Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
DIA.R..IO SEl'v1:IOFIOIA..L
.A.ño logo (] 101 bin) ju
-~' --~~~~~------------------~~~
J')IH,'OTOH
J U ,.. N ,... Z U L E T A
Al f("1 -'cRAl OJl
MANUEL':"A. '~OTERO
... HU' n ro J
OO,¡;~l>101O TE
So~ri.,ci6n l,orlOO n6mcr •..•.... , ..... .
Su cripcl6u por 50 116D1 ro5. -' ••.••••
R mitiflo colllmllR ..................... ..
, I Gacetlllo, l' IAhm ....................... ..
A 1 ,P I"hro, •.•.........•.•••..•....
(ím ro u lto, -1 l1fn de If. ,,1I.t I .......... .
D (lué •••• _ ........................ : .. : .•
A ,i quo IIJ rell do la ("1'111' OÑII! lO ,
"r I~io oon\·cnciolllll.
Tollo pago (lutici.,ntlo.
FRANCISCO GBOOT
1) ••
2 60
20 ..
02
Ol
0.'5
10
se ncal'ga de roolamar el 1 obicl'no lo l'econocimi
nto y palPo :le
E. COIO·ES DE GUERR
SUMI 'ISTRO , EXPROPI ClONES
HECOMI'EN AS y PENSIO!\T.S MIUTARES
D pacho activo. 'om' ion m6di
Bol)' tá, carr ra 7.·, llÚlDer 159 á 163
Dir ci6n tel gráfica: ROOT.
~Ol
ou drn do la .Jubollerlu luglt: ", e tt'IIIlltnd I \'olulI.
tnri 111 lit' el !!O elt' A hril 1'1'6 11110 NI el ,J IIzguelo 6.- del
Oircuito • .A \'01(10, 9,1100. lufoJlu : calle 14, Jao. 10.
VhNJ)(j IIn Dlagurollo olnr eulll ciuIlnd, HAble e 0011
F ·lix .1 rí l'anlo. eall\! de nu )ligllcl, 116mero 22 y
10-6
• P ASILI.OS
·0
OC" ntCl en In I.ibrerfa IlI, r.h-Cnlumbialli r¡'e IJraucre;
(J. m. b. 11.
POR $ 5 000 HUelt·" .Hln!!UI'? ~. .' UII tt'lI '110
JlroJlju Jla, I e'l~hll dI' J{1I1J8110, it urlllo (, d" horu el
J'·uclltnti\·fJ. Oc('fn. l' IÍ 111 OllCIIIlI IIl' .licho l'ilor· (onllu O.·, lIiogolloJ ele 111 Notad. !!. '). L,4
EJOOS V AFtIOS
LA CURACION
DE LA. . XEDn.E A.~.4.D.ZLL.o..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 (,
E ORn ... PUBLT O
=======-
erolllcioll
----~~-~=~----~~--~=---
TEL.EGRAM AS
R.e¡Hibli('tl c.l C'ulom.bia- TeJ~g~'afo 1\ aeiolla·
le~' -Jefatura Cll'1l y Jfzldar-La Afesa,
la de Ma,'w d~ lUOO
r ~hlli ll'J d~ tU rm
tí im >. J O ... É l. rrOB.\R
EL o 1 1 I ~ . PUBLICO
'ni nublO T( ['U"a/t),
dtlra -t ¡me nltí
de Jfm'zo d 1 fOlJ
f::: AH Pn D
~-_ ... ~ .........-
P pi,Uica dt ulombirl- ~ UUTUfo' .. -aC'illlla.l
J j,.turu (11 ti Y Mlriar - Zlpoqu/rá ••
..11U1:;0 dl Jl'lúll
r. 1 r. Ju 111 A. %111. t 1
República de Colombia-7' l~gr'1fo .r. ..o c;onal
Buga 13 d J/urzo d 19
r. Directur 11 ' HIOra n l'IÍIJU ()
Cumplo ofr 'cimiellto de infurm, TI!) de eu uto
delit com tan l· cuadril! . r'\·olllcion. ri "'. gn
con' cUl'lll'ia, I~ trall CI iba 1 iguient> tel('gram
que 111 di. i~e ·1 _ lcalJe de alot:
"Oaloto, 12 de lurzn d LOO
R pitblifll d Columu;u - Trlt rfl'Clfu .:,Y H:imlfll
Alculdw- qu;¡t', '7 d Mu'''w d 1"'1f1
r. ~hlli tro tic Ul'1 f.l
\ •. ho <1 apr·h '11] r. 1 titultdo G
Francisco Ac \ d • Jefe d I gu >ITill
1
HE El'
I Ir l'I '11
E 1 f {
r. J)Ul' I
J ( '1 I / I 1 /
1 1.1 1 / . . I I
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ....... . ..... .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
yanun·
EL aRDE PUBLICO
CRONICA
1- echo,' el lo' r ,yolt.: eioJun'io.·
n 'Vit
nqu Jln pohlnción no
I 1J!l, ocnp 1'011 la fuer,'
Ha ~u IlÚIll 'lO uo 300
(n ...
comerciante de crótlit
cionario u· . nh Toan
arm
Olro nllo o
447
UD rov01u-enrOdo
4" l. Zartlo de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ruc ro
¡- vfo Imilflut en la E l'undl< un '1 i 'ana ti
ur del Atlántico, I crue I Cldc0!J0' Ir. r 'nuo á
hordo al Almir. nt Howi n, h llt'gado A -u \'n
YOl'k, d pu d' hacer un \'iajé de veil1tidó mil
milla, ))Ie e qu' d pu' de l' pa1'1l(1o, int 'ntn el
Gobierllo l1\'iarlo á Filipili8 . E e' W lino de los
mejore - navio de]a armad amol'icana,
Ouba.
El ·uevo Pal p riódico ql1 ye I luz Il]a
Habana. se 'xpl'c.;;a en lo~ ~iguient.e' término:,. á
propósito de la atlmilli traciÓll )'sllquicll Cuba:
'A oue'tro deber COI'!' .; ponde a h'el,tir 1 peli·
gro que DO amena?,,1., para que lo "revengan )' ~al·
vcn lo:. que pueden f deb n hac ,do. porque nadie
dudalá de que ·i lo deseo de Ir. Brooke llegan á
preva] lcer. y al fin ~e .tal,l c aqu[ se sLtema.
bien pronto los funcional'Ío' indíg na ... quednrán
d ~pojndos de 'u ca ...... o; la ola yanqui enyol\'el'á
en su torbellino nu tr in titllciol1t'~ y toda I1U •
tra vida social y polflicaj la Admi ,i 'trnl'júu 1 ac:al'á
á extranjera auto¡jdade~j l1ue"h'a IPIl;!'tUl a 'abará
por ~er proscritn, }lll. no I.-aciona! UPOIlt:I' que
á quiene ..;e le. permJte e.·ammans 11 IIlglé , he
] vaya á "igir 1 a t ·lIallo ptll'a admin~tl'3r
justicia,4:'j repr oficios ('on 'ejile ó dirigir' cualquier
ramo de la Adlllilli tl'3cióo; y o un pon-cuir, que
muy pronto e troe.l . "n pr" o,t , HU tra perso·
Ilalidad e habl .hundldo pnra I mpr , )' In actual
generación de cut. no , que p l' incomparúble de~·
yentura pal' ce condenada á pl'~ uciar)o funera·
I ~ d u pueblo, \'a!!31'fi Jlor (:'] mundo d ~pt>rdig'lda
y tri t . h~calHlo n la 'migr.H'ióo 10 que Ifll'atl'i
uo puede d l'l(', Ó (In ~dará a'Jui hU/Ilillada y ofen·
dida in pe)' 1l7.aS d v.ietoda, d di.cnda á lo., tra·
hajo' (1.,. la ngri ultul':l y á la opPI'UciulI d I co·
mercio, l'oluiendo l dlll'o pan c}p1 el \'0 Y 3ma·
S8lulo e In ~11 uuor)n opnl 11 'ia I1 • u JIU \'UlI nlllO~,
Ent<>n ~ \'i\'ireJllu' COlOl) "iel \', dundC' pudimo~
lllandul' c( mo ·ñol'( ..... ,
']'( • fAS A \ E!\D.\.-
obro! 10 oE(!im dd d( 24
P rlllítcm q'.IP t· allot(>.
ullqn' no á gui a d pÉ' ¡ma.
Quo 11 dos quintilla .IW !:ny décima,
• -i un nota e e ... tralllbote,
y en cuanto á ,hel' o:i L 1)e
y Cer\'lmt.e~ coincidil.'ron
En sencla ohra.· que hi ·jel·on,
( exi ten e lJl nombre igual, *
JJejerno que en e ta .-\t '113
Donde hay tauto~ rudito,
De ,jllan diguo.· p ·ritA.>,
Ou lióo tall ori!"inal.
Ju TU
• Puede. gurar. 'lUt!" t! con'ul,""n 1M bIO!l"ra(IRB mil rooo,
rida! de O,n', ... t • y de l.npe de \''''::''' 111,) Il .. lIeo",r.rá \'JUlII" 11\
n ... "tI Fr,sorw el.t." I lIovrlll " . 1 pnm~",. r 1I í! hila, .. , alempre
"ntre laa ooDledi d~llWgulldo. [le .. 110 pru .. illo 1 .. "ItA qoe laIzo U.
RaGoell'olubo.
ti ra tUlca ció n
~e liará á quien eutregue pn ]a ."gencia del Sr.
ltemigio Hernéndez un prendedor de una perla fina
,odeada de diamante"',quo so perdió en la tarde del
1 í del presente mes. p
lié. de qulnlen.o. pe.o.
en papel ruonellB penh6 el lune último UII • Ilcerdoto. en
el trnyecto del Pnla('io Arz(,bi (lal á IB8 I:all' del co·
mercio 11e e. tu cilldod. Quien lo .. huuiere encontrado
puede con il!unrJo. el! In Aj!l'lIcin del 'r, D. I~n\lJci co
Groot (núlflt.'rtl 15t1 (1 W3 d~ 111 e rrcrn i,'" cn donde e
16 dar 111m grdtiftcacióu 0011 i~lenlble, 2-~
EL OH. LUl ZEA UIUDE, M6dico Clruj.node IIiF.cul~d de
Colombill, 0011 hlr práctl\'n en ,,! ha.pllal de Puria, tl'me el bonor
de p lItr "n OOIlOc.aDJIt'lIlO dd p6bllco. 'lOo! I al i"rto DOt!Vllmenle u
0011 ulIOl'lO en 'o r de haloil ~I 11, _atu d tD ,. CIHh:m .0, DOme.
roMI A,
El DI' Z CU~IIIA Ci'D UD cnmp I() J oomtorlo qoe 'e permile h ••
ee, .. 1 f"lthm 11 b ckrtolt leo d" J "rllla, J!ílngre, pulo! y CJtroJ 1(.
qOld o 1I1\'
Uonu .h: OUIl u ta, d 18 1 '1 ., P. Ul,
BOTERO
Doctor en Filosofía y Lerras de la Facultad del Colegio
del Rosurio, dicta <."Jases en Colegios y á domicilio.
Maison DOrf(,
EL aRDE PUBLICO
, )101'( L J1l.1bililarlo ti lJatull(1fI ,udm;", Ira·
clorf d JJuclendo, d • 'u/llla , d' .1dIlOllll,. tI<.
Ir, t fe.
g n \. pgHJ)J DO UlI 101110 del Brllriarium roma·
numo S ,hlr{1 una grutlftcaclóu ,Ia)le 011/\ que lo ntre·
gue eu IR I,i'Jreria de El i.1JclI.nj ro. 4-1
B SOLIC.ITA l'1I nrr udomielllo una ca n cu~ o \'alor
no excedn de * 100 lIlNI unll' , HMJle e cu In Jo\'eri do
)Inuuel MilI in J\lruJtlro G, . 10·1
EL C...A.SXN'C> DE C:E3:.A.PXN'~C>
UU
~ ul
IIlt
10,0{
USALON D.!.:.J L~""i. MODA"
J.·ÚIlIt'IIJ i"lll'lto..::í· 1·~1l "\ "11,1, 11 ¡, 111 IlIlItCluellt(·:
Lib"erw AIII rica,,", calle 'r"IIII,l" PHI' 11110. I}- (}
m, ~IEJOH 'H. ~1J>.\ A. Buquc tl· l\follh'uclll), {,
}Ir '!c'i" In "líeo, \'Clltll' J, Ilu H. rlb" H, A I,'an'z, Plaza
tlc 14l.1I \'11 1', :?O-ll
Calle 13,
50.23a
I'or " 70,000" ,'c .. !.le 1111 IJln~IIIÜl'O (,JlIUJlO t'1I ti 'ra,
la i", 110 lIJuy It'jo" 1I" llll!C"I:'í. '1 itllJ" dI! l(l'". cllntrot'ÍclI·
tn~ (,lIlI'~lldl\ , tOtlll. lit' ceba i ca. u ,le tAjll, U~III1. auuII'
c\SlItA' ,1:lillm ~ aun,
HalllcM' ell c1uÍlml'ro 144, fr~lJl {¡ la I'IH'rtll fnl 110
la ':Ilt,tlra!. G- 6a
1'0
IIIt'ro !J~ ti" h~ I:nllc ',. ntrlo:
. 1lHra u. (J 1113 . ('fiura , Jh·~1I11o .
'1'1\111 bi{>1I tlo. III/lgllítico
Ocuel1ll.
l' ""luJell 1'" In CII. "Ú'
n~ tlttu _ .'" otros al ticulo.
hllcp. pllCO de Europa .
UlliIOrllll'.' (:olllpl~t.(.'- JI ra
10·6
HOMBAHDI~O DE PA)ll'LO.'.A-A I'I.'.:U' ,le In
pr~ l'ute . ituftción ele !}uerra. ¡gil le JlolllliclJllo por lo.
arreucl 11 111 iCII to .. In Agcnciade lll'rllnl~' O.·, fri!lItc al ntrio
de La 'ren·el. , uúmero IH:!-'l'eléfollo 3iO. 10-5
SBMAN :SA~'.r A -Bl aCt'l'dote que necedt do
orgl\ui ~ Iú 11l\1't\ t:I campo, puede diriJ.,ril e tí la calle 14,
uúmero 143 (UIIR cuadm abajo del T¡'ml'lo !'rotCtl1lHé),
5-5n
CRIMENE CELEDHE
El tomo I dt! hu &".¡, .. ,U'fIeia, d.t &!nltJ!i" &gotd, por Cordob ,
1I ..... ,. COIIUrne: A inllto del I'rt.'tlb.(t ro -UArreLo-Aaeaiollto de D.
cebaatl'n Herrt!r&-A len del OoDyelllo de " 11 Agu Un por la Oom.
pañla de Ru,i-~ aqu""o dp. l. d .. 1ft • NI, Ljrbt.-Robo , D. JOIID Al.
ciDa-A 'ti •'. la CJ< de u. Alldrf CA.Ct:do-A linato d~ M Duel F~
rr~uicio y eJ" uci6n de MUJi y cOJllp..il~nM-La empllred daED,
.. nrna.ni""lo d,,1 Ur. L6pez.-Robo erl"O de la Uapu hin -El
bandido Juan Rodrlgut'z.-A 110' la llRclcnd de l. U"r,..,ra-EI
erim .. n de Halognmde..
EPllODIO .. 'DI:II:STO -14 (ug d~ Ins J'!'t.·OS rIel Oole io del Rosario
ero lt!61-0uerl'B' muert - ·u .. rt .. del G nI.'11\1 O odo v del
Dr •. Coill r-FUIJI mil:lllo de Pi¡eido oral\:, Andr. Agtlll;'r y
Ambr lo lIcmiDdez,
l'r.:ClO d I .. olumED: 2-~O, rwli
ftl, calle, T .. mplo Prote tIlnte.
3" . 18, LI~T~lu Amen •
10.
L-Dt~PE.l~DA -CEBJ:~LGE, l periódico uro·
poo mejor ilJformado obre la Gu 'ITa del 'lrall \'aa),
72 ~ uscril'cióll auual; número su Hoy, 1·50.
Libre7'{a .Americana, 2-1
IJLL '1 R
flo COI¡Hllhill y 111\1'/\ , perlll 1Il'lIt '111('111.'. '11 la Libr I
A'IIf'I ¡calla, ('allu 'l'cllIl'Iu 1'101(' tHul', ,1 bt.¡>ufl l'
VIRUELAS Y FIEBRES
• \. ~1l!lell
camellón <1"
razOIl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Orden Público: diario semioficial - N. 112
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Orden Público: diario semioficial - N. 113
u · \ 'c lit,¡
11 I ]
r IIU te
JU ... .... ZULETA
I I It
MA UEL A., hOT~RO
, o
1111,
I.,rlll. onllll Ir "
FR NCISCO GROOT
.) mor d 1 ." hi 1')
(1
n.
DI.A.FtIO S __ OF
ft
') O
21
0_
1"1.,
tu
'alle ti"
30-17
A
.( IOUl bid • -i l'JH'
.JII.\ 1'1 I ele
lO.!,!
( 'mllu l' I I el • IIIIIIJ r lIIuy e: IIcurrillo
ELOA. O
rll1,QII.
ZOH
IU C.
J"le A '1
f', lid IIJ,
. . . . . . . .......
lJ rri J. .. . . . .
d I 00
~ . 11111 '1' JI:
)] )
( le lIJ III
.1 , uh 1 t I
IHII la
3 IJ 'o ..
" o,
"
<4 " .. "
t udiar' el punto
con '\'en]adl~l'o illt 'J t~ •
EL
tOllf' (111
1 DE PUBLICO
CRONICA
(Al
r -
) fiu'l (.J
1 11, ti -
)ol d
'J "fi ·¡ ... I.
J f) f, •. PI
I .Y gro, flirt, Pinfanraut..'
ldora
(De l~ JQllrllal).
Iro a'llo ob~ t'qulo , bt'odiclo dfl . I.azarelodc
C'ODtralacl6n
El • l'. D. F ram'Leo •. Ft.·rJ1~ud{'z ha ob coquiado
un bermo o piano para niño á fin de que '= rife
fl beneficio d lo lepro:-os d Contratación.
F..,1 piDIlO llUE'de \'" ~ y examinarse en el almaél)
de lo~ • reQ •• 'ilva Otero (:!.- Ca)) > de FIorillo}.
D ·"dro hoy ~ expenden lo boletas II J cada
una (>D •. ) mi mo almac{>n de lo .'r -. ilva, n I
del r. D . .]o é .dalluel R trepo. frente f11aOficina
relegl Ika, I::n 1 del. r. D. Jgllncio de Cayzedo l.·
Calla de li'Joriáll, y o 1 Cal meno
~rallf1cad 6 D
dará á quiell entr gue ell la Ag"llcia del r,
Remigio Hernálldl'z un )U "nd dor de una perla fina
lodeada de diamant ", que e )Jt:rdió ·n la tat-de del
1 ¡del pr" ente 111 > • P
PARA LA SEMAN.A SANT.A
LA MEJOR ESPERMA
POR LIBRA Y POI( AUROBA
Alm c JI de • an B nifo, quiu dl' l
Calle de Flolián, fl I1t á los Porla) Dl~ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Orden Público: diario semioficial - N. 113
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Orden Público: diario semioficial - N. 115
JU A A ZULET
( II . -¡-rr un r.
A ~EL A a:=OTERO
1 1
. .
lic!
1In n ,
tlo _ :?
DIA..:FtIO S · :rv.I:IOFIOIA..L
01
')
10
G ::ERRA
'/1 el· l. ~,.
10-1
p
LA
-1.1 , '1\ Q
RA LA SE
EJOR
• 1 In 1 .. 1 ril ]( 1!)
A A S NTA
ESPER A
IAU"( JI ~.
10 G
10-111
1" l r
11 I
~ .11 ~II·
" f
)
• J. I I •
.00<'"
• ..1 ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E O D UBLICO
e o 11:1 CIOl1.eS
clt.' 10' r v lu·
ht"<:'h ) 11l 'lll"iún :
pnr éltll 1 lIolllhr UII .\11'(11 lu .1 1, .'nnt, 11 Lrlll 11111
Ih "illt t "r 1 1I II 1 0" I'llo lIíllllf'l" • Ul' c: 1 h
h .1. 1.111 HI ,1 1. U
El J) " ),., II d h (1 I ,. " "
b:1l U ) ( ,
\ t ¡,lo, •
'1 11' t t.i I 1·
1) • rD:1' .·D'
1I1 ( (1 1l1'~ nt 'll''t i 1.\ 1 lm1'" PI'(I "
guit· 1. 01 'r, 'i( l1 f h l. ~lt '1',' .. qu . 1-1 l mi-i6n
11, 1"k,llt"1tI" '11 la (l. ja el la 1 )J',
ría el ,1 Ej"l' 'it, in p"r hda ti· ti 'mpo,
VFJ 'RET.
_\l'l, 1. Cr',: I ('al'~() el _\.lljunto á la
.J unta d 'Enll iún, (,' m t"l obJl'to d aet l\TéH' )0'
tJ'ahnJ n la oH 'ina 1" 1 C'th-u, para ll1 :l
la lIlay )1' 1)1' >\" da 1 t ~n fhmadl), lo' bilh:.[ .
\.l:t. 2 .... Túmbl', '" .\.djUllto á la Junta lt.=>
Emi i"))1 al ",'1', M. Corti )z.
PulJlíqu y 'je 'úl
D .. Hl n Bucaralnnnga, ii. 14 dEn, 1'0 el ..
19 O
(:r. Y. RG.\ ....
~l ,enel'al 1 l'imer Ayu lant f,ren l'al,
Frall('i. ('o Lih'alw JI,
DECRE1'O "UMER 12
EI.Jefe (,idi y llJilitar de la J>rOl'inCIf{ de 010
DE 'UKTA
{l 30 le Di('i m·
J~Ll . YE.'UOECIlE
El .. J -¡,>taric .D mnj,w ('a tI'
11.1
I 'ec1'f.1 ,da el Oabip 1'Il J diE ·/tIflo-Jiu
manga Ene,.o 11 el 1"/1
}ll'ob. 1l -Publi'qu
(TUlll,- dI) t1. Lo. A "al
eh: 1 d~ En'l' tI· 1 ~
, f'LO .1.
d • I }
i " alci, 2!1 dI.. ftI :fJ
illlli tro Gu rr.\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. J. Io.·r IY
¿ r ( ~ 1 4 \ J J~.... • .A.
- T, ¡({JI a}o' .. -Uf'Z ma·
J/tilr,y" ,ldJ 1/"":1
i ~ir nt t4,}pO'r ma :.
{JJI~wl Oralia,. df .Ilal zo d T'1f n
1.111 , -PlImploll
LITERATURA
U RECUERDO HISTORI ~O
EL 01 DE PU ELI o
r
t 0111 p- t
ORONICA
11 fl lo
(01 "U, dI' 1I ('( l
o n. )).1I1/i·1 .1. 1 '
.t d uhij EI(·ñ
nll ti I mi
11. I re
DI" 'U" _ n 1 _
459
(T rm t7I CJ1 (J )
lJumón F. Kor·
prin .jl' .
lJ l
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Orden Público: diario semioficial - N. 115
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Orden Público: diario semioficial - N. 116
DIA..FlIO SE:rv.:1:IOFIOI.A..L
... ño 1 ogo .' públic ( IOln} in) m' rt', a d ..... \ hril . úlJ (l'O 1 . .i
... --~.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- I Inl-x-ron
J U A N A. Z U L E T A
AD~(f.-~RA n
MA, UEL A. t::jOTERO
licIa •••••...•.•
form or.llll ri ,
FRANCISCO GROOT
1j ••
250
20 •.
0_
01
05
10
se encarga de 'lamar el obi rno 1 recoDOCimienlos
y pag d
DE GUERRA
SUltTJDO DE VAJ.lSES, PASILLO
y DA."ZAS PARA. })lAlTO
De v uta '11 la Librerfa de El NCM4jero, 2.· Oallode
FJorjáo,ot1m ro;246 30-20
PERFUME FIi ·0. por m yor y menor. Pro.
'08 bajos. Almacén Ropa hecha para "iilo I 3.·
(Jallo Real, n(amero 3.27,
Completo surtido de ul'tfculos pal'a nifios y ni-
'A . Proveer8e con tiempo j>am J emana anta.
Pr cío fijos y de contado. Almacén de Rop(~ he"
.eha 1JCJra nítioa, 3.· calle I~al, número a27. 30-J4
ven
Hoz. 10.8
PARA LA SEMANA SANTA
LA MEJOR ESPERMA comph LUC'I
nluH1n z. ~ .• /.
ID
del ~r"lIIl'lo
LIBRO: r I \J>.\ •
d I
J()-~
•
I i wlizado y al( ¡uado,
HU",
l' -9
o
t.ult l •
lU-i
.\
El Dr.}j A \ .. -1 z continl'u aprie lIldol duo
Illlcilio .• ' . vende para fUI-m de Bo 'ol t .1 tI'( JI"
euda tuho. 'all 15, uúlJlQro 1:.!5. 'u-a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(] ...,
EL ORDE.a. PUBLICO
rá
lo·
d
111 ', .. d. t)) , ;qu(. l,¡ 11. ha (,1 ..
EL PUBLICO
1 '¡t'( 1 íll, lllU·
!. 1 Jl
HÉ "T) Pl'fT
I't l.
J..
.J
'TELEGRA AS
RqJlíblllU d Colombia-1
J Jatura Cil'¡ r¡ . , hl,
d{ lllUO
',. Hr .• JUlII •• Zull!t I
••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LITERATURA
U l CU&RDl HISTORID]
UN" A. OESTA LATrN A.
la ¡
EL ORDl..l
J
1
PUBLICO
Id nt d.· Frj·
• 11111 I J fU:
U • ltI \ ni
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ha lSdel
que gole fue cap-
_-. por Gobi8mo di Colombia en la Costa
que I se &om6 un considerable aro
__ Ido lIIili40 de neauel para los r8Yolucio-mbiaD
. Ignoramos qu bay. de Yar·
ala a
de te periódico se clarA una hoeDa PldJ· ... ~
'quien entregue una pulsera de 01'0 oca
mantee. que se ha perdido recieD meDte.
Ir .....
nietro PleDlpotenciario de . en BQao
sido OODdecoladO por el Gobierno franr61 coo
JiJeda11a de 06 ia1 de la Legi6n de BoJlDr.
nombrado Fiscal del
Pablo J'lechas.
8rallle&clta
ocon*'- el Dr.
dari quien entregue en la AAlIDGIA
Bemigio Hernindez UD pfendedor e u.aa ~_I"~
rodeada de diamantes, que se perdi6 ea la
17 del presente "mee. p
P R I 1
PeraoD&8 mallnteDcionadaa ., .!JfJIJ ..... rameute
DO mm coneieDda mur ~ aé alel'OD a la
teri1 tarea de d.aftar DIJ itiputui6D milüar, cbD- e ' faena dé aacri8i:iOa en loa CflD la
Lo ~, I.fJ .f\llllliIa. •
~ ,Bo~ .~,.teácIe aBO dé 1 'balb-do
COblO preteDo el éíedBtre 4111 liiliáté áe:
~ al cuat r:oncurrf como Pñm eIB del 'iJ
ll6B s.ere ft68lerO ItI. i eb toaoa.toe hed10e a.
armu DO siempre la lotoña BOl aoompa46 po
1JOI' J)dYl' mi tm'ficlo déJ COD "ngante de m
fuarDa-traicaa y mora1ea.
amigo&, T en gen'" 1aa pe~nas sen-te., .
MbrAn , qué atene respedo de lDl cmytu en
La Lqja, alleer los siguieotea documantoa. que
publico, DO tanto por mi humilde per8Dulida8.
oa&IIto por el buen nombre del Balall6tt ,
de todo elogio:
JIoaad¡ lId 11a!"_ Ouno ---.,;
maclo amigo:
"ci de
ODMOJ
DKIIII ... La bI,jtb
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Orden Público: diario semioficial - N. 116
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Orden Público: diario semioficial - N. 119
DIAFlIO SEJV-[IOFI,OIA..L
llo ro 'el p 'hlk' •• 1')1 (j d 4 \ 1 )J'il ( 1. O . ,
HllC' '0
r. ne 1 ("TOJ
JU A. Z UL E T
do 2.:J:?
BAZAR
o
n
5 .
2 ..,0
#)1
(11
I t
10
r:;o-
S. 1'" 0PI &. (,.0, á $ 50
U.FLGEBA.BEX'l.
~ I n TlI f111 UII e fl (In 11 • H,rigir
S :':1.11 r rr r-. eS •
]0·2
11 (í nI(' ro 24 ~
JO.) 1)
pÍt II • 141 1.
ROP A
/1" I'tl 110",1)/" , .J . lit !I 11 ;;'0 TH
Corbata I ~mJ a, lIC 110 , pu fi ) ,
-, 111
,
t , Jor u rtl-á
lo nl"'l baju
n
B
1.1.0
En la DROGUERIA DEL 00
•• NUMElRO DOCI';"
f, .1 ••
1-..'1 .. 11111 nJ TO,
.\
.. 1 Dr. Ji. . \" J Z olltillu PI' nd l.,
micJlio. . \ 'n do pUl n fu~m d Bogal.l.1 tI (
cad' tubo. alJ· 1 [), nClmero 12fj.
1 .)
·ult c.
. .
1 -'
11
l.!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U Le
CO ·R STE
..:: qnt:>
: Yi'"d .. 1 (, ,hi 1'11) ~ i Yi\-.l.ll la In titudo-
EL 1 1) 1 .. _ 1 B LI o
n publica tI Colon biCI -1 légrafll ."(1 '01101 -
(oma"dulI"a iI Jef"¡ del .é) "rC' lo d An
l;oCJflía tll op,rc.l('WlI< obr l. "01"1 de Buya
Uf - IUtá • .$ dí _lb"ll de 10WI,
I)r l..,. 111. •• uh, n'( ,. 1 ... 1,· (, I t rr I
"'\ UlIg af'.:'ctLimo.
Canta' d01 . a g 1 ral-B I'ly(llla de O 'Cidenl
::!Un
,-imknto
'hoconüi, JIarzo ) de 19 '1)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J • ARO S F AJ RIJO
R (ro de I
U '(11., 1 no ;:U tll' I O
J' hit v
Jf() l /Jpllil(J!J R.ltmlm Góme-; LÍlw,'re.'1
. H lIlIón G UIIII 7. J .. i·
_L 01 DE PUBI_I 'CO
('Cl I~l l~J' fef'
Gu rrUl d t .,
ORONJeA POLITIOd J GLES
LJu:¡ f"lllt JI d !.I!J
~llI'rn d ,1 T 11 \'.I.,I-U.· ,'"IoIlIro .1., I tu'",1 111'
glf' - s- DÓlJ(ll' l' I.JIJ lo lJ()er !
ot.o h 11 ',i I .Ij) ( t.·
(' a(1I1 1"'"11/ ipl!) Jp I 'lo,
¡mp I j I al 'lIIáo, (Ju" d '.
) , 1/ , corno j·1 I'ri III ,. d I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L \I\\OH \ \\ W\'(K m.rWL ti \t IIU\\ll:llI, \l\1
T 11 pr 11 (O/Ue) I 11 \ l.' .\hnilant· Olimpio
~otro n) 8.h1. (lr·.·lIt·" YOIk 'JJ)f·lAlmÍl'ante
He'" y .L b I do, l'} M _'01' \' 11 \\ Y k, PI} 1l0mLI'O
d ) ciudad. ya.' IlIlp .¡.ulo de lo mÍt'mhro de)
t omit~ de I l' ¡>ciun, r> t r. lurl • bordo del Olim·
}JlO pal dar t>l aludo d hIPO\' uid al Almirante.
• dieho a 'to, que h'Y; lit) 'al' cter oficial. y e "e
nuco con l ('1 t>mOlli,l d.· I tlll, han' r f rencia
d djuuto ~rab do.
JI "':llt
El Pr
EL ORDE. PUBLICO '
n1.
mi·
I
1110 f n UID ••
( Ioll d CUY3 pobl acl6n pa a de un .mlllón de b ablla Dle
LondJ ... , ...................... !.~~ ,Oc1v
.·u "<1 Yurk .. , ... ,. - , , ........ 3.4,3 .00u
Pa .. i~ ..•............... " ......... 2.53ti,OOO
('aotüu (China) ... , .... . . . . .... .. 2.5011, OOU
B.·llfn .......................... 1.677,000
I~. ukvou y tJutchaug China) ... _. 1.500,C)llf)
\ lena ............. _. _ ..... _ ..... 1.36-1,OcJO
Tukio (Japón) ........ , .......•.... 1.29, ,UI)O
. un Pl't hurgo .................... 1.:!6i,UUlI
'h icago. ........... ............ 1 099 onu
Pekin ........................ 1.uc,O 1)11
• ing 11 ('lull .. . ................ l.OOO,OOll
.fo 'Ou •............. _ ........... l. 3:; Oou
FJlad('lfia. . ............ 1.tH6,Ouo
1:;1 J fe l. h iI ,. . IIURr
iIlL(·rino Uf' Cundinalllarca ha Ilombrado s >f'" ·ta
rio g Il 1'31. t>1l(¡3I'J:!;ado dC' la' 'e( J'(·tal in d> 101)1 r·
110 y Ha ¡puu d·l lh pUl tOtulIl'tO, al r D. Jo •
Mal fu Pinl.o. r~ui 11 ('ou tanta inl hgC'Uf ia OlU
hUllIad 7. b LI ..... 'nido d~ E'11l¡>efi no t á f!Qutent .
mi nt) g'"'oeral. I -t'gullda de (licha '-' er taña .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Orden Público: diario semioficial - N. 119
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 91
TRIM. IV. AÑO II. Bogota, 28 de febrero de 1865, NUMERO 91
REDACTOR, VENANCIO ORTIZ.
AL SE~OR REDACTOR DE ce EL TIE",IPO. »
1 respecto a las leyes que arr.eglan el movimiento de
1 los astros; el primero recojió i codificó las leyes
morales que Dios había impreso ya en la mente i
el corazon de los hombres, i el segundo pel'feccionó
ese descubrimiento. La humanidad se apropió
esas verdades como las que hnn sido descubiertas
en el órden de la naturaleza, i para aceptal'las como
tales, nada importa el carácter de los descubridm·es,
así como no importa el de Newton, Laplace, o
Colon pam la aceptacion de las vet·dades que ellos
descubl'iet·on. >)
En su númet·o 37 4,replica U. a nuestro artículo
C< EL CRISTIANISMO LtnERAL, l) quel'icmdo hacer
creer que profesa realmente una creencia reiijiosa
que no es la que nosotros le- descubrimos. Pues
bien, señot·, nosot1·os no dijimos en el precitado
at·tículo nada que no podamos demostrar apoyados
en mzonamientos o en hechos incontrovertibles.
Podríamos empezat· pot· pt·obat• a U. que «El
Tiempo» no ha dado nunca muestms de ese eclecticismo
de que hace gala al principio del m·ticulo que
contestamos ahora; podriamos, copiando tt·ozos
de todos los números de ese periódico, convencer
a U. que blasonn de tan imparcial en sus investigaciones
filosóficas, de llevar la péucialidad hasta
la ceguedad, hasta abraza•· el absurdo huyendo de
la vet· dad. Es U. mui exijente señot• Redactor,
¿con que no ha encontrado una sola concluyente
entre las refutaciones de Rcnan ? ¿ni las que lo
muestran a cada paso en contradiccion consigo
mismo,ni las que lo convencen de afinnar despues
Jo que negó ántes, i negm· lo que afirmó, siempre
con el objeto de hacer servh· su nanaci.on cargada
de qui::. ás al objeto que se propuso desde e) pt·incipio
~ En cuanto u nuestros at·tfculos sobre )a
cuestion milagros no es a nosotros a quien toca
juzgat·los; la sociedad entera. que ha leido los escritos
del colabot·adot· de U. sobre la materia, i
nuestt·as contestaciones a esos artículos, habrá decidido
ya quién venció. Por ahora no qne1·emos
agregar mas con respecto a esa cnestion que l,a
sencillísima romparacion del Padre Gratry. El
dice: .tin, segun
ga. Singularisemos. Si Dios no ha revelado esa afit·ma ahot·a el sei10r Rrdnctoa·, i no tiene otro 1
lei, aunque ella sea emanacion de Dios i exista en objeto que dat· plata a los Clél'igos que sin ella no 1
jérmen dentro de mí, el jét·men de la pasion que hacen salir ninguna alma de ese lugnt' sombrío.
me halaga mas, la hace desaparecet·. ¿Qué impot·- Resulta, pues, que la Cl'('encia de los actuales reta
que yo me perjudique i que S€ pe•·judique la formadores, está basada en la absoluta impunidad ¡1
sociedad? La felicidad que busco consiste en la del cdmen. ¡ Con razon que tanto aboguen pot·
satisfaccio_n de mi déseo, en el placer ; la lei mo- los criminales i que aconsejen en todo la violencia 1
ral me impone el dolot·, i el triunfo en la lucha contm los inocentes!
entre ese debet· abstruso i el hecho a que me in- Pero no señot·; Dios es infinitumentR. justo, es
clino, no es dudoso. la justicia misma, i de ahí nace la existencia real
Vea U. qué diferencia tan notable hai enta·e Jo de ese lugat· de pul'ificacion que U. llama hacienda
físico que existe forzosamente a pesar nttestro, i · del Clero 'ltlt?'amontano.
lo moral de que podemos prescindit·. Siendo Dios esencialmente puro i perfecto en
Hai otl·a diferepcia todavía que no podemos es- todo, nada manchado puede llegar a EL; i habiencusarnos
de mencionat• pat·a acabar de destruit· do faltas que manchan a la cl'iatura humana sin
el sofisma, Las leyes del mundo físico son absolu- hnrel'la digna ele la pl'ivacion completa de la posetas
pet·o no nccesal'ias; ningun trastorno acanea- sion de Dios, es preciso comprender la existencia
ria a la naturaleza el que en vez de tener el hom- de ese lugar intet·medio en que el alma se purifica.
bre cinco piés de altu·ra tuviera veinte, el que en Este sér simple, indivisible, que h3bita i piensa
vez de vivir cien años viviera mil, i puede conce- en mf, que mueve mi mano i guia mi pluma, no
birse sin esfuet·zo que Dios ejecute un pr·odijio así puede morit·. El me sujiere vit·tndes o faltas; esas
porque no hai contmdiccion entre él i la idea que faltas deben set· espiadas i esas virtudes premiadas
tenemos de los atributos de Dios. Pei'O nadie pue- porque así me lo dice la simple razon, i veo que
de concebir que la verdad no sea absolutamente muchas veces el criminal vive contento, miéntt·as
contraria a la mentira, es decir, que la !ei moral el virtuoso es desgraciado, con que si no hai casno
sea necesaria. tigo ni recompensa aquí ui en ott·a parte, no hai
Siendo necesaria la lei moral i el hombt•e pode- justicia, no hai Dios.
roso pat·a tt·ansgredirla en vh·tud de su libertad, ce La posesion de Dios es la sola idea que la filoera
absolutamente necesario que Dios dejara oít· sofía puede tenet· de los verdaderos destinos del
su lei al hombre, que el hombre supiera que esa. hombt·e, >) dice Augusto Nicolas ; pet·o si uo bai
leí es la lei de Dios, i eso fué cabalmente Jo que JUSticia no hai Dios, i esa única idea desaparece,
hizo dictando la lei a Moisés. desaparece la filo sofía, desaparece tpdo i ningun 1
El hombre pot· sí mismo nunca hubiera podido fenómeno se puede esplicat·.
inventada, es 9ecir, descubl'irla i codificarla ; Pero todo revela la existencia de Dios porque 1
solo el materialismo, divinizando al hombt·e, ha todo lo que existe ha debido tener una causa. El 11
podidO imajinar talabstudo. Pe1·o U. dice que el órden que vemos en todo lo que existe prueba que 1
talento prodijioso de Moisés le hizo encontl'al' la esa causa es intelijente, luego esa causa es Dios. ¡
1 tei moral como a Newton la leí de la gt·avedad, i Dios, pues, existe. Si existe es justo i santo, porque
una vez descubierta aquella, nadie puede ya que U. mismo dice en ott·a parte, que In moral es
negarla como no puede negat· la otra. Pero ¿ pot· emanacion suya, luego nada puede unít·seie que
qué? Suprima U. la mision sobrenatural de Moi- no este en m·monía con su infinita pureza . 1
sés i Jesucl'isto, i dfganos cómo puede demostrar, ce Como cal'idad i bondad por esencia, no puede
1 a no dejar duda, que el Decálogo i el Evanjelio dejar perecer para siempre la obra de sus manos /
son la lei de Dios. ¿No vé U. que su relijion es que le pide gracia, i echat· etemamente fuera de
muí particular, i que es de veras la misma de su -seno,. es decit·, léjos de la felicidad i de ia vida,
Renan? Es que el hombr·e cuando divinizáqdose las almas cl'iadns para poseerlo i que no perdieron 1
a sí mismo quiere desca1·tarse de Dios, aunque ni han pet·dido la esperar.za.
mencione como por burla su sacrosanto nombt·e.; «De aquí se si ~ ue la necesidad, en la verdad
se priva de luz i marcha en las tinieblas por entre cristiana~ i basta podríamos decit· en la verdad fi.
un laberinto inestricable, porque Dios es realmen- losófica, de un lugat• inte•·medio donde el hombre
te la luz del mundo. acabe de purificarse, i que sea como el vestíbulo
EL PURGATORIO I LOS GODOS.
Con este título rejistr·a tambien )
número 37 4, en sus columnas, un artículo en que
se ataca el dogma del purgatol'io, procua·ando ridiculizarlo
como una invencion de m~1·o lucro para
el Clero.
El señor Redactor que tiene una idea mui ptll'ticular
de Dios, no comp1·ende su justicia. Ha negado
ya en vadas ocasiOites la existencia de los
casUgos eternos, i ha admitido Jos castigos tempo··
rales para Jos crímenes con qur. se mancha Ja hu- 1
manidad, i, sinembargo, niega ahora la existencia
del purgatot·io que en ota·a ocasion llamó ya tosca
1IL p:lr;e ocupacion (número 367 ). De manem que para señor escritor de ce El Tiempo » no hai infierno
del cielo. » ( 1 )
La creencia en ese luga1· de pm·itlcacion ha existido
siempre en la humanicl:ld. JJa historia nos refiere
que Jn<1as Mac<:1beo, despues de su victo1·ia
sobre Góa·jias, hizo una colecta entre sus soldados
i envió a Jerusalen doce mil dt·acmas de plata pam
que se ofreciese un sacrificio pot· los pecados de
Jos difuntos. Luego se creía entónces ya en Ja eficacia
de Jos suft·ajios.
Platon, fundado en la opinion de Sócrates, habla
tnmbien mui claro de la rm·acion que logran
las almas en el otro mundo por medio del dolor
i de los remordimientos_, \mica espiacion de una
( 1 ) Estudios filosóficos sobre el Cristianismo, por
Augusto Nicolas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ll v ;da~;,.¡:¡~ ~l. Pew ~ s :a ~=~~-n-~~;gn::. a ñ:: :~·::~~~C-os0__q~~""'e~--v!"'"-~:~e-~ .... :"'--~h""':~:c-~:~;-~~. ~.n~~J:~~~~~~~o ~-s~--~~~~le"!"~~i~3:o:"!e9~:1~,,,_"'!!o~s~~
1 no ti enen ni esta esperanza. desiertos al infeliz que vi_ve sentado en las tinie~'
El autor de la Eneida en ellibi'O VI, consigna blas, i' que lo arrancan u ese estado, i lo traen al
p tnmbieu la misma idea. seno de la civilizacion i lo hacen verdadero hom-
~- Luego ella no fué inventada po1· San Agt~stin, bre, túdo esto es ob!'a del dogma del purgatorio.
; 1 el mismo Jesuc·risto, en una de sus admi1·nbles Si la verdad de Jo que enseña ese dogma está,
; ,
1
parábolas, dá una perfe<'ta idea df'l purgatorio en pues, comprobada por la his~oria, si ella está de
~ que todos creiau ya e:) su tiempo como se había acuerdo con la verdadera filosofía, si ha pi'Oduci·
J creído ántes. « Reconcilíate, dice, c~m tu hermano do i produce tantos bienes para la humanidad, no
! ántes de pone¡· tu ofrenda en el nltnr, no seel que debe tratarse con desprecio, no merece burlas sino
rl .Juez te entregue al alguaeil 9 i te metan eq la respeto, temor i am01·.
<'are-el, As<>gúroto de cierto, que de allí no snldrás « El Clero ultramontano tiene en ese dogma su
hasta que pague· el ú ltimo maravedí 1 (S. Mnt. hacienda. Por él puede vender la misa i los res-
' cap. V, ' 'ers. 25 i 26 ). ¿No está clat·o que Dios ponsos que nunca dice de Yalde, i el candoroso
dice : si no perdonas a tu hermano ántcs de venit· pueblo se deja saqueat· creyendo que con eso alivia
, a mí, vienes imput·o i no poclr<1s poseerme hasta a los que ama. >) Be aquí Jas ideas del señor Reque
te hayas purificado? Luego el Evanjelio sí dactor de « El Tiempo. >) Suponiendo que eso
1 l.wbla. del pmgatol'io, luego el purgatorio existe, fuet·a ¡·cal mente así, suponiendo que el Clero fuera.
no fué invet!tado pot· San Agustin. tan codicioso que abusara siempre de su mision,
1
.Para quien erra en la Di vi nielad de .Tcsucl'isto, nosotros solo haremos una Ji jera refleccion para
, bastará decirle: ltL p1·ometió la infalibilidad a su probar que aunque eso stl'ía un gran mal, sería
~ 1 Iglesia, esa _Igicsia ha definido el dogma del purga· siempre mucho menor que el que resulta de la falta
1 torio, luego no puede dudarse de su existencia. de piedad. .
Pero hablando con hombres que niegan todo, es Llamamos aquí mal, todo Jo que da:ña al indi-preciso
arguit· así, con hechos i con reflecciones viduo o a la sociedad. Si un Clérigo es codicioso ·
filosóficas. i se entrega a la simonía, puede retr·aer· del culto
La humanidad siemp1·e ha creído en el purga- a sus vecinos i aun hacel'los cae-1"1 conservarse en
torio; de esa creencia nació la de la trnsmigracion, pecado: este mal es gravísimo, i pot· eso lo conJuego
tal dogma no ha sido inventado por· los dena i castiga la Iglesin. Pero como el Sacer·dote
hom~res. tiene que vivir del altar, i los servicios que presta
Es indudable que el nlma siPnte i piensa; que son de grande importancia moral, es necesario re-
' el bat'l'o en que está envuelta daña la pe1·feccion tr·ibuía·selos. El fiel sabe con frecuencia Jo que debe
de sus percepciones ; que tanto mas perfectamen- dar·, i en que caso debe darlo, porque Jos Prelados
te comp¡·ende todo, cuanto mas se acerca a Dios ; dictan aranceles a fin de evitar la estafa. Cuando
luego cua11do esté desnuda de la cot·teza que lla- alguno paga un responso creyendo que ron él se
mamos cuea·po, sentirá i pensará con absoluta alivian Jas penas del ser que amó, ejecuta por su
perfeccion, es decir, vea·á la yerdad de que aquí, volimtad un acto piadoso que Dios recibe porque
en la vida tei'J'enal, solo tiene nociones. Esa ver- vé la intencion, oye la oracion, la súplica.-El que
dad es Dios, i Dios que es Santo po1· exelencia, i gasta una moneda en esto, no la dá al Cura sino
por exeler.cia bondadoso tambien, ha quel'ido que a Dios por quien tiene esa moneda que puede gasel
alma humana al comprende¡· pnfectélmente la tar. Si no Ja gflsta en es<>, la juega, se la bebe, la
verdad, mire tambien como un consuelo inefabl~ dá en pago de algun espectáculo, en fin, la gasta
esa amanacion de la bondad divina que llamamos siempre pero de un modo que no mejora su conla
esperanza. De aquí el dogma de la expiacion i dicion i ántes tal vez la empeora. El pensamiento
de la penitencia pmrticado en todo el mundo, en que conduce a Dios nunca daña, el que nos fija al
todo tiempo i aun en las relijioncs mas absurdas. mundo, casi siempre produce mal ; i el que cenTodns
la~ reHjiones tienen sus sacrificios, pero el sura al Clero porque recibe algo de los fieles por
Cristianismo ha desnudado este dogma de sus sus servicios, no se manifiesta mui desinte1·esado,
monstruosidades, lo ha espiritualizado, lo ha he- así como no se exhibe mui filósofo queriendo matar
clw digno de Dios i digno tnmbien de la concien· el espiritualismo cristiá:no para reemplazarlo por
cia, de la dignidad, de la grant.!eza humanas. el mercantilismo matel'ialista.
I esta elijion divi~a q~e reposa sobre el sólido El pensamiento de la piedad siempre enjendra
fundnm~~l.to de.la sohdar1dad. cl.e.la culpa- el. pe- una virtud; el egoísmo que es el hijo de la imcado
01:1Jz~wl, 1 de la reverslbi.hdad. del ménto- piedad, aisla al hombre en medio de sus seínejane~
sacrijicw, establece la .contmuacwn ele .la so- tes ¡ ¡0 hace inepto para las virtudes fecundas.
CJednd ron l) Aho. tereos o entre sa lvajes, marcha otra vez al <.lestic- '
1 f d . 1.~.- ra los señores del proyecto quieren que Jos moni- n·o po•· respeta•· os ueros e su propw conciencia. f
f~t!~~~vs::~o~i~~:~~l~o~~ ~:~t~et~s~~~;~l~~s:o•·que ~i~~~~ra~i l~npa~~b~:r:.~~~zJ:n~:~~:~ h~:~i~rab~·~~~~ ¡'f
El artículo 4.0 declara qu~ tl·astoma la seguri- del diccionario rojo.
dad i tranquilidad públicas, el clé1·igo que predi-que,
el Prelado que dé una pastoral, etc. ; i el J:tiP~ lJ.tJrl~(fJ[l(/)J.fllJr~~ f
cuaderno de Rionegro en el ar·L!culo 15, pa¡·;-)gt·a- i
fos 6.0 ¡ 7,o garantiza la libertad absoluta de im· ;! Ir·,··
pre11ta i la de la palab}·a. BIOGRAFIA DE MONSEÑOR DE MÉRODI~,
Sigue luego todo el Código penal, COmO Si ese SECRETARIO DE GUERRA DE SU SANTIDAD PIO IX.
Código no existiera. Allí se habla hasta de las 1
riñas de palaqra. Todos tienen libertad de insul- ( Conclusion J.
1
¡
tarse, ménos los monigotes. Esos, si se qicen en- IV. l
tt·e sí algunas lindezas, zas t Les cae encima la El conde Javier de Mérode volvió a Béljira en ¡f
lei, i Jos condena a la majadería de seis aíws de 1846, i entró de nuevo al servicio de los armas.
espat1·iacion. ¡ Es poco f Mas merecen pot· se1· Tenia ciertamente lo que se llama uu bello porve·
clérigos, i clét·igos romanistas. 1 Oh 1 1 1 nit·, i el ejército belga no ofrec!a posicion con la
Ahora, si dicen misa ántes de haiJet· apostatado cual él no pudiet·a contm·; e1·a rico, noble, el
de su fé prestando el juramento liso i llano que ya mundo estaba para él lleno de atractivos; pero
les pt·ohibió su Papa, les aplican por lo pronto miént1·as que el mundo le pt·ometia todas las faci hasta
diez años de espulsion de este Pa1·aiso. Hdades i todos los esplendores de la vida, él asI
Bien hecho 1 Pues qué ¿acaso los clérigos ro- piraba ·al sacrificio i pensnba siempre en ser sacermanistas
merecen ser t1·atados como hombres r No dote. Vacilaba aun, cuando una drsgt·ada de faseñm
·~ 1 Duro en ellos 1 El •·igot· con que se los milia vino a terminar las inrertidumbres de su
trate honrm·á eternamente al país i la .Colombia espíritu. Uno de sus mas íntimos amigos refiet·e
chiquita se ha1·á la pe1·la del mundo. Porsupuesto 1 las cosas así: "En 1847, Javier pe1·dió a su m a-
Es cie1'to que está tambien garantizado a los drastra, a quien amaba mas que los otros niüos
colombianos el no ser juzgados por comisiones es- que ella babia adoptado al casat'H', i a quiE-nes
traordinat·ias,ni penados sino despues de set· oídos babia sei'Vido de madre consagrándose u ellos con
i vencidos en juicio ; pero como los clérigos roma- una bondad incomparablt>. La mue1·te de una
nistas no son colombianitos, un Alcalde es com- persona tan quel'ida, dió el último golpe a- su eopetente
pam echarlos de la tierra i enviarlos a razon i lo desp1·e-ndió completamente del mundo,
mendiga1· un pan en el estranjero. ¡ Esto es her- cuya vanidad le hnbin choC'ado siempre. M•1rcbó
moso ! para Roma al fin del año, con la intencion bien
1 Oh ! la lei p ·opuesta es un modelo, como hemos
dicho. Pasó en primer de' ate el día 18 de
este mes, i juzgamos que la Comision la estará
traduciendo al castellano para considerarla en segundo.
Será, sí, lei de la Union po1·que el Catolicismo
no goza en esta tierra ni del derecho de asilo.
1 Viva el partido seudo-Jibeml !
--------~~e=-------
" Los Estados del norte i centro i los de Antioquia
i Tolima gozan de completa paz.
" En este ultimo fué aprehendido el señor Obispo
Riaño i a la fecha estará en Cali o Popayan de donde
debe partir para cualquier otro país eo el que se le
pernuta vivir. violando las reyes. La que hiere a este
Sacerdote consagra principios a los cuales somos an·
tipáticos,por su ineficacia,por la odiosa escepcion que
estableceu, pero en tanto que el mandato legal no caduque
o sea reformado, debe dársele cumplimiento
impasible. El señor Riaño ha acl(¡wrido con su conducta
pertinaz i altanera, el tri~te privilejio de ser el
úliimo rebelde que haya existido en Colombia en esta
decidida de consagrarse enteramente a Dios."
Apénas llegó a In ciudad eterna, ánte de tornar
el hábito quiso ver al Papa, i aunque et·a fácil
hacerse presenta•·, quería ene ontrarse solo con él
para pedirle una bendirion particular. Su pií·dad
sen tia todo el precio de tal bendicion, i un instinto
secreto le anunciaba tal vez la influencia que iba
n tener sobre su vida sacerdotal. Obtuvo, no sin
trabajo, el ser colocado un di a solo en un corredor·
po1· donde debia pasar· el Pnpa.--J?ío IX al verlo
se detuvo i le di.1o :--¿Quién sois ?
--Ja\'ier de Mérode, Santfsimo Pad1·e.
-¡Ah 1 Yo he leido ron ft·ecuencia ese nombre
en Jos diarios ¿Sois pariente del Conda de Mél'Ode
de Béljica '?
--Soi su hijo~
' --Vuestro padre es un buen católico a quien
amo. ¿ Veois a vet· a Roma i a pasar algun tiempo
.en ella?
--He venido a ordenarme Sacerdote i a pedir a
vuesta·a Santidad que bendiga mi vocacion. ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL C A T O LI C O . 341
--Bien, hijo mio ; yo os bendigo de lo íntimo ' ces. Les. ~aba todo lo qu~ tenia, hasta st; ropa
de mi eol'azon. Que Dios os :lsista i sea 00n vos. blanca, 1 JUntaba las ftmcwnes de Secretario a las
M. de Méa·ode salió con el corazon conmovido de Capellan. Se hubiera dicho que hacia cosas que
i con la conciencia tranquila sobre su destino sa- le erDn· naturales, segun la consagracion i la terce,
·dotal. Habia recibido la bendicion del Vicario nura con que las hacia. Estaba consagrado entede
tl'isto, i estaba segmo de habe1· entrado en la ramente a esta obra, cuando Pío IX lo llamó nomvía
en que Dios lo queda. Las buses de su exis- brándolo Camarero secreto participante. El Constencia
i de sus tmbajos, estaban definitivamente titucional en su número de 29 de abril de 1850,
puestas, i así como bai una granrle amargura, un anun,ció .la eleccion del Soberano Pontífice, en esil'remediable
dolor cuando uno puede echarse en tos tenmnos :
cara el haber· equivocad'O su estado, no hai un « El Papa acaba de nombrar Camarero secreto
placer comparable a fa certidumbre del porvenia· n un hombre que ha merecido bien del pontificado
que dá la entera pcsesion ele sí mismo. Esa cer- i de nuestt·o ejército; que dlll'ante la guetTa, i destidumbre
uo dú solamente un placer, dá tambien pues de ella, no ha cesado un instante de cansauna
gran fuerza, porque el hombre no llega al grarsc al servicio de los hospitales militat·es, con
pleno desarrollo de su peusan1iento sino poa· el un celo superior a todo elojio. Este hombre es el
apoyo moral de los que lo rodean. Coloc1do fue- seüo1· ~onde de l\férode, cuya elecciou ha sido
ra de su verdadem órbita, siente bien pronto de- aprmultda po1· todo el mundo.
bilitado su va loa· i aun su talento; se ntrófia en V
lugar de crecea·; se parece al áa·bol CJUC r on rní- El empleo de Camarea·o secreto .participante, no
ces i todo se traslada a nuestros paseos ; pv1 ¡ \ ~h un es E"n verdad, de los mas importantes de la co1·te
tiempo se ve cubierto de ho as débiles i descolol'i- pontifical, pero sí es el mas íntimo. Los camaredas
que lo muestré\n bien vivo a los ojos distrai- ros están encargados de intr·oduch· a las personas
dos, pero que prueban su aniquilamiento. Pron- honradas con una audienciá qel Santo Padre; lo
tose secará del todo i habrá que quitado i con- acompañan en todas sus salidas, ya sea que se tmvertirlo
en leña. te de una ce1·emonia, ya de un paseo, i pasan día··
M. de l\férode tomó inmediatamente el hábito i riamente muchas horas a su lado. Su número se
se puso a estudiat· con ardot·. Siguió los cmsos limita a cuatro.
del Colejio romano, i se hizo nota1· no solo por su Monseño¡· de Mérode se afliji6 por este nombr·aintelijencia
de lns cosas de Dios i de la Iglesia, miento que embm·azaba i desnl'l'eglaba sus planes.
sino por su modestia i su simplicidad. Tenia hon·o1· a las distinciones, i deseaba una ca-
Llegaron los acontecimientos de t 848. El Papa· nera eclesiástica laboriosa, pero al mismo tiempo
huyó a Gaeta i la revolucion a·einó en Roma. Es- libre i t·etirada· Pea·suadido de que su nuevo título
te estado de cosas no era favorable a los estudios a nada lo obligaba i consider~ndolo como un testiedesiásticos,
i sinembnrgo, Mérode, promoYido monio de hono1· al nombre de su familia, continuó
haeia algun tiempo al diaconado, continuaba tra- sus obras habituales sin pensar mas en sus nuevas
bajando i sufriendo lns profundas angustias que funciones.
probó entóoces todo c01·azon cristiano en las dife- Algun tiempo d~spues de la vuelta de Pio IX,
rentes faces de esa lucha impía. Sus simpatías le Monseüot' Hohenlohe, Camat·ero antíguo, enconimpusieron
bien pronto un papel mas activo. El trando a Mouseñor de .Mérode le dijo :-Teneis
ejét·cito frunces sitiaba a Roma, idos o t1·escientos · que ir al Vaticano-¿ Para qué ?-Id i lo sabreis.de
nuestros soldados, engañados con palabras de Vaciló nun algunos dias, pero al fin obedeció¡ se
amistad, habian caido en manos de las bandns presentó. Monseñot· Hohenlohe lo inti'Odujo cerca
mazzinianas. M. de Mél'ode que e&taba en el sítio del Santo Padre a cuyos piés se puso de rodill~s.del
combate socorriendo a los heridos, se puso con Su Santidad lo recibió SOlll'iendo i le dijo:-; Ah t
algunos Sacerdotes franceses al set·vieio de los Poa· fin estais aquí, Monseñor. ¿ Cr·eiais que habia
prisioneros. Los valientes de StPrvini i de Gari- grandes riesgos qtte co¡·ret· cerca del Papa cuando
baldi tomaron m ni a mal esta intervencion, i Mé ·· no queríais veuir? ¿Creíais que se vivia aquí enrode
i sus cómplices fue~·on r·educidos a pl'ision i tre lns dista·acciones i placeres 'l Ya hftbeis visto lo
notificados de que se los degollaria si los france- que hai-¿ Rehusareis aun obedecer·?
ses, como se temía entónces, daban un asalto -Vuestra Santidad no tiene mus que mandar.
dUl'ante la noche. Mazziui, comp1·endiendo al di a -Sí, .he'? 1 venis sin el hábito de vuestro ran-siguiente
la inutilidad i lo dañoso de esta violen- go. Os ordeno, pues, que os bagais vesth· in mediacía,
oa·denó que los rlél'igos fuea·an puestos en Ji- tamente, i cuando esteis ve~~otido,os ordeno que vol·
bertad, pero esta pl'imera esperiencia, léjos de de- vais. Cuando hayais vuelto,os ordenaré otra cosa.
salentar al abate Mé1·ode, le ofnció el atractivo Cuando volvió M. de Mérode, el Papa le ordenó
que tiene panl él t&da empresa en que bai peligros que se quedara ahí.
que corret·. Dirijóse a Vitervo i a Civita-Caste- A partir de esta época, la vida de Monseñor de
llana, para cnidat· en los hospitales a nuestros en- Mérode tomó otro caa·áctm· ; todavía siguió consafermo~
i a nuestr·os heridos. grando tiempo, i sobre todo abundantes ausilios a
El 3 de julio, en cuyo dia ocuparon a Roma los diferentes obras, pero tuvo que llenar las fúnciones
fr·anceses, el abate Mérode acompañó a M. de a que había sido elevado; i esto lo hizo con celo,
Cot·celle en la visita de las cárceles ?ara hacea· s:1- pero sin1·omper absolutamente con sus antiguas
lir de ellas a las Yíetimas de Jos furores i de los tendencias. El Oficial de humo1· jovial, de palabra
terrores mazzinianos. Esta mision no carecia de pi'Onta, de jestos multiplicados, no desapareció enditicultades
ni de peligros. " teramente en el dignatario de la corte pontificia.
Dos meses despucs, el abate Mérode fué elevado Es bien seguro que rara vez camarero alguno ha
al Sacerdocio, i llenó a la cabeza de nuesti'Os sol- tenido un sello individual tan marcado, i no es di·
dados las pl'imeras funciones de su ministerio, fícil concebir que esta vivacidad de carácte1· i de
por·que no sali11 de los hospitales, donde se conta- movimientos, hnya rausado mas ele una vez alguna
ban pot· centenares los enfermos del ejército fran- sorpresa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
342 EL --~~;~~~~ ~~~-·~~-~z·~~~~-~~~~---..,._,...~ ~--.n-ryj~
~--..~~""'V"'--'-~-J .r,/'-~.J~~ ~ 1 ~
Como Camarero sec1·eto participante, M. de Mé- 1 impaciente, mui desconfiado, i mui inclinado n la 1
rode tenia sin duda una verdadera importancia, oposicicm. Quni:t que se tuvie1·an en cuenta las
sinemba•·go no se destacaba todavía notablemt>ntc dificultades de l(,s tiempos, i qu~ se fallara favora- ,
del grupo que rodea aPio IX; su papel político co- blt>mente Pn ~us cosas dudosas. No era este el le.nmenzó
cuando recibió del Santo Padre la mision de guaje de e n adversario sistemütiro, i sobre todo,
ofrece1· al Jeneml Lamot·iciere el mando del ejérci- · su posicion cerca de Pi o IX, })í)sta para defepderlo
to pontificio. Hai motivo para pensar que fué él contra tal acusacion,a tiempo que su pasado res ponel
primero que habló al Papa del antiguo e i lus- de de su él m o•· a In Fr:mcia.
tre JeÍleral del ejército de Afl'ica. Eu efecto, La- En cuanto a sus ideas políticas,se le ha ncusado
mol'iciere, a quien él babia conocido en Aljeria, se por nuestra prensa liberal, de se1· un reaccioumio 1
había ligado desde entónces con 1 a familia de Mé- fogoso i basta partidario de la intlut>ncia anstriia pasado lo siguiente: Ln
autoridad francesa babia ordenado ras, de negocios, de .estudws, de cunos1dad, ha
encontrado el medio de llevar una vida austera i
verdaderamente saccrdot::.l. · .
MonsctlOl' de l\lérode ama la lucha .. siente con
vivrza i obra prontamente. Estas preciosas cualidades
tienen para la mayor parte de los hombt·es
el inconveniente de no hermanarse siempre con Ja
mesura; si este im:onveniente ha podido hacerse
sentí¡· en Monsefwt· de Mérode, ha sido siempre
templado i reparauo por la delicadeza del hombre
de mundo, la caddad del cl'istiano, i la perfecta
humildad del Ministro de Jesucristo.
He hablado mas arriba de su papel político; a
decit· verdad él no tiene papel político; llena una
mision de amot·, i se consagra a Pi o IX, al derecho,
a la Jglesia, no piensa sino en hacer su deber. Si
tiene sobre ciertos puntos ideas pat·ticulares, las
subordina a la voluntad del Soberano Pontífice,
inclina su juicio ante esta sabidul'ia porque sabe
qne la plenitud de la obediencia es, en tales casos
' la plenitud deJ discernimiento.
Abril de 1863. EuJENlO VEUILLOT.
a su vez de la fatal tribuna i perseguido por Ja
proscripcion, vivia en una cueva subterránea, junto
al mismo foco de la reYolucion. (2) En semejante
estado, oyendo a su rededot· los rujidos de
la muert{', hcrJ;itando las cavidades de la tie1·ra,
como él mismo dice, << falto de todo, pudiendo
« ser impunemente asesinado, ignorando Ja sue1·te
<< de su familia, ten1iendo de continuo verse con
« ducido al ~uplicio sin se•· juzgado ni oído, corno
<< el animal que arrastran al matadPro, o la yfcti
« ITil\ al altat· ; >) en S{'mejante estado, repetirnos,
se obró en él una revolucion moral cuyas afecciones
mas íntimas sofocaron todo el est•·u e ndo i terror
de la que tenia al mundo conmovido sobre su
cabeza. ExiSTENCIA DE Dros, INl\:IOnTALIDAD DEL
ALl\:IA, NECESIDAD DE LA VIRTUD, NECESIDAD DE UNA
RELIJION, PARA PRACTICAR ESTA VIRTUD, DIVINIDAD
DEL CRISTIANISMO 1 COl\IPLETA FÉ EN SUS :MISTERIOS
; hé aquí los grandes pt·oblemas que sm·jieron
del fondo de aquella intelijencia solitaria, i a
cuya solucion se dedicó con una dilijencia, que él
mismo r.ompat·a a la de Arquímedes en medio del
saqueo de Siraeusa. Removiendo en el intel'ior de
si mismo las cenizas de su pasada vida, se le aparecieron
algunas chispas de fé, preciosos restos de
una educacioo maternal. ¡ Cuán ,pod€rosn ·es Ja
fidelidad a la voz del Cielo 1 Con estos débiles
recursos, aquella alma, cuya actividad se babia
replegado dentro de f'Í misma como un volean que
ha vomitado tocta su lava, emprendió la prodijiosa
tarea de reconstruir, enteramente sola, todo el
edificio de la vet·dad relijíosa, · de volvet• a la "f-é
de sus primeros años por medio de inmensos trabajos
filosóficos. Lo logró mui pronto ; i los treinta
i tres afws de vida que le concedió el Cielo despues
de aquel ventu roso d i a, f ueron un prol ongado
suspiro de piedad i arrepentimiento. (3) Pero
lo que mas debe llamm· nuestra ateneion es que,
gracias al buen sentido filosófico i a la rectitud de
c01·azon, que apestu· de sus estravíos habían constituido
siempre el fondo de su naturaleza,(4) conoció
desde luego que el buen éxito no et·a posible i
que su empt·esa era insensat:~ sin nna condicion a
la cual se doblegó francamente, i que nunca dejó
de cumplit· como uno de los elementos mas esenciales
d-e sus investigaci>
ce aquel abandono de la tietTa, aquel ~h'}amiento Cada una de las palabras que siguen jamas ser.
c desde donde percibía i juzgaba las en m males lo- rán bastante pesadas i meditadas. No es un teólo
« curas de Jos hombres, aquella adomcion sincet·a go que aduce reglas aprio1·i; es una alma recien
ce i siempt·e creciente a la vil·tud, aquella elevacion llegada de rnui léjos, que refiere su viaje, i señala
ce intelectual bácia Jos objetos gmndes i sublimes, a las almas flotantes todavía léjos del puerto,como
« i sobre todo hácia el Autor de la natul'aleza, i ella lo ha estado tambien,los canales de la verdad.
((aquel culto libre i puro que sin cesar le dirijia. .~(Desde luego comprendí que, en mnterins reli-
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 91
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 93
1
TRIM.IV. AÑO U. B:>gota, 14 de niarzo de 1855, NUMERO 93
\
1
REDACTOR . VENANCIO ORTIZ.
LA ENCÍCLICA DEL PAPA.
Tenemos un coa·azon esencialmente g•·anadino i
por eso nos entusiasma toda alma grande. Vemos
a un anciano que sin alianzas poderosas, sin {'Utronques
vnliosos de familia, sin el prestijio del
podet· material, sh·vien no solo a los dioses del paganismo sino a las
pretensiones de la herejia. La iglesia no ha tenido
desde su nacimient()sino leves momentos de repo~
so; siemp•·e ha sido insultada, calumniada i pe¡·seguida;
pea·o sus detractores, sus calumniadores,
sus pea·seguidores, han caido pulverizados a sus
plantas, i ella sigue su mm·cha triunfadoa·a.
Cuando apénas empezaba a difundirse la semilla
sembmda en el Calva•·io, apaa·ecieron S.irnon,
Cerinto, Menanda·o, Ebion, Satui'Dino, Rasílides i
Nicolao. Vencidos estos, se pa·esentaron los gnosticos,
los valentinianos, los o•·phitas, los montañistas
i otros muhos pa1·a combatir la iglesia. Pasó
1 esta por eneima de ellos i se encontró con los sectal'ios
de Praxeas, de Sabelio, de Pauto de Samosata,
de Nabato, de Manes. Los tres pl'imeros siglos,
pues, tuvo la iglesia cl'istiana~ no solo que
apurar los martirios del circo i del C'Oliseo, los potros,
las hogueras, los garfios de hic&·ro, las tuni-
' .
cas de brea&, sino el mas doloi'Oso suplicio aun, el
de combatil· con hijcs ingt·atos que la despedazaban
las entrañas corrompiendo la >m·rza de su moral e
insultando sus dogmas. Llegada a la época de
Constantino, cuando vió brillar la cruz ya sobre
el capitolio de lo~ Césares, le vinieron a amargar
el triunfo los donatistas, melesianos, i luciferianos,
i sobre todos Anio, el desgnlciado sace1·d,ote
de Alejandría. Siguió la invasion de los bá1·baros,
1 i en este tiempo lurbó con la ferocidad de esos
hombres a quienes log1·ó domar algun tanto, al
mismo tiempo que luchó tambien con el anianismo
i con los empe1·adores de Orieute.
Así \'ivió diez siglos, llegando a esta época victoriosa
pero cansada de un trabajo tan Ja¡·go ; i
entónces, cuando podía Cl'ee•· que iba a recoje1· eJ
fruto de tantas fatigas, la ignorancia del clea·o i la
violencia bá•·ba1·a de los seilo1·es feudales, le p1·opor·
cionaron nuevos i mas peligrosos trabajos. Por
una pa1·te los poderosos guerreros querian co1·tar
todo con su espada, i por otra parte el clero seco· 1•
rrompia i hacia concesiones, hasta que llegó Lutero.
De entónces acá no ha tenido un instante de reposo,
pol·que su divino institutOl' no ha que1·ido que
olvide que es pereg1·ina sobre la Uerra. Está destinada
a pelead vencer~ pero sabe que las pu.IJT·
tas del infierno no prevalecerán contra ella.
Como su lucha es eoutrn las pa5iones i estas
tienden a dominar el · corazon de los hombres, las
herejías siernp.•·e se han pat·ecido, siempre han estado
animadas del espíritu de rebelion contra Dios,
siernp1·e han tendido al predominio de la carne
porque en esta está el arma que Satanás esg•·ime
eontra el Sé•· Omnipotente. Cristo marcó de un
modo decidido el campo de la lucha, i enseñó el
modo de coml>atit' pa1~a triunfm·. ((El que quiera
llega•· al reino de mi Pad1·e, dijo, debe ct·ucificar
sus pasiones, seguil· mi ejemplo i aguarda¡· la resul'reccion.
»
La iglesia,que es la depositaria de la verdad i la
poseedora de las promesas de Jusucristo, debe en·
caa·arse con todos los el'l~res que pueden pe1·de•· a
In humamdad i mosta·al' a esta, sin consideraeion
i sin miedo a la:s ideas quo estén de moda, el cami-no
que debe seguir para salvarse. Tal es la mision
que ba llenado Pio IX con la encíclica de s de di ..
ciembre último. -
Nunca ha existido en el mundo una sociedad sin
relijion. La relijion ha sido siemp•·e la base de la
lejislacion de todo pais, porque la lejislacion repo ..
sa sob1·e la moml, i la moral nace de la 1·elijion.
El pode1· público, como representante del cuerpo.
social, como guardian de la moral i de las costumbres
publicas, no ha podido ser en ningun pais del
mundo indife1·ente al principio que for·ma la base
de la m01·al i IRs costumbres publicas. El gobiemo
puede considerarse a·especto del pueblo como el
padre de familia, i esa es en realidad la santa misíon
que deben llenar los buenos gohie1·nos.
Po1· e.so cuando los majistrud()S han sido cor•·ompidos,
su ejemplo ha bajado al pueb!o que se ha
co1·rompido tambieu, i la coHupcion del pueblo
precede siempre, si no a su disolucion completa i
a su esclavitud, eomo sucedió con Aténas 1 Caa·tago
en la antigüedad, sí a los ho1Tores que p1·eseutó
1 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
354 CATOLIC
Ia .Frnncia camo consecuencia de los vicios de la ! muchas veres contr·al'io a él. La autol'idnd h•jíticorte
de Luis XV. La moral, pues, es una ,·et·da- ma tiene en si misma una virtud moral qu€ subde¡
·a salv.r; fruto
repcttimo~ es un producto preciso de ~u reJijioo, de la violet1cin de una re,·olucion, como- faLO: de
no puede haber gobiernos ateos, ni es indifet·ente ese prestijio, rarece d(~l fundamento n('cesario para
la relijion pal'a el gobierno. Pot· esto es que el san- obligar moralmente a la obedienria. I. .. a iolesia,
to padre en su encíclica condena el pl'incipio libeml que tl'al~:ljll si m · pot• la jus i<'i i o'fitra Jos
que establece "la prescindencia absoluta dE'I go- abusos i la atHll'quía, no puede lisonjem· al desbierno
_civil en matel'ia relijfosa '' ; i much-o mas, potismo, ni hacerse cómplice de la optesion ; i
af1adrendo como añade la siguiente co.nsiclet·acion. aunque 110 se injiere de hecho en las revoluciones
ce Como si no cxistie1·a relijion, o pot· lo ménos sin de los pueblos, no pueue aceptar como moral la
hacer distincion entre la verdade~n i las falsas.»> teoría de los hechos consum1tdos i Ja cot dcna por·
La indife¡·eneia entt·e In vet·da.d i el ei'I'OI' en m a- eso.
t-erias reUjiosas, es un absm·do que solo los soña- La iglesia ha r-ecomendado siempre los institudores
de nuestro siglo pueden pretcndet· reducir a tos monásticos corno mui confor·mes con la docJa
p1·áctica. La vet·dad siempre hace bien i el error trina apostólica; la iglesia, ( i lo decirr1os mui al~o
siempt·e hace mal. En las ciencias físicas i eronó- porque tenemos fe en l~s promesas de Jesucdsto )
micas, ningun gobierno civilizado manifiesta esa no puede equivoca1·se, i de consiguiente los que
indiferencia absoluta, pot·t¡ue la ve1·dad crea ri- declaran esos institutos contrarios a los intereses
qnezas i el enot· las destruye ; el enor en matel'ia socialr.s, obru 1 cont1·a las prescripciones de la iglerelijio~
a comp1·ometc intereses roncho mas sagm- sia ; i los que, sin nuuencia del papa, los supl'idos.
1 como eJ gobierno- civil' nJ es el llamado a m en para nbarse sus propiedi1des, obran no solaconoee.
r i a enseña~' la v...erde.d de .que es depositada mente como impíos, sino como dest¡·uctot·es de
Ja iglesia, resulta clmlo que el papa tiene razon uno de los elementos principales de la existencia
de condcnm· esa independencia, ese divorcio que social del hombre : el dt>recho de -propiedad.
quiere establecerse entre la iglesia i el estado, i Resulta,. pues, que el santo padre no solamente
que,. en la práctica, segun hemos visto, se reduce ha usado de un derecho,__ sino que ha cumplido con
a la escla...vitucl de la iglesia. u o deber al condenat·, como condena, la doctrina
De las premisas establecidas, se deduce 16jica- i la pt·áctica de los liberales a este respPcto, i que
mente la inconveniencia de que el gobierno rivil si ha cnlificado dignarnente los hechos i las doctriHiegue
a la iglesia el apoyo que necesite para re- nas d,e la hct·ejía comunista que se nlza atrevida
pl"imir ·a los violadores de la relijion. desafiando a Dios, es porque lns cosas deb n
No siendo indiferentes, camo ya hemos dicho, llamarse por sus nombres i la verdad es sincera.
ni pudiendo serlo que el error se et1tronice i abo- Jcsuedsto no anduvo con ambnjes, llamó hipócritas
gue la verdad; siendo la vel'dad el fundamento a los hipócritas, i blanqueados srpulcros a Jos que
de todo bien J•eal i no siendo el gobiemo civil el eran sepulcros blanqueados. No tienen, pues, po¡·depositario
de la verdad moral, puede ser tole- qué sol'prenderse los sei o1·es redactot·es de « La
rante con el en·or, pe1·o como este i la ve1·dad se Opinion >) de que ~ papu llame las cosas po1· sus
escluyen, es claro que la iglesia que representa a nombres ; pero nosotros sí nos sor·pt·endemos de
Dios, uo puede ser tolet·ante sino c~entt·o de los que ellos, insultando a la bt¡ena fe, hayan tet·jiYerlímites
de la cal'idad. De consiguiente el jefe de sado i dado diferente sentido a las palabras de la
la iglesia está en su det·echo al condenar· la libe1·- encíclica que venimos examinando. Tampoco be·
tad de cultos de la manem que la proclaman IPS. mos podido leet· sin sol'pt·esa el apodo incompn~nsiliberales,
pues como ellos la entienden constituye ble que dan al cristianismo, llamártdolo bárbaro
una negacion de la rrlijit:>n yerdadera.. porque destruyó el culto de los ídolos paganos; 1
Dios, al re,·elarse a los hombres les dió la r.o- ni sabemos a qué viene esa comparacion dt'l pélpa
don de la justicia; esta hace la base de las ins- con Víctor Hugo, porque de 4ue este dé cada mrs
tiluciones regulares de l-os pueblos civilizados. una comida a cuarenta niños pob1·es, no se deduce
Cuando esa nocion se piet·de como tiene que pe1•- que sea mejor que Pio IX que alimenta i educa en
derse en los pueblos que se olvidan de Dios, la los numerosos estableci-mientos de beueflcencin que
violenci.a se sustituye al derecho, i el gobierno hai en Roma, no solo a millares de niños, sin-0
como poseedor de la fuel'Za, tit·aniza al pueblo que a cuantos desgraciados imploran la caridad del ca·
no puede repele¡· esa fuerza, o que para repelerla tolicismo. .
tiene que empleat• el medio de la g e1 r·a cuyos Otm de J~s cosas que condena Pío JX i qt e ha
1
: hot•¡•ot·es pueden t!'ael'le en vez de la J.ibe.·tad, la hecho alzar el grito a los señores de «La Opinion,n
·recrudescencia de b tiranía que lo martiriza. La es la idea que tienen los libe¡·ales de que. debe
nocion de la justicia viene de la mot•al, i cuando quitat·se al clero católico la intet·vecion eh la edu-l
la iglesia se manifiesta tan celosa por conset·var cacion de la juventud. Es l>i-en estt·año que los que
esa nocion~ i condena el cánon liberal que la en- se dicen apóstoles de la mas ámp.lia. libertad, nie-trega
al ~opl'icho de lo.s bombt·es, muestt·a bien el guen al clm·o un derecho que conceden solo a los
intet·es que la anima en favor de la S'Ierte de los puches de familia. Si ~no o muchos de estos qniepueb1os.
pe~1 que sus hijos se:w (,'ducados pot· miembros del
Dios es el unico S.oberano absoluto del univet·so; cle1·o católico ¿con qué justicia, por que motivo se
para Jlegat· a ÉL, ·nos dijo que debiamos obserVtu· les ha de-pt·ivat· de este uso de sü libertad?
su lei qne nos mandd refrenar las pasiones, estas Nosott'os comprendemos lo que hai en todo esto
didjen muchas veces, g¡ uo siempPe, los móvi- de realidad .. La seeta liberal es comunista, ya lo
mtentQs de 1os pueblo!', pot· cuya razon la opinion hemos dicho, i por eso tiende a destruit· el cl'istinpf!,
blirxt. puede equivocftt·se~ i el cánon liberal que nismo~ que es el mm·o contra el que se estrella esta
la declar'a leí supt·e-ma sU'pel'iot• a todo derecho di- herejía.
vino i humano, es digno de la condenaéion. Los gri-tos de desespet·acion de los liberales al
E1 hecho no constituye el derecho, pues es ver que ,·un -anciano solo, inet·me, i sériamonte
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l!- --~ Eb CATO LI C O. 355
t!
r
1 1
amenaz:1d<,,alza s\.t \ oz para con lenal'los i los cou- 1
d~n i los humillo, son tan nntu•·ales como es nattu
·nl que rl infierno gr i to contra el ríe!o; pero el
santo padre tenia que hacerlo así; tenia que pre·
s nta1· esa hcn~jía desnudan los ojos del mundo, i
el mundo cato!ko se inelina t•e 'Crente al oit· la voz
del sucesol' de Pedro.
'¡ l damos justamente el título de htrejía al libe-rnlismo-
rojo-cotüuni~tu, porque él tt·nta de destruir
el plan divino de In PI'OvidenciJ, trastornan-
!
do, no §olamente los principios relijiosos, sino las
bases fundamentales de todo sistema social. Ata<>a
la mor-al, fundamento de toda lejis lacion jus ta,
1
atal'a el principio de autol'iclad par
del Sér supremo, que alumbra el sendero de nuestra
vida~ penetra con su luz hasta el corazon i lo
hace palpitar con el ptaeer mas dulce, mas intenso.
De todas las misedas, 1:1 que mas conmueve, la 1
que mas interesa n toda nl mn b:en nacida es la de
los niños ; pobres criaturitas inocentes condenadas
tal vez u paga1· con indecibles tormentos la
falta de sus padres l Un hombt·e que suft·c inspira
simpatía, una mujer que llora iutere!'a i conmueve,
pct·o un niüo que se muere tle hambre, parte
el corazon. Si meditamos profundamente sobre la
causa de las penas que nos amargan la vida, pocas
encontraremos que qo la tengan en nuestras
propias falta : , sí, ¡bien pocas que .no sean una
espiacivn ! ..Pero u los uiflos, a los niños que no
han comprendido el mal, verlos trocar las alegrías
de su edad por la lúgrimas de la miseria, vagar
J sin babe1·
1 visto siquiem la primera lett·a con que empiece el
libelo sacdlego e infamatorio, mucho ménos pensm
· que debiéramos haeer su refutacion.-¡ Qué
tontería, nos dijimos despurs ; pero en ella. cuánta
sinceridad ! Hoi, empero que han hecho esa
refutacion los literatos de nuestro pais i de todas
partes, no tuviéramos que decit· nada, si nuesti'O
amor no nos obligara a confesar, que Jesucristo
es Dios ante todas las naciones.
Nada se necesita para probar que Jesucristo es
Dios ante los cristianos, puesto que está escl"ito
en los evanjelios: J
Nada tampoco se necesita para p•·obar que JesuCl'isto
es Dios ante los judíos, así estaba profeti•
zado. <) Esto dicen los
profetas; i JEsus nació en Belen bajo el reinado de
Heródes, i apat·eció una nueva estrella, i Jos reyes
le adoraron, i fué oa·denado el sacrificio de los
inocentes.
Es, pues, la cuestion con los incrédulos i racionalistas.
JEsus no es Dios, dice Mr. Renan, pero su obra
es divina. Si la obra de Jesucristo es divina, de
dónde le viene su divinidad sino de su auto1·? Los
efectos deben decirnos cuál es la causa. ¿ Hai un
homb•·e que conociendo los caractéres de una flo1·
i de su,f.-uto, no se pronuncie desde luego a favor
de la naturaleza de su simiente 'l (, Hai un hombre
que conociendo la abundancia i la fuerza de un
a1Toyo, no pueda concebir inmediatamente la
fuente de donde nace? ¿ Hai un ~strónomo que
contemplando el nacimiento de los astros i la vuel·
ta de los cometas, no medite en las causas reguladoms
del movimiento 'l No, ciertamente; i no los
hai, porque todos saben, todos comprenden i todos
ven, que si las causas estün ligadas con sus efectos,
estos no pueden ménos de ofrecemos un me·
dio cierto de juzgm· aquellas ; i porque es igualmente
lejítimo, por ''alernos del lenguaje de las
escuelas, concluil' a p¡iori o a posteriori, del
acontecimiento a su principio, o del principio al
acontecimiento.
Si, pues, la obra de Jesucl'isto es divina,Jesucris·
toes Dios.
Sí t la obt·a de Jesucristo es divina 1
Su doctrina es santa. Leed esta doctrina toda
divina, no en nuestr6as costurnbt·es que con tanta
f1·ecuencia le son opurstns, sino en el evanjelio que
es el manantial. Leed la en los escritos de los san·
tos docto:-es i en todos los monumentos de la relijion;
compamdla despues, no con la impiedad del
paganismo, no con los estruvíos de los herejes,
sino con las opiniones cstt·avajantes, con los absurdos
irritantes de los filósofos, con l'Sos sistemas
monstt·uosos de los p1·etendidos sabios modet·nos ;
i conocereis fácilmente, que no hai sino esta luz
divina, el cristianismo, que pueda combatil' i discipa•
· todas las tinieblas.
Las leyes del cl'istianismo son santas; i debe
juzgarse de Ja santidad de aquel po1· la santidad de
sus leyes,i poa·la conducta de Jos que las obser\'an_,
no por los escándalos de los desertores de su
milicia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--y·~-.~-------
EL CATO LICO. 357
. ' ,,-..,_r.._,.,,.......,...._...~.._,· ..... >-......,-..._,'-'..._,~~~~~~.
Su culto es santo. En la a·elijion cristiana se ha- 1 aquellos homba·es santos, sino del mismo Dios que
lla el vet·dndea·o templo, el sncl'ificio lejítimo, esa se valió de ellos para traer al mundo a su conociofJ!
acion pura que debía ofrecerse al Señ~r en to- miento i para que estuviese seguro de su verdad i
dos los lugares, segun b prediccion de Malaquías. autenticidad.
La relijion cl'istiana es santa en sus votos, es san- Creemos en la iglesia, porque Ca·isto mismo es
ta en su sacrificio, en su ministel'io, en sus ceremo- quien la ha establecido para set· « la columna i
nias, en todas sus pn\cticas. fundamento de la verdad,)) i porque nos ha asegu-
Es santa en sus saeramentos. Ellos son san- rado que jamas el infiea·no pt·evalecea·á conta·a ella,
tos,i por ellos Jesucristo la santifica. J<::lla es santa, i porque sabemos que escuchándola, escuchamos
en ~~espíritu que la nnima: el espíritu de santidad al mismo C1·isto. Ca·eemos, pues, todo cuanto ha
produce eri ella la castidad de las vírjenes, el de- Cl'eido ella, todo cuanto nos enseña; po1·que su fe,
sncimiento de los solitarios, la mot·tificacion de los sus tr·adiciones son la mas constante pa·uebfl de
penitentes, la santidad de todos los justos. que lo que sabe lo ha ap1·endido de los apósto-
Ella es santa en la mas noble parte de sus miem- les, i estos de boca del mismo Jesucristo nuestm
ba·os. Apesat· del diluvio de cot·rupcion que ha Señot·.
inundado el mundo, apesar de las pe1·secuciones, Esta es nuestra fe; i nada hai que estrañal' que
apesar dt: los impíos, ella tiene i tendrá siempre un tengamos fP., siendo la fe una de las a·eglas de la
número de santos entt·e sus hijos: número peque· intelijencia, siendo en el hombre una necesidad,
ño, a la verdad, en comparacion del númem de los i estando nuestra fe, sobre todo, tan compa·obada.
méllos; pe1·o número verdadet·amente gt·ande en El cristiano ct·ee, i la sencillez de su fe hace su sa-sí
mismo, como dice san Agustin. bidul'ia. Que despt·ecien los impíos nuest1·as Cl'een-
EIIa es santa, en fin, i fuera de ella no puede cias; no creemos en ellos. no queremos creer en
habet· sino, a lo ma.,, la apal'iencia de santidad. ningun hombre sino en Dios:-S. A.
Pueden da1·se individuos de educacion i mot·alidad
individuos de honor, de probidad. jenerosos i caritativos;
pero lo que parece bueno fuera de la
relijion son hojas i no frutos. El espíritu de Jesucristo
no se halla sino en la iglesill de Jesucristo.
¡ La obra de Jestls es divina 1 Si, es divina I ; i
no Jo ha de ser Sll cabeza? Si su doctrina es santa,
si sus leyes son santas, si su culto es santo, si el
espíl'itu que la anima es el espíl'itu de santidad, si
sus sacmmentos son santos i santificados; de dúnde
le viene esta santidad, sino de su fundador? 1
c..>mo pod¡a ella sea· un cuerpo santo, si no ea·a santa
su cabeza? Insensatos! Quieren con su débil razon
destt·uil· la obra de Dios, i esa misma 1·azon sine
pat·a confundil'los !
Si In relijion de Jesucristo es divina, quién es,
pues, Jesucl'isto ! Es el Vervo de Dios, la espresion
rtal de la infinita i divina intelijencia de Dios,
coetema, inmanente, plena, subsistente i consustancial.
Sí ; ÉL es nuestro Dios., i no hai otro que
pueda compat·ársele.
Ca·eemos pues, en Jesucristo, p01·que ha hecho
obras tales, que solo un Dios podia hacer: obt·as
que nos prueban incontl'astablemente que Dios
« despues de habea·nos hablado en diferentes ocasitlnes
i rnnneras po1· boca de los pl'Ofetas, sus
sien·os, nos ha hablado últimamente pot· boca
de su pt·opio hijo, a quien ha constituido hel'edea·o
de todas las cosas i por quien han sido fo1·mados
todos los siglos.>)
Reconocemos i ado1·amos a Jesucristo, Dios i
hombre a un mismo tie.mpo: Dios enjend1·ado del
padre ántes de todos los siglos; homba·e nacido en
el tiempo de la sustancia de su madre santísima i
siempre vírjen; Dios perfecto i homba·e perfecto,
quien como hornba·e tiene un alma •·~tcional i una
eame semejante a la nuestra, i como Dios es igual
a su pada·e en cuanto a la divinidad. Ptwsona única,
no porque su natlll'aleza divina se haya convertido
en nuestra natu1·aleza, ~ino porque ÉL se ha
unido a nuestra natm·aleza. Unico Cristo, no por la
confusion de las sustancias, sino por la unidad de
la persona que ~s el hijo de Dios, segunda de la adot•
able Trinidad.
Creemos en los apóstoles, porque el hijo de
Dios los ha enviado al modo que El mismo ha
sido enviado por su padre. Ca·eemos en las santas
escrituras, porque han sido, no solamente ob1·a de
ESCUELA DOMINICAL.
CONFERENCIA DEL 26 DE FEBRERO DE 1865.
Cuando en una sociedad que se precia de civili·
zada comiénzan a jenen11izarse doctrinas que tienden
a propagm· falsas creencias ; cuando con
descaro e insensatez se p1·etende hasta ridiculizat•
lo mas santo i lo mas sublime que el homba·e
posee; cuando se quiea·e lleva a· la pe1·secucion i la
injm·ia hasta el punto de armncm· del c01·azon de
un pueblo, b que hace la felicidad de ese mismo
pueblo-sus creencias i junto con ellas su fé, su espet
·anza i Sll amo1·; cuando se hace alaa·de por algunos
hombres que se pa·ecian de sábios,de menospt
·eciat• lo que diez i nueve siglos han respetado i
aun adorado; entónces, digo, es cuando Jos hijos
de la iglesia católica estamos en la obligacion de
salia· a su defensa, los unos de aclquirit· mas solidez
en nuest1·a instruccion, los ota·os i todos en la
de afit·ma,t·nos mas i mas en nuestra fe, i corno
pot· desg1·acia hace ya tiempo que ha toeado a
nuestra patria la tl'iste sum·te de abl'igar en su seno
a hombt·es impíos i anticatólicos, que dert·aman el
Yeneno de la impiedad en sus discursos, en sus
escl'itos i hasta en sus leyes ; tócanos a los fieles
hijos de la iglesia llenar nuestm deber·, el deber
de salia· a su defensa, debet• tanto mas sagt·ado
cuanto que a él están unidos los mas dulces •·e:
cuet·d.os de nuest1·a infancia, i las mas caras espea
·anzas pa•·a nuesta·o pot·venh· i paa·a el de nuestt·os
hijos.
Paa·a cumplia· cou este deber es que nos hemos
reunido aquí, pat·a que por medio de disea·taciones
clat·as i precisas sobre Jos principales puntos i misterios
de nucsta·a relijion, no pase siquiera pot·
nuestt·a mente la fatal idea de reemplazar nuestras
dulces i santas creencias con la fea i horrorosa indiferencia.
De aquí nuestro empeño en hablat:os
siempre .de las vet·dades que son el fundamento de
nuestt·a fe. Po1· eso os hablé en nuestra pt·imera
conferencia sob1·e la existencia de Dios; no porque
yo creyera, de lo que estoi mui léjos, que bubiera
entre vosotros uno solo que duda1"a de esta verdad·
sino por·que ella tiene que se1· en discusiones reli_:
jiosas., i sob1·e todo en materias de fe, la base precisa
del raciocinio i del discm·so : pt·obada esa
verdad ya todo lo demas es fácil de hacer; porque
existiendo Uú Sét· todopoderoso, eso nos tiene que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
31)8 EL CATOLICO.
;¡
"'' '"-' "-" :!
llevar como pm· la mano a .con~~ \1' e.uu las cosas
mas incomprensibles. Avivndn nuestra fe con el
recuerdo deJa existencia de ese Sé1·, como que
todas las facultades intelectuales se desarro!lnn i
se ponen en aptitud de cree¡· i de comprender todo
• lo dernns con facilidad ; la 1·azon ilurnina con vi''
isimos resplandores al alma del creyente, i esta
se remonta hasta el brillante trono de In divinidad,
i desde allí, como desde el foco de todo lo gt'imdc
i de todo lo bello, va descendiendo pm· todas los
escalas de la crencion i encontmndo siel 1prc en
todas ellas los gnwdcs atl'ibutos le Dios, i al reconocer,
sobre todo,::m inmenso e ilimitado podet·,
i su estensísi!'na bondad, ya no puede dudnr de
que ese mismo Dios fué quien mudó en el Calvario
po1· la redencion de los hambres, i quien fundó
esa divina relijion, que noso.t1·os profesarnos, i
la cual es el mas perfecto modelo de la mas L}et'fecta
c.aridad, i de la filosofía rnas pet~fecta.
Po1· la misma razou, n la confe¡·encia segunda
se probó hasta la evidencia la divinidad de J 'sucl'isto.
Cuestion al órden del dia ; porque un escritor
frunces llevando su audacia ttsta la e, rumuia
se ntrevió a neg<:H a Jesucris o la prcrogntiva
de set· hijv de Dios, · Dios como su padre. Prctension
absurda bajo el pn11to de vista .filosófico, i l'idícula
considet·ada a In luz de la 'erdad histórica;
pero et·a preciso rebatil'ln, porque el el't'Ot' que se
r pite dia por dia, sino encucntm oposieion, puede
cundit· en entendimientos poco refleccivos i Jogmt
· estnwial'los ; ele la misma manera que el to
lTente que, logrando 'Sulvm· sus diques,immda sin
resistencia ninguna los mas verdes i florirlo~ campos,
haciéndoles perder toda su belleza i todu su
lozanía_.
Nu me detendt·é en hnbltu·os de las o t·ns cinco
conferencias, en todas las cuales habeis visto vo.sott
·os prQbadas .de la manera mns razonable i elocuente
val'ias de las verdade que enseiia el cl'istia ·
nismo i las vent.'ljas que a la sociedad, a la familia
i al individuo resultan de la profesion de esta
relijion. Pero sí quiero que reco¡·deis ahora lo que
en esas confet·encias se ha dicho porque sobt·e
tales fundamentos estl'iva la ve1'dad del tema que
pretendo desarrollm· en estos momentos; a snbet·:
necesidad de reconoret· la autol'ida 1 de la iglesia :
necesidad de obset·vat· sus mandamientos; i conA
cluiré con una breve esplicacion sobre ellos.
Al estendet· una lijera mirada sobre el mundo,
i sin mucbo detellernos, :vcl'émos en todas lns
nacioues de la tiel'l'a uu po c1·, IIc.' es como se
quiera, encargad~ de dirijil· la marcha de los pueblos
confot•me a las leyes que se hnn cstt blecido.
Así vemos en unas partes la monarquía, en {)ti'Us
la república; en unas pa!tes un hombre impo·
niendo leyes a Jos pueblos; en ott·as los pu~blos
mhimos imponiéndose sus leyes; pet·o de todos
modos esas leyes existeu, i sin ellas la existencia
de las sociedades sel'ia imposible. D~ aquí, pues, la
..necesidad de un pode1· que gobierne a los pneblos
de cada nacion.
Ahora bien: si Jesucristo vino al mundo a
fuu1at· una sociedad, no diré la mas grande, sino
una sociedad universal, que es lo que significa la
palabra católica, con que calificamos a la iglesia;
es indudable que Jcbió dat', como en efecto dió,
todns las leyes necesarias para dil·jjit• esta sociedad ;
es evidente que debió establecet·, como en efecto
estableció, un gobierno que la dirijiera ; j era
necesat·io que ccmfi•·iera~ como en efecto confil'ió, a
¡ ~se gobierno e~ podeL' necesario pa~a-llenat· sus
1 fiues, dottínllolc pnra ello de !os mismos mEdios que
1
ÉL poseia, el poder que hnbin J"Ccibido el u padre:
<s de
~whc1· ensenado sn doctrina i fundado su iglesia ; 1
despucs de babel' efectuado la grandiosn obra de
1 la recl€n ion delj 'nero humano, muril'ndo ~obt·e
la cima el Cal vnrio ; des pues de haber ¡·es u citado 1
milag¡·os¿tment~, subió al cielo en presencia de la
multitud que estática lo miraba i seguía ansiosa
con la •istn 1 resplaudeci._>nte huella de su divino
pié. ¿Pero seda creíble que u\ al<'jarsc de entre
los hombres abandonara su obra, i dejam a la
sociedad que habi.a establecido, sin quien la dirijiera?
No ! Ya EL que snbia su próxima a usencin,
les había mandNio a 1os apüstoles que fueran
ellos los j€ fl'S de la comunidad católica ; i en
particulat· a San Pcd1·o a qu!en le dijo : "Tu eres
Pedro, i sobre esta piedra edificaré mi iglesin, i te
daré las llaves )
Probada de esta mane•·a la Jrjítima nutol'idnd de
snn Ped1·e, i por· consiguiente tll' sus sucesot·es
hasta Pio IX, como cabeza vi ible de la iglesia,
ocurre nntul'almente esta pregunta: ¿Qué ~ignifican
hoi en la Nueva G1·anada esas leyes que dis- 1
ponen no tengamos los católicos comunicacion ;
ninguna con Roma, ni leamos, ni bagamos circu- 1
,
lat· las pasto1·ales, bulas, ni rescl'iptos del santo.
padt·e? Pues significa, señores, que los lejislndoJ'es
de Colombia que tales leyes es-piden, quieren
que se efectúe po1· este medio la sepm·acion del
pueblo granadino de la santa secte,L pot· l'Ousiguien·
te de la comunion cntólica; sigoitica que quieren
lieval'llos al pt•otestantismo i a la apostasía ; o tal
vez a la nada, a on cáos relijioso entre cuyas so m~ 1
b1·as perdamos hasta la esperanza de la felicidad
futut·a. ¿ I esto por qué razon '? roe p ·eguntareis,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLICO. 359
i yo no temo decirlo; la rnzon e ttí ahí. liéntrns t la malignidad i Ia impic()ntl pa1·a no cumplit• con
c'Jne 1 pu blo grnuadino ronse1·ve sus creencias re- 1 este precepto ; que no solo no tiene nada de duro;
' lijio n , t profese la divinn t·elijion dé J0 ucristo, sino que es una IJril)antísima escota pa1·a levantat·~
el partido que hoi es á et d p der no podrá subte- nos del poh·o mi ·erabl& de la tierra i elev:1rnos
1 n t se en él, porque tendrá iempt·c In oposicion de basta las escelsns alt tras de la gloria,
, los I omb1· s ilns t' dos i virtuosos, i tend1·á, sobre Se di<•e que cómo un ñembrc instruido, tnl vez
todo, la oposicion del pueblo sencillo. bueno i po- . nlgnn magnate de la tierra, ha d-e ir a postrat·se a
bre, que no t' .ne t•a ¡· r in que dejarle a sus los pies de otro ho:nbre, mé-nos instruido quiz~s,
hjjos que su santa f'e,. su consoladora e pe1·anz.1 o i quizós tambiem ménos noble, ménos el vado en
1 su nrdiente carie~ el, hcr<'nria con la ct:nl e.stá se- el 1 ango social ; pero al clecit· esto no se piensa
, g d-e 1 bt· Ltl' far ·id.a.d que ese pobre homb-re que ''iste un pobre sayal,
Prro d{'.tttldo a un fad~ la di~t·esiooes, i sabicn- e Od jos n se leva nn de la tierl'a, cuyos 11!do
ya que la autoridad ue la. igle ia Le vieoe desde bios no tirnen ott·as parab1·as que las del consuelo
Jesucri to, fu dadcr; i est0 poT una séric no i las de la esperanza, es verdaderamente un miinterrumpida
de papas que han ocupado sucesiva- nistro de Jesuc1 isto, que está i-nvestido de las mis-m
n e IR cátedr·a de san P •dro; es preciso de-ducil· mas facultndes que el divino fundadO!' de nuestra
1 lójicamenle que todo t-1 que se diga cl'istíano tiene divina relijion confil'iÓ n sus apóstoles cuando les
que reconocer la facultad i potestact absolutas que dijo : )
brantm· esos preceptos sin hacernos dignos de In U· i, sobre todo, una consideracion que debe
con
n la mas grande faciliclm:f. dad, hasta la venida de Je.mcristo, el que quisiera
Pensar por nn momento que en (>) altut· que te- salvarse tenia que pennanecer en u_na pei'Íecta
nemos n !á vista se pt·esenta el mismo tremendo iuocencia, o Jlo¡·at· con Jágl'imas de a mas ardiensacrificio
del Calvario, i que nosott·os que somos te coJltl'icion, i po1· muehos años tal vez, Jos. pelos
apt·ovcchndos de te: 1 gt·acia, desoigun:.os la voz caclos que hubie1·a cometido; testigo de esto el
ele la iglesia que nos manda asistit· a él, es no gran rei David, cuyos eL1ntigos pidiendo misel'i-solo
e traño, parece un absurdo ; imitamos en cordia al Seflot·, huu llegado hasta nosotros con
esto a las muchedumbres judaicas que impasibles, toda la armonía de la mus halagadora p::>~ sí a.
indiferent~s i quizás risurñas contemplaban n Pero vino Jesucristo, i no contento con borrat· con
Cdsto, azotado, cot·onado de espina i clanldo en su sangre la mancha de todo pecado, i no conuna
cruz. Posesioncmonos, pues, de esta idea tento con la in titne-ion del snct·amento del hangrandiosa
: d sacJ·ificio de la misa es de un pre 4 lismo para damos por su medio la g1·acia que hacío
infinito, como de valor infinito es la. ví-ctima biamos perdido en Adau, instituyó este sacramento
que en él s ofrec , i altr es en donde, mas que en de amot· para que cuantas vec:es tengamos la desninguna
otm pnl'te, debemos i•· u unirnos por dicha de nbnndonamos al pecado, tengamos pron··
mt>dio de la ot·arion, con nuestro Cl'iadot• i Reden- to el consuelo de la t·econcilíacion. Bendito seais
tor que a la \'ista tenemo . Pero no vayamos, ni Dios mio, i bendita vuesti'U misericordia, que ha
t~mplo, corno aqu"'Hos cul'iosos i dt"socupado5 que hallado Jos medios para procurar al infeliz mortal
van únicamente u bm larse de los 1 istel'ios qu~ se la salYacion ctet· a,. au cuando t« con sus inrepresentan
allí, porque entónces tmiriaruos a la 1 fidelidades se empenó en p.e.&.ilecla t
faltél del deber, In pt·ofanacion del lugar santo, El tercer· mandan1icn-W-de la iglesia bat·á pat·te
1 entónces mas valiera no concur¡·il·, así siqúiera de la r_on(e¡·encia en que se b·ate de los saet·amencvital'iamos
el escándalo ; no está pot· demas esta ] tos, i por esto no ocuparé hoi vuestra ateneion
última ad,·et•tencia pues bien reeo¡·dareis el hecho con refleciones acerca de é~, tanto mas inútiles,
que tuvo lugm· en uno de los templos de esta ciu- cuanto que luego las oir.eis mucho mas- sólf'das i
dad, h mui po<>os día ,. concluyentes.
Con el fin de que po ]amos cet·caJ•nos a Dios, El cuarto, pu·es, uo.S precribe no solo el nynno.,
unirnos a IDL ín imamente i ser dignos hijos suyos, sino otras varias abstinencia~ en ciet·tos i determjnos
m·d na la igl in- :que nos ncerquemos al sagra· nadós dins. La institndon del ayuno viere dest1e
do tribunal de la penitencfa, por lo ménos una vez los apóstoles, como lo pt·ueban varios pasajes d~
en cada año. Mil pretrstós toman Ja ignorancia, los sagmdos lib1·os ; i su obse1· 7 t\ncia no es capl'i-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
chosa i fanática como lo dicen los miembros de la 1 pensando que nuestm pais solo puede pro~rPsar
escuela materialista. Bien sabeis vosot&·os, como 1 siendo católico, como progresan la Francia, la Es-
• ; Jo sabe todo cristiano desde ántes de que la razon paña, Chile, Buenosah·es, etc, i que andan mui
ilumine su intelijencia,quc nuestra alma tiene tres descaminados los que exijen como prPcisa condl·
grandes i podei'Osos enemigos que·no d~jan de es- cion de bienestar futuro, la a·uina del catolicismo.
grimh· sus armas para hacerla pe1·ere•· en la lucha Juan Francisco 01·tiz.
.
.
,
..
que con ellos tiene siempre empeñada. No ignorais
tampoco que el mas formidable de esos enemigos
es aquel que está en nosotms, del que no po-demos
evadimos i que continuamente nos escita a w:r~ W~lN~-ª
faltar a nuesti'OS deberes; ese enemigo es nuest&·a EN LA TIENDA DEL SR. MANUEL CASTRO
'
carne con todas las pasiones, con toda la concu- Carrera. de Bogotá, calle 2,a número 46.
piscencia de la especie humana; para combath· I EN LALIBRERIA DEL SR. MOGOLLON GUZMAN
con ese enemigo necesitamos de hacet· uso de aque- lB DI :rT
llos medios que se opongan al desan·ollo e incre- EL L RO DEL ESTU AN E.
mento de las pasiones ; i como estas se desaa·ro- Coleccion de tratados elementales por José
llan con la gola, i con el cuidado de escojer los Joaqtein Ortiz.
mas delicados manjares, viene la iglesia pa·oponiéndonos
el ayuno i las abstinencias como el mejor
remedio para las tentaciones. Pm· otra paa·te, no
hai que olvidar que toda pa·ivacion es un dolo•·, i
que estos tenemos que sufrirlos como espiacion ;
que toda abstinencia es un mérito, i que debemos
abstenernos si queremos merecer.
Por último: la iglesia nos presca·ibe pagar diezIUQS
i pl'imicias para el sostenimiento del culto i
de sus ministros ; p1·esca·ipcion que no deja de tener
sus enemigos,i que lo son sin adv·ertir que este
mandato de la iglesia, ademas de ser razonable es
de estl'icta justicia, i la esp•·esion de nuestra ga·atitud
hácia el Criadoa·.
En efecto: si Dios hace que llueva el rocío sobre
Jos pa·ados, i que fecundados estos den al homba·e
los alimentos en abundancia, nadie puede negar
que es razonable, justo, i g•·ato, que nosot&·os nos
p1·ivemos de una paa·te de tanta abundancia para
oft·ecerla en el altar de los holocaustos ; i si los
ministi'Os del culto son hombres, i tienen, como
nosotros, necesidades que satisfacer, natu1·al es
tambien que cmlt•·ibuyamos con nuestl·e óbolo pa-ra
su mantenimiento ; i advh·tamos, por último,
en este punto, que la costumbre de pagat· diezmos
i primicias-no es.J.nvencion de los papas i de los
fanáticos, pues safiruo es que desde los tiempos de
Moisés la tribu de Leví, que estaba destinada al
servicio del tabemáculo, v\via del diezmo i de los
sacri ti ci os.
. Para tea·mina1· demos gracias al Dios misericordioso
i bueno po•·que nos ha. CJ'iado i conservado
en una relijion, cuya suave lei, i éuyos g•·andiosos
sacramentos pueden da!'Dos las gl'acias necesarias
para llegar a la glo•·ia, i pidámosle llenos de fe i
esperanza, no abandone al pueblo g•·anadino, sino
que, ántes bien, dename sobre nosotros sus pindosísimas
mirad$ls, i nos conserve en el seno de su
santa ¡·elijion.
ALEJO PossE MARTÍNEZ.
PROTESTA.
Suscribí una adhesion a la candidatm·a Masquera,
sin leer ántes el p1·eámbulo que la encabeza,
porque supuse que seria un cúmulo de piropos de
laudatoria que nada significan en sustancia. Ahora
he sabido que dicho p•·eámbulo contiene un
prog1·ama conta·a el catolicismo, i en tal virtud,
digo : que siendo, como soi, católico, apostólico,
romano, no puedo susc•·ihh· a ideas que estoi mui
Jéjos de acojer como propias. He pensado i sigo
Obra aprobada pot· el Concejo de Instruccion publica
del Estado de Cundinamarca, compuesto de Jos
señores doctor Venancio Restrepo, José Caicedo Rójas
i José Manuel ·Marroquín, dt>signada por tt>sto de enseñanza
para el colejio de ]as Mereédes i de TODAS las
escuelas de ámhos sexos del mismo estado i por los
siguientes iustitu tores : Liceo de la Infancia, sei1oRicardo
Carrasquilla; Sao Luis Gonzaga, señor Domingo
Martíuez ; Academia de la Paz, seño•· José
Belver; San Antonio de Padua, señores Fróes i Michaels;
La Santísima Trinidad, señorita Eustot.Juia
Carrasquilla; Las Hijas de Maria, señora Dolores
Amaya de Posse; La Concepcion, señora Belen Carrnsquilla
de Ot·tega; Santa Ana, señoras Recamanes ;
Las Mercédes. señorita St>gunda Beriña; i los de la
señorita Hortencia Parga, seílor Nicolas Esrobar Cerda,
señor J esé María Trujillo, señor Alejandro Caicedo,
el del esta~o de Antioquia en la ciudad de 1\Iedellin,
el de Pamplona; tres de Tunja, Jos de Jos señores
doc(or Juan e D. Tavera, doctor l\Januel A. Camacho
i señor Proto García ; el de Santa Ros¿¡ de Viterbo
de los señores doctores Rafael Peña i Jose María Valdez
; dos de Chiquinquirá, el del señor doctor Francisco
Fajardo i la señora l\Jaría del Rosario Fajardo
de Casas; el de Cipaquirá; id. de Ami.Jalema i Lérida,
de los señores Ernesto i Adolfo Sicard ; i los de
San Antonio del Tachira, San Cristóbal, etc.
~EGUNDA EDICION CORREJIDA 1 AUMENTADA.
Un volúmen de 660 11ájinas en media pasta
A ps. 8b- ~~ cvos.
Contiene los siguientes tratados : moral i urbanidad,
doctrina cristiana, historia sagrada, gramática
castellana, aritmética, dllculo de memoria, jeografía
jeneraJ, teneduría de libros por el método de partida
doble.
Este magnífir.o libro en que se han ht>eho importantes
conecciones i agregados, es el único patrimonio
que un hombre honmdo,via·tuoso e ilustrado
puede dejar a su numerosa f¿¡miJia.
El lib•·o que boi se anuncia, merece la atencion
de todas las pet·sonas ilusta·adas, i la proteccion de
todos los que aprecien el mérito. En Europa se ha
apreciado debidamente el Libro del Estudiante, i
no espe1·amos que en la patl'in del autor sea mirado
con ménos inter·es. Mea·eceriamos que se nos considerara
romo a los españoles respecto de Cervántes:
nécios, ingratos i tardiamente arrepentidos.
TESTIMONIO DE LA HISTORIA 1 DE LA FILOSOFIA
ACERCA DE LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO,
SACADO 0€ CANTU NICOL.AS 1 GAUME
1 precedido de un prólogo por José Joaquín Ortiz
ESTE interesante folleto, que contiene mas de tOo
pájiuas de composicion «;:ompacta, se encu~ntra ~e
venta en la tienda del senor doctor Venancao Ort&z,
2. Q) calle del comercio, al módico precio de un real.
IMPR"iNTA CONSTITUCIONAL-POR NICOLA~ PONTON.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 93
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 92
REDACTOR, VENANCIO ORTIZ.
REVISTA ES.TRANJERA.
NUMERO ~2
1 (t, La traicion i el cohecho ci3rnen sus negras
alas sobre aquel pueblo destinado al sacrificio. El
aire está emponzoilado, la atmósfera entraña el
cól('rft, el cielo está nublado para toda verdad. Se
podría decir que fn maldicion de Cain ha eaido sobre
la frente de ese pueblo que hace los ultimos
En donde quiera que lo que ha dado en llamarse esfuerzos pot· desapnt·ecer de la faz de las Naciones.
principios libera tes, toma vuelo, se siente in me- <ade de mate1·ia- 1 Flórez, Jefe ltberal q:ue dro en. el territorio oriental
Usmo, se corrompe como se cot·rompiet~ou Aténas, 1 el gri~o de libet·tad: i de progreso, i se puso en ar·
Cartago i Roma ~n la antigüedad, i deja de tene1· 1 mas para sostenerle, ha aniquilado el espíritu ¡·e·
bi}os que sepan amar la gloria vea·dadel'a. Cuando J publicano, i se muestra, como el Presidente Mitre,.
se pierde o debilita la idea relijiosa que levanta el J decidido a favor del imperio.
ánimo i enriquece el corazon de nobles sentimien-¡ La prensa de Chil.e dice: «El ·Jeneral Flórez
tos, se pierde todo, 'todo se buce objeto de comer- no ha lleYado al U1·uguay sino la .desolacion, la
cio.. Se vende el col'azon, se vende la pat•·ia,se ven- 1 muPrte i el att·aso. No ha conseguido mas que
.de e-l honot·. 1 encender una inmensa hoguera en que irán a con-
Esto es lo que está- sucediendo ahora en el bello 1 sumirse los s·ecut·sos, el tiempo, la enerjía i la vida
continente qae descubrió Golomb. Sus bosques de millares de ciudadanos llamados por ci-e1·to a
seculftl'es ya no son el asilo del patl'iotismo, porque 1 mas nobles i gloriosas ocupaciones.
el patriotismo ha huido como todas las virtudes, J ce Aunque el Jeneral Fló1·ez log&·ara al fin estadel
suelo que e\ hombre liberal ha llegado a hollar. 1 blecer un G(:)biernO> mas liberal en el Ut·uguay,
Véamos l-a pt·ueba. t jamas las ventajas de la nueva situacion campen-
Los hijos del sol han att·aido- sobre su suelo la 1 sarian los tel'l'ihles sact·ificios que babria costado
mayoa· de la-s desgracias :- la gu·erra con un pueblo 1 establecel'lo. >>'
em·opeo su·perior en fuea·zas. Todos creia-mos que 1 Pero nó, este Jefe liberal, rleno de las ideas de
al ,·e•· hollado su tenitorio pO'l' la planta española, 1 su escuela, se entiende· con el Almirante brasileño
el Perú se alzada co un solo hombre i que se 1 Baron de 'Femandaré, con· quien tu \'O una larga
repetiría la he1·mosa epopeya de la independencia. 1 conferen.eia en ta Recife donde fné recibido- con
Todos nos decíamos: Si la España tiene ¡·azoo, 1 todos los honores de su rango militlll·, i a tiempo
el Pet·ú p1·ocellerá C()ll nobfeza, i con una lealtad 1 que llena el aire eon los gritos de « 1 vi·va la Rerepublicana
satisfará la ofensa que haya ir•·ogado; pública ''erdade1·a· t t abajo los déspotas l » se
pet·o, si por el contt·ario, es injustamente agredido, l alía i obt·a contra tos inte1·eses de fas Repúblicas i
recordará sus glorias i bm·á otra vez rujit· de es - vend~ el pr~pio suelo que ha empapado en sangre
panto al leon a quien poco hace corté las gal'l'as i al gnto de hbertad.
an·aucó la melena. 1 1 los pueblos,. domi,nados por er mi'smo espíritu
Pet·?, n~da de esto ha sucedido. El M_ercurio 1 fatal que han bebido con la sangre de sus hermade
Clnle p1Dta a-sf la conducta de la Nac1oo pe- nos en una lucha impia, siguen las inspiracionés
ruana. 1 de sus caudillos. Las fértiles ribea·as del hermoso
«La ?esorganiza~ion mas completa domina aque- Plata, en vez de ricas mieses pt·oducen abrojos ;
lla sociedad ~rabaJada por la influencia deleterea 'la guea·r.a las ha esterilizado; la América vé esde
la corrupc1on. . · candalizada, del un lado al Brasil i a Flórez, del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
otro al Pm·aguny i los blancos de ontevideo. La
Rrpublica A•·jentina, tal vez desapareee•·á pi'Onto.
-El Ecuador, bajo la retrógrada i ftaz'lesca
administJ·acion Ga1·cía Moreno, vé miéntras tanto
alza1·se por donde quiera templos a la ciencia. Los
Colejios se multiplican i la educacion de la juven-
' en qt1e se habían desplomado algunas casas,huían
en difHentes diJ·ecciones llenas de espanto.
. tud de ámbos sexos vá embelleciendo aquella rejion
en que la agricultm·a rinde ópirnos ft·utos i
compensa el tt·abajo i crea riquezas a la sombra
de la paz. Solo una desgmcia ha sufrido últimamente.
aquella República. El dia 9 de diciembre
se incendió Ja ciudad de Esmeraldas, quedando lo
principltl de ella reducido a cenizas i anuinado
casi totalmente el comercio.
-Chile, donde el bando liberal trabaja en vano
po.r levantar la cabezii, siente cicatrizadas las heridas
que una catástl·ofe resiente le causó, i multiplica
los establecimientos de beneficencia. La
Confe1·encia de San Vicente de Paul en Santiago,
babia colectado la suma de 2,652 pesos 40 centavos
para la construccion de una casa de talleres
donde pt•oporcionar enseñanza i tr·abajo a los niños
pobres. La institucion de Caridad evanjélica babia
creado una asociacion para propo1·cionar médicos,
medicinas i alimentos a los enfermos que,
no pudiendo ir a los hospitales, carecen de recm·sos
para costea•· su cm·acion. Estando invadida
la República por la epidemia de la viruela, las ]ntendencias
habian c•·eado lazcu·etos para •·ecoje1· a
Jos atacadoll, i la caridad pública proveía de recut
·sos esos establecimientos. Recomendábase
muého un descubrimiento hecho pot· un cirujaQo
del ejército ingles en China, para obligar a la
erupcion a concenta·aa·se en un punto solo del cum·po,
dejando libre el resto. Consiste en ft·icc!onaa·
el pecho del enfermo con aceite de C•·oton saturado
de tá•'taro estibiado, cuando la fieb1·e sintomática
llega al punto culrninante i se anuncia la erupcion.
No se habían empezado aun a hacer ensayos
de este descubt·imiento, pero se recomendaba n
.Jos médicos por las aut01·idades. La Sociedad de
beneficencia de seiíora • .,, tJ·abajaba activamente en
disponet• el edificio destinado a obradot· i escuela
gratuita para niñas pobres,i en organizar un Bazar
~u y os productos se destinarían a obras de caridad.
Los desgraciados habH:mtes de Choapa eran jenerosamente
socorridos. Un cl'leb progresista se
babia oa·ganizado para este c.at·itativo objeto, i un
solo individuo, don David García. babia oft·ecido
dat· ]~s m las necesarias paa·a conducir trigo, harinJ:
t i otros víveres a aquel pueblo, fuera deJa suma
e~1 dinero con que se cotizó como miembro
del club.
Pero la piedad del pueblo chileno no se muestra
solo en· obras de esta especie. La gratitud, santo
sentimiento que el Cristianism.o haée je•·minar en
tos pueblos como en los individuos, babia hecho
e,nviar al Per(l·pot· los restos mortales del ilustre
Jenea·al. O'Higgins.,a quien se iba a erijh· en el panteon
publico de Santiago un suntuoso mausoleo de
mármol.
En todos los depart~mentos se ta·abaja en ob•·as
de comodidad i ornato, i el Gobierno estimula a la
juventud al cultivo de las ciencias útiles. La agt·i·
cultura i el comercio prosperan rápidamente, i en
todo, en fin, s.e vé la accion benéfica de la moral,
del patriotismo i del sabet·. Solo distmía de estos
trabajos a la soci~da_d. <:ll.jl~n::t,el temo1· de otra desgra~
ia. El vQlcau de Ct1illan rujia desde el 20 de
dici~mbre, qe un modo holTOl'pso, anunciando una
~rupcion, i las familias (],e la poblaciop ipmediatn
-Las llepublicas de Guatemala, Honduras i el
Salvador, gozaban hasta fines de diciembre del
bien inestimable de la paz, pero habia motivo de
temer que se alte•·m·a en la última .
-En Méjico, los pueblos cansados de los goces
que les han propo1·cionado los liberales, se van
echando pa1·a descansa•· en los b1·azos del Imperio.
El Eco del Pacifico rt=:fiere que las i.ropas imperiales
tomaron el pueblo de San Cárlos dispm·sando
las guerrillas juaristas que lo ocupaban ;
que los republicanos de\ distrito de Chilapn, fueron
del'l'otados i que los suavos fueron recibidos
con gran júbilo en Ameca.Mazatlan se rindió tambien
despues de un combate. Santiago Vidaul'l'i i
Julian Quiroga, Jefes juaristas de los mas exnltados,
se sometieron al fin a Maximiliano.
Tal es el aspecto que presenta el continente
amel'icano, segun las noticias b·~tidas por el último
paquete. Véamos ah01·a lo que ha ocui'J'ido en
Europa.
El tratado f•·anco-italiano es lo -que nun p•·eo·
cupa los ánimos. El Congreso de Tm·in ha JI amado
la atencion de un modo especial, porque en
él se han desahogado los · enemigos dA la Iglesia
diciendo improperios contra el Pontificado. El
Ministro Lausa ha esp1·esado los conceptos mas
depresivos i ha dejado cornpt•ender que Flor·encia
~rá interinamente la capital dP.l reino, pero la
verdad es que nadie sabe lo que de cierto encama
el tal tratado. El telégrafo habla constantemente,
pero sus comunicaciones no salen de los gabinetes
reales de Pat·is, Viena, Turin i Roma. Afuera nada
se trasluce, i los liberales están desesperados
de tener que limitarse a conjeturas:
El ajente Piamontés en F1·aneia, Nigra~ intea·pelado
por el Congreso, dió una esplicarion del
tt·atado que satisfizo algun tanto n los liberales,
pero llamado a las Tu !ledas fué reQ_onvenido i cont•
·adicho por oti'O informe del Ba1·on Drouyn de
Lhuis. El Jeneral La Mm·mora, tltmbien dá sus
esplicaciones que resultan contradictorias con las
de los otros dos, po•· eso dice uno de los periódicos
que tenemos l:l la vista : " Tl'iste cornedia,
mas tl'istemente representada ! Ese diplomático
que recibe en el rostro un mentis, a quien se dan
•·eprimendas como a un escolm·; esos cambios de
despachos contradictorios ; esa f•·aseolojía vaga ;
todos esos artificios con que se trata de impedil·
a la Cámaa·a que ponga el adjetivo interino tras
Florencia capital, todo eso, decim(}s forma una
farsa repugnante.
" En suma, ¡,a quién se engaña aquí? A todos.
Todos mienten. Miente D•·ouyn de Lhuis
al decir que el Emperador p1·oteje a la Italia;
miente Nig•·a al asegu1·ar ue el convenio no obliga
a la Nacion a •·enuncia•· a Roma ; miente LaMaa
·mora al decir que el conveniQ respeta las aspiraciones
nacionales ; mienten todos al dech· que
sosteniéndose, están conformes en el pensamiento.'~
En efecto. los mismos que informan no saben
probablemepte Jo que dicen, pe1·o Dios que se burla
de las previsiones injustas de Jos hornb1·es, los
emplea como insta·umentos de su Pa·ovidencia.
Pío IX lo sabe, tiene fé i espe•·a. V á formando el
cueipo de ejército con los suavo.s fa·anceses que
estu\·ie•·on en Castelfidat·do i que darian la ~ela de
Marcena para Roma. Este es el medio humano
que emplea, pero como gran Sacerdote del verdadero
Dios, ba ordenado que, durante la oc~a,·a de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í ;,
1
EL CATOLICO. 347
la fiesta del Rosado, vayan cin~o cofa·adías cada ' filósofos. «El Pensamiento español» nos dice:
dia, en p1·ocesion a la iglesia de Santa Mada, al- ¡ «Los relijiosos agustinos han vuelto a Inglaterra
ternando el rezo del1·osm·io con el canto de la le- despues de tres siglos de ausencia. Una de las
tanía, pa1·a obtenca· mas fácilmente de la Madre de calles mas antiguas de Lóndres lleva todavía su
Dios las g•·acias estraordinarias que necesita i que nomb1·e, Austin Street, i recuerda el lugat· donde
ot•·as veces ha obtenido la cristiandad empleando estos padt·es hacían su morada i daban culto a Dios.
tos mismos medios. Al mismo tiempo ha dictado Hoi no han podido recobrar su antigua estaQcia,
la Encíclica bien notable que, aunque ya se ha de la cual ni aun restos se conset·van, pero se han
publicado en otros pel'iódicos, inset·tamos en este, establecido en llortonsquare, i el 20 del corriente
cumpliendo la promesa que hicimos en el uilme- (noviembre) el Vicat·io jeneral del arzobispado de
ro antcri01·. Westminste1· bendijo solemnemente la primera
En Venecia, en las montañas de F!'usJi, se ha- piedra de su nueva iglesia, que será dedicada a
bian p1·esentado, a mediados de diciembre va1·ias Santa Mónica, en cuya sazon predicó el célebre
pal'tidas armadas que ascendian por todo como á Monseño1· Manning. D~ entre las relijiones que es-
200 hombr.es, i que, invadiendo los pueblos de pulsó de Lóndres Enrique VIJI, han vuelto los
Maniago, Spilimbea·go i Ariano, t•obaron el dinero domínicos, los carmelitas descalzos i la orden de
que babia en las cajas del Estado. Estos ladrones, San Agustin. Los jesuitas entl·aron en tiempo de
•·econocidos como gal'ibaldinos po1· su uniforme Isabel i adquirieron allí el derecho de habitacion
i po1· el Jefe que los mandaba, fueron perseguidos a costa de la sang1·e que muchos de ellos derrapot
· el Gobermtdor Soggemburg que log1·ó disper- maron por la fé católica. Ademas de estos insti-sarlos
; pe1·o su apa1·icion en estas ch·cunstancias se tu tos, cuéntanse en Lóndres los redeLtol'istas, los
califica por La PerseveraJncia de Milan como un pasionistas, los capuchinos, los sacea·dotes de Ma-
¡ hecho gl'ave, pues que encal'lla el intento de re\'O- ría, los oblatos de San Cál'los, los padres del Ora-
1 lucionat· el Veneto. tor·io, los de S. Felipe Neri, los de la Cong•·egacion
t Rusia-Habian ocunido ''arios incendios en el de San Vicente de Paul i los hermanos de las Es-
1 Gobie•·no del Este, en Limbia·sk i en Suratow, i se cuelas cdstianas.
1
habian procm·ado att·ibnir calumniosamente a los En Preston, se han establecido para las cá1·celes
1 polacos internados en el Imperio, que son cons- Capellanes católicos,i habiéndo pt·esentado la lista
• tantemente insultados i malt1·atados por los Rusos de los objetos necesa1·ios pam el culto, i figunmdo
; ortodojos. en ella los CI'Ucifijos, los protestantes se despeluz-
Los lugartenientes del Czar, cumpliendo las ór- naron de ho1-ror a la idea de contl'ibuir con los
denes de su amo, han suprimido muchos de los fondos púbHcos a lo que ellos llaman ~·dolatría.
conventos católicos de Polonia i los han despojado Pero habiéndose discutido el negocio, se resolvió
de sus pt·opiedades. ¡ Qué analojía tan completa permitir que en las cárceles se colocat·a la irnájen
hai ent•·e el déspota de Rusia i los libe1·ales colom- de Aquel que padeció por nof¡otros para redimh·nos
'
1
1
1
i
!
1
~
t
l
bianos t El Pnrícipe Teherkaskoy, como aquí Jos del pecado.
ajentes de Mosquera, se puso en Va1·sovia a la ca- El Padre Santo ha nombrado Vicario apostólico
bt>za de un destacamento de ajentes de policía i del distrito o1·iental de Escocia al Reve1·endo
jenda¡·mas, i con el mayor silencio fué en altas Strain, hijo de Edimburgo i que concluyó sus
horai de la noche a despertar b1·uscamente a los estudios teolójicos en el Colejio escoces de Roma.
pobl'es relijiosos, a quienes obligó a salir con solo Ha sido párroco de vat·ios pueblos i última-lo
que de pt·onto pudieron echarse encima para mente era Rector de Balairs. Pam su consagracion
cubrirse, i cerrando las puertas de los conventos, se haciau grandes p1·eparativos por los católicos de
i poniéndoles el sello imperial, condujo a esas víc- Escocia_.
timas inocentes ent1·e una escolta hasta el ferro- A tiempo que los Prelados de ta Iglesia angli-earril
a donde llega1·on a la madrugada. cana lamentan lo desierto de sus templos, los de
Este acto de salvajismo ha escandalizado hasta los católico~ rebozan de fieles ; i los puzeistas, que
a los mismos Redactores de <(La opinion nacional han adoptado muchas de las prácticas del culto
de Francia,» que califican de ignominiosa tal con- católico, apénas se ilustran un poco en las cuestioducta.
¡ Qué dirian los señores Redactores, que nes relljiosas, comprenden la verdad i se hacen
apénas conciben este hecho como digno det Czar bautlur ~ El Catolicismo vá ganando· mucho terreno
ve1·dugo de la Polonia, si supieran lo que aquí se en Inglatel'fa, 1 el Gobierno se muestra tolerante
ha hec!:o con infelicec; mujeres en nombre de la con él, como nunca se habria creido. Es que
libertad ! Ellos añaden i demuest1·an que en Po- es iniltil luchar contt·a la corriente, es que es
Jonia la causa de la libertad está íntimamente li- imposible mataL· a Dios. Cuando los hombres
gada con la del Catolicismo, i nosotros decimos p1·etenden negarlo, cuando se proponen desterrarlo
que en la Nueva Granada sucerle lo mismo. de los pueblos, los pueblos son los que sufren ; el
Pea·o no son solo los polacos Los que suf1·en la despotismo, la corrupcion i la m~eria se establecen
accion :de la filosofía anticristiana del déspota en ellos. Dios espera a sus enemigos en la orilla
moscovita. Los infelices circacianos son tambien del sepulcro-., allí ven ellos la verdad, como Ja
sacrificados i ya ascienden a cuatrocientos m~l los ven Jos que lloran los estravíos de un filosofismo
que han emigrado, i se preparaban otros muchos absm·do.
tot Justo, í guardaos de comer
seria supérfluo, desmentit· con alguna mayo•· de- « o bebm· de ello con los pecadores.»
tencion aquella falsedad, para que el pueblo ~e Finalmente-, ·los santos padres antel'iores a snn
convenza mas i ma~, de que los ·enemigos del Ca- Agustín, que murió en el siglo V, profesat·on Ja l
tolicismo t1·atan de engaña1·Je í seduch·le sin e) misma ct·eencia que Jos padres de} Concilio de 1
menor rubor. T•·ento respecto del purgatorio, i E-scribieron cla-
La Iglesia comprueba la existencia del purga- 1·amente sobr-e ella. San Clemente de Alejandría, l
turio, con el Antiguo Testamento, con el Nuevo, que mm·ió a principios del siglo III, dice en sus ¡
con la creencia de los jud(os i con la de los Santos .Strómatas Hb 6 ° cap II que un fiel que mue
1
P d ... . a t•es an~.erlol·es a S: 1n A gust.m . N os 1i mita¡·emos re d espues 'd e ha.b .e r d eJ.a d. o su' s V.I C.tO S, d e b e borra.r- .
a .estas p1·uebas, po•·que intentamos ÚIJicamente aun por un supHcio 1<>s pecados que ha cometido
manifestat· que es una solemne impudencia decil· -despues del bautismo. Tertulinno, que murió háque
el invento1• del dogma del pm·gatorio fué San cia e1 año de .24.5, prueba pot· las palabros del ca- ¡·
· Agustín. pftulo 5. e v. 26, de San .Mateo que hni en la
En cuanto a la constancia de este dogma en los otra vida una prision de la que n6 se sale basta j
libros del Antiguo Testamento, ha citado U, con que se haya pagado el último óbo:o. Snn Cipria- ·
muchr.t propiedad, el hecho de haber recojído Júdas no, que fué ma1·tirizado el ailo de 258, dice:
1\farabeo una limosna i llevado el dinero a Jeru- (( Una cosa es espera•· el perdon i otra entt·m· en la
salem para que se ofreciesen sac•·iticios po1·los -pe << gloria ; el uno, nprisionado, no sale hosta que
cados de los soldados de su ejército, bajo de cuyos « haya pagado el último ()bolo ; el otro recibe
vestidos se encontraron Jos ídolos c¡ue contt'a la > ¡ de que e.stas discusiones son, por desgracia, inúen
el 2. 0 lib••o dé los Macabeos, (cap. XII-46 ) tiles si se quiere con ellas hacer confesat· la verdad
«Es santo i)aludable pe·nsamiento~el ora•· po1· los a los que combatrn al Catolicismo. Ellos niegan
« difuntos, para que sean libertados de sus pe- con tanta facilidad el dogma del purgatorio, como
« cados. » el de la existencia del mismo Dios, si les convie-
Si el at·ticulista de "J cree que las ne para lanzar un sa1·casmo contra el clel'O o el
almas van directamente al cielo o al infierno, no- pnrtido contrario al suyo. Creemos que en favor
sotros le preguntaremos ¿con qué objeto, segun dé ellos, lo t1nico que puede i debe ht.we•·se, es rolos
citados testos de Ja Escritura, usa1· de liberali- gar a Dios que Jos convierta i les cambie el coradad
i elevar oa·aciones en favo•· de Jos que ya son zon ; i que de la disrusion no debe espenu·se otro
h·a·evocablemente felices o desg1·aciados? resultado que el de evitm·, en cuanto sea posible,
En cuanto al antiguo Testamento,creemos sufi- la seduccion de las personas sencillas i poco ins-cientes
las citas anterio1·es.; pem si ce El Tfempo >> tl'Uidas. J. P. V.
gusta, le haremos muchísimas mas.
En los lib1·os del Nuevo '¡estamento, hallamos
que Jesucristo dijo (Mat. XII-32): «Si alguno bias<<
fema contt·a el hijo del hombre, podrá alcanzar
« el pet·don ; mas si blasfema contl·a el EspÍI·itu
. « Santo, no se le remitirá este pecado, ni en este
«siglo,ni en e) futuro.)) 1 observa respecto de este
oráculo del Salvador el sábio Abate llergiet·,que no
pudiendo el pecado ser remitido en el siglo futuro
en cuanto a la culpa i pena eterna, la remision de
que habl&el Salvador, no pued~ ser sino en cuanto
a la pena temp01·al, que es lo que la Iglesia llama
pui·gatorio. Esto dil·á « El Tiempo» que es 'l'eoJojía
i debe por. consiguiente desp1·eciarse ; pei'O
sospechamos que si ese periódico tuviera que tratal'
de una enfe•·medad, no podría hacerlo sino apelando
a la ciencia de la medicina. Sigamos.
San Pedro dice (Act. II-24) que Dios ha resucitado
a Jesucristo, Jib1·ándole ele los padecimientos
del infierno o del sepulcro, porque era imposible
que fuese detenido en éJ. ~¡ esto no se entiende
respecto del purgatorio, el testo es intelijiblt3, porque
aquellos dolores no pueden se1· los de la muerte,
puesto que el Salvador los habia apurado hasta
el estremo. 1 mucho ménos los del infierno 1 nues .....
to que no Jos mereció. ·
CARTA ENCICLICA
A todos nuestros venerable.'~ hermanos los Pat
·riarcas, P1·imados, At·sobispos ·i Obis¡,os q~te
se mantienen en gt·acia i comunion con la Sede
- apostólica.
PTO IX, SOBERANO PONTÍFICE.
Venerables hermanos, salud i bendicion apostólica-.
Es notorio para todos, i sobre todo para vosotros,
venerables hermanos, con qué solicitud i vijilancin
pastoral, los Pontífices Romanos nuestros predecesores,
realizando la mision que les ha sido confiada por
el Cristo Nuestr.:> Señor en la persona del bienaventurado
Pedro, Príncipe de los Apóstoles, no han cesado
de apacentar los corderos i las ovejas, de alimentar
con las palabras de la fé a la grei del Señor entera i
desviarla de Jos pastos emponzoñados. Por esto nues-
1ros predecesores,defensores i ven~adores de la augusta
Relijion Católica, de la verdad 1 de la justicia, ansiosos
sobre todo de la salvacioo de las almas, de nada
cuidaron -tanto como de señalar i condenar en sus cartas
i con~t,ituciones, tod~s las herejías i errores que
vuln(lrando nuestra divina fé, la doctrina de la Iglesia,
la honestidad de las costumbres i la salvacion eterna
de los hombres, suscitaron frecuentemente graneles
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tempestades e infec:tarQn'tniseraQ!emente la República
cristbna · civil. Asl es 's i sus es<'ri~~s pe~ni~i?SO~, por soca~ar
l<5s fu'nda+lH'nlos de la Rt>h pon Catoltca 1 de la soCJe-
1 ·dad ·civil.., hacer dt>saparecei· toda virtl!d i toda justicia,
r elevar la voz. Por esto, en virtud de
i de_prava~ .r:niserablemente ~on sus. e~r?res pernic~o- ll~estr~ autoridad apostólica, reprobamos, prol!lcrisos
1 sus viciOs, a las almas tiernas I doctles de la Jl:l- bunos 1 condenamos todas las opinwnes i doctrinas deventud.
Todos los que procuran turbar las cosas sa- pravadas, mencionadas en estas cartas i cada una en
gradas i públicas, destruir el buen órden de la socie· particular, i queremos i mandamos que sean tenidas
dad i anonadar todos los derechos divinos i humanos, por reprobadas, proseritas i condenadas por todos los
han concentrado siempre sus designios criminales, su hijos de la Iglesia Católica.
atencion i sus cuidados sobre el modo de llegar a en· Ademas, venerables hermanos, sabeis muí bien que
gañar i depravar ante todo a la juventud incauta; co- Jos que hoi odian toda verdad i toda justicia, que esos
molo hemos demostrado mas arriba, en la corrupcion e11emigos encarnizados de nuestra Relijion, engailaude
la juventud hau colocado toda · su esperanza. Pot· do a los pueblos con libros emponzoñados,c.óu folletos,
eso no cesan de atacar a entrámbos Cleros,de quienes oon periódicos esparcidos por todo el universo, con
nos vienen de una manera tan auténtica los monu- rneutiras maliciosas. siembran estas doctrinas i otras
mentos mas ciertos de la historia i por quienes han todavla. No ignorais que tambien existen en nuestra
venido al mundo en abundancia bienes tan grandes époea algunos hombres que, animados, inspirados por
para la sociedad cristiana i civil i para las letras; los un espíritu satánico, han llegado a un gl'ado de impieatacan
de todos modos, llegando a decir del Clero en dad que se atreven a negar a Jesucristo ~uestro Señor
jeneral '' que siendo el enemigo de las ciencias útiles i Maestro, i no temen combatir con una obstinacion
i del progreso de la civilizacion, es menel!lter quitarle infame su divinidad. Aqul; venerables hermanos, no
el cuidado i el cargo de instruir i educar a la juventud.» podemos dispensarnos de daros grandes 1 justos elojios
Otros, repitiendo perniciosos errores, muchas veoes po~ no haber descuidado el elevm· con celo vuestra voz
condenados, osan con insigne impudencia someter la episcopal contra impiedad semejante.
suprema autoridad de la Iglesia i de esta Sede apos- Por esto os dirijimos la palabra con t>fusion en es.
tólica que les ha sido conferida por Dios mismo, al tas nuevas cartas a vosotros que, llamados a tomar
juicio de la autoridad civil, i negar todos los derechos part~ en nuestra solicitud, sois para nosotros tan gt·an
de esta misma Iglesia i de esta Sede en lo que concier- mot1:vo de consuelo i alegría en medio de nuestras
1 ne al órden esterior. I no tienen rubor en afirmar aflicciones, por la Relijion, la insigne piedad, el admi!
"que las leyes de la Iglesia uo obligan en conciencia rabie afecto, la fe i ob~diencia que nos manifestais,por ·
: si no estan promulgadas por el Poder civil; que Jos la_firmeza i la vijilancia con que os t>sforzais en cum·
! . actos i decretos de los Pontífices romanos coneernien· phr con el gt·ave ministerio episcopal, unidos decoral
tes a la R.elijion i a la Iglesia tienen necesidad de la zona nosotros i a la Sede Apostólica. Así, esperamos
~ . sancion i de la aprobacion, o al ménos del asentimien- de vuestro notable celo pastoral que, armándoos con
¡ to del Poder civil ; que las constituciones (6) apostóli- la espada espiritual 1 es decir, con la palabra de Dios,
casque condenan las sociedades secretas, sea que estas .i fortificados en la gracia de ~uestro Señor Jesucristo,
eXiJan o no el juramento de guardar secreto, o qlie redobleis cad-a di a una atencion incesante para que Jos
.anatem iz sus sectarios i fauto1·es no tienen fuer-· fieles confiados a vuestra guarda ''se abstengan de
zu alguna en las rejionesdel mundo donde esas asocia· las yerbas dañinas que Jesucristo no cultiva porque
clones son toleradas por el G-obierno civil ; que la ex- no han sido plantadas por su Padre." (7) No ceseis
con:tunion pronunciada por el Concilio de Trento i los ~u_nca de inculcar a esos fieles que toda verdadera fePontífices
Romanos contra los que invaden las posesio· ltCidad dimana para los hombres de nuestra Relijion,
nes de la Iglesia i usurpan sus der~ehos, se esfuerza, de su doctrina, de su práctica i 4ue bienaventurado es
confundiendo el órden espiritual i el órrlen temporal, el pueblo cuyo amo es Dios. (8) J~nseñadles que lospor
~Jcanzar solamente un objeto terrestre ; que la r~i~os subsistentes tomando por fundamt:!nto la fé caIglesra
no puede decidir nada que pueda coartar las tohca ~ (9) que nada es funesto, que nada arrastra a
conciencias de los fieles en un órden de cosas tempo- la caida, que nada espone a todo!! los peligros como el
ral ; que el derecho de.La Iglesia no exije que los vio- creer que el libre albedrlo que nos fué dado al nacer
la dores de las leyes sagradas sa11n castigados con penas pueda bastarnos, no pedir nada mas a Dios, esto es,
temporales; que está conforme con la teolojía sagrada olvidar a nuestro Criador i abJurar su Poder bajo prei
con los principios del derecho público·perseguir i rei- testo de mostrarnos libres ; ( 1 O) no olvideis enseñarles
vindicar para el Gobierno civil la propiedad de los que todo Poder real ha sido delegado no solamente
bienes poseídos por las iglesias, las órdenes relijiosas i para la direccion de los asuntos de este mundo, sino
otros establecimientos pi.a(,fosos." sobre todo para eJ sostenimiento de Ja Iglesia ; (11)
. I no se avergüenzan de profesar abierta i pública- que nada puede ser mas fructuoso, mas glorioso a los
mente la maxima i el principio de los herejes, de don- Príncipes de las ciudades i a los Reyes, que dejar, CO·
de nacen tantas opiniones i errores perversos; pues mo lo escr&bia nuestro sábio e intrépido predecesor
repiten ) igualmente
que a los cánones de la Iglesia, segun ' Jos
cuales todo lo que ha sido consagrado al culto divino
i a la congrua i decente sustentacion de sus
Miúistros no puede set• sus.ta·aido de su o.bje.to sin
la aprobacion i consentimiento de los Prelados
respectivos. .
Ahora bien, honorables Diputados; segun el artículo
15 de la .citada lei, son propiedad de los distrito~
los cementerios públicos, destinados para
inhumar los cadáveres de católicos, de modo que
nadie puede ser privado de sepultura eclesiástica,
siempre que a juicio de la primera autoridad •:ntlnicipal
del distl'ito no merezca el que se le aphque
una tal pena¿ I no es esto, ciudadanes Diputados,
hacer ilusorios los derechos de la Iglesia? ¿No es
esto echar po1· tierra todas sus disposiciones cont•
·a los infieles, he•·ejes, cismáticos i excomulgados,
todos los cuales, no ménos que Jos pecadores
públicos i escnndalosos están privados de sepultura
eclesiástica ? ¿No podría, en virtud de este m·tículo
obligar cualquict· Alcnlde a faltat· a nues•
tros párrocos al cumplimiento de sus deb res? ¿ I
no es esta una v lolacion flag•·antc de los dE:!rechos
de la Iglesia, desconocer su oríjen divino i sometel'la
a los Poderes de la tie1·ra?
Pot· el mismo artículo declm·ánse pl'Opiedad de
Jos distritos « Jós templos, enseres i paramentos
destinados para el ejercicio del culto, )) de modo
que si los Cabildos tienen a bien decr~tar que los
vasos saga·ados, omamentos de la Iglesia i demas
cosas destinadas al culto sean vendidas i enajena- 1
das, pueden serlo mui bien sin nutorizacion del
Prelado.
Por el !lrtículo 16 de la pt·ecitada Jei, declarán ..
se propiedad de los distl'itos todos los bienes i
rentas pertenecientes a los templos, que no estén
comprendidos en los bienes desamortizados ; es
a sabet·: los diezmos, primicias, limosnas de Co·
fradfa, derechos de estola, etc, etc, sobre cuya
administracion e invet·sion deben invijilar los distl'itos.
En ndelante, pues, los pát·rocos i su pt•ecaria
subsistencia, no ménos que el sostenimiento
del culto, dependerá de la voluntad caprichosa de
BIBLIOTECA LU S - A G!:l.: AR.ANGQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----= ----~------~.~-·---
352 EL CATOLICO.
un Cabildo, el cual no "dejaa·á de escasear les aun 1
lo necesario a fin de obligarlos n faltaa· al cumplimiento
de sus deberes privándolos de todo a·ecurso,
siempa·e que tengan la santa audacia de opo·
nerse a sus consejos i desobedecer .sus mandatos.
I ¿es este el país, ciudadanos Diputados, donde
se proclama la mas ámplia libel'tad de cultos '?
e Es esta la República que nos legaran nuestros
p:idres i en pró de la cual hicieran ellos tantos i
tan grandes sacrificios ?
Nó, ciudadanos Diputados, no nos hagamos
fndignios de la libea·tad que ellos nos alcanzaran.
Por lo mismo, espea·amos de vosott·os, un acto
solemne de justicia, declarando que nuestt·os Diputados
a la Asamblea Constituyente del Estado,
han esta·alimitndo sus poderes, improbando todo
cuanto han hecho en conta·a de nuestras conciencias
i de nuestras convicciones relijiosas. A vosotros
toca calmar los ánimos, devolvea· la paz i
ta·anquilidad a las conciencias, i cerl'ar para siem·
pre la era de las revoluciones.
Afongua, 22 de enero de 1865.
Manuel Celi, L'ltis Rosendo Roldan, Valentin
Flórez, Gregorio Gaitan, Enriq'lte Gaitan, Leandro
Duran, David Tapia, Mariano Gaucha,
Agustin Guilon, Toribio Tapia, Marcelino Ilion·
tañéz, Manuel Gómez, Facundo Gómez, Sántos
Manco, Valentin Várgas, Dionisio Castro, Crisologo
Montai'l.éz, Telésjoro Dirojon, Facundo
Salgado, Juan Nepomuceno Barrera, Jerónimo
Gaitan, Franc·isco Núñez, Antonio Gómez, Píoquinto
Gaitan, Juan Pedro Pablo CeUs, Matías
Rincon, Luis Borrero, Camilo Salamanca, Francisco
Parra, Jerónimo Tapia# Cosme 1'oel, Plácido
Pérez, J. Trinidad. Pr2'eto.
INSERCIONES DE LA CURIA.
COMPLEMENTO HONORIFICO I GATOLICO
DE UN.A. RETBACTACION.
Jllmo. señor Arzobispo, doctor Antonio Herran.
Sanjil, enero 29 de 1865.-Bogotá.
Los señores Presbíteros Félix Jil·on i Miguel
A tuesta, que se retractaron del juramento liso i
llano pa·cstado conforme a lo prescrito en la lei de
23 de abt·il soba·e policía de cultos, han acatado
J cumplido estrictamente la prevencion de Usía
Illma, sujetándose a los ejer'?icios espirituales que
tuvo a bien imponerles al aceptar tal retractacion.
El domingo 22 de los corrientes dieron principio
Jos mencionados señores, con mi anuencia i direccion,
a las respectivas prácticas espirituales, i
aun cuando, como lo manifesté -a Usía Illma. el
mal estado de mi salud ha enervado casi absolutamente
mis facultades físicas, i las bie'n esrasas
mentales que me favorecían, sí he podido obsea·var
que la conducta de los ejea·citantes ha sido digna
i a.]ustada a las reglas establecidas paa·a tales casos.
Me es altamente satisfactorio comunicar a Usía
Illma. el vea·dadero i sincero arrepentimiento da
Jos hermanos sacerdotes estraviados, i# dando al
Sea· Supa·emo las debidas gracias, me conga·atulo
con Usía Illma. poa· el mui grande cuanto gloa·ioso
tJ•iunfo que nuestt·a mada·e la Iglesia acaba de obtener.
Con sentimientos de la mas alta consideracion
i respeto, me suscribo · de Usía Illma. su atento
obediente servidm· i capellan.
PEDRO JosÉ V ÁnG.U RuEDA.
Ilustrísimo señor doetor Antonio Herran.
Socorro, 3l de enero de 1865.
Nuesta·o amado i mui respetado Prelado :-Ayea·
terminar·on Jos ejercicios espirituales que Usía
Ilustrísima nos oa·denó en Sanjil bajo la direccion
del señot· doctot· Pedro José Várgas, i ayea· mismo
este ''enerable sacerdote, por autorizacion · de
Usía Ilustl'isima, nos dió la absolucion, i nos
declaró rehabilitados paru el ejercicio de nuesta·o
ministerio de Cua·as. Hoi Atuesta se ha posesio·
nado de su benelieio, i Jiron J'ecomeodando su
curato de Pinchote al señor doctoa· Raimundo
Rueda, poa· la necesidad que tiene de permanecer
algunos dias mas en Simacota, sigue hácia este ·
pueblo, con la esperanza de que Usía Ilustrísima
haba·á de pea·mitis· pea·manezca allí, miéntl·as se
digne resoh·et· sobre una solicitud de permuta
con el Cura de Simacota que se haba·¿\ de clevaa· en
estos di as.
Damos a Usía llustdsima las reas espresiYas
gt·acias poa· el tino í la pa·udencia con que ha sabido
ponet· fin a la cuestion que nos separaba con grave
pea·juicio de nuestt·as parroquias, i escándalo del
pueblo ; i en cumplimiento de nuestro debea·, í
como una pr·ueba de nuestm cordial ¡·econocimiento
a Usía 1 lustl'Ísima, empleatemos nuesta·as
débiles fuea·zas en llenaa·, del mejoa• modo que nos
sea posible, Jos sagrados deberes de la divina Relijiou
de que sin mea·ecerlo somos ministros, especialmente
en !os tiempos de prueba.
Rogamos a Dios conserve la importante vida de
Usía llustrísima.
Sus afect,simos i obedientes s(abditos.
Félix Jiron-ii'Iiguel A tuesta.
POS.ESION DE UN PREBENDADO.
El mártes 27 del pasado febrea·o recibió canónicainstitucion
el señor doctor Antonio Mal'ia Amézquita,
i tomó pos~siotl en el cor·o de la Santa Igl~sia
:Metropolitana, de una Prebenda de Racionero,
pal'a la cual había sido nombrado por el Ilustdsi·
mo señot· Aa·zobispo, en uso de las facultades de
que se halla investido, quedando en consecuencia
vacante el curato de Santiago de Tunja, que en
pmpiedad obtenia el mismo señot· doctoa· Amézquita.
Santafé de Bogotá, 1. 0 de marzo de 1865.
lgnacio .Buenaventura, Secretario de S. S. l.
TESTIMONIO DE LA HISTORIA 1 DE LA
ACERCA DE LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO,
SACADO DE CANTU NICOLAS 1 GAUME
1 precedido de un prólogo por José Joaquin Ortiz
EsTE interesante folleto, que contiene mas de 100
pájinas de composicion compacta, se encuentra de
venta en la tienda del sei1or doctor Venancio Ortiz,
2. ~ calle del comercio, al módico precio de un rPal.
--------aD~·~--------
A ÚLTIMA HORA.
Tarde llegó a nuesta·as manos el número 108 de
« La Opinion, » en que se ataca al Santo Padre
pot· las ideas que condena en su Encíclica de s de
diciembre último. Habiéndonos impuesto la m\sion
de defender la Relijion Católica, unica vea·dadera,
en todo i d "todos modos, afrontaremos en el número
próximo de este periódico la cuestion.
IM !liENTA CONSTITUCIONAL-POR NICOLAS PONTO N.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 92
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 94
TRIM.IV. AÑO II. Bogota, 21 de marzo de 1865, NUMER094
============L-===============
- -------- -- -----
REDACTOR. VENANClO ORTIZ.
Una de esas almas tuvo aquí po1· nombre MANUEL
JosÉ MosQUERA. La serpiente que perdió a
Adan, i que se enredó al t•edt:doa· del mundo, ha
dejado ve1· entt·e nosotros sus funestos anillos~ i
Cuando la palabra crendom del Sé1· omnipotente nos ha inspirado el amor al desórden i a la rebe-hizo
brotat· del seno de la nada los prodijios que lion. El espíritu infemal que anima a los enemiJJenan
el univer·so, se formó en un punto del globo gos de Dios, a los enemigos de todo lo bello, de
un ameno Jardín, síntesis prodijiosa de todas las todo lo gmnde, a los que han convertido este her-be.
llezas, cumulo• de todas sl as• armonías•, palacio moso paraiso en un in.rI. erno, lanzó 1e' jos d e aqm' a
digno del monat ca que en el lba ~ nacet. . 1 esa alma que nos honraba i de que solo hemos
. Formndo el p~d~e de la hurrHlmdad,. al. abnr los 1 recobrado el cOI·azon que la pena despedazó.
OJOS, qued~. mm avJIIad? de cuan~o veJa' espesos Ese corazon fué conducido solemnemente el día
~1,\ bosques de Jtgantescos ~ copudos arholes en cuyos 15 de este mes de la iglesia parroquial de san Vic·
troncos se enred.aban VIstosas t¡·epadcras car~ada~ tor·ino a la Catedt·al. El anciano respetable, sucede
flo~·es que. c_awn en festones de coloa· ~~··mdo 1 soa· en el gobiet·no de la met¡·ópoli del varon exies~
at'Clan dellc.ws?s aa·~m~s ; .f•·~ltos es.qmsltos, ~~ mio que abrió los brazos para oponerse al progreso
het m osos colOI es' na a 3 11J~S 1 hmone¡ 08 en flot ' del mal i a quien abogó el esfuerzo, subió a la
plantas vet·des corno. ~aHOJOS de esmeraldas sobre cátedra sagrada ¡ con sentidas voces invitó a los
~~~ qu_e resaltaba e~ b~·JIIo de las fl~.res ; nrr?yos fieles para que concurran a honrar los· funerales
CliStalmos cuyas g• a.cwsas ond_as bapban mm m u- del -mártit· que tendrán lugar al fin de esta cua-rando
de rocas empmadas; J'IOS caudalosos que r
llevaban silenciosos sus nguas fecunduntes i carga- esma. . . ,
das de peces ; aves infinitas, de vat·iados ¡ brillan- . Dut·nnte ella rogu~mos a Dws, ponga~o~le por
tes plumajes, revoloteando i cantando con inimi- mtea·ce~or al que munó por defender su le1, 1 espetables
trinos las glorias del Cl'iador ; pintadas •·emos I tengamos fe.
mnl'iposas que vagaban graciosas de flo¡· en flor; =-- -===========-===~=:==
moscas b1·illantes que susurraban sobre las aguas /lJi!l~ !1}/R (/J[l(/)lf"J [!l ~~
de los arroyos ; variedad de cuadrúpedos que -----~
dot·mitaban unos a la sombt·a de los majestuosos BOLETE" DEL ESTERIOR.
•·obles, tt·isr·aban otms sobre la verde alfombra del
llano, Uepaban algunos a Jn empinada siefl'a; el Se lee en el Diario de Roma de 21 de diciembre
noble corcel sacndia su poblada crin, hinchaba la último: · .
nat·iz i relinchaba corbcteando tras la yegua que CATÁLOGO
esquiva se desviaba. ¡ Oh 1 ¡cuántos prodijios 1 de los principales errores de nuestro tie_mpo señ.aLa
naturaleza toda reía, i vestida con las galas de lados en las alocuciones consi!;toriales, en las en-la
primavera, saludaba a su señ01·. cíclicas i otras cartas apostólicas del papa
Pecó este i fné destert·ado del paraiso, i fué a Pio IX.
morir i a se1· sepultado en el mismo sitio donde
mas tarde se levantó la cruz del Redentot· ..
El paraíso· se perdió pat·a la humanidad. Sus
flores se agostaron, sus bosques desaparecieron, sus
rios se hiciea·o 'nsurcables, sus at'l'oyos se secaron,
sus animales se dispersaron ; su entrada se cerró
para Jos hijos de Adan.
Pem Dios_, siempt·e misericordioso, habi,a criado
ot¡·o paraiso para los descendientes de aquel padre
culpable.
Ese otm lugar d"e delicias estuvo habitado por
ñombl'es inocentes, pero estraños a la revelacion
de Dios, de que sus antecesores conse¡·vat·on una
oscm·a nocion. Un dia llegó, en que Dios sopló
en la cabeza de un sábi.o navegante la idea de la
existencia de esta tiet•¡·a ; ese sábio , ·ino a buscada
i la encontró. Él se llamó Colo:nb, el paraiso descubie¡
·to-, América, donde no solo se veían poco
hace precfosas cosas,. sino grandes almas.
Pero el hombre ha segu.id'o rebelde contm ~u
Dios queriendo se¡· Dios tambicn, i cuando no
puede wiadir un codo a su estatura, pretende
tocm· con la cabeza el cielo. Amontona ruinas para
trepat· pot• ellas a la mansion del Haced'or Supremo~.
i pisa las virtudes que le estorban el paso.
Otra ocasion quiso en ott·a parte escalat· el cielo,
i· el cielo le envió por castigo la confusiorr de lenguas.
Hoi aquí sucede lo mismo ; no podemos 1
entendernos, i las almas justas huyen a refujiat se
al seno del Eterno porque su voz no es oida.
§ t. 0 Panteísmo, naturalismo i racionalis-- -
mo absoluto.
t. 0 -No existe ningun poder divino, Sét· Su·
pa·emo, sabiduda i p1·ovidencia distinta de la univet
·salidad de las cosas ; i Dios no es sino la
naturaleza i por eso es inmutable.. Por tanto, Dios
está en el hombre i en el mundo i todas las cosas
son Dios, i tienen la sustancia misma de Dios.
Dios es, pues, una sola i misma cosa con el mundo,
de donde resulta confundido el espit·itu con la
materia, la necesidad con la libertad, lo verdadero
con lo falso, el bien con el mal, lo jus~o con lo injusto.
(Véase la alocucion Máxima quidem de 9
de junio de 1862).
2. 0 Debe negarse toda accion de Dios sobre los
hombres i el mundo. (V. la alocucion id.)
3. 0 La razon humana sin relacion ninguna con
Dios, es árbitra esclnsiva de Jo verdade1·o i de lo
falso, del bien i del mal ; es la lei de sí misma i
basta por sus fuerzas naturales a 1 cuidado del
bien de los hombres i de los pueblos. (V. id. id.)
4. 0 Todas las verdades de la relijionse dedvan
dé la fue1·za uatu1·al de la razon humana, de donde
se deduce que la razon es la regla principal por la
que el hombre puede .i debe llegat• al conocimiento
de las ' 'erdades de todo jénea·o. (V. las cartas
encíclicas : Qui pluribus, de 9 noviembre de
t 846-Singulari quidem, de 11 de ma1·zo de ¡;
1856, i la alocucion Máxima quidem ya citada). l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5. 0 I...a revelacion divina es imperfecta~ i po1· 1 ·verdadera igles1a de Cristo. ( Alocucion: Singueso
está sometida al progreso continuo e indefinido 1 la1·i guddanz, 9 de diciembrt> 1854-Cm·ta enci'
que responde al P''ogl'eso de lat·nzou httmann. (V. clica: Qu-anto conjisiamur "'ITI;aJrore, 11 de agosto
la enclclica: Qui pluri!Jus i la alocucion: llláxi- -de 63 ).
'11-ta e;c.) . . . . . 18-EI protestantismo no es sino ota:a forma
6. La ICJ cnst1ana está en oposJclon con la de la misma verdadera relijion, en la ·cual
razo~ humana, i la.revelarion~ divina no sol?mente es posibiA agrnda1· a Dios tanto como en la ig1esia
no strve de nada, sr!1o. que dan~ a la P.erfec.cwn del católica. ( Carta encic : Nescitis et nobiscum, 8
ho~bre. (V., 1~ enc1cltca: Quz plurzbus 1 la alo- de diciembre de 49 ).
cuCio~: JJJa~tm~,~tc:) . . . . § 4. 0 Socialísmo-Conwnismo-Sociedades ? · Las P•.ofe...,JdS 1 los m1lag1 os es puestos 1 1 e- secretas-Sociedades bíblicas-Sociedades clerieo~
endos .en l~s hbros sngra?o~, son fábulas de poetas, liberales.
1 los m1stcnos de la fe cnstwna son la suma de las
investigaciones filosóficas. Los libros de los dos
testument9s contienen ficciones fabulosas, i Jesucristo
mismo es un mito. (V. id. id.)
§ 2. 0 Racionalismo 'moderno.
8. 0 Pues que la !'azon humana es igual a la
relijion mismn, las materias teolójicas deben ser
tratadas como las mt~terias filosóficas (V. la alocudon
: Singulari quidem perfusi).
9. 0 Todos los dogmos de la reliJion cristiana,
son indistintamente el objet(} de la ciencia natmal
o filosófica, i la razon humana, instruida solamente
po1· la histol'ia, puede, por sus fuet·zas natm·ales
i sus pl'incipios, llegat· a la ciencia misma sobre los
dogmas mas abstractos, desde el momento en que
sus dogmas han sido pa·opuestos como objeto a la
razon humana. (V. la carta al arzobispo Frisiny:
G'ravissimas, de 4 de diciembt·e de 1862, i la cat·ta
al mismo : Tuas libenter, de 21 de diciemln·e
de 1863).
1-0-Como una cosa es el filósofo i otm la filosofía,
aquel tiene el derecho i el debet· de someterse
a la autoridad cuya vea·dad haya reconocido, pero
la filosofía no puede ni debe sometet·se a la autoridad.
(Cartas al arzobispo id. id. id.)
11-La iglesia no solamente no debe ocupa1·se
en nada de la fi!osofía, sino que· debe tolerm· sus
errores i dejarla el cuidado ele conejirlos. ( Primera
carta id.)
12 -LJ).S dee~·etos de la silla apostólica i de las
congt·c.•gaciones romanas, entraban el libre progre·
so de la ciencia. (id. id.)
13-EI método i los principios por medio de los
cuales los antiguos doctores escolásticos han cu tivado
la teolojía, no convienen a las necesidades de
nuestro tiempo ni a los progresos de las ciencias.
(id. Tuas libenter id.)
14-EI estudio de la filosofía no debe tenm· en
cuenta una revelacion sobrenatural. (íd. id)
N. B.-Al sistema racionalista se refie1·cn en
gran parte los en·ores de Antonio Gunther que han
sido condenados en la ca1·ta al cal'Clenal arzobispo
de Colónia : Exirniam tuam, de 15 de junio de
1847, i en la dirijida al obispo de Breslau : Dolore
haud meclioct e, de 30 de abril de 1860.
§ 3. 0 Jndzjerencia-Tolerancia.
16-Todo hombre es libre para abrazat· i profesat
· la relijion que crea verdadera, guiado por la
luz de la razon. (Cartas apostólicas : MulUplices
inter, 10 de junio 1851 ;-Aiocucion: Máxima,
9 de junio 62 ).
16-En el culto de toda relijion pueden los
hombres encontrm· i obtenet· la salud eterna. ( Carta
encíclica: Qui pluribus, 9 de noviembt·e 1846:
-Aiocucion: Ubi primurn, 11 de diciembre 1847.
-Caa·ta encíclica. Sing~elari quadam, 17 de marzo
1856).
17-A lo ménos puede esperarse la salud eterna
de todos aquellos que no han estado jamas en la
Las pestes de este jénet·o han sido reprobadas
frecuentemente por las fóa·mulas mas seve1·as, (en
la eneíc: Qui 2Jluribus, de 9 de diciembre 1846;
en la aloe : Quibuscuanf1',r;que, de .20 de agosto
1849 ; en la aloe: Nescitis et nobiscwn, de 8 de
diciembre 1849; en la aloe: Singulari quáclam,
de 9 de diciembre de 54 ; i en la encíc : Quanto-conficiamur
mmrore ). 1
§ 5. 0 Ert·o1·es sobre la iglesz'a i sus d.erechos.
19-La. iglesia no es nna vca·dadera i perft>cta 1 ·
sociedad plenamente libre ; ella no reposa sobre
derechos p:·opios i constantes que le hoyan sido
conferidos pot' su divino funcladot·, i pe1·tenece al
poder civil definir cuáles son los derechos i límites
de la iglesia, dentt·o de los cuales ella pod&·á
eJercer sus der·echos. (Aloe. Singttlari quádam,
citada ya: lJ'heltis gravibus, 11 de diciembre de
1860-Jltríxima quiden, junio de 62 ).
20-EI poder eclesiástico no debe ejcree1· su autoridad
sin la tolerancia i consentimtento del gobierno
civil-. (Aloe: 111eminit unusquisque: 30 de
setiembre de 01 ).
21-La iglesia no tiene e\ pode1' de definir dogmáticamente
que la relijion católica es la única
verdadera relijion. (Carta apóstólica: H-tultiplices
inter, 10 de junio 1851 ).
22-La oblígacion que Jiga a los maestros i a
los escritol'es cató\icos, no pesa sob1·e las cosas
que se proponen u la rrcenria universal a título
de artículos de fe por el juicio infalible de la igle ·
sia. (Carta al arzobispo Fl'isiny : Tuas libentes_,
.21 de diciembre 1863 ).
23-La iglesia no puede sc1·vil·se de Ja fuet·za,
ni puede tener ningun poder tempo1·al directo o
indirecto. (Carta apostólica: Ad Apostólicas, 22
de agosto 1851 ).
24-Los pontífices 1·omanos i los coneilios ecuménicos
han traspasado los límites de sus poderes,
han usurpado los derechos de los pdncipes i
han cometido errores aun en !as definiciones de
las cosas de dogma i de moral. (Carta apostólica ~
iJ'lultiplices inte1·, 10 de junio de 51).
25-Fuera de los derechos inherentes al episcopado,
llai ott·o poder temporal que le está atribuido
espresa o tátitamente pot· el podet· civil i
que es revocable por este cunudo lo tenga a bien.
(Carta apost : Ad Apostólicas, 22 de agosto 51.
26-La iglesia no tiene el podeL' 11atural i lejítimo
ele poseer bienes. ( Eucíclira : N~mquam, 18
de diciembre de 56-Encíc : Jncredibili, 17 de
setiembre de 63 ),
27 -Los ministros de Ja santa iglesia i e] pontífice
romano, deben set· absolutamente escluidos
de todo cuidado i dominio concerniente a las
cosas temporales. { Aloe: JJláxima quitlem, 9 de
junio de 62 ).
.28-Los obispos,sin nutorizacion del poder tem·
poral, no tienen det·echo de pt·omulgar sus caatas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- EL CATOLICO. 363
apostólicas •• (Aloe: Nunquam fore, 25 de di- 1 42--En un conflicto legal entre los dos poderes,
eiembre 1856 ). debe prevalecer el derecho civil. (id. id.)
2"9-Las grncias espirituales concedidas por el 43-·EI pode1· laico tiene la autoridad de des-pontífice
romano, deben ser tenidas como no Y.üli- truir, declm·m· i nnnlar las convenciones solem<.
las cu:lndo no sean imploradas pot· el gobicmo nss o concordatos relativos al uso '1e los derechos
civil. [Id. id. id.) de la inmunidad eclesirc ue 1856). pode¡· sobre Ja administl'llcion de los divinos sa-
32-Sin viola¡·, ni la leí natural ni la equidad, cramentos, ¡ pnedc juzga1• de las disposiciones nese
pueden abrogar las inmunidades pel'sonales cesat·ias para recibirlos. (Aloe-Su consistorialique
exone1·an a les clél'igos del servicio militar. 1 • o de noviembre de 1850-JJláxima quidem de 9 n
Esta abrogaciones reclamada pot· el progreso ci- de junio de 1862)
vil, sobre todo en una sociedad modelada sobre
tos pl'incipios de un gobíer 10 liberal. (Carta al 45--La as> i ta·abajó con
Acervlssimum 21 setiemba·e 1852). tal empeño, que llegó a espantar a su maestro M.
79. P~ro es- falso que la libea·tad civil de cada Guea·ad a quien el tl'abajo nunca ha espantado;
ooJto, i el pleno. poder at1·ibuiclo a todos de mani- dia i noche estaba sobre los libros, i al fin de diez
festa.J• abie1·ta i públicamente sus opiniones ¡ sus meses sufrió el exámen i fué recibido. ( 182á)
pensamtentos, conduzca a coaomper mas fácil- ¿Cuál er·a en esta época la moral del padre G•·amente
las eostumbres i el espirita de los pueblos, try? En otros tét·minos. ¿Sus progresos relijiosos
i a p1·opagar la enfermedad de la indiferencia. estaban en armonía con los que hacia en las cien(
Aloe. Numquam fore 15 de diciembre 1865). cias '! La rápida histo.ria de su corazon va a res-so.
El pontífice t•omano puede i debe reéonci- ponder a esta pregunta.
li-arse i componerse con el progreso, el liberalismo Como acabamos de decirlo, fuéa la universidad
i la civilizacion moderna. (Aloe. Jamdudum cer- que se confió la educacion de este niño de corazon
nimus 18 marzo 1861). ardiente, de imajinacion viva i de intelijencia bri-llante.
Al tí, el eipíritu i la imajinacion recibieron
BIOGRAFÍA DEL R. P. GRATRY.
SACERDOTE DEL ORATORIO DE LA INMACULADA
CONCEPCION.
Ciertos escritores en que la vista del espíritu
parece completamente oscm·ecida, no cesan de
afit·mat• que e·l viejo t1·onco catóHco se muere en la
soledad, que su savia, ántes tau enérjica, está agotada,
i que su ferund·idad -se acabó.
Nosotms., a quienes el ruid-G de la industt'ia i los
gritos del siglo no alucinan, decimos que nunca el
grande árbol que desde el Calvat·io ha sombteado
i vivificado las jencmciones,habia echado vástagos
tan nu1uerosos i ramos tan verdes como hoi. Semejante
a cier·tos l\¡·boles bendecidos, la ialesia da
al mismo tiempo botones, flores i frutos tbotones
acaJ"iciados pol' el. ala de \os ánjeles, flot·es de que
los perftames embalsaman la atmósfera espiritual,
i f¡·utos que alimentan a la humanidad con su preciosa
sustancia.
En el númel'O de estos fl'Utos, el mundo et··istiano
ha colocado al reverendo padt·e Grat•·y. de quien
vamos a tt•azar la biog•·afía, que probará a ciea·tos
escritores que si no ven venir nada del lado del
altar, es p01·que no alcanzan a vet· mucho.
José Augusto AlfonsoGratry, nació en Lila, depm
·tamentg del norte, el 30 de marzo de 1805.
Nada sabemos de su prime•·a infancia, pot·que solo
cuaudo la tumba se ha cen·ado sobt•e un hombre
es que puede levanta1·se el velo sagrado que en:
vuelve su cuna; i aun, con frecuencia, no puede
levantal'se si el c01·azon matm·nal, tabernáculo
perfumado que guarda como un tesoro el recuerdo
de esa infancia, lo ha llevado consigo al cielo. Tal
~s hoi nuestra desg~acia, madama 6mt1·y murió,
1 con eJla la memor1a de la mañana de la vida de
ciet'ta cultura, pero el corazon quedó sin alimento
i todas las aspiraciones nacientes de su alma sin
fin i sin objeto. Cuando tocaba al término de sus
estudios, no conocia aun el cristianismo sino por
las calumnias de sus enemigos, r 1] i si no era un
verdadero ateo, poco le faltaba, porque el Dios de
que oia hablat· estaba muí léjgs de él, i, segun se
le decia, no se ocupaba del hombre. En el fondo
de su cot·azon babia, no obstante, cierta vaga in ..
quietud que lo atormentaba po1· instantes ; pet·o las
bl'illantes perspectivas que la ambicion hacia lucir
a sus ojGs,acababau siempre por ado1·mecerla. Es,
pues, una cosa digna de notarse, que en medio de
esos sueños de ambicion, cuando su alma volaba
bácia esas pe1·spectivas, fué que Dios vino a tocar
en ~lla para despertada de esos sueños. Espliquemonos.
Gratt·y tenia t 7 años, i una noche, miéntras todos
sus condiscípulos dormian a su ah·ededor él
s.e puso a hacer castillos en el aire. J majináÍ>ase
ya g•·ande hombre, ilustt·e, rico, hom·ado_, ¡-, sobre
todo, ~ma~o_. Ct·eiase el ce~t1·o de todos los place•
·es 1 fehc1dade5; sus v1ejos padres, l, sobt
·~ todo! su adoa·ada madre, ab1·igaban su feliz
vejez baJo los rayos de su glol'ia. A su lado c1·ec!
an) co~o los renu.~vos al rededor del olivo, preCiosos
mnos, sus hiJOS, alegi'Ía, luz i bendicion de
su casa ; pet:o la gran luz del cuadro, lo que realzaba
su glona, su fortuna, ea·a el sér ideal la mujer
que había soñado desde el principio d~ su ado-cq
Así es como quiere formarse hoi entre nosotros
a 1~ JUventud,. para. p,oder lanzarla luego contra el
Cr1sto ; pero s1 co11tmua tal sistema i se consigue Jlevar
a cabo el pi !in, se dar a~ a la patria nuevos verdugos.,
en vez de ~audadanos, 1 demagogos en vez de políticos.
La edu?ac.10n del c?raz~n es mas importante que el
aprendazaJe de las c•enc1as.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
366 EL CATOLICO.
Iescencm, i que se le p1·esentaba en todo el es- 1 bicionnr mas que un ohjeto, de no poseer mas que
plendor de su belleza, c?n el p.oder sob.1:~natural 1 un bien.: la verdad, ~ si es posible~ la justici>
del amor mas puro, mas m tenso 1 mas rehJIOSO que Este JÓYen em Jose Augusto · Alfonso G ¡•at1·y a
pudiem existil·. quien la gmcia de Dios hahia traído de Ja duda a
Insensiblemente, i pot· la accion todo-poderosa la fe.
de su imajinacion, su sueño llegó a ser pm·a él una IIJ.
realidad viva; ya no era un deseo, era una pose- Como se ''é, no se trota aquí de uno de esos sen-sion.
Pero como la medalla debia tener un t'eve1·so
1
timientos vagos i superficiales de relijiosidad., tan
i la luz una sombra, imajinó tambien que veia la comunes, há<'ia el fju de la re'5taumcion, en que la ,
muerte hil'iendo a su padre, a su madre, a su ama- poesía derramando sobre el mundo algunas flores
~ d~, a sus hijos, i en fin, q~1? iba a he;·í~lo a él 1 ~nuncadl,tS del árbol crL tiano, esci.ta~a lijernmcnmlsmo.
Entonces comp¡·endJo que la fehctdnd que te en el íondo de lns almas el scntJmwnto del in·
babia entt·evisto no er~ mas que una quimera que 1 finito. La rt>lijion uo solo habia seducido su ima~
el aliento de la muerte desvanecía en un instante, i ' jinacion por su poder e incomparable poesía, sino 1
se pt·cguntó qué cosa era la vida humana amena- '¡ que lHI~ié\ conquistado su razon i su corazon ; su
zada siempre por la muerte i pot· ella terminada. razon, tntmdündoln de las luces que centuplicrn
El grande enigma se pt·esentó a su espíl'itu ~spun- su podc1·, i su coJ·azou colmar.do en él el vado que
tado, i no tenienilo sq espíritu nil!guna res~uesta I Io m~rtiriz~ba_ i ensancJu~ndo si,n ce nr su capucique
darle, cayó en una desespél':lCIOn sombna. Ln dad 1 rnu lt1p1Jcando la nda. l~sta al m, vigorosa
vid? sin placet·es durabl~s, sin objeto, sin signifi- 1 estaba, pues, fuerte'?ente asida.n la fe i rc~istió a
cacwn, sm otra concluswn que er fln que se ve, todo. Nt las secluecwnes de la ¡uvcntud, m la atJe
parecia una irl'i3iou ama1·ga o una odiosa mis· mósfera pcmiciosa de la gran ciudad, ni la intifi~
acion. Mas de una vez, él mismo lo ha escl'i- llucnria del ejemplo, ni Jos peligros <.le una insto,
pensó en pedh· al suicidio la calma de la nada, truccion ptu·amente matel'iaUsta, ni los cobm·des
o la t·evelacion de In verdad. Pero Dios que babia consejos del respeto humano, nada en fin pudo
despet·tado en aquel noble corazon la grande in- desviarlo de la vía que había escojido. Durante
quietud, la gran curiosidad, la gmnde asph·acion, t~do el tiempo de su mausion en la escuela polino
dejó su obra inconclusa. tecnica, su piedad ejemplat· no se desmintió por
En sus dulot·cs, en su desesperacion, eu la no- un instante.
che de su espíl'itu,en el vacío que sentía su corazon, Salió de aquel establecimiento en 1827, i no es
e] jóven Gratry babia esclamado: "¡Dios mio, cierto- lo que Mt·. Vapereau ha estampado en su '
Dios mio 1 ''- i nunca este grito salido de lo pro- Diccionario de los contempo1·áneos. Allí dice que
fundo de un alma que anhela conoce1' la verdad, « Gratry estudió matemáticns i fué admitido en la
se ha pel'Clido en el vacfo. Lo oye la Vírjen santa, escuela politénira en 1825, pero no pudo al salir
Jo oyen los ánjeles, Jo oyen los santos, lo oye, en ser colocado en ?.tn servicio de s1.t eleccion. »Estas
fin, Jesucl'isto, i aunque fuera preciso suspender palabras dt'jan desliza¡· la idea de que el alumno
todas las leyes de la creacion, ese grito p~·oducirá sacó poco fruto de la es<;uela, i es preciso desrncn~
efecto. tirias con los hechos, pJies Gratry fué admitido al n. servicio público i pudo optat' entre injeniero i ar-
Un año o dos despues de lo que acabamos de tillcro; pero como ya sabemos cual era el estado
referíl', un dia se vió a un jóven que bajaba por moral en que se encontraba, dió su dimision i se
una de las estt·ech:ls calles de santa Jenoveba del consagró a Dios i a la defensa de In verdad.
l'l!Onte. Ese joven llevaba el elegante unifot·me de Esa dimision no tuvo por motivo el que se la
la escuela politécnica. Et·a de pequeña talln, pero atribuye; bieil léjos de esto, fué uu sacrificio
·de ai~·e distinguido. Su frente inclinada, su mar- tanto mas penoso i difícil, cuanto que tuvo que
cha unas veces lenta, otras veces rápida, i que venc€t' las instancias del jeneral i las súplica:s de
parecia seguir Jos movimientos alterados de su su padre.
cot·azon, su mirada que revelaba el pensamiento Algun tiempo clespues, tiempo empleado en el
vagando en las profundidades del infinito, su sem- estudio, en la meditadon i en la oJ·acion, tl'iánblante
altemativamente animado o ptílído, todo, gulo espiritual en cuyo vértice estil reveJuda Ja
en fin, anunciaba que el jóvcn staba sumido en vocacion, Grat1·y había cambiado su brillante uuiuna
de esas meditaciones solemnes en que el al- forme pot· el sacó nPgro de los levitas, su espada
ma, bajo la accion i el fuego de la gracia cli\'inn, poL' una c1·uz, i se prepnmba a entrar en una mi- 1
decide del jit·o de la vida i toma una de e~as vigo- licia eo que los soldados miden Jos g1·ados de glo- ~
ro~as resolucáibon
1
es qu
1
e lat h~cfen descub
1
ril·Lu
1
nu ldu~ tria po
1
r l~s de lads humbil~aciones qu
1
e
1
sufren, cuc]en.- ¡,
mmosa par o a en n a mos era mot·a . ega o an e num~•·o e sus ienes pot· e e e sus pa eCIante
una de esas viejas iglesias que llevan hasta el mientos i el de sus dichas pot· el de sus sacrificios.
oielo el magnífico testimonio del amot· i del jénio En Strasburgo, a donde Mt·. Bautain atraía por
de nuestros padres, se hundió en su nave, do[Jde el bl'illo de su enseilanza, fué que hizo sus estureinaba
un relijioso silencio que hacia aun mas dios teolójicos que dut·m·on cinco años, i 1\1g1·.
solemne la proximidad de la noche. El jóven se Trevern lo ordenó de subdiácono eu 1830, de
arrodilló detras de un pilat·,no léjos del altar mayaL' diacono en 1831, i de sacet·dote en 1832.
alumb1·ado apénas por la lámpara simbólica del No queriendo compi'Ometer pm· su inesperiencia
santuario. Allf oró largo tiempo, con los ojos ar- o por alguna insuficiencia intelectual la causa sadientemente
fijos sobre el tabernúculo, i despues, grada de la ve1·dad que 11cvaba en su corazon,
habiéndose asegurado de que estaba allí solo con domó los ímpetus de su celo, i áutes de arrojarse
Dios, se levantó, i dando algunos pasos adelante, u la lucha en que tan rudos golpes debia dar al
con la mano tendida sobre el altar, i con una voz et·rot·, quiso templat· bien sus armas. Encargóse
que la majestad del Jugat· santo velaba pet·o que la de la clase de retól'ica latina en el pequeño semifuerza
del sentimiento hac!a ' ' ibrar, dijo: « Dios n¡uio de St1·asbm·go, i volvió a estudiar, no ya la
mio: hago voto de no ser nunca rico, de no am- !tetra i la forma de los grandes autores de la anti-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
güedad, sino el fondo t•·adicional i relijioso que t
contienen en diversos gmdos, segun que están 1
mas o ménos distantes de la verdad central o bíblica
de que Jos rayos disperses alumbran corno
luces moribundas la sombría noche del paganismo.
La filosofía, la historia, la flsiolojía. la ast•·ono.
mía, todas las ciel)cias en fin, sucesivamente interrogadas
pot· esta intelijcncia ardiente, vinieron
a deponet• ante ella en favo1· de In vc>rdad c·t·istinna,
1 para que el siglo no pudiese poner sus conoci-
1 mientos en duda, se graduó de doctor en la uni~
1 ve1·sidad de Strasl>urgo en 18-to.
Des pues dt>l e. ·á me 1 que su trió para ese gt·ado, i
que sin duda dió algunas Juces, el abate Grat•·y
fué nombrado po1· decreto ministet•ial director del
colejio Estanislao en Paris.
Era el tiern po en que la cucstion de la enseñ:m-
1 za se ajitaba calorosamente, i en que los católicos
Juchuban con tanta intelijencia corno valot· i patrio,
tismo pOI' tllTancar el monopolio a la universidad.
El abRtc Gratry apt'o\·echó la ocasion que se le
prrset.tnua para combatia· a su modo. Al fin colocó
en la balanza el peso elocuente de un hE'cho vivo
que consistía ca la superioridad de los estudios
católiros sobre los de sus ribRies. Para llegar a
este r<:>sultado se rodeó de pi'OfesoJ·es que, a todos
los dones del e~píritu, juntaban para ilustmrlo i
penett·arlo, el don de In fe. Emn los seito1·es Ozanam,
n quien Dios, para castiga•· a cstajeneracion
llamó a sí, pero de quien nos quedia ser tan panteista como quisiet·a,
pero no tenia derecho para hace¡· decir a los documentos
histórkos una cosa contraria de lo que
dicen. I esto et•a cabalmente lo-que babia hecho
el director de estudios de la escuela normal, engañando
a los jóvenes que, po su posici<:m., lo
creían mas .grave, mas respetuoso, i mas eserupuloso
en la investigacion de la verdad. Es imposible,
en efecto, acumular al rededo!' de t~na tésis
histórica mas enores materiales, mas ignorancia
de los documentos que citaba,m_us contradicciones,
mas lijereza. I Mr. Vacherot hizo todo esttl par-a
apoyar su desg1·aciada tésis de la rna1·cha prog•·esiva
del dogma cl'i tiano. Este filósofo, a imitacion
de ott·os muchos,uo consultó la historia, sino
que fabricó una a su amaño, i, narrador infiel, es~
puso a lo" que debtan ct·eel'le, a pronuncia•· falsos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
368 EL CATQLICO.
juicios que recaerán sobre él el dia de la supt·ema r mártil' de la independencia i de Ja franqueza de
justicia. sus doctrinas. En cuanto a esa independencia, no
En presencia de tal obra, el abate no pudo ca~ hai disputa, nadie la niega; i por el contt·ario
llaa·, i dijo al autot· : H La parte hist6ric~ de todos confiesan que ántes ningun esct·itor la babia
vuestl·o lib1·o hormiguea de errores mate1·iales, i la llevado tan léjos, sobretodo frente a frente de los
parte filosófica encierra una profesion de fe que no libros sagt·ados i de los padres de la iglesia ; pero
es sino el ateísmo ; en tal vh·tud, mi debe1· me pot· lo que anira a la franqueza, espea·amos para
obliga a combath·os. Pea·o como me es duro llegar confesarsela que nos diga quién arranc..> la foja 230
a tal estremidad con un hombre a quien aprecio i del pl'imet· volumen de su «Historia cdtica de la
cuya mano he estrechado muchas veces, os pro... escuela de Aleiandría.>l
pongo un medio de terminar todo, i es que retireis
yuestro libro de la circulacion i lo corrijais.
La paz i mi silencio serán el precio de esta con(
Concluirá).
ducta."
Tal procedimiento fué cal'itativo ; pero como
nunca un filósofo derriba el ídrAo que ha elevado
en su aima i ante el cual '\'ive pt·osternado, Mr.
Vacherot no accedió, i el abate tuvo que decidirse.
Obligado por su deber de ciudadano, de cristiano,
i de sacerdote, declaa·ó la guerra, no al hombre
sino a la doctrina ; i ántes de descaa·gar los primeros
golpes, obedeciendo a considerac1ones que
los hombres de hono1· comprendcráp fácilmente,
renunció la capellanía.
En ·seguida publicó su famosa Carta a M. Yacherot,
con cuyo esca·ito lleno de urbanidad, de
lealtad., de brillo i de contenida indignacion, el
director filósofo fué herido de muerte. Su adversario
le probó de una manera irt·efr2gable que ignoraba
los testos, que tomaba las objeciones por
respuestas, que hacia decir a los autores consultados
lo que no dicen i que olvidába decil· lo que
sí dicen. Despues de babm· puesto a la vista Jos
groseros errores materiales eQ que el libro hormiguea,
mostró al autor el dédalo de contradicciones
en que habia caido. (2)
Hubo, sobre todo, una pájina [la 230 del primer
volúmen] en que el abate probó con un· minucioso
análisis, que no babia casi una leta·a que
no constituyera un abS\lrdo, una torpeza inaudita.
El escritor ~tacado ta·ató de responde•·~ pero la crítictl
firme, co~pacta., leal i profundamente cristiana
del abate Gratt·y, quedó toda en pié_. i el
esfuerzo del ñOfibundo no produjo oh·o efecto·
que poner fin a su agonía. _
La obra filosófica quedó entera·ada, aunque el
autor apeló al arbitrio de l'epclar la pájina 230, no
perdonando para tal operacion ni el eiemplar depositado
en la biblioteca imperial.
IV.
Bien acreditada la muerte científica de Mr.
Vacherot, los superiores de la universidaq se vieron
en el caso de exijil'le que renuneiase unas
funciones para las cuales se acababa de reconocer
su absoluta incapacidúd. El tuvo que somete1·se,
pero el ódio que contra la iglesia tenia. Jo convir·
tió entónces en mártir del progreso.
M. Vapereau lo acaba de presentar como tal en
su Diccionario de los contemporáneos. Hé aquí
sus palabras.
e< Hacia el fin del reinado de Luis Felipe, i mas
« tarde en los últimos años de la república, la
« independencia i la franqueza de sus doctrinas
eedro J .. Gallo, Francisco Espinel,
Francisco Javier Barboza (padre), Deogracias
BernaJ, Evanjelista Berna), Calisto Barrera, Filomon
Sambrano, Dámaso Tórres, Segundo Carreño, Indalecio
Orjue!a, Eulojio narrera.
LIDrn wrn¿w~ á\
EN LA TIENDA OEL SR. MANUEL CASTRO
Carrera de Bogotá, calle 2,a. número 46.
1 EN LALIBRERIA DEL SR. MOGOLLON GUZMAN
EL LIBRO DEL ESTUDIANTE.
Coleccion de tratados elementales por José
Joaquin Ortiz.
SEGUNDA EDICION COBREJIDA 1 AUl\IENTADA.
Un volúmen de 660 pájinas en media pasta
A ps. ~-~~ cvos.
Contiene los siguientes tratados : moral i urbanidad,
doctrina cristiana, historia sagrada, gramática
castellana, aritmética, calculo de memoria. jeografía
jeneral, teneduría de libros por el método de partida
doble.
~~-~~~.
IMPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NI COLAS PONTO N.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 94
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 95
• lllrnrn.n®nDn@® nDrn~'~L:tmr &UD® m. ITn& nDrniFrn~ ~& UD m IT!J'ª rn.rnrran~n®~"
TRIM.IV. AÑO n. Bogota, 28 de marzo de 1865, NUMER0.95
REDACTOR . VENANCIO ORTIZ.
:EL CRISTIANISMO I LA HISTORIA.
conseguido corromper la sociedad de que llegó a
hacerse casi enteramente dueño, deificó la mentira
i mandó a sus discípulos que la pt·aclicat·an.
)
hijos, algunos obispos, empeñados en defender El jansenismo, refinadamente hipócrita, Hauna
het·ejía tan peligrosa, publicawn otra: olvi- mándose defensor de la gracia; el galicanismo
dando el dogma de la infalibilidad docente del soberbio ence•·•-ándose en la fót·mula vaga de ohpapa,
dijeron que él se habia engañado al dictar servat· solo los antiguos cánones, se encontraron
la bula de condenacion. Entónces empezó ya la con el filosofismo en el pensamiento comun de
guerra al pontificado l'Omano, por los que CODSer- Volver a )a iglesia católica SU pureza primitiva.
vaban el nombre de cristianos católicos. Para esto aconsejaba ya Federico de Prusia la su-
Muerto Lul.s XIV que había tenido a raya estos presiori i el despojo de los institutos monacales.
sectarios, el jansenismo, unido al galicanismo lai- Destl·uyéndolos, decia, se quita al papa un grande
coque pretendia sostenet·la libertad de la iglesia apoyo ; haciendo de sus propiedades una presa,
observando solo los antiguos cánones,levantó muí se halaga a los gobiernos, i a todos se contenta
altivo la cabeza. Jansenistas i galicanos protesta- haciendo pasar esa supresion i despojo como castiban
cootm las nuevas constituciones de Jos papas, go de los abusos que en esos institutos se han in¡
jenet·alizaban el il'respeto a su autoridad, minan- troducido.
do así la base de la iglesta i pt·eparando el campo Los tres enemigos de Dios, reunidos ya bajo un
a las ideas i al reinado de Voltait·e. solo estandarte i tt·abajando de consuno, se propu-
Se iba despt·estijiando la virtud, se iba perdien- sieron trastomat· el gobierno civil predicando la
do la fe, el respeto a las decisiones del jefe de la omnipotencia del poder judicial, i po1· arterías iniglesia
iba desapat·eciendo i la codicia iba creciendo jeniosas tt·astornaban al mismo tiempo la iglesia.
en proporcion del amor a los placeres i de la di fu- 1 Al oído de Jos obispos hacían sonar lamentos pot•
sioo del utilitarismo. ¡la esclavitud en que los tenia el papa, i a los sim-
~oltait·e llegó i se hfzo una perfecta encarnacion pies clérigos les ponderában la tiranía que con ellos
~elmfierno. Su risa inestinguible procuró ridicu- 1 empleaban los obispos. Así, lisonjeando el amor
hzar todo lo que el mundo tenia costumbre de 1 pt·opio de cada clase i el amor propio individual,
respetat· : prendióse como un gusano a la raíz del 1 iban garumdo terreno i minando sordar.nente el
árbol de la fe, i royendo dia i noche,creyó haced o 1 trono i el altat·. El clero estaba ya mui dañado ;
perder .la vid~; viólo marchito mtaudo estaba lo- 1 ébdo pm· una parte con el humo de las lisonjas i
sano, 1 cantó victoria. No hubo vicio que no 1 por ott·a con el atractivo de los deleites, marchaba
alentara, vil'tud de que no se riera; i habiendo 1 riendo al sacrificio sin saber a donde iba. Los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ::: -----·----
370 . EL e ATO L 1 e O.
' jesuitas, eran la fortaleza E>n que no habia po- 1 se creía que el t{'sorero rcbozaria en dinen, sucepido
entl'nr el error. Ellos Vt'bban cuando el rt:.sto 1 d1ó lo ql1e sucrde aquí: lns necesidad s d 1 <'~'itadel
clero dormia, señalaban el mal en don 'le esta- 1 do .fueron mas grandes i su indijencia se bizo mas
ba, i mal'chaban ¡·ectamente a él pm·a combatirlo, pntente; su deuda se aumentó a proporcion que 1
haciendo a! mismo tiempo las advertencias mas mas bienes se Ctlnfiscaro-H i se vendie1·on a vil
luminosas n los gobiemos civiles i al jefe de la : P''{'Cio t)at·a crea!' nuevos intereses i una nueva
iglesia. Naturalmente e'sto los hizo odiosos, i ese clase de propietarios.
ódío les atribuyó todos los vicios de que carecían · 1 El santo padl'e eonden.ó todas estas cosas, i el
La sociedad disoluta los acusó de corrupcion ; los emperador juzgó por sí mismo a los sacerdotes
que estaban henchidos de codicia, los llamaron , que ol>edecie:-on las bulas condenatol'ins, dictando
codiciosos, i los verdaderos hipócritas ponderat·on el 25 de abril de 1781, el siguiente decreto:
su hipoc¡·esía. Tanto se t1·abajó, tanto se p1·ocm·ó ce I ... os dos miembros eclesiásticos de la comision
difundir horror contra el único muro en que el judicial que han osado sostenm· las bulas In cama
et·rot· se estreHabn, que logt•ó establecer la moda et unijénitus, i hacet· de su resistencia un cdmen a
de llamar jesuitismo todo acto de relijion,i de cas- los superiores de.\ seminario, serán severamente
tigar con el desprecio al que era tachado de jesuita. ¡·epl'Pndidos, i uno de ellos que ocupa el empleo
Así se pt·epat·ó la supresion de la compañía que de cancillet·, de la universidad de Olmutz, queda
era lo que mas anhelaban los enemigos )que se dispongan. El clet·o, que a fue¡·za
contt·ari_as a los principios de su secta, ni a asistil' de t:-.4ltos golpes, iba despet·taudo i prott~staudo
a las procesiones o ceremonias de la relijion domi· contra tantas iniquidades, fué llamado rebelde, no
nante. obstante que solo comba tia con la razon i la ora-
<< Al confet·it· los empleos, el soberano no tendrá cion; i condenado al ostracismo si no se sometía.
en cuenta la diferencia de relijiones, sino única- Fededco II de Prusia, que, mas astuto político
mente la capacidad i la aptitud. que vet·dadero filósofo, aconsejó todos esos dispa-
) i déspotas licenciosos,
i sanguinarios monstt·uus gritaban t libel·tad !,porque
la licencia i el despotismo se amalgaman contra
la independencia de los pueblos i contra la
libertad de los individuos, cuando los ambiciosos
trastornan el órder. blasfemando de Dios. Mienten
al pueblo i lo engailau, lo aislan para cngaüarlo
rneJot·, i abusan de su credulidad para lanzarlo al
crímen. Pot· eso esclamab~ Bmke:
<< El siglo de la caballería ha pasado: el de los
sofistas, economistas i calculadores le ha suce- ·
dido, i la gloria de la Emopa se ha apagado para
siempre. Jam<1s voheremos a ver esa jenerosa lealtad
hácia los nobles i las damas, esa sumision altiva,
esa obediencia, esa subor(1inncion del co1·azon
que, en la set·vidurnbt·e misma. conservaba el ts- 1
píritu de una hbertnd exaltada! El ornato uatural
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
372 EL CATOLICO.
de la vida, la defensa poco costosa de las naciones, ' de las ideas que se han procurado difundir, él
ese semillero de sentimientos jenm·osos i de em- puede · disponer de la Italia, la España, el Austria
presas heróicas ;-todo se ha perdido. Se ha per- i, una parte de Alemania, al mi-smo tiempo que
dido esa sensibilidad de los principios; esa casti- Busia i la Inglaterra le tenderán la mano. »
dad d~l honor para la que una mancha era una En seguida, hablando de esos béa·oes que en la
bel'ida, que inspiraba el valor i dulcificaba la fero- Vendée se sacrificaban cual otros macabeos por
cidad, que ennoblecía todo lo que tocaba, i que, defender su creencia, añadia : "El trastorno de
en el vicio mismo, perdía la mitad de su peligro, ese departamento, es mas bien una guerra de rehaciéndole
perdea· toda su g1·osería. » lijion que una guerm política, i está indicando que
Entónces se vió en Francia lo que estamos vien- en la misma Fraucia puede encontrar el papa
do aquí ahora : ronchas provincias que respondan a su voz. »
> que el catolicismo no
agonizaba sino que babia muerto. Pel'O siempre
se verifica el mismo fenómeno. Los cgrtesanos de
los Césat·es, despues de cada pe1·secucion, hacían
gMb!'lr medallas en que se inmortalizara él grande
acto de justicia que se babia ejt'cutado dest•·uyéndo
el ~•·istianismo ; pero así como los Césa1·es i el
imperio pasaron i el cristianismo está ahí vivo i
vigoroso, pasó la revolucion fl'llncesa que creyó
vel'lo destt·uido, i pasará la que aquí nos está barbarizando,
i el cristianismo católico en cuya agonía
se gozan algunos nécios, seguit·á su cárrera
glorificadora.
Pero sj. la muerte tan deseada del catolicismo
no sucede nunca, sí bai una cosa que casi nunca
deja de suceder: que sus perseguidores tienen un
fin capaz de aterrar a los filósofos. Pot· cualquie•·
, parte en que se abm la histol'ia desde que Jesucristo
predicó su doctrinCl, se ve que los que han
atacado la iglesia, han tenido que sufrit· luego desgmcias
que llaman la atencion del mundo. Ya es,
como dice C1·etineau Joly,un emperadot· Constante
muriendo asesinado des pues de haber perseguido
al papa san M3rtín. Ya son Justiniano i su l1ijo
Tiberio, enemigos del papa Serjio, condenados i
conducidos a la muerte por Jos mismos hombres
a quienes ellos habian proscrito. Ya los empemdores
Enrique IV i Federico II de Alemania, dando
con su muet·te un espectáculo que espanta la imajinacion
·. Ya la raza de los Hohenstauffen cstinguiéndose
en su último \'Ústago cuya cabeza rodó
sobre el cadalso en oles. I cu n o la piovidencia
no castiga directamente, da como a Luis
de Baviet·a o Félipe IV de Francia, bijas que al
ocupar el trono lo deshounm i que causan la •·uina
del estado. Napoleon insulta a Pio VII i va 1\]ego
a sentarse solitario i p1·eso sobre la roca de santa
Elena, donde espil·a lleno de angustia. Mm·at
invade el patrimonio de san Pedro i ayuda a la
aprehension del pontífice, i tt·es meses despues es
afusilado en Pizzo de órden del rei Fernando. La
casa de Saboya ha visto morir poco hace a lama·
dre, a la esposa, al hermano i al hijo del rei Víctor
Manuel, sin que él haya comprendido por qué
viene la pena a rompel'le así el co1·azon. Oh ! La
suerte que espe1·a a los que entre nosot1·os se ban
hecho notar ahora por sn impiedad, merece que
se les tenga lástima. Ellos quieren conducir a un
punto los acontecí mi en tos que han creado, i los
acontecimientos van llevando la sociedad a un
punto mui distante. Ellos verün la revolucion desviada
del sendero que han querido trazarle, i las
ruedas del car·r·o revolucionario pasat·án por encima
de sus propias cabezas. Entónces quet·:·t\n invocar
a Dios, pero ya será tarde. Su único bom.
bre, su gran jeneral, no podrá salvat·los, po1·que
él mismo necesitará acaso el apoyo caritativo de
los que hoi son sus víctimas.
BIOGRAFÍA DEL R. P. GRAT~
SACERDOTE DEL ORATORIO DE LA INl\IACULA DA
CONCEPCION.
( Conclusion ).
V
La renuncia del abate G1·atry fué triplemente
honrada dice M. Goschler, por el motivo que la
' inspiró, por el talento que desplegó en la contl'O ..
versia cot1t1·a uno de Jos espíritus mas sutiles i mas
penetrados del filosofismo universitario, i por el
llamamiento que hizo al hábil polemista Mgt·. Du ..
panloup, obispo de Odeaus, cerca del cual se retiró
el abate con el título de vicario jeneml de la diócesis.
Pero las diferentes funciones a que fué llamado;
las pruebas honrosas de confianza que se le dieron,
i el éxito de sus t1·abajos, no fueron, en cierto
modo, sino el preludio de una canet·a mas séria
aun. Escitaciones repetidas le dieron el ánimo necesario
pa ra hacel' g 1·andes publicaciones, en las
cuales tmbCljó al gunos af10s con un ardor i una
perseverancia dignas del brillante éxito que las
coronó.
En l852 se reunió nl abate Petetot, entónces
cum de san Roque, i emprendió la reconstitucion
de la órden del oratorio. Conseguido este objeto,
se retiró allí para (:'ntregarse del todo al estudio i
a la oracion que solo interrumpía para pronunciat·
algunas conferencias en la capilla de la órden, a
donde acudía un numeroso auditorio siempre que
se esperaba oírlo. Entónces publicó sus tres pri-neras
obras que hicieron época en In historia de
la filosoffa católica, i cuyos títulos son :-El conocimiento
de Dios,-La lójica-i El conocimiento del
alma.
Des pues ha dado a luz , hasta t 862, otras cinco
de no menor mél'ito.
VI
Por su talento, por la lealtad de su carácter i
por el calot· de su cot·azon evanjélico, el padre
Gratry adquirió Ja amistad de las personas mas
ilustradas, i contribuyó no poco a la conversion
del célebre bistori a dot· Agustín Tbierry, que murió
en la comunion católica.
Respecto de la verdad de esa conversion se han
quel'ido arrojat' dudas en los últimos días. El primero
que ha querido disminuh· el valor de las declaraciones
hechas por el convertido i publicadas
por el padre Gratrv en una admirable carta dirijida
al a•·zobispo de"Paris, ba sido Mr. llenan. Él
se ha esforzado en pt·obat· que M1·. Thieny, era
como él amante de las gradaciones,espí1·ítu incier·
lo e -incapaz da fija ·rse en ninguna /13. Pero ni
estas gratuitas aserciones, ni las hechas en el mismo
sentido po1· Mr. Guigniault, han podido destrui••
Ja vet·dad del hecho. El padre Grat1·y contestó
de un modo categórico;i en su contestacion trascl'ibió
alguJ?as palabras del ilustre historiador, a
quien los nuevos filósofos quieren hacer pasat· como
completo ateo i muí condescendiente con las
mujeres i con los clérigos de quienes finamente es
bul'laba. Esas palabt·as de Mr. Thiel'l'y, tienen
tal significacion, que es preciso copiarlas.
ce Deteneos, decia, yo no puedo seguh· vuestras
demostraciones de filosofía relijiosa; ellas me espantan.
No os altereis. Esto no dice nada contra
' ' OS sino contra mf. Es porque hai tal vez una
laguna en mi espíritu. Me haceis probar el mismo
efecto que me produce l. lectm·a de sa·n Agustín.
Sus esplicaciones místicas, sus atrevidas investigaciones,
sus esfuerzos para hacer intelijibles los
dogmas, todo esto, digo, escede a mi intelijencia
i me espanta. Esto debe ser bueno para otros, no
pa1·a mí. Yo no soi filósofo sino historiadot·. Soi
un racionalista fatigado que se somete a la autoridad
de la iglesia. Veo los hechos; veo por la histol'ia
la necesidad manifiesta de una autoridad diviua
i visible para el desarrollo de la vida del jénero
·~~~~~~~~~~~~~~~~~-~~-~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
374 EL C A T O L I C O •
humano. Así, todo lo que está fuera del cl'istianis- 1
mo, lo cuento como nada. Todo lo que está fuet·a
de la iglesia católica_, earece de ílUtol'idad. Todas
las sectas son el olvido, el desprecio, la uegacion
de la historia. Pues que la iglesia católil!a es la
' autoddad que yo busco, me someto n ella. Creo lo
que ella me euseiia; recibo el credo, pero soi incapaz
de penetrar po1· mi razon en el interior del
dogma, i no tengo neec~idad de hacer tal esfue¡·zo.
n- Este era el rudo método del histot·iadol' que
no era filósofo.
Los u e así se llaman, no pudiendo nega¡· ya
el hecho de la conversion, apelaron a establecer
una sutíl distincion entre ella i la vuelta a la fe, i
censuraron agriamente a los sacerdotes que administraron
los sacramentos a « un hombre cuyos
órganos enfermos no podiau trasmitir fielmente sus
deseos.>> Si los señores miembros del instituto,
pudiercm elevarse por un instante a la nltura de un
corazon de sacerdote, léjos de cesurat· el celo de los
que quieren a todo precio depositar en el seno de
un hermano moribundo el jérmen de la inmortalidad
i el gaje de la resurreceion futUt·a, les pl'odigarian
sin duda los elojios que hacen freeuentemente
de cosas de menor valor. El celo del padre Gratry,
tan amargarneut~ censurado, fué mas lejítímo en
esa circunstancia que pudiera haberlo sido en otra,
puesto que a él habia confiado M. Thieny, en
presencia de otros sacerdotes, el cUidado ele su
alma.
VII
Pero consideremos ya al padre Gratry, como
escl'itor. Despues de la carta a Mt·. Vacherot cuyas
ediciones sucesivas la han venido a convertir en
un bello libro que desnuda i reduce al absurdo a la
sofistería contemporánea, \'iendo que la idea de
Dios se iba oscureciendo en las almas, publicó su
libro del « Conocimiento de Dios. >) En él se ha
espt·esado con una fuerza, una enetJia i tlDa ciencia
admirables, contra el panteísmo de los tiempos
modernos. La-espontaneidad de los pueblos,
las altas manifestaciones de la razon reflecsiva des·
de los tiempos mas remotos hasta nuestros dias,
los resultados i las conquistas de la ciencia, todo
está alH interrogado a la luz fecundante de la revelacion
cristiana; i la ciencia, la naturaleza, Ja
1~azon, la tradicion, la historia, i sobre todo la b!~
blia i el evanjelio, proclaman, por medio de la pluma
conmovedol'a del sábio oratoriano, la existencia
de un Dios pet·sanal i viviente. Este Dios que
es para unos una idea abstracta i para otros una
hipótesis; para estos uu.a majestad perezosa, i
para aquellos una fuerza ciega; este Dios a quien
la razon corrompida i desfr\lleciente de nuestros
tiempos niega o trata de relegar léjos del mun<.lo,
ha sido acercado a nosotros pot• el padre G ratl·y.
Él nos lo ha mostrado obrando sin cesar en cada
uno de nosotros en particular i en la humanidad
en jeneral. Nos lo ha l:echo sentir con el corazon,
nos lo ha hecho ve1· por la 1·nzon, i nos lo ha mostrado
en fin, en el fondo de nuestra doble vida física
i moral ; de suerte que despues de habet·lo
leido, todo hombre de razon i de corazon~ cae de
rodillas i esclama : Padre Nuestro que estás en
los cielos.
El instituto coronó este libro, pero como coronó
tambien la « Historia crítica de la escuela de
Alejandría, » ha probado que en su seno está Ja
confusion de las ]enanas.
El conocimiento del alma, es un corolario del
anteriot· ; i solo puedo deri r· que a él debo. tener
a Dios presente, alumbrado con una clat·a luz, i
sentir·lo en el fondo de rni nlmn. Doi gracias al ..
padre Gratry por el bien que rne ha hecho.
En estos último ai.Jos, el pndre Gratry, ha publicado
dos opúsculos que han heeho mucho ruído;
i tienen por título Las fuentes.
En la primera par·te, el autor dá ('Onsrjos Jlenos
de encanto i de temura evanjélicn, a los jóvenes
que quieran rehacer su educacion i consngrarse i.:l
l:t defensa de la vel'dad i al triunfo de la justicia.
En la segunda, establece las premisas de una teo·
ría de los deberes que el C'ristianismo nos impone;
esta parte es el bosquejo de una cienda socia\ deducida
de la doctl'ina cristiana. Aguardamos impacientemente
la terrem parte, en que el paganismo
filosófico de los tiempos n1odernos sed ' 'igoro-samente
combatido. ,
Penetrado del es¡;íritu evnnjélico hasta el fondo
del alma, ba esparcido el calor i la vida sob1·e todos
los objetos que ha tratado. Parece que su razon
siente i su c01·azon piensa, o mas bien su palabra
es un rayo que alumbm i calienta a la vez. Su sé1·
entero corre bácia la verdad que le atrae ; sus escritos
son oraciones, actos de am01·, vuelos de
caridad. Profundamente conmovido a la vista de
Jos males de toda especie que agobian a los hombres,
no escribe unn lfnea que no tenga pot· objeto ,
disminuidos~ si no curarlos : está dotado de una
sensibilidad tal que los dolores ajenos lo ponen
literalmente enfermo. El corazon tiene en él un
desenvolvimiento tal,que presiente las desgracias i
las catástrofes que amenazan al mundo.
En sus conferencias no sigue ningun plan, no'"
hace sino dermmar en ellas su corazon, i cunndo 1
el auditorio sale, estéí ('ODIDO\'ido basta Jns Jáadmas
i pronto al sacrificio i al martirio. ¡ Cuántas 1 inteli,iencias desviadas 10 devuelto el podre Gratry
a la verdad I 1 Cuántos co1·azones helados pot•
la corrupcion del siglo hn reanimado i recalentado
l ¡ Cuántos dolores ha t•onsolado I ¡ Cm1ntas
lágrimas ha enjugado l 1 Cuántas dudas ha herho
cesar 1 1 todo el secreto de su pode1· está en su
amor ! B. CHAUVELOT.
Tomamos de Le CO~trTier de r Europe correspondiente
al 14 de enero último~ lo siguiente.
El dia 1. 0 del citado mes. había circulado el n~inistro
de justicia i de cultos del i1'nperio fr:mces, una
uota a los miembros clel epis(·opado, prohibiéndoles
que publicaran en sus respectivas diócPsis la eucíclica
del santo padre fedw 8 de diciembre último, i la lista
a ella adjunta de las 80 proposiciones condenadas en
las alocueiones consistoriales, cartas aposlólicns etc,
del actual pontífice Pío IX. Los obispos habian dado
varias respuestas a la nota del ministro, i algunos ha·
bian apelado al arbitrio de publicar pastorales romo
Jo siguiente :
Carcasona, 4 de enero de 1865.
Señores i queridos cooperadores :.:_No he perdido
un solo instante para comunicaros la encíclica d:rijida
por el soberano pontifice a todos los patriarcas, primados,
arzobispos i obispos del mundo cristiano con
fechu 8 de diciembre de 1864. Ya todos vosotros habeis
podido leerla i admirarla en los diarios; pero yo
deseaba tener el honor de presentaros por mí mismo
esta noble afirma cion de los principios católicos, i
deseaba que el acto pontifical fuese. o~cial_mente publicado
el domingo 8 de enero en 1111 1glesta catedral
lo mismo (jUe en vuestras parroquias. Una carta circutar
enviada a todos los obispos por S. E. el señor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLICO. - - - -~ ~-~ - - 1
ministro de cultos, de fecha t. 0 de enero de t8G5,
carta q~e los diarios os hnn hect o conocer igualmente,
me un pone silencio !. .... l~ste doloroso silencio,
vosotrosseñores lo comprenderei:; i sabreis interpre·
tarlo.-Rectbid etc.
FRANCISCO, OBiSPO DE CARCASONA.
Hé aquí algunas de las t'espuestas de los
obispos: ' El obispo de Montauban:
Señor ministro :-Herecibidovuestracarta de fecha
1. 0 de enero, época en la cual, segun costumbr·e, no
~e haC:en sino cosas agradables ; i en que revenís a
los outsposque se abstengan de publicar la última encíclica
del soberano pontífice, por cuanto ella encierra
proposiciones contrarias a los principios sobre que
t•eposa la constitucion del imperio.
Con-rengo, señot• ministro, en que muchas· de las
doctrinas que se profesan actualmente, i que se mil'an,
sin dud:.. de buena fe, como un fundamento seguro
para los gobiernos modernos, estáu en oposicion
con las que la iglesia católica ha profesado siempre, i
que Pío IX acaba de proclamar aun con una franqueza,
una claridad i un valor que- anuncinn en él mucha
&~and~za de alma. Parece estar a dos dedos de su pér<
ttda, 1 hal>la como Bonifacio VIII i san Gregorio VII l
Pero la causa de la iglesia no necesita que la bula
en ~uestio~ sea publicada en este momento por la au.
tortdad eptscopal en todas las diócesis de Francia.
~as doctrinas que encierra son suficientemente conoCidas
de todos aquellos a <¡uienes interegan,i que están
eneargados de hacerlas valer. Nosott'os aguardat·erf!
OS, pues, mejores tiempos, tiempos semejantes a los
dtez o doce años que acaban de trascurrir, i que no
han d~Jado de ser gloriosos para el imperio, apesar
de la. libertad de que han gozado los obispos dmunte
e~te mtervalo. Nosotros tenemos de nuestra parte el
t1empo, pero yo Jamento la medida que el gobierno
ha creído debf'r tomar; en todo caso, ella no ha na·
ctdo del espíritu del progreso , por el contrario, es el
retorno hácia un pasado que teniamos derecho pat•a
creet· enteramente olvidado i abandonado. Hasta
aguí, ~se pasado no babia sido provechoso a nadie, (la
htstorta da fe de ello) i el nuevo imperio no se había
encontt•ado mal por hal>er renunciado a él. ¿Por qué
cambia su línea de conducta en el momento nlismo
en que todas las fuerzas morales reunidas no son bastantes
para salvar a la sociedad amenazada a un tiempo
por la frac-masonería, el espíritu revolucionario i
la demogojía?
Recibid, sE-ñor ministro, la seguridad de mi alta
consideracion.
2 de enero de 1865.
El arzobispo de Cambray:
Cambray. 3 de enero.
Señor ministro : He recibido la carta qu~ V. E. me
ha hecho el honor de dirijirme con fecha 1. 0 de este
mes, l?ara informarme de que la primera parte de la
encíclica de 8 rle diciembre i el documento anexo a
ella bajo el titulo : Síllabus complectens praecipuos
IJWstrae. aetatzs en·o1·es, etc, no pueden ser impresos
en las mstl'Ucciones que yo crea deber dirijir a mis
fieles para el jubileo o con cualquiera otra ocasion,
Yo no .puedo, se~or 1~inistro, sino. repetiros lo que
en una ctrcunstanCJa analoga, escril>l hace 18 años a
uno de vuestros predecesores :
. "Sin euta·ar con motivo de esta prohihiciou, en una
dtscusion de principios de que V. E. conoce toda la
gravedad, del>o notar que, en mi diócesis como en
to_das partes, el artículo 1. de la Jei del 18 jerminal,
ano ~.se l~a h.echo, por la libertad de la prensa, de
una ejecucwn 1mposible.
"Los actos del soberano pontlfice, de que el consejo
de estado se ocupa, están en manos de todos Jos fieles.
~ac~ ya l:trgo tiempo que fueron publicados por los
d1arws que durante muchos días han hecho de ellos
en todo sentido, el testo de sus comentarios. '
-'-'"".. . .-..../~-~~ " _,.., _____ _ _
1 " Que .sea lícito a los malcreyentes i heterodojos de
1 todo mattz i de toda secta, traducir, esparcir i censurar
estos actos emanados de la autoridad mas venera~
ble que existe sobre Ja tierra, sin que el gobierno pueda
o quiera oponerse, nosotros no nos quejaremos !
Pero lo que tendríamos derecho de encontrar estrañal~
1ente anormal seria que, entre todos los ciudadanos
franceses, entre los ministros de todos los cultos reconocidos
en Francia, nosotros fuésemos los únicos a
quienes fuese prohibido comunicar a nuestros diocesa!
1os, s.in la autorizacion del gobierno, piezas que no
mtran stno a nosotros i a los fieles de nuestt·a eomunion.
''Los ministro los cultos disidentes pueden
con toda libertad en la puerta e ñuestras catedrales
con sus predicaciones, i en toda la estensi0n de uues- ·
tras diócesis con sus panflectos, comentar estos res·
criptos a su ml cler6 católieo, i miéntras mns grandes sean
mostrado que esas doctrinas, léjos de ser contrarias a los peligros, mas sentirá la necesidad de unirse estrelos
principios sobre que reposa el órden social, son las chameute a la silla apostólica, donde se encuentra el
unicas capaces de afirmar lo que se llama la sociedad verdadero apoyo de la dignidad humana i de la indamoderna,
que abandonada a sí misma, cnerá ine\rita- pendencia de las coñciencias.
bJemente en la anarquía i en una pronta disolucion, Recibid señor, etc.
Vos, señor ministro, no habeisjuzga.do conveniente J. HIPOLITO, ARZOBISPO DE TOUBS.
dejarno a libertad que nos habria pet·mitido calmar
la ajitacion de los espíritus e ilustrarlos. Así, se
puede atacar impunemente la relijion, sus dogmas, los
derechos de la iglesia, las reglas de la moral cristiana
i las enseñanzas del vicario de Jesucristo. Solo a los
obispos se impone silencio. Les está prohibido defender
todas las cosas santas desde lo alto de la cátedra
sagrada, de donde nunca descienden sobre los pueblos
sino enseñanzas llenas de calma i gravedad.
Estamos bien distantes, señor ministro, del tiempo
en que el emperador, al abrir la sesion del cuerpo lejislativo
en 1858, pronunciaba estas bellas i solemnes
palabras: " La voluntad del gobierno es que el principio
de la libertad de cultos sea !:linceram ente aplicado,
sin olvidar que la relijion católica es la de la gran
mayor1a de lús franceses. Así, esta relijion no ha sido
nunca mas respetada ni mas libre. Sus concilios provinciales
se reunen sin obstáculos, i los otJispos gozan
de libertad para ejercer en toda su plenitud su sagrado
ministerio ."
¿Por qué razonlos ministros, en estos últimos años,
no se manifiestan inspirados de esos nobles i sábios
pensamientos del prlncipe, i resucitan las viejas i estrechas
máximas de los parlamentos, a las cuales parecía
haberse renunciado para siempre?
Se nos repite sin cesar que esas máximas estaban
r en vigor ilajo la an ig monarquía, i que el clero las
sufría entóuces sin quejarse; pero ese ra;' onamiento
no tiene el menor valor hoi. Antes la relijion católica
El Monitor babia publlcado el siguiente decre~
to imperial.
Art. 1. 0 La última parte de la encíclica dada en
Roma el 8 de diciembre de 1864, comenzando por las
palabras : fliSCE LlTTERIS AUTORITATE NOSTRA .... Í
anunciando un jubileo universal para 1865, se recibe
i sera publicada en el impe_rio, en la forma ordinaria.
Art. 2. 0 La parte precitada de la dicha encíclica,
se recibe sin ninguna aprobac.ill.'l de.cláusulas, fórmu·
las o espresiones que euciP.tTa, las cuales son o p eden
ser contrarias a las leyés del imperio, a5í como a las libertades,
ft·anquicias i maximas de la iglesia galicana.
Art. 3. 0 La dieha carta encíclica será trascrita
PARTE IN QUA, en la ti o i en frances, eu los rejistros de
nuestro consejo de estado ; i se hará mension de la
d"cha trascripcion pot· el secretario del consejo a la
márjen de la pieza rejistrada.
Art. 4. 0 Nuestro guarda-sellos ministro de justicia
i de cultos queda encargado de la ejer.ucion del
presente decreto, que se insertará en el "Boletín de
las leyes-"
Dado en el Palacio de las Tullerías, a 5 de enero de
1865. NAPOLEON.
Por el emperador-El guarda-sellos, ministro de
justicia i de cultos. J. Baroche.
tenia derechos bien establecidos que garantizaban su
independencia espiritual; ella era la relijion del estado
; la dignidad del clero estaba asegurada por la pro-piedad,
i en lugar de recibir una renta, daba fre- EN LA TIENDA DEL SR. MANUEL CASTRO
cuentemente ausilios al gobierno en las necesidades Carrera de Bogotá1 calle 2,a número 46.
urjentes del pais; formaba el primer órden de la na-cion,
Í tenia una gran parte en los negocios publicos. I EN LALIBRERIA DEL SR. MOGOLLON GUZMAN
Todas estas ventaJas han desaparecido, de todo hemos
sido despojados. ¿Seremos, pues, mui exijentes al
pedir que al méoos no se hagan pesar sobre nosotros
las cadenas del ant1guo réjimen, i que la iglesia tenga
tambien su parte en la libertad comuo?
EL LIBRO DEL ESTUDIANTE.
Coleccion de tratados elementales por José
Jo a quin 01·tiz.
SEGUNDA EDICION CORREJIDA I AU.ME:STADA.
No quiero llevar mas léjos, señor ministro, estas
reflecciones, por temor de fatigar a V. E. cuando yo
mismo me siento poco i puesto a largas discusiones.
Un obispo debe pasar ahora el tiempo jimiendo de- Un volú men de 660 p ájinas en media pasta
lante de Dios, llorando al pie de los altares por los ma-
Jes de la iglesia, i pidiendo al Sér Supremo que se dig- A J>S. ~-~~ cvos.
ne inspirar a los pueblos amor al órden i a la paz,
i espíritu de intelijencia i sabiduría a los que están
llamados a gobernarlos.
Contiene los siguientes tratados : moral i urbani·
dad, doctrina cristiana, historia sagrada, gramática
castellana, aritmética, calculo de memoria, jeografía
jeneral, teneduría de libros por el método de partida
doble.
Suceda lo que. sucediere, señor ministro, las enseñanzas
del vicario de Cristo seran siem-pre para nosotros
una regla sagrada e inviolable. No podríamos
desviarnos de ellas sin deJar de ser católicos, i el clero
comprendequeestafidelidadalaautoridaddelasilla 1 E LA Fl OSOFIA
apostólica, está mandada, no solo por la conciencia, TESTIMONIO DE Lf.. HISTORIA D i..
ACERCA. DE LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO, sino por el sentimiento del honor sacerdotal. La historia
nos muestra lo que han venido a ser las iglesias
particulares que han dejado relajar el vinculo de uní- SACADO DE CANTU NI COLAS 1 GAUME
dad que las ligaba a la iglesia maestra de todas las 1 precedido de un prólogo po'r José Joaquín Ortiz
demas. En lugar de recibir la lejltima impulsion del
pontífice romano, sufren las órdems de un ministro
que puede no ser cristiano i mandar como un jefe
militar. Ellas viven así en la humillacion i en la impotencia.
Los miembros del clero en esas igle~ías deshonradas.
gozan de grandes rentas, se les conceden
privilejios del órden civil i distinciones mundanas,
EsTE interesante folleto, que contiene mas de 100
pájioas de composicion compacta, se encu~otra ~e
venta en la tienda del señor doctor Venanc10 Orttz,
2. ti) calle del comercio, al módico precio de un real.
IMPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NICOLAS PONTON •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 95
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.