!ld~, mi padre esclamaba : -Esto es lo q11e se U,uua cU>j.lq Ílien co~ sa? Pues, señor, si así seguimos, voi a renuncian nI placcr de Yerte; p01'que, a la verdad, no se puede en . el campo' ennra'r en estos ajigores, sinperjuicie de las ocu~ paciones; no, señar, confianza o no vuelwo. [[ . . .', ~ . -.resus, J es us, don Elll:igu~, pero ' qué hai allí? no haga bromas; pam mí, ' que he visto el( su casa rodar por In, mesa las' comidns estl'i1l1jeras, lós IhagnHlcos' v in os~ " el pan caliente, que trasciende a 'leguas:A eso si que me dig'" ; peró esto, señó: 1 co­mida de pobres ; coma usted callado, no mas, i pel'done, qlle' 10 que lne da es ver-, f... enza. Vaya, vaya, q u'é don. Enriqué, l · . 1.1 • .3 ntes o qoe ha de hac"r es t raerse la ta-milia una teml"orada, que me he cansado de instade ¡' usted de prometerme; pel'o I nada. Tan buena señorota 'que tiene;' no. lo dude, señor, que es de lo que hui. Los niños tan célebres, ,', • no, si es q uo estoi desn,lacla, por.q tle me cumpla, para ' corres,­ponderles en lo que pueda, así a mi modo, éf buen recibimientQ que me les hacen a mis muchachos etiando van, que vienen, señor, haciéndose lengLlas_ .' -:0éjate estar, que hemos de llevar l! yaba el paseo i te hemos de cansar. ,_ ~ -A quien, a mí 1 ni erea; ustedes son· . los que. se.~burret¡" de este 'pobre rnnch'o_ 1 entre estas i otras' demostraciones ~e­mejáiltes, nos d yspedifno~ , oyendo hasta la puerta oel corral las vQces de.1a señora, q'uc nos deciu: : ya conocen el cam.ino ; cui­dado 'con aquello de q tle " a espaldas vue!­tas memorrás muertas." A la señora i a lbs .. niños inuchass~lud e~,q>ue ÚlS esperamo~, . Varias veces tuve de~pues el gusto de· , vol ver adonde la h.ospitahll'ia .señora, acom~ pa.ñado de mi padre, j otras tantas fuimos 1 igtla'lmente atendidos, bajo' la misma fór­md! a_de" cualq~er cosa :':; i es bijOn ,sin-, guIar; tanto oOl'an ,en nuestro ánimo la~ .. ~ impresiones de la niñez, que qes~e les al, 'muerzos de dalla Paca ~o ' sea -iF.ranci'scí1; nombre de mi heroina) toga 16 que 'viene cC!Jn el título de., cualqui.S l' ' I o ¡¡ '!S"t 1l C"C}H": 9"yoni9 )(0, .~¡:o¡" se; . ,S,, Dt..,.! ~s , que SJ-, en .e1 . ,Suma;rl.O guro de que has q1Jei'lúd:o ig;ll:l.\ m en~e sa- .Me falta tLl" t~stirñonio,. _ . tis'f.e'2hp. l' .esPlárlé I~,is' illeas, con no 'pelco sé J <)~a~ o.l pleit", ,el demonio .¡¡ivertiímí~n.t0 dé' ro'i am¡go, que ,Íliaqi6': i iVa a- triunfar mi contrado. -' -'W'"Lya~ hon\:))i'~, te .enéljé,'trr;· el lJ1;s- • I¡; I!{. das en ache;,; i cr re\( , móf sitm'ípre con tiu~ o6!Jí'i·enchis . . p,eró iLe~ras, que sollls no, s,lIeuj';Íl, ;vamos'a lb p'Osítí\fo: es'mInles o nóeserío·e.s 1 JIíji.nío •••. si me condellan ., ·- .-Si¡ l'e 'contesté, í' ha' d~ ser ctialqui er- ']le ficonsej0 que te entie'lijarte, c9p,otI'0 . '" aunque 'se' pU'ede '1i6frla:f' cualquier' cosa..1~or í, .J)(0 ve~ el .ojo ' de pollo . tema¡¡tal. coino las" piedras, ~as nubes¡ el 0 !le ·n,vcstl'llS, mejrte 1)11 Duen ~~to Te procura 'esa dolencJa. ~ ¡ , S.E'ÑOR HlffliMo VEE.KSQUEZ, P(ó 'tu mm'tillo en ¡el ' clavo, l'Iijil\i<;>, querido wmigp, . . "Te:ci'to'.cónlo testigo l 'i.é 'aP,eas ¡por, elmbo:. . Todo cU1\cnt..o aÍiI'lÜO~ niegas 1 cuiilÍ;.o a.cl llF0, oscureces; \, , IDel cqptl'llri,ó llaces .las ,'eces, 1 rr¡aJllátndo me onkegas. . J ,¡.é fpll~a . aJl papel ele .f udas El eplsodi0 del beso; 'P ~l'O lo. mejor 1,O es oso,_ , 'S:iil~ que dic,e~ que qudas. , :p.uda.bas, sí,.bu conciencia G\:itando. e~taba, sevad, • " t ,'. Que' '¿eql~l'rul', as~" exa. J •. , U na atroz ihconsecueneia. , ., :Adí0S, ·a vente no he id@; Por.,estar mui ocu,pado, ,. Pero rouono, be pre:guntade Lo que de tu su.erte ha sido, TuJalta ra habrá.s esp.iad:o, V tinte pronto,. caro a;mjg~, De mi triunfo a ser testig.o, o '8, am'pamrme de'J'.r0tnao, JENA~O 'F. L~CE. .. ~]?íGRAjI¡Ú . P or esclama,r : .qué surtida Está su ticnda, Belen Me,dijo ayer sorpL:cndlda, Al' \'c·r ~a ropa; estel'l.d~dra : -j Qué urd'ido está su almacen ! . ' MISCELÁNEA. • ...... ", " , ... Jo t ~ ,.,..... ~ \ ... p"'r'opletarios del distrito de Yumbo, 'sobre ·rivera ,Sur.; pero-las¡aguas hacen fuerza SO la necesidad de la"6'bra en réferencia. bre II} ,rÍ1¡era , N@r~e un. poco , m~ ele'yada, . Conocemos la estension i naturaleza del i este ,obstáculo es el que, há empezado a dafio del 'rio' J amundí, hlreemós 'que un c~der porla illundacjOr,r" , i dentro. de poco inviel'no fuerte, o dos o ·.tr,esde los actuales, tiempo, las ~ho.rreras, o canales pequeños bas,tllrán pava hacer .desborgar todas las d.e hoi, se convertirán ,porJa aC9i,on !lpntí. aguas, gralJ.0rs PW yierYO',de este l~io, hácia nua de las agll,as, en, cal!ge ,PrinQipal ~el el Norte,'¡ en este caso, siendo hOI el canal rio,qull vend:rá to~O . OlqS\ ,todo ¡da ~gua. del Agu ablan.ca~ incapa:¡¡' de contene~ . las blanpa, i hará lps d~0s q,ue b,e~9s j¡~d i\)a . ~uas que descienden del lila éovdill"rar, al do: , E,sto nos hace ' pr~~r: qpl)' estp.. ·,.oP'r~ Sur de esa ciudad hasta Jiamur¡dí ~ ménos e~ de , grande ,im:poí:tancia)Í ,de nepesl-las podrán' contenCl; 'BJumeutadas con t.odas dad , uljente; i le ,de, 1j1l:g1Ilsia. , . Fel.ices" mil ·veces' felides lIosótros por . ' j' '.Jo.. I , ¡ eJ ~je~i~e"til)1ap.~1 , 511.\e l\o,s h!!: dJspen,S';tdo .e~ ,Altrslmo, ~nvl~ndpnR3' ~? .p.~stp~ }all dign:o gom'o 'y,o~ ,! ' ~U\l , ~J, 11ym¡ne S¡em- '. pille 'luéstr9, claw e,nt~nQ.I,;pi,ento pav~ , que [BJ ; iglesia cllueara i s.li,s: lí¡jos ,margne.n sin deteners,~ pOI;"el ). ~¡¡'!'!l , <¡amino, ,spn !lues- ,t r:os 1If~~ fer,vi,"\l¡~e~)vo.tq~!" , , 'fad·ó. aibriV20 'de¡ i869. ' l· , . ¡ '", • ~ E! éula, FrancisC'd 'A';~u>Htan'á>Agus­tin 'A. Cáice'do; "J ¿s'é"MamÍa Guerr'ei-tí M: J pt;~ Pqiííp¡lioAliri'r~ro', 'Pa!íHor' <;j'6mcz. Pedro P. Sánch'e-z, Leoñard\N C!lilderon­Elis~ o 'CÚ do ba,;'i1l?éfdÓiincfo ~e6er¡'a', Fran, 'bi~dó lC. B~cerr~,' E. , Ntlír.ill8'l' 8'6pete, Ca­mH'o IDÓf;¡í'í/guez S" T'om~s" A: ]')elgado, : CllmÍ1o' blhév\?~, F elipe S', Betú:tez';:I{. Ro­sáles, ManueJ M, Ro~áIles, A1Cídes '~ujnte­ro, Francisco1J : '!Slel't>t" :J!üiih .:E, 'éJástro\ G: @,Uer~e110, oMan,uel .lh: Gé!l1ez, iJ)lernan­do Gar.cía, Fral~crsco , Sa:l'aza~, LC0pojf o • " , , , . • I " " ,. f )'~ ¡. " • , I , J" ,. , ,. , -·MTSC,E·LÁ:.N:É:A, ol,¡ '"' '"', "'''' ...... '. ", -", - -~. \ ... ... ... \~. -.. - ' -, - Una tuniba! Una ronca campanada anunci'aba el 12 del presente'una nueva ~um ba" i una fami· lia mas 'qucdaba en,la norfal\dad . La señora PRIMITIV-A ~'ÓJA8, esposa del señOl"J'l\Ml 13, 'Arias, habia e'ríti'egado ' su alm .. en manos,de\lTod9po,deroso,a las dos de lB! mañana de ese dia, despues de una ',ten'l' b,' e cl'H ln~o' "p enosa .e n tie,rrm ,"~(~,l f¡a, ' .' ' , Es 'inaq'daOle que con la l).~ ue1'te de 'tan 'cstima'ble i virtuosa señora, sl,1 l Sp0S0 na 'perdido la mas fiel, cuidadosa, prudente i sufrida" co¡'np~ñéhí :' sus: hUos ' l¡; ma'dre 'mai tiqrna' i áfectu o~a '; i la sÓllit~dad' toda, 'un mdd el o~' perfecto del una' o"tlenlt hij a,' de un'a amigá 'sincera} bondaljosa, i ~e una lUn, a beI '1 cal'.l_llo"s a he r"m ana. 'A dorn'a da de I 'tan recomendaRlles: cualiqádes,' no podia , lJIénos q,ue ,morir, como el justo: despues t de habelr recibidd, com'o' cristia\1a, los sacra~ 'm¡mtos, su espíritu estaba enperfec,ta quie. tUd :"ipOl' es,o pudd' contestar a los sacei'· .ilbt~s que" poco án,tes ~de e~p¡'r.ar',l l ~ ynte.r. 1'0gli'bllln a este re,specto, qU<;l su C0nmenCla se ha,I,laJla ' tram¡ tilla. ¡ " , , , i Q~e 'Dios pendOnánUo en su misericor· dia los defectos que, cóm'ü miserable , des" cendlente de .Adan, ' pudo tener, se ha~'a . dolido de sn u.]¡;na i colocádola en 'el ,lugar dc su diestra! Que a ~u esposo i famili'a les consuele hllbed e procurado todos los auxi· ~ios espilitualcs, i he~ho ']'os mayor~s es· fuenzos para restablecer!e l,a , salu~ l. COll . . servar, su vida; confor!'(andose _ al mismo ~ienwo con la: voluntad del, Sen.or, cuyos , inescruta,bles decretos solo debemos aca· tar i,ollecl,eceG, ,1 Qn.j,iI,,16 de ';m'l\Yo ,de 186!l; N. I • --_ .. '~-.--- • '\ .. ... , , , ' , ' Vienen 195. ' EN iBU:ENAVETU~'t\. ~ " I J SE~:O,RIE8' ; f 1 ! 8en0n 'Peila. · ' 1 l., ' Rod@lf@ V:elasc0. " l~amoll MeI1GhacB!. Simon Rocha. I¡ EN AMBAl,EMA. SERoREB: ' ~ ', Juan A. Jiménez'V. / Pl'imi\;i va S~nchez. CáÍ'los i¡ a(·ela. , ... ~ ... " EinZ0R" SilJS'iFANOJIAlL, " , , , f '1 - .' lEn' el importante artío,ulo P 'lte'l)-te, col· ga1~te sob1le eJ' rio (Jal¡Ca/ q lle se pubNcó' ~n ' el número antel'ior e1,e este periódico, por , ausencia del enca-1;gado, de su publica~ion, quedó con uno 'que, otro cambio, de letras i los dos errores sustanciales que a c,o'nti. ' l1\iaciol). a¡lota\)1os : 1 En'la 3.'" columna de la MISCELÁNEA, linea 28; ij.'íce1niz' s.eis ~~entos pesos, '\léas~ ,S 1.6,QOO. , " l ' E1,l la misma c?lumna, lil1eau,2v, , dic~ .ocho cientos, léase S 8,000. , - EL EDITOR. AVISO . :IDespues: de una fllncion dq teatro; lle· . vruron, a nombre del 'Ilfl'usc,rito, Unos tabu. l1etes a cruja del señor';¡!'rancis\1.9 A. NlÍñez, Despues de alguqps días, las señoras de 111 casa me indIcaron que dispusiera de los tabure~es; i como yo no los remití, ni ,son mios, ,manifesté a las señoras que averi. guaran por,su d,ueño. 1 aunque se ha pre gun~acJo a muc)1us' personas que se sabia habían perdido algunos en ,dichas funcio· lles sobre la:p¡;opiedad de dichos taburetes, hasta la (eclla e~J;án sin dueño. La persona que S'e .crea con del' echo a ello!> I1ueae ocuI1vir donde el señor NlÍñez, lley,a~do' ~aS:¡,seña:les J:j:ue eom~l'\H~ben la pF0p(ednd, ' Cali, 19 de mayo de 1869. . N are iso Ri ascos ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista de Antioquia: periódico literario, noticioso y de variedades - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones