Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manifiesto del Directorio Conservador de Boyacá a sus copartidarios del Departamento

Manifiesto del Directorio Conservador de Boyacá a sus copartidarios del Departamento

Por: Alberto; Díaz A. Casas Castañeda | Fecha: 1923

Hoja suelta en la que el Directorio Conservador Departamental de Boyacá rectifica la lista de candidatos que postulará al Congreso Nacional. Esta rectificación se da con motivo de la división que surgió en el conservadurismo boyacense, la cual, de manera independiente, estaba buscando representación nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manifiesto del Directorio Conservador de Boyacá a sus copartidarios del Departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Representación a su Exelencia el Presidente de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Unión liberal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 44

El Católico - N. 44

Por: | Fecha: 02/04/1864

. frt¡uidiúmis 'de.Srmla(é de Ba;;,tti. _:Xúmc­m 2!lll.- G1•birrno Eclesiti.•IÍt"o.-f'icnriajt'llC r,ri,-Saotaf",_ de Ea0alri, '28 de mar.::o rlt 186~. E1:u1o. ~eiw~ Presidente del Estado Soberano dd T:ichira. Sr1i01 · : • Sin qlridnr los honr•Oiios ptcccdcntrs que desdo un principio os enaltrcen por vues­~ ra conducta oficial i pri,•ada par·a con el t~u~lrc i proscrito Pastor a quien la ingra­lrtud de :~lgunas de sus O\ r.jas dt:scarriadas lanzo a los viento~ tlr.l inf"rtunio, permitid· '?e.Exnr~J.st:iiorqne os patentice la dulce isa· lr~IJctorru s01·presa, que, en medio de mi dol01· he sentido ni leer la interesante nota qne con lr_ c!~a ia ile febrero ültimo o~ dignasteis rlniJir al se iior Cura i licuio de Snn Antonio del Tachira. Esta mi sorprc~a no dc!Je pa­r eccros C>lraiin. Cuando e• o un país e¡ u e sr. cree tic los mas avanr.ados en la \Ía del pro· ¡;reso moral, intelectual, político i rdijtoso, 'e hace o tcntacion eL: prrstgnir h rclijion ue In mayod.1 de lus habitantes, tocando h sla .. 1 cstremo de cnl'ilcccr i deprimir al Clero que la sir\'e, i lu que es mas, de prol~111ar i .11· rasar la~ llores consa"r·adas al Dios de la iuoccncid. Surp1 ende i ~on~ucla persuadirse ron hechos cl"i~entes de que a unas pocas lcguns no mas de distanci1, en una Hepu­blica hcrm. na i vecina, sean sus gobernantes los primeros en ol'recer uoa muestra dt! Ht·· d dc•ra cil"ilizacion i de s61ido adelanto en e ~~r. scn\ido; i e;, por esto cprc los ctC}i!'llPs l at oh co, de Jc¡ní, u os con"t".Jlulamos, uuidu~ a fu, de V cn cwcia1 porrpr~ haber ;, al:c1·tarlo l' n Lnt!an hora, a ciar la prueba mas inP.•fiiÍ· ' uc.1 del rcs ¡JI'!o debido a la crcc•ncia i ah \Írlud, of¡ ·ecicndo al muntlu r.ntf!rCJ, con e ta' ' ·¡udu la, !.1 lccciun ma~ alta i ltJ>Ccndcntal c•n lps tiempos que alcanzamos. SI, ciudadano Presidente: es en la adver· ~iJacl que se conocen lo· "erJadl!rll$ amigo , t en la~ angustias i cr¡rclcs triunfa iones que ~~rfr~. una madre, e qnc 1~ejM puede dis ­t111gn11 · quiénes son sus propio; hijos, los 1JIIC se aprcsnl'an a enjugar MIS J:tgrimas en ez de hacerlas denamar. La Iglesia nues!ra ma.úrc e~t;\ 61tl'riendu i pasando actualmente ca nuestro pab por la mas dplorosa pr•ueba i es por c~to que, en medio de su desgracta, se ap1esnra a ~ignilicaros su gratitud pur la demoslraciou con que la ha beis reconocido trntando a uno de sus Prelados en desgracia I'Oil b humanidad, respeto i bcuc\'ulcncia c¡ue la misma relijion, la uat uralcza. i la posi· tiva civilizacion aconsejan. • ~1CRSC.\' Crad scñ01·, 1.'11 tan justa i loable po­htrca, 1 esperad confiado, en que el ciclo clerrama1·á sobre vuesti'O suelo i sobre \'os l.1s !Jendiciones que desde el principio deÍ mundo tiene ofrecidas a los que como \'OS proceden. Como el m!'jor lcnitii'O p ra el c?ra_zon atrib1~lado de los católicos en la pro· nncra. granadma, haré llegar ha:;ta ellos la c.prcsron del mas acendrado Cristianismo c?nsignada, en vuestra prcritada nota, dispo­rucndo al electo su mas pronta publicacion, i entretanto que vos, E1:mu. señor, os dignareis trasmitir esta manifestacion de gratitud al gr•1n ciudadano _Mariscal Pmidcnle de la Hepublica, por sus buenos oficios para coa el P,elado cn):J pérdida deplor~mo>, a nombre Arquidiocesis de Salttafé d~ Bo¡;otti.-Sccrcla· I'Ía del Gobierno cclcsidstico.-15 de mm·:o do 1.864.-Ntimera 45. Habiendo incurrido en !11 pena de excomu· nion el sciior Pre~!Jitcro Cupct·tino Olar·te, el sciior Yicario jcneral dispone que por· esa Vienria se hago conócer· n los lielc., haciendo leer en todas las i~lcsi:¡s la nota Cit·cular del Jlustrí~imo seiior Arwhispo ele 13 de noliem­! Jre i la l'astoral de la licaría de i3 de di· cicmbre cuyas disro~icioncs, comprenden al seiiot· Prc:sbilcro citado, en ril tud de las cua­les si 6e atr·evr. a·e{·er·cet· el ministerio les . es prohibido a lus fic e~ concurrir a tales a.ctos. Del seiior ''icario mni atento srr·\'idot·, 1 .lfiguel Arias. •10 ROMANA • Estado• Unirlos rltJ Colombia. -E,tudo s, ,f" ,.ana- d~ /Jo,rarti. --EI Alcalde tic liraf7orc.<. Al seiior C11ra dt: este Distrito. Esta .\.lcaldía ha recibido la comunicM·1o de U, de fecha 2 de Jos corrientes, por la cu.l hace U. Jelraclacion príblica i ~nlemtu• d1 neto en que , como Ministril di!! e:rltn c•a tulírc.Grmu ant~ esta misn1:1 Alc~ldí:1 l:t el il i jencia de sometimicntiJ a los clecretos de · 1'11 . cio11 i "Desru11orti;acion de bienes de mano murrtas," i sobre ella ha recaído b ~iguient resolurion. En \Ísl.t de la rclracl ncion pulJ!ica i solrm ne intet·escs de la nclijion hasta los mismo!' medios idcaclos por· el infierno para dcstl'llida. (,·i.~lianismo /ibmtl.-Aigunos pe· l'iódieos habían anunciado que el Je­nct ·a 1 ~losq ncrn PI'edical'la el juéves Snuto, pero nosotros creiamós qne tal anuncio era una de tantas chan­zonetas con que se divierten nuestros esrwitorcs. Sabíamos qne Nerón gus­taba de cantar en el te:~tro, que Domi­ciano se entretenía en cazar moscas cou un pnnzon, que Antioco Epifanc<; ti1·nha piedr·as a las personas que ha­ll: lba por lils calles por donde~~ tr·an­sitaba, en fin, que todos los tiranos han tenido sus cscentriciuade~; pero nunca crclamos ql1C el Jcncral Mos­qnrr ·a descendiera hasta el ridículo en tanto gr·aclo. Sincmba•·go, es cier­to que el viét·nes Santo predicó eu Santa ln(·s ante un auditorio com­¡ JUe~to ele soldaclos i muchachos. llctnos oído a unos r ferir·, que se nnnnció como Mahoma diciendo que había un Dios i qnc él ero su Profeta: n otr·os c¡ne aseguró ·cr cierta la veni­da de .Jesucri3to i el cslnhlecimiento de sn Iglesia; pero ;¡nc no habia cs­tahlcchlo Papa sino Obispos, de quie­nes emn succsor·Ps los .lCtuales; que uno ele esos Obispos, el de Romn, se qneria atribuir la clireccion de los ne­gocios de todos Jos paises del mundo. uStll'panclo los antonomías, i que por eso los Gobiernos tenían el dcbct· ele oponcr·se a léll ust1t'pacion. Que era pot· (~so c¡ne el licas americanas, fruto es de las mismas doctl'inas, que causa­ron los daños en F .. aucia, Austria, Toscana, España i Portugal. En suma: el principio del sentido privado se ha aplicado a todo, i de aquí todo cuan­to ha sucedido desde LulCI·o i Cal vino; i cuanto en nuests·os dias está pasan­do. Miéutras no se vuelva al profundo respeto i obediencia a la autoridacl infalible rle la Iglesia jamas habra paz en el mundo." En Jos dos parrafos anteriores, se pronostica lo que hoi cabalmente su­cede entre nosotros; pnes con estse· malla solicitud¡ se rejistran las doctri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nas perniciosas de los implas mas ca· rneterizados; se adopta u los errores mas cxcect·able!;: se propalan las m:i­ximns mas pernicio!;as; se hacen pro· pía!; i se prcscntnn romo tllla llllt:va invenciou ¡ se cstomptHI con ;urogan• cia; se pt·ecouizan enfáticamente; i cou este diabólico piHjio, se trala nada ménos, que de inculcar en los cspir :­tns déuilr.s, las cslravngaucias de 1111 J,utet·o i nn Calvino; de un Jauscnio i nn Richct·; de nn Leon himriro i un Constantino Coprónymo; i a este te· uor, las p1 ·oc1nccioucs ele otros móns­truos azotes de la sana moral i de los pt·incipios civilizadores. Tnu cierto es esto, c¡ue hoi se nos llamn idól<~ft·:~s, porc¡uc veneramos en núcslros nltares a las im~l j e nes del Divino Salvador·, de la Santísima Vitjen ' Maria i de los Sán­tos, hr~ciénclonos el cargo de que tri­hut: llnos tlll cullo absoluto i no reluti­\ 0 para confnndil'll o sconlospagnno~. ¡Oh c¡ucjui cio 1:-tn avenlmado! ¡Qué cinismo tan estt~pentlo 1 ¡Que'· it jus­ticia tan :~jena aun del bu en sentido! 1: No fn é este, pregunt:ll'élllo~, el error de loslconodastag,cuyo .J efe, fué Lean l sálll'ico, Etnpemclor de Oriente ? 1 ·~ s le mismo error, no fue condcnaclo por la Jg!Psin, reunida en el E~píriln Santo, en la ciula Pre&Uítcr ·o i Capcllan de Je~us de la piara. - Rafiu:. lllada, Cnra de Ji mena.-Juan RnutÍ.!It!lJallcslci'Os> PrcsLítPr o. Anjcl Ma ria Garda, Prc sbitfl' .-Jo.1é .lltll'l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 35

El Católico - N. 35

Por: | Fecha: 30/01/1864

PE"RIODICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATOLICA, APOSTOLICA, ROMANA. PROTESTA. S ñqr Prvt·isor Vicario Jcnmtl del Arzobispado. tos infr·ascritos saccrlic.a. Como In clifusion de cmejante doctrina puede trt~et· consecuencias funestas para la Iglesia cnjencral, horrorizados comoestamos en pre~encia del C." canclalo que los tres saccrdo!csmcnciorta1lo" ha u oca­sionado con su imprudente ob1·a, lc­vantnmoslt~ Yoz,' uo !'olo para protes­to t' ántc su Seiiorín contra Jos erro­res que contiene el cuaderno, sino p<~ra manifcslat· a sn Seiloda i al mnndo enlet·o, que cstnmos adheri­dos ele lodo nuestro rornzon f con to­cla la fuct·za de que es capaz 11\lestra fé i nuestra catolicidad, no solo a nucstt·os lcjílimos pastores, sino tnm­bien, mni sinceramente, al Sumo Pon­tificp, Stlcesot· .de San Pedro, cabeza visible de la Iglesia i VicariQ deJe­sncritilo en In ticna : ofrccicnrT a· clema~ a sn Scfiol'fn, combntit· tales errores no solo con In pnlabrn, srno tambicn con la ph1111n, en el templo i fuera de ~·J, eón ocasion i sin ella ¡:o m o. previene el A pósto). Plcg~1e al .cielo q¡1C e la pequeñ-a maqifestuciotl de nuestra catolrciajo como en los Domingos i fiestas, asistir a la misa c~lebrólda po1· un clH'a o simple sa­cerdote 4ne hn p1·estado el jut·amen · to cíVico, ni asislit· a las vísperas ni a otras p•·eces públicas en las que pt·c· cede el cura o un Sacerdote jurameu· taia, po consiguicnte,conoce•· su espiritu, cr. el P1·e itlente tic la Congregacion Toledo cnsei1a que los herejes i cis matiCOS notorios 110 p~teden absolVel' po•·que no se juzga que la Igle~ia le dé la jmisdicci:>n ob pcriculum pcr1:er cionis fideliun. La sentencia contrari es con todo c:;o comun. 7. o Qne los fieles deben doblar la t·orlillas clelautc de las hostias consa gradas por ros inli'USO~, porque Nnes tro Seiior realmente está presente mas para que no puczca que s mezclan con los cismáticos, debe evitar las ocasiones de encontrars con ellos cuando lleYan el Santísim Sa01·amento." Sigue el cspositot·. "No solameu te ha prohibido el Papa la comun cncion in Dit•i11is con los Snccrdot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c;i. m:itic s, ino nun con los legos culpnble · del mi. mo crimen.'' -~ C.4.'10L ca '{larticipaciou ele los Sacramentos, si 110 es que declaren pühlieamcntc, que ellos restituit·an a la Iglesia, en cuanto ptiedan, en tlcfeclo de Jos de­tentores los bienes de que se trata. Mas, en los en os p:ll'tieulat·es tlebe ocurrirse a la Santa Sede, pa rn ob­lenet · la apo=-tolicadispeusacion. Tam­poco pueclcn admitir i mucho méuos pedi1· nada tic los fondos de bienes de m~nos muertas par.t lo-; gnstos del 1 culto i sus ministros, pues elche sosle· ucrsc pot· la picdnd ele los íitlcs. Ullimamanle cxhottnmos a todos LITRRATURA:. LA CRUZ DEL SALVADOR. Cuando nacl mis padres me enseñaron La doctrina del santo cristianismo, 1 en las fuentes me dieron del bautismo La prueba mas grandiosa de su amo~ . Con mano fuerte i firme me mostraron Del mundo el penosísimo sendero. I para andar por él solo un madero, LA CRUZ EN QUE MURI6 lll S.UVADOII . Como h ai personas uotol'inmen­tc conocidas pot· hechos perretrados contr:l b Tglesi:l i pot· los cnalc han incurrido Ctl cxcomunion may01·, la notol'iedad del hecho ouliga a los vcrcl:ldcros fieles eviten el comunica¡· c:.on tales pe r~onas; pues ellas en rca­lularl hnn t.qpdo ya clnra i tcnninan­tcmentc la Fé el e 'u estro Seilor Jesu­crist. o ¡ i or •. m: hechos, palaht·as i esrrtlos ltan manifestado t¡ne su uni­~ n mirn es la dcstruccion del Catoli­cismo i por con. ignicnte,totlos lus que pt·cstan sus servicios parn qne e. lo t Ct ga efecto: se hacen cómplices del ' mismo delito i act·eedores a las penas catu.inica3 establecida · contra los fac­tores i defensot·es de la hct·ej ia i el ~isma. los fieles a la otaciou i al ayuno, pnra implorar de Dios, que por slls t{ra n­des m¡sericorclias, levante ya el azote con qne uo~ cnstiga, que ilumine a losr1uevan e lraviaclo. pnra que humi­llndos i confusos, reconozcan susctTO· res i ,·uclvan al sendero de la vel'dadJ para que nos dé la fortnlcza hastnute; para que pot•l(;.mor a los homl)l'cs,no drjcmos de confesal' sn Santo 'om· hre: i en f1n pat·a que por los mél'itos de sn sagrada vida, pa ion i mnct·te, no permita por mas tiempo «(UC el ruego de Sil Sautnatio permanezca Miéntras pasaron los lozanos dias De la tranquila i randida inocencia, Cuando no conocía yo la ciencia Del mal, ni del engaño, ni el error. Testigo de mis dulces all'grlas 1 de mi blando i apacibla sueño Fué siempre el tosco i sacrosanto letio , LA CRUZ DE MI ADORABLE SALVADOR. ~ Igualmente se h:1ce saber a los f1e-· les, que aun cuando por algtm aeci­• lcntr. se hallat·cn abiertos los Tetnplos ¡uc se cncuentt·an en . entrcclicho por 10 pe1·mi~· en ellos In pnblicacion ele lllCstra pastot·nle~, 110 les ~s licito ir · ora¡ en cll~l5, i si lo hacen, iuCliiTen ~n recado gr·nye. Tnmbieu advertimos a todos lo s Sacerdote· de la ()i(lee;; is, que . í'gnn as di. posiciones rle la , a n la Jglcsin, no pue(len nbsolver, ni a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 29

El Católico - N. 29

Por: | Fecha: 05/12/1863

IL PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA. Tlmll'tl. ~. 0 - PARTE OFICIAL cmcuLAJt. l'ictt,.iajmcl'al de la Arquidiúresi.~ de Sanio(c de BogoU1=Noric111bre 28 ele 'it)63.=1Yúmrro 2 059. .Al mui venerable Cirro secular i •cgular i a todus los fieles de la Arquidiócesis. El Viendo jencral ha recibido ayc1· la siguiente couwnicaciou1 clirijida pot· el Ilnstl'isimo srilo1· ¡\rzouispo de tiantafc ele llogota, doctor Antonio llenan: Al 81·. Proviw1· Viea1'ioJene· 1'al de la A1·quidiúeesis. Cartajcna, ..'Hl de octubre de 1863. Su Sautidad, .Nuc~tt·o Sautl~imo Padre cll'ílpn Pio ]A ha aprobado mi Pa storal ele 14 del últitnCI julio, i la fót ·mula de ¡>¡lQm~SA que pcrmiti al Ckro. Eu consecucncin, VS. lo pondrá cu conocimiento del CICI' O i tic los lirlcs. Asi como los cclcsiiísli­cos t¡IIC ha u prestado el jut•atncnto de la Id de Policia de los cultos, lisa i llanament<', i tal como lo manda la mi sma lci,han iucuniclo en las ccu. u­las canónicas; asi no han iucmrido en dichas censuras los que h¡¡n usaclo de la fórmula c¡uc yo dl,o de otra cluc en !H l~lancia sea la misma. Dios guarclc a VS. A~TONIO, • J1r: ubi 1p0 de Saula(é de Bogollt.'' Po slcrionnenlc se recibió la comu­nicnciou c¡ne ignc: '· Sclior J>rol'iSOI' rh·ario jcncral de la Arqui­diócesis de Santafc tic lJogotli. Carlojcna, 31 de octubre de 1863. Ya manifcstc a fJS. en mi uota di­rijida en el anterior correo, que su Sau­tidad no solo ha aprobado mi Pastoral de 1/¡ ele julio i la formula que en ella di al Clero, sino que ha quedado mui contento, como se me dice en la uota que he reciuillo de noma con fecha 19 del próximo pasado mes de setiem­bre . Esta misma fórmula es la que la Santa Sede ha dado en cnsos seme­jantes. En consecuencia, todos los que hu­bieren prestado el jurameuto jeneral de la lei de 23 de abl'il, Jos que hu­hieren usado de una fót·mula que no salve el dogma, la libertad, inmuni­dades i disciplina de la Iglesia católi­ca, i que no conste en la misma dili­jcncia que hicieron estos salvamentos, han incunido en las censuras canó- Bogotá~ 5 de tllelentln•e ele 1863. nic:~s; ma.; aquellos 11ne hnhiercn usndo de la fórmula sci1alacla po•· ml, o de palDurns que en sustancia h~gau los mismos ~nlvamcntos, i esto comtc en la dilijcncia, eslcs en uiuguua pe­nn eclcsiúst ira iucmrieron. L(ls ccle~i J,a Vicaria jcneral lo comunica a Venerable Clero i firles ele la .Ar quiditiccsis pnra qnc tenga sn e~actc cumplimiento todo Jo que ot·rlena e llustrisimo scf10r Jhzobispo J\Iclt·opo litauo en las nolns insct·tas, i par que lo~ sciwrrs Vicarios fot'aHcos priu cipales se sirvan dar clllcbido emn plimiento en la pat·lc que dicerelacioi con ellos. ]~o¡;-otit, 1. 0 de diciembre de 1863 El Vicario jcueral, ilo;o,JrActo A. Tosc .u;o. El Sccrclnrio, 1/igucl Arias. Bogota, 26 de not·icmbrc de 186~ El scf10r dol'lot· Anselmo Moren< ha sido restituido al c~1·cicio de In funciones ele u ministerio i a las d( Vicario jcueral de San Felipe. El Scerctario del (;obiel'llo cclcsias tico, M1cutL AmAs EL CATOLICO. Se acerca el dia en que la Jglesir Arzobispo para so­lcmuizat · tan fuusta época, ha cspe­ditlo la siguiente: (;JRCUL&R. T'tcari ,tjcncrnl de la Art¡ttidio:·csis rle Sunla{¡ ! do Bugolú - Aol'iembt·c 'lB d.: t803-tY. • 2 ,0;,11 Al mui '' enrrahlc Clrro st:cnlat· i regular i n hldos los Gc les de ia Arquidiuccoih. El M. Ilustrísimo scño1· Arzobispo, con su aco tumbrado celo pt't·la sal u el espil'ilnal de su grey, con sn fct·vir .nle dcvoci on a Maria S:wtbima. Digna ~ladre del Divino RedenllH' del jé11ero humano, ha dirijitlo a la Vicada jL·al. la siguiente comunicaciou : Al señor Prot•isol' Vicario jr11cl'al de ltt Arr¡uidiocesis de Santa(e de Bo ¡:olil.. Cartajena, 2ft de ocluhre de 1863. La féstividad de la Santi.imn' ítjcn Madre de Dios humanaco, en ~~~ Purí~ima e 1 nma· culada Co~CBPCIO:I', es una de las principales de la Igle~ia Católica, porque en este mi~telio admirable tuvo su principio la grande obra de la lledencion del jénero humano; i por esto es que desde los Apóstl)lcs l'né honradA María como Mad1c de la gracia, i libre del pecado orijinal. Por esto ha sido prt1clamada como la hermosa aurora que anunciaba la ve· nida del divino sol de justicia qnc vino al mundo a triunfar de la muerte i del pecado, i por esto illtimamente, Nucslro .Santísimo Padre Pi o 1 X de glorit~sa memoria, des pues de haber oido el voto un1111irne de todo el ~p_i~c_op_ad!) ~a\61\co, l)sistiqo _de) c~plrit)l ~~~ verdad, pronuncio solemnemente el gran mts· tet·io de la Inmaculada Conccpcion de 1\lari:t Madre de un Dios hecho Hombre, i cscnt;1 de toda mancha de pecado, desde el instante primero de su existencia. El Venerable Clero secular i regnlar de nncslra Arqmdioccsis reunido con el ilusti'Í · simo scüot· Arzobispo 1\Iosquera de eterno re· cuerdo, hizo 'un voto comprometiéndose a ayunar la vispera del dia en que cada ai10 se celebra esta Üe5t~, i debemos co11 fidelidad guardar este voto, ahora principalmente en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qne suf1·ienclo la Igle~i~ i sus ministros una J>CI'Sccnc:ion t:1n cruel, nt:cesit~mos implorar los ausilios del Sciio1· por mP.diu de tan po­d1~ 1·osa inlcrcrsora. F.l st·iíot· \'icario j1!neral, pues, rr.cordaril rstc d1:!Jer al Cirro, lo mis­mo que un ayunu jeueral que como Pasttlr mando para I!Sf! mismo dia, a todos los fieles de mi grei a quienes ouligan los ayunos pres­critos po1· la lgbia. Ultimamcnlc co•1cedu nchenta dias de in­duljt: ncia .a "los que lucie1 rn c. te ayuno, i de las plt•na¡·¡as que ten¡(o facultad ele concl'dct·, concedo una a lodos los que contritos i con­fesados romnl;.:arcn devota i humildemente el dia 8 de di1 icmhrc ti•! este aitO, rt•saudo una parte ut:l rosario en la Iglesia udante ?r. la imiljen de. la lnmacnlacla Concepcion, 1 los que no pudu·1·en en la, Lgl~sia 1!.1 resadm en al~un oratorio priv:~do, o rn Sil propia casa. Las personas que estuvieren impedidas para aynna1·, da1·im al~nna li!11osna o eje¡·cita­rán alguna obra piadosa. Esta induljencia ayuuo i rlemas prescripcione>, se enlendel'll~ par:das parroquias de la A1·<¡uidióce~is, para d silbado i domingo inmr.diatos despues de rcciuir la comnnicacion del seiiOI' Vicario a quien 11: recomicnd:> la circule. ' l'or cnniluct() del mismo sei10r Yical'io doi mi bcntli cion Pastoral a toda mi carlsima ~rei, cncargándule que en toda se pida por las ne­cesidades de la Jglesi(l. ANTONIO, Arzobispo de Snlllnfo de Bo¿;oltl. N a da debe ngregnt· el Vicario jeue­rnl al comunicdt' la antet'ior resolu­cion, pues está persuadiclo de que el Yene!·ai.Jle Clero i fieles testigos pre­senciales de las muchas aflicciones q~e snl't·~ el pneblo cristiano, segni­ran snmr~os la voz paternal del digno Pastot· Mcti·opolitano i llenarán cxac­tnmenle lo que hn preceptuado, para alcam:ar el bien inestimable de la pnz de la Tgle ia i de la Nacion. El Vica•·ioje.ncral. BO~Jl<'AClO A. TOSCA~O. El Sccrctario.-Migttel Arias. VENEZUELA. Ya nnest¡·os lectores es tan impuc!l­tos de c¡ne el sci10r Obispo rle Pam­plona que e taha asilado en San Anto­uio del Tdchira, ftté coulinado a Bal'­quisimeto por· el Jcneral Juan U. Gar­cia, a vii'!Utl de habcl'lo ~olicitado el Presidente del E .. tado de Santander. ta. intct'llacion del señor Obispo pro­~ llJO tal alarma i íli~gusto en el cato­ltco pueblo venezolano, que el Gobier­no del Estado Znlia nombt·ó una co­misiou para que examinara las causas de un hecho tan escandaloso. Esa comision hizo un prolijo exámen, i, segun el acta que comunico con fe­cha 1 O de agosto último al Reveren­do scñot· Obispo, encontró que " el J~net·al Garcia había procedido en ~.utud de una nota en que no se re­~ tstra un solo h~cho que puctla apo· yar tal aprem10, conet·etándose el Presidente de Santander a vilipen­diosas espresiones contra el sacerdo­cio ortotlojo, como si en los fueros ele la decencia i la civilidad fuera bien v~sto q\~e en la mútu;¡ cDt·responden· c1a ofic1al entre funcionarios de dis tintas Naciones, se lanzasen concep· tns cnojo,os conlt·n co1·poraciones que nna de ellas t·cspeta i considera.'' E•t l'Jnsceuencia fué impl'obacla la con­clncla del Jeneral Garcia, i el Go­hici'IIO tlcl Eo;L.ado dil'ijió al Ilusll'lsi· mo scltor· Niiío l:t signientc nota: "Estntlu Sobcrn11o dd Zulia. -Sccrclarla jcne­ral. -Maracaibo, agosto L • de 1 Sfi3, 5. o de la Fedcracioll. re RRSUKJ.TO, "Dig-a se a los Gobernadures de Trujillo, Mú­rida i 'l'aehira i trascríbase al Presidente pro­visorio de la Fcdcraciun Venezolana." " Ha llegado a conocimiento del Gobier­no dl: este F.stadn, que po1· disposicion de las autoridadcs;dcl Taohira, se mand.J inter­nar en tl tl!rritorio vencz.olano al Hevcr!'ndo Obispo r¡¡IO, obligllndosele a salir precipita­damente para Barquisimdo, hacia donde ha­bía emprendido ya su viaje a pic.-Ocscuno· ce e~te Gobierno las causas que hayan dado lugar a un procedimiento tan vio.lcnto con­tra el Prelado granadino; pero cualesquiera q.ue sean, es estrailo que no se hnhiesc pal·ti­cJpado a este Despacho antes de tomarse se­mejante resolucion, pues que es el el único a quien competía acordarla, colll!cidas que fue.se.n las razones en que se apoyase aquella ~ohc1tud. 1 es tanto mas de estraiiarse el pro­ceder de las autoridades del Tllchira en el caso que nus ocupa, cuanto que el Jefe de operaeion('S de dicl1a provincia en notll d~ 7 de junio último al dir·ijirse nl Comand~nta en Jt.fe de la di1•ision," ' orle," con relacion a los venrzolanos asilauos en Cücnta, se es­presa así : ''Aprovecho seilor esta 'oportunidad para recomendar mui encarecidamente a la Jenerosidad i filantropía de la nacion gl'ana . dina a la P?rci?n de venewlanos que ouliga· dos por la latahdad de la guerra han buscado un asilo en c~e lenitorio : ellos aunque con­trarios a nosotros en opiniones políticas, son ~· cnczolanos, i e~ partido libel'al, hidalgo i Jcnrruso como Siempro agradecerá a los gra­nadinos la hospitalidad qul! otorguen a aqne­llos en su desgra<·ia," re~ultando de aquí que las autoridades del Tachir.\ aparecen cuntra· riando, respecto del He1·erendo Obispo ii10 lus .enlimit:nlos que ellas mismas recomen­daban en favor de los vcnc1.ol~nos asilad1,s en N neva G1·anada, Pur tan lo el J cner·al Presidente, sobre quien vendra a recaer ma­ildna In responsabilidad de este hecho, que juzgaran algunas autoriuades por él, se apre· snra a destruir la imp1csion dcsan¡·adahle que habrá causado en los llnimos se~n~jantc me· di da, que obra, por otra pa1 te en desdllro de la dignidad de un ministro del culto católico • i deseando impedil' que le continue inllijien'· do ~1 su~od.icho l'relado un ca5tigo de la cs­pccre rercnda, me ha ordenado prevenir a U. qne entretanto se evacuen informes a cerca de los motims que justifiquen la internacion del lleverendo Obispo 1\iüo, le n1ani!icsté que esiá en libertad de &uspendrr su peregri­nacion n Darquisimeto, ascgurandule que en ell.ugar ?el Estado Zulia que escoja para su resrdenc1a se le guardal'im todas las conside· raciones a que es acreedor por el alto carilcter de qne estil inve~tido. De ól'den del J en eral Presidente lo comunico a U, Dios i l?cderacion. LsoPor.oo TBRasno. INSERCIONES. ITn&~&~ifi'&~~@j]l l EL METROPOLITANO. El Ilustrisimo señor doelot· Vicente Arbelaez, Obispo ele Maximopolis i Vical'io Apostólico de Santamarta, residente en la actualidad en Roma, i recomendado pot· el Ilustríiimo Se-ñor Arzobispo de Santafó de Bogotd para poner en manos del ~anto P111lr la cat'la en que dió cnenla a Su San tidad de la formula pat·a el juramen to del Clero de la Arquidióce:,is, id la Paslor·al: espcdida en Mompos co fecha 14 de julio del corl'ieute añ h.a P.al'ticipado al sei1or J~rzobispo 1 sJgmenlc: "lnmeuiatamcnte qno recibí la nota d U. S. 1, en la que manifiesta la fól'mula baj ~a cual Cl e U. S. l. que se podlia prestar JUramento exijido al Clero por la lei de 23d abril, la puse en manos de Su Santida por conducto de i\1onscüo1· Freschi, Sccretari de la Sagrada Congregacion de negocios e traordinarios. A Su antidad no lt: parecí ron uien precisos los ttrminos de la l'ónnul pero despncs, cuando vio la Pastoral en qu U. S. l. se esplica mas claramente, estuv muí contr.nto." " La que en semejantes casos se ha dad por la Santa Sede para prestar estos jura me tos, ha sido In siguiente: Yo prometo llfl to mar parte en ninguna conspiraeion, complo o sediciun contra el actual Gohieruo. 1gu a! mente estoi somctidu i obedir.nte l!n tod aquello que no sea absolutamente contrari a la leí de Dios i de la lgicsia." . Miéntras'llega a esta capital copi de la carta que con poslcl'ioridad h debido dirijit· nue~tro Snuli~imo l'a dre a nuestro Pa~tor, damos las uoti cias que pt·ccedeu, sulicientcmcnt satisfactol'ias en 1111 negocio qne <'O harto dolot· habia querido hacet·s cuesl iouahle. Ademas de la ap•·ohacion apostóli ca a que u o' hemos referido, que e la primet·a i JH'incipal pat·a tln Ol>is po calólieo i p:1ra todo c¡·cyenle, S S. J. recibió tamhien 1lel Deleg~1d ponli!lcio rcsidcule en Quito, la eo municaciou que en eguida copiamos '' TlsC'elencia He,·erendísima.-Ile ~ahid en los dias pasado~ que V. E. Ilma. para l dada en Cartajrna, i me pareció convcuiC'nt remitirle los impresos r¡nc le atompailO, a fi de que V. E. Hma, no solamente se impo ga ele las mr.didas que tlne qne tomar re!. tivamcnle al juramt~nto que el Gobierno gr nadino exije de los l~clc&ia~ticus, sino ta bien a fin de que se dé la mayor posible p blicidad a este documento ; tanto mas, cna to que el mismo concu<•r·da con los sentimie tos que V. E. Hma, ha esprcsado en suMA ~ÍFICA PASTORAl, de 1{¡ UC julio pasado, j CUa tó que los impíos de Bogotil han desfigura el hecho para engaiiar a los simples. Sicnt muehisimo que la Lol'l'asca contra la lglcs' enfurezca todavía i amenace tam bion e&t República; sin embargo, esperamos qu Dios con su mano todopoderosa, la calme. Acepte V. E. Rma. mis votos i obsequio mientras con aprecio me repito de V. Rma.-Qnito, octuhre 10 de 1863-M obsecuente Capcllan.-T. T HAru D. A.­Al Escclentísimo Seiior Arzobispo ue Dogot; en Carlajena." Fuera de las congratulaciones que varios Obispos amel'icanos han diri jido al Ilustdsimo :señor At·zobisp( con motivo de su citada Pastoral congratulaciones de que ha dado no­ticia " El Catolico," ha recibidc tambien las de S. E. Monseñor M Ledock.ouski, N nncio de la Santa Sed( en lléljica. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se 110!; ha dicho que el Prelado ha irijillo una uueva Pa~toral por con­uctodc su Provisor i Vicariojeneral. i tal cosa f11ere ciea·ln, uos será mui rato i cou~oladm· escucha a·, en tan olcnmc ucasiou, la voz del Pa~tot· onjuraudu a una estrecha i coa·cliéll nio11 a :-us veuernbles coopet·arios a t-ll~ owjas. La uniou es la fuerza la' ida: la dcsuuiou es la debilidacl la muerte. Tenemos un oa·aculo ivho qne asi lo ha asegurado, i las eccio11e~ de la historia i de la espe­ienria que 11os cueseiían el iudcfecti. le curuplimieuto del mismo 01·aculo iviuo. -Felicitamo~ a nuestro magn:iuimo 1ctropnl ita no pot· h<~ ber visto corona· las Stas nspirnciones en cwutto al acicr­o de la medida. Nuevas felicitrtcioncs e dirijiremol', i de seguro 110 las mé­os grutas p:u·a su tierno i patet·ual orazuu, cwwclo ob.ervemos que el ello sagrado de la aprubacion apos­ólica eoulribuve a conserva•· i au­nenlat · aquel!~ uuion santa i nccesa­ ·ia- .objeto ele nuestros votos i de mcstras e~pcranzas, como sinceros católicos. H!tgotho , i no se escriba con el 'de los justos, sea su herencia la de ' Ca in el · fratricit1a, la de Halan i 'Abiron, la de Ananias i Safira, la ' de Simon el Mago, la del traidor ' Judas, i In de todos aquellos que ' dije•·on a Dios: apártate de 11osotros, 'pues no queremos seguil' tus pasos.­' Perezca por fiu en el día del jnicio ' devorele el fuego eleruo con Sala­' nas i los át1jeles rebeldes, si_ 110 res­' tituyc i se e¡¡rnicnrla." EL CA.TOLICO. Estos anatemas, ~olemncmcntcpt·o· uunciaclos por la Iglesia, conturban a todo csplritu ct·eycnte, penetran con terror secreto en el seno de las almas que couservan el temor de Dios i hacen lalit· de espanto el c01·azon. ¡ Ojaltl 1~ue ellos abrieran Jos ojos a tantas pcr~onas obcecadas, i les hi­cieran derramar una liagrima, precio­sa delante tlcl Señor ; i despet taran en ~us almns \111 •emordimicnlo fe· cundo Cll buenos resultados para su salvacion. 2 ele noYiembre de 1863. MANtEL c. RESTRF.PO. LITRRATURA. INFLUENCJÁs· DE LA RELIJION. LA MUERTE DE MI ESPOSA. En una noche en qur. la luna apenas Tras nrgra nube enviaba sus rcllejos, J~ l trueno rrlumhaba no muí léjos I bramaba futioso el buracan, Sobre un h<'nrillo pero blanco lecho na mujer u penas respil ah a, Un ~accruotc cabe el lccl,o oraba Con tri&te 1'07, carilatiro al'an; I a la pitlida lm. oc una bujía Que de C1 isto la imajen ~lum braba, La sombra cun vigor se destacaba De otro homiJt e que de hinojos se poslt aba 1 1~& preces llo1 ando 1 cpctia. Ese how llt e era el esposo desgraciado Que ;¡ su r&posa mi1 aba agoni~.anlc 1 que eicgo de awot· i delirante na rspnanza en su dolor pcdia. Ese esposo era JO.-~Ii hi,;o adorado En su cuna de mimbres n•clinadu Allí cerca tamuirn, laml,icn jt·mía, 1 en vano el JlfCho malet na! buscal~a. · l'C>bre niiio infeliz! ¡ l'ol>lc :tima mta! L,ando api nas sn 1 ida prin<~ip!~ha La dcs¡¡t:.<;ia mas grande ya sub 1a! De golpe el trueno conmoi'Ío la tie1ra 1 el tcl am¡·ago rápido aluwu16 Como una hogncra el funcratio ll.'cho. 1tlír6 entónccs la f'al u e mi adu1 a da, Lírida i dt•scarnaua, l 1! salir de su doliente pecho Con nnleve sonido una luz 1iva Que brillando un iostante, ~omo esqniva De mis ojos hu) ó en anuo fiJarla Con mis ojos quería. ¿Su ánima ua, O era el ala luciente Del1mjel que ante d Ser Omnipotente Debiera conducirla rn aquel di a? Yo no lo sé; pero al mirar,aqud.lo . Al tr:n•cs de mi llanto, ca1 de htnOJ05 1 auracc los despojos - De la mujer querida Que era lodo mi bien en esta vida. Un instante despucs alc.é la frcnt~"."" (i Pluguicse al c:ielo que Jamas lo lucJera 1.) En ye~ de mi .amorosa compañera. U o eada1·cr hallé yerto, insensible A mi acerbo dolor. Su láb io mudo r.o me contestaba Aunque con dukes nombr~s la llamaba Todos dictados por mi ardtente amor. Presa entonces dé horriule sufrimiento Iba a quejarme al ciclo de mi suerte, 1 la mano funesta de la muerte En mi frente abrazada se posó, Cnando el anciano que notó mi estadc Así me dijo en lilgrima~ bañado : • Dios gnarda a tu amorosa ~ompail_era: a Se la llevó para qnc santa lucra . • I mas bella qnc aquí nrasla un d1a, • Un dia ya sin fin, sin ama1gura. • Rctígnatc i t•spera, •Que ~i Dios no tuviera • Siempre en mira tu bien, acaso ahora «Que UU ~onauo Sll I'OZ aterradora, • A &tt santa presencia te llamara ol de tu amor por siempre te aparta1ll. • He. Í"natr i espera. • A dot?a sus d<'si~nios pat croa les; •'~lit·a allí de la vida en lus umuralt•s • (!n ser que te reclama, . • Calmate por su amor, cillmate 1 amz.• La voz de Dios dnlciflcú mi pena, Tomé en brazos a mi hijo, . . Me arrodillé a lo~ piés del cnlctfiJO, Iun instante dcfpues, mi alma serena Como la nocltt•, que serena estaba, Ya pudo resignarse, i esperaba. TID.lO. OilAClON al Santo 1/ijo clcl Altt'sin.o. V eriJo de Dios, ¡;Inri &o a;t1o u~l muntlo! Tu tlnlre luz 1 eflt·;a sit'mprl! t•n nu: Dame un de&! ello J de tu amor l'tcnntlo 1 de nn insecto un hornbte harils :>Í. Llena, uh Scitol, mi corazun ardiente De ese , 0]can que en tí fu.c .~'aridad; l abi basta tí lcvantari: 1111 lrent'c Para abne"arme hu111iltlc en tu bondad. Gracias t> Sciior porque nacrr me bici• te llaJoel fulgor de 'tu di1ina CH_l'Z; 1 a mi alma oscura jt'llCt o~ o dJ&lc Ilamure imaciahle de esa hc!IIIUsa lu•! lf az r¡ut• por sir•mprc ron dPli.~io te anw, IIn que te ;in a con comtante le; Que en mis angu>tias Ul~J l'cn·ot· t~ llame, I en mi contento at!oracton te dl'. ¡Feliz t:1 hombre de mujer ~Jncido llajo el r:ncanto de tu santa lrt ~ Por ti arrancado del tlcroo olltuo, 1 viendo en ti su f\alradot· i Rei! r: Quien comll tú, que rl•: In c~cc'.s.u trono Dl·l homl>tt• oscnro rt:lc~tt~le ti ~J·t ' 1 oc ignominia i de baldon i t•ncono Quisb.tc 1111 c:tli' de dolor bcucr ? '".' .. ¿Quién como ttl, que sou1 e un ni m~dc1 o De hon·cnua mnl'rte l'll el po~tlrr ltniJOr, Tu \'OZ de Hei que aun oye el mundo enlerl1, Dejaste oir en eco~ oc J'a' or ? ...... ¡ 1 no te ammit el qur esa hi>t01ia ~auc, l r1ne eso biei~te p<•l' s:1h arlo a 1'1? ·Tan bolo en Dios tanta g:andt•7a cabe, i ser le ingrato, en el J'nuz Luzbel! · c,·aci.ls a tí, LlllLl\'l'ADOl\ DJH~O: Gl:lrias a ti sin térlllino i sin fin ! . Que has 1•uelto a al.rir rl inmortal camtno Que raudo \'3 u el homh1 e al qucrnbin ! Quiero de mi alma hacerte 11na g1an pira I alli a tu gloria ar~er mi c.u.azon; . 1 que su esencia, que ~ tu r~1110 ai.,P" a, Ponga a tus pies 1endtda nu ohlac•on. I cntónces tu seras mi pensamiento, 1\]i corazon la llama de :u fé : Del mal del mun.:lo tlomaré el tormento, 1 de tu ~mor mi vida i pan haré. i :rusorto ~¡iempre en ese gra-n martilio. De todo un Dios por un glll;ano vil, Haré de tí mi encantador delirio 1 de tu CRUZ mi arrobador pensil. Sí! de esa CRt:;Z,' mistedo portentoso! Que vida i luz al mundo vino~ da1· ...... Suplicio ayer ..... i hoi manantral de gozo, De siglos i hombres inmutable altar! ltlmucl Mar1a .lladicdo. Imprenta Constitucional. Carrera de occidtnle, calle 1. ~ r.i.n.ct o 18. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 28

El Católico - N. 28

Por: | Fecha: 30/11/1863

1 L-- . ~ - ~'o t 1 a o ·~ PERIÓDICO' DESTINADO A LA l>EFE:NSA DE LA _ RELinON CATÓLICA, APOS~OLICA, ROMANA. DlVlNA Pl\OVIDENTIA PAPAE IX. EPISTOI..\ ENCYCLICA !D !nCIIIEPISCOrYM ET EJIJSCOPCS NEOCr.A.:-Utt ~ !:::! P.I!JI.'llJ!Lij: , :Wénerabllibus Fra1rl ..latonlo ..lrelde• pll!leopo S. l'hlelde B ota6, et Ea•lteopill eloa •af'ra¡¡anela In 1\'eo rnnatensl Bépnbllea. PIUSPP. IX. VENI!R!BlLIS FRATRES Salulem et apostolicam bcnedictionem. Incredibili affiictnrnur dolore, ct una Vobiscum ingemiscimus, Venerabiles Fratres, eum noscumus qnibus ncfariis, dirisque modis a Neogranatcnsis Ueipublicae Gubernio catholica impetitur, perturbn­tur, nc dilaccratur Ecclesia. Equidem vcrbis sntis cxprimere haud possumus multíplices sacrilegosquo ausus, quibus Gubernium ídem ~rnvilisimas Nobis, et huic Apostolicac Sedi imurias n.iferens, nctissimam nostram religionem, eiusque veneranda iura, doctri­no. m, cultum, sacrosquo Ministros conculcare nc dc­struere contendit. Namquo idem Guberniurn ,-duos praesertim ab bino annos infundas edidit legcs ct de­creta, quae catholicae Ecclesiae, eiusque doctrinae, nuctoritati 1 iuribusque vel maxime adversantur. Hiscc enim iniquiss1mis legibus ac decretis ínter alia, sacri ministri prohibiti sunt ecclcsiasticum ministerium <'Xercere sine civilis potestatis venia, et omnia Eccle­. siae bona usurpata, divendito, ac propterea parochiae, et Rcligiosae utriusque sexus Familine et Clerus, ac Valctudinaria, Domusque Refugii, piaeqne Sodalita­tes, Deneficia 1 et Capellaniae etiam iuris patronatus suis reditibus spoliatae. Atque per easdem iniustissi­mas leges, et decreta, legitimum Ecclesiae acquirendi, ac possidcndi ius omnino oppugnatum, et cuiusque acatholici cultus libertas sancita1 et orones utriusque sexus Religiosa.e Familiae in Neogranatensi territorio morantes de medio sublatae, earumque existentia pla~ ne interdicta, et vetita etiam omnium Litterarum, et cuiusque A postolicae huius Sedis Rescripti promul­ga tío, et exsilii poena ecclesiasticis viris, laicis vero multae et carceris indicta, si huic ordinationi obedjre recusaverint. Insuper, cisdem detestandis legibus ac clecretis statuitur, ut utriusque Cleri viri exsilii poe­n¡ afficiantur,qui legi circa bonorum Ecclesiae spoli(l.­tionem obtemperare detrectaverint, utque orones eccle· &iastici homines sacri ministerii munia obire minime queant, nisi primum iuraverint, se Neogranatensis Reipublicae constitutioni, cunctisque illius legibus Ecclesiae tantopere adversis iam cditis, et in poste­rum edendis obscqui; ac simul exsilii poena Ha omni-ltu! fl. ts. bus infligitur, qui buiuamodi impium;lllicit-qmque i iurandum praestare miniq¡e voluerlnt. Haec et a.li multa omnino iniusta et impía, quae sj~giltatim co memorare tucdet, contra Ecclesiam a Neogranatensi Reipuhlicae Gubt'rnio, proculcatis omnibus divin' huruanisque iuribus, sunt constttuta. Cum autem vos, Venerabiles Fratres, pro egregi vcstra religione, et virtute haud omiaeritis tum voc t~m scriptis constanter .. obsis!ere tot iniquis sacril ·gtsque emsdem Gubernn aus1bus, et deeretis, atqu ~cclesiae causa~. et iu~a. impavide propugnate, t · emsdem Gubernn furor m Vos, omnesque eeclesiasti cof! viros Vobis addictos, ac proprii officii 1 et rocatio nis n;temores, et i~ .omnia, quae ad Ecclesiam pertinen saev1re non desttttt. Quapropter Vos fcre omnes mise I'tmdum in modum afflicti, ao militari ma.nu compre hensi a vestro grege violenter distracti,in vincula con iecti, in exsilium pulsí, et in pestiferi aeris re~ione a manda ti, et ecclesiastici viri, ac Religiosarum Fami liarum Alumni pravis Gubernii ordinationibus merit obstantes, vel in carcerem detrusí, vel exsilio multaf mortero occubuere, vel in sílvis vitam ager~ coact' sunt. ~um vero orones V:irgincs Deo de:?t~te ab ips Gubcrmo furenter, crudehterque a proprns Monaste· riis expulsae, et ad rerum omnium inopiam redactae, fuerint a piis fidelibus tristissima illarum conditionc vehementer commotis, humaniter in proplias domos receptoe et admissae, id aegerrime fcrens Gubcrnium minitntur, vclle illas ex corumdem fidelium domibus expellere a e disperdcre. Ilinc sacra Templa et Coe­nobia nudata, spoliata, polluta, et in militarium statio. num usum commutata, eorumque sacra supellex, et ornamenta direpta; hinc sacrorum cultus sublatus, et chri~tianus p~p?lus legittmis suis pastoribus orbatus, omm busque dlVlnae nos trae Religionis praesidiis mi­sero destltutus, curo summa N ostra, Vestraque aegri­tudine in maximo aeternae salutis discrimine versatur. Ecquis catholicis, humanisquo sensib~s animatus non vehementer ingemiscet, cum videat a N eogranatensi Gubernio taro gravi, tamque crudeli peraecutione catholicam Ecclesiam, eiusquc doctrinam, auctorita­tem, sacrasque personas oppugnari, ao tantas ab-ipso supremae N ostra e, et Apostolicae huius Sedis aucto­rituti iniurias et contumelias infetri? Atq u e illud vel maxime dolendum, V enerttbile& Fratres, quod nonnulli ecclesiastici homines ~istere potuerint, qui pravis ipsius Gubernii legibus et consi­liis obaequi favere, et commemoratum illicitum obe­dientiae inramentum praestare non dubitarunt cum maximo Nostro, vestroque moerore, et bonorum om-nium admiratione ac luctu. , In hac igitur tánta rei catholicae clade, tantaque animarum pernicie Apostolici Nostri offi.cii pPobe ~­mores, ac . de omnium Ecclesisrum bono vel maxime sollioiti, et Nobis, úti olim P¡·ophetae, indictutn existimantes "Clama, ne eesses, quasi tub~ exaltar " vocem tuam, et anxv.mtia populq meQ acelera eorum, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t. dom~i Iacob peccata corum" (1 ), hisce Litteris ostohca.m NostraQl attollentes vocem,omnJa O'ravis­inia damna et iniurias a N COO'ranatensi G~bernio clesia.e, eius " quoniam dut·issimum iis, ' qui praesunt fiet iudicium" (2). Atque ctiam omni tudio illos ecclesiasticos viros, qui Gubernio fa ventes proprio officio misere deelinarunt, monenl.us ct xhort¡~m~r, ~t .sanctar_n s~am voc.ationem animo r~pu­antes m tusttttae, ventattsque vtam redircr properent t illorum ecclesiasticorum hominum excmpla aemu~ entur, qui ctiamsi infellciter lapsi pmescr1ptum a ube~nio ob_e l1ent1ae iuramentum prest1tcrunt, t:1men um 1ngent1 Nostro, ac suorum Antistitum c.raurlio dem lUSJurandum 1:etractare, ac da.mnaro gloriati unt. · . Intcrim vcro amplissimas moritasquo Vobis tri­>. Ulmus h~u 1lc~, V cn;r~bt!es Fratres, qui labora11tcs lcut bont m1lltcs Clmst1 Iesu, ac strcnno in nO'one ert:mtes sing~trari constantia ct fortitudine, quoaJ pcr ros fic~1 potu1t, scu _voce, ~cu Litteris1 Ecclcsiac can: am, . e1usquo ~loctrma~, JUra, libcrtatem defentlere, ·e tr1q~10 gt·e~J~ ~alut1 accur~ te consulcre, eumquo ontra tmp1as mtmlcorum homtnum molitioncs ct cir­u~ s.tantH1 ~·ol_igionis pericula praemunire ha1ud omi­erltls, graVISSlmas omncs iniurins, molestias <'t as­) Cr~Jma quaequo episcopR.li robore tolerantes. 1lttlqtte ub1tarc non possurnus, quin parí studio et contentto­e, quantum tn Vobis est, pergatis, ut aclhuc cum ma­' ima. Ycstri nominis laude fecistis divinao nostrae 'c~igionis causam propugnare, ct fidelium sn.luti pro­ptcere. Debitas quoque laudes dcferimus fideli N coo-ra­atensl~ Reipubltcae. Clero, qui s¡¡ae vocationis ~cr­a~ tJsstmus,. et _ Nobis, a_tque huic Petri Cathedrae, ~1sque Ant.Istl~tbus addtctus proptor Ecclesiam, ve­' ltatem et. mst1ti:t~1 ~am vehemrnter exagitatus im­anen omms ge?~>rts 1nsectationcm patientissime est erpessus,ct patttur. · . ~on ·possumus quin a.dmircmur et laudcmus tot 1rg1nes Deo sacras, quae etiamsi a suis monasteriis iolenter expulsae, et ad tristem egestatem redactae, ~roen c~elestt Sponso firmiter adhaerentes, ac miser­Jmam, In qua vers:mtur, conditionom christiana vir­ute perferentes, non cessant di es noctesque effundere ord~ su~ coram De9,_ Eumquo humiliter enixeque pro mmum,a.c suor~m et1am persecutorum saluto exorare. (i) lsaias C. 58 v, 1. {2) Sap, 6. v, 6, Collauliamus ítem catholicum Neogranatensis Rcipu­blicae populun1, qui ex parte longe maxima in veteri suo erga catholicam Ecclesiam, ac Nos, et bario Apos­tolicam Sederu, et etga suos Antistites amorc, fide, revenentia. ct obedientia perseverat: N e cossemus autem, V cnerabiles Fratres, adire curo ñducia ad thronum gratiao, et hum1llimis ac fot­vcntissimis precibus misericordiarum Patrem ac Deum · totíus consolationis sino· intermissionc orare et obsc­crare, ut exurgat et iudicet causa m suam, et Ecclesiam suam sanctam a ta.ntis, quibus istic, et ubique fere or­bis prem1tur, calamitatibus eripiat, eamque opportuno aux1lio soletm·, et optt.ttssimam diu in tot, tantisq11.e arlvcrsis Eerenitatem, et pacem clementissime largia· tur, omniumque misereatur secundum mngnam mise­ricordlam suam, atque omnipotenti sua virtute efficiat, ut omnes populi, gentes, nationt>s Ip-,um, et Unigeni­tum Filium suum Do'llin Nostrum Iesum Christum una cum Sancto Spirttu agnoscant, adorent, timeant1 ac ex toto corde anima ac mente diligant, et omnia' di­vina mandata ac praecepta religioso observantes: ut filii lucís ambulcnt in o m ni bonita te, ius ti tia, et veri­tate. Demum omnium coclestiurp. munerum auspicem: ot certissimum praecipuae N ostrao in Vos benevolen­tiae pignus A postolicam Benedictionem ex imo cor .lo depromptctrina, con su a u tor1dad i sus derechos ; leyes, decimos, i decl'etos alta.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA'ItllilfJO • . . mente iuicuos por los que, entr~ ott·as co~a~; se pt'llhibe a los Miaistros sagrados que ejerzan el miliisterio ecle!'iástico sin el permiso de la po· testad civil, i se han usurpado j vendido todos los bieues fie la Iglesia; d~ modo qut> las Pa· noquias, el Clero i Comunidades Relijivsas de· tnnhos sexos, los Huspitales, Casas de rt>fu· jio, piadosas Cougregaciones, -Beneílcios i aun las Capellanías de dereoho de patronato, hcm sidó de:0pojadas de sus rentas. Por las mismas injusthimas leyes i decl'etos ha sido fot·mal· mente atacado el derecho que ti-ene la Iglesia de adquirir i poseer, sancionada la. libertad de todo culto no católiM, i suprimidas las Co· munidades Relijio3as de ambos exns residen• tes en tenitorio neograrHMino, i prohibido su . l'establel'ituiento: hásc vedado finalmente la. publicacion de Letras i rescri¡ttos de e·sta Apostólica Sede, cualesquiera que sean; i los qu~ rehusen obedecel' a tal vrd naciou son pe· Ilado~, si eclesiftsticos con el desti•~tro, i .i legos cou UJulta i cárcel. Estahlécese ademas, t•n ta­,] es leyt's i decretos, que todo it11lividuo de uno i otro Clero que se niegue a obt·decer la leí sobre usurpac}on de bieues ecle!'i~t ticos, sufra . L~ pena de destit•rro, i que ningun eclesiástico e.1e1 za dtl manera alguna. su sagt;ado mi11i~terio, ·si primero no jura someter. e a la Üllustitucion de la Repttblil'a i a tod~s sus leye., las yn da· das, tan altamc11te ormcRtas a la lglt•sin, i las (j tiC en lo f,ltt:ru se espidan: ,la misma pena de de!>tierro se impone a todos aqnell()s qnc por JlaS i los eon· ventos han sido despojados, desmantelados, prof,umclos i convertidos eu cuartdes militares; su dec~racion, sus ornamt!ntos a~nmcados ; despues, el culto suprimido, i el pueblo catÓ·. lico pr1vado de sus lt'jitimos pa!\tort>s, i la~ti· mosamente de~tituirlo de los au!iilios t ~ ~rlo;- de nuestra diviua Relijion, tiene, para el uuestro i vuest~·o ¡wsar, ptH•.ta en gr.wde pe lü:;m Sll ~alvaeion. i Quil,u habrá, pues, ~~ue auimadti d~ cató! icos i humanitarios st>timie11t .. s, 110 pma de dolor, al ver al Gobierno ~eogt' Go Lier· lJO, que las apoyt>tJ, ni duden presta1~, ron alto dolor de la uucstra i de vuestra parte, i euu el e. pantu i duelo de los bttenos, e~e meuciouado, ilícito juramento de obediencia. E11 tanta eal«unida1l ¡mm la co a catolim, i tnnta tribulacion de las conci~·ncias,bit'll sabedo· res de nuestro apostóli1·o mimstt>rio i solídtos por el bien de todas la iglesias,teuieudo udemas en cuenta como dirijidas a Nos, aquellas pala· bras al Prufeta: clama, no ceses, lwz 1·e.wnar tu voz como 'l{.na t1'ompeta i dec!m·a a mi pueblo sus nwluades i a la ca~· a de J acob sus pecados, t alzamos en estas Letras nuestra apo. tólica voz para deplorar sin fin i repro~ar formalmente los gravísimos daños i ultrajt'S que ]a Iglesia, sus individuus i sus cosa., i esta. misma Santa Se.de han sufrido de parte del Gouiemo Neo· granadino ; i reprobamos i condenamos con toda nuestra autoridad apostólica, todas i cada una de las cosas decretadas, ejecutadas, o de cualquier manera inteutadas por dicho Gobier· no i cualesquiera;. de sus Majistrados subalter· t Is. C. 58 ~. 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EIJ CA'IOIXCCO. 110 . en tales u otras ( matel'ias que competán la lg1esia i su det·echo. Con la misma autoridad · abro~aruos a<¡uellas leyes i decretos co n cuanto de ellos emaunt•e,declat·imdolos nu­lo ~ i de ningun valor, -alwra ¡·en todo tieml'o· P o · lo que hace a sus autnr.•s, los llamamos con ·:1. tt llt~ia en el Sr. iiot·, para. qtw alguna vez abran )¡ fit, lus njos a considerar las prufuudas heridas e ·h a~ a la Igle. ia, i recuertl~n al mismo tiem· p ' i ou· idet·en ~el'i:unente las censuras i Jleuas q 1 • a11 CuustituciOilt>S apo. tól icas i los De ere· t ¡. dr• ios Concilios jeneralt-EI imponen ip.vo Jitt"to 1rwurrenda.-t, a Jos que invadan la juris· dll·,:i J!l de la lgle ia: l¡ue se compadezcan rle • , . 11 lm¡ts t·ecordauclo "qué juicio mui dut·o ~e ¡.,r(t a 'os 'tue gol>iernan " t. Amonestamos ir a lllte,te i t-xhortamos con el mayor encare­e 1 ~>lito a todos los eclesiásticos ~~ue some· t.{~,,dos~ al Gubiel'llo se apartaron lastimosa­urer~ te de su deht'r, a ,1¡ue, repasando interiut·· meute su santa vocacion, no tarden en volver al <'éltnino rlc la j¡;sticia i de la vet·flacl, i sigan el ejrmplo ·de los •¡ue, auuque rt~sbalaron des• g:al'iaoameH•e prestando el juramento de OUe• (L ·uc1a exijido po1· el Gouierno, no obstante, • t' hau glol'iado des pues de retractar i condenat· tal lllram,..nto, con profunda alegría N ue tra i (1 ,• sus Prt'lados. Entretanto, os damos las mas cordiales i () ·bid as gracias, a vosotros, Venerables Her· m luO", que tra.b1tjando como buenos soldados ele Je ucristo, i lidiando en esos trances terri­l, ' t'~ con si11gulat· coustancia i fortaleza, habeis pn esto cuanto ha estado de vuestra parte, en defender con la voz 1 pot· escrito, la causa, la doctrina, derechos i libertad de la Iglesia, i t>ll eodsultar eficazmente por la salud de vues­tra grey, precaviéndola de las impías asechan· ztts de los euemigos, i de los peligros que la ro­tlean, sufriendo con valer propio de Obispos católicos, agravios, molestbs, i cuanto mal se os ha acarreado por tal causa. Si; vosotros se­guireis defendiendo, no lo dudamos un mo· lllento, en cuauto pod~is, i con la eficacia i de­nuetlo que hasta ahora va coronando de gloria v.testros nombres, la c~usa de nuestra. divina Relijion, i yelando por la salud de los. fieles. Uamos igualmente la alabanza merecida, al Clero fiel de esa República, que cumpliendo sn deber, i'unido a Nos, a esta Catedra de Pe­dro, i a sus Prellldos, pQr la Iglesia, la verdad i la justicia, ha sabido sufrir i sufre aún con admirable paciencia toda clase de perse'cuciori, en las tremendas ajitacioues que le conmueven. Ni podemos méuos de admirar i ensal~ar t Sab, 6. 6. · a torlas esas ~írjenes consagl'adas a Dio~ que aun•Jue violentamente arrojadas de sus nnnas• terios i reducidas a deplorable uecesida:l, no obl'\tante, unidas con estrecho vínculo a su Es­poso celestial i sufriendo ('On resignacion cris:.. tiana la aflictiva situacion en que se encuen• tran, no eesau d~ dl•rramar, en e] dia i (!O la uoche, todo el corazon dclallte del Sefio¡, ro• gáudole ~n su humildad i anlor, po1· el bien de todos i de sus 1uismos persegui,iores. Alhba· mos tambien al P''eblo cntolico de la l\ueva Gr11nada, que casi en su totalidad perstvera en su antiguo amor, fé, respt'to i úbedi n{'ia. a la lgles1a Católica, a Nos, & esta Setle A pos• tolica, i a sus Prelados. l,ero uo descansemos, Venerables Ht>rmanos, de postrarnos confiados ante el trouo de la gracm, i oral; i pedir a todas horas con humil· des i fervientes pteccs al Padre de las Miseri· cordias, i al Dios de toda comolacion, IJile se levante a juzgar su causa, i 1 ibre a su. santa Iglesia de tan grandes calamidades con que ithí i en casi todas partes del mundo s8 vé hdi utribulada ; que la conforte cou oportuno ausi· lio, que conct'da por su clemencia. la st>renidad i paz, por tanto tiempo suspiradas entre tantas i tan gmndes tribulaciones, qne se compadezca de todos segun su gmn mi t>ricordia, haciendo por su omni1 •otente bondad que todos los pue­blos, jeutes i uaciones conozcan, adoren, teman i amen con toda la mente i corazou, a El i a su Unijénilo Hijo Nue ·tro Senor Jesucristo, juntHmeute con el Efpíritu Santo, i c¡ue obser· vaudo relijiosamente todos sus divinos manda­tos i preceptos, los hijos de la luz caminen en toda bondad. justicia i verdad. Finulmeute, mensajera de dones celes· tiales, i prenda cierta de Nuestra benevo• lencia hácia vosotros, os impartimos desde el fondo de N u estro corazon la Bendicion A pos· tólica a vosotros juntamente, Venerables Her· manos, i a la grey que os está encomendada. Dado en Roma, en San Pedro, a 17 de se· ·tiembre del afio 1863, decimo octavo de Nues· tro PoutifiaadÓ. ADVERTENCIA IMPORTANTE. Como hai muchas personas interesadas en fomei1tor la division de los católicos, px·opalando especies perni­ciosas, hasta el punto de querer hacet· creer que los documentos que publicamos son apócrifos, excitamos a los que duden de su autenticidad, se sirvan oc~urir a esta imprenta, en donde queda depositado el orijinal tenido de noma. Imprenta Constitucional, carrera de Occidente, niuncrp 18; • POR PONTON BARR~RA J ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 27

El Católico - N. 27

Por: | Fecha: 28/11/1863

IL PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELinON CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA. TIUU. a. 0 AULTIMA HORA. Acaba de lle~ar la Encíclica de N. S. P ... J>1o IX, coudeoan· do el juramento del Clero, i se publicará en númel'o estraordi· nario el lúues. EL CATOLICO. UELIJJON 1 LlBERTAD. Al doctor F. E. Alvarez. En el número 38 de ''La Opinion,'' i bajo el titulo ''La Couveucion na­cional i el Clero," hemos vbto un 31'ticulo firmad<:' por vos, en que se leen estas palabras que nos lwn lle­uado de una profunda pena i sobre ]as cuales uos pi'Oponemos hacer algunas reflexiones: " El Clero se halla bajo e&le aspecto en una situacion particular. SitiJdito, en cuerpo i alma, de un poder tstranjc•ro, se cree con derechos snpcriores a los de: la N arion como soberana, i desconoce el supremo imperio de ésta para someterlo a sns leyes, i el dominio eminente ele la misma para lt:jislar i di poner lo que n bien tenga ¡obre los bienes de qne d Clero se ha apoderado i que ha sustraído a la adqniiicioo i comercio ele los demas cin­datlaoos. 1\o rtcoooce esos derechos, que conslilu) en la alta digntdad de la 1\ acion CO · roo suLcrana, sino en un poder estranJero. El Clc10 1 por la condicion privilejiada en que la Nacion misma lo colocó, por las grandes 1iquczas que los Gobiernos le permitieron adquitir i le ayudaron a acumular haciendo que la aulot idad prrstara el ausilio de &u fnerza para las esplotaciones clericales, i itl­timamenle por la grande inllnencia de su mini~tcrio, inllucncia que la Nacion ayudo a (' imcntar; el Clero 6C halla en aptitud de influir en la paz pillllica i de c01nprometeda gravemente, i 1na& cuando se cree que no rsta obligado a someterse a las instituciones i le) es de la Nacion ." No copiamos sino estas palabras, porque CJ'eernos que la cnestion de constituc-ionalidad es superflua, inú .. til, cuauflo se trata de la volllnta~l del que tiene en sus manos la fuerza. I.a (;oustitncion es uua pantalla rota ,ya po1· mil partes i que uo nos oculta ui aun a medias la fa.r: de la Dictadtua. No es sol? el Clero de 11qul, señor, no es solo el Clero el que mira al PontiGce Homano como el repre en­lanle de Dios en la liena, i le obede­ce como a tal. Es todo el pt¡ehlo granadino c11ya fé alacajs, son dosr cientos millones de hombres esparci­dos p()t' todo el Universo. · Al ver el miedo qqe manifestais n f Bo3otá. 18 de u.o"leanbre de t8•a. NtJM. •r. ese Monarca e&tranje¡·o; p~rccc que fuera señor de algun grande Imperio, que pluliera contar cou muchus mi­llares de bayonetas i muchos millones en oro para snhyt1gar puebloi; parece que su influencia datara de ayer, o que se esleudiera solo a éste o aquel pueblo determinado. NosotJ·os hemos visto ya cien veces repetillo, i l1emos contestado olt·ds tantas ese miser·able sofiilma, único tal vez eu que os apo· yais para tortmar la conciencia tle los pueblo~. El Soberano estranjero a quien los católicos obedecernos como a Jefe de nuestra Iglesia i Vical'io de Jesucristo, es tw pobre anciano que en vez de es-pada tiene tm cayado, símbolo de su misiou, la de conducir· las almas al Ciclo por el camiuo de la virttld, de la carichul, de la paciencia, de ta orncion. Como Soberano temporal es el mas débil de todos; sns Estados son, como dice el Padl'~ tacordaire, " bn t&utes para la independencia, pero demasiado pequeños parl:l la do­minacion." Es tan dl·bil señor, que us solas fuerzas no le hnn bastado pnra defeuder· sus ciucladcs contrn una bandn demiserahlcs aventureros. Pero en el hecho de haber conservado por tantos siglos ese pobre Sacerdote cuya influencia tanto os asu~tn, sin soldados, sin dinero, la . No se cuerda u de que esos séres qnc vagan esuudos en medio de ellos son sus termanos, que tienen tambien una lma iutclijeute e inmortal; los des­recian con ese orgullo de raza que ace tan tl'iste la suerte de lo~ negt·os n los Estados Unidos del Norte, i \,lando algnn estt·anjet·o se mauiftes­a sorpt·endido pot· esta conducta nlicristiana «son salvajes, le dicen, OJl una especie de bestias dañinas, E~ CA'IOLICO. es preciso procurar que se destmynn,, i Procedería de este modo un pueblo inspit·ndo por el vetusto catolicismo? i los misioneros católicos, no habrían procurado hacer homiJres de esos casi a.nimales? Bu~ca•l fuet·a de Dios el orijcn de la sobcrania, i rlivn~areis en vauo de utopía en utopía; desde el sis tema de Hobbes hasfa el de las sol>el'lutias populat'e!l. El hombre no \·ive en so­cieclacl .por eleccion o por convenio sino por necesi•latl. Nace i crece en ella, se cnc\lCnlt·i\ ya constituidos los Maji~trados, fonnarl::~s las leyes que debe obedece1·, i por lo comnn no tiene ni elt·ecut·so ele emigrar si es:1s leyes no son de sn agracio. Puede decirse que la inmensa mayoría ele los hombres está condenada a vivit· i mot it· como las plantas en el sitio en que nació. Siempre hemos ct·ciclo que la pal::~­hra PuriJlo Soberano significa algo mas de lo que sequict·edecit·con ella. Podd pt·obarsc tal vez que las ma!>as no tienen obligaciou ele obedecct· al porlcr que ellas 110 se !tan dado o que no e de su agrado, pet·o no que tcu­gan drt·echo para rnanclat· a nndie. ¿ De dónde \'Íene esa soberanía del ni11nero, en qué se funda el derecho de los mas para mnnr!at· a los ménos? Dios es el único Soberano: el que ' obedece a Dio~ es liUre, el qtlC olm­dccc a sus pasionc,¡ i capl'ichos, nn malvado; el que obedece a otrohom­hrc sin mas razou que el temut·, un imht'·cil o uu cscla\'o. Dios !tizo a l 1s hombres e.;encialmcnle ¡,ociahles, la culpa ot·ijiual los d('jó uatnralmcntc malos; pot· e~ lo son preciso~ los Go­bicrno · JHII'a q11e puedan vivit· juntos sin hacct'~C daño; pc,ro el Go1Jieb1o c¡ne no se apoya en Dios, no tiene razon ele set·. El pueblo no ha poclicto dclegat· llll rlerecho c¡uc, como hemos visto, el mi::;mo no tenia. Pot· ott·a parte, la eleccion popular es una mentit·a. Una f,·accion de un parliclo es el pueblo r¡ue elije. La inmensa mayoi'Ía de Jos ciurladanos ni aun comprende su derecho, recibe de un intrigante un pan i una boleta qnc deposita en la urna sin sabe•· el nom­bt ·e que contiene. Hasta los caudillos de revueltas que sacrifican millares -de infelices . a. su .ambicion .o . a_ ~u . codicia, se titulan apoderados i defen­sores tic su ' 'ictimn. Hablemoc; claro : los GoLiernos no pueden apoyarse sino en Dios o en la fuerza. Todo pueblo necesita una fé reli­jiosa; porque sin ella la mot·al i la conciencia quedan sin ascendiente i sin voz, las malas pasiones sin contra­peso, los malos instintos sin freno. Donde hai mas de dos hombres reu ... nido$, es preciso que alguuo mande; i este, si no puedo hahlrtr a las con­ciencias el lenguaje del clct·cl'ho, ha­blara a las vQluntades el rlc la CtJ,nc­cion. m hombre tiene que obedecer o al del>c•· o al temot·: en el pl'imet· ~aso puede ser libre, en el scgnnclo, Jamas. · LEn dilncle se enéonlrará la t·azon que nos obligue a sometel'llos a las po­tcsln, Jes de la tierra si no se la bu~ca en Dios? ¿ Hai al¡;unn t·azon de con­veniencia que nos haga sacrifica.- l:l nucsh·a en beneficio de la ajena r Nin­guna. Por eso los poderes r¡uc quiet·ctÍ ser respetados i ohedeeiclos si nt·epug­uancia, vivit· segnrM sin necesidad ele anninar a los pueblos JHlt'a mantener solrlaclo~,ni apeb!r a violencias i cruel- · clarle5, deben apoyarse en la fú t•cli­jiosa de loi cincladanos a 1¡uienes mandan, i si esa fé es la católica, cuya mot·al es tan pma; la católica que, única en el mundo, ha po•liclo pt·o­du~ t· santos; la catálica, única que h1 elevado la fratel'lliclatl hasta la cariclacl, es decit·, hasta e ·e am·11· he­róico qne no conoce limites; el Go­bierno que, en vez de apoyarse en ella, la ataque, la ho . tilicc siqttiera, conspira contt·a ,;Í mismo, contra Dios, contra 1::~ socicclad. El Católi­cismo está llamado a poner llmiles al poder civil, porc¡uc esto no fné cstahleciclo por Dios pat·a ser !ICIIOl' de todo, pct·sona~ L>ie11es i concien­cias. No pu ede sct· nunca absoluto, sea que e eje:t·za en nomlll'c del pueblo, del clerecho de succsiou o clel ele conqnista. El Cucq>o sncet·dotal os in,;pira ojcl'ila porc¡ue tiene itdlucncia sobre el pueblo, por,¡ue le inspira t·espclo. ¿Por qué vucst1·o celo niveladot· no os llevn ,, colllhalil' la riquc¿a, In ins­truccion, la virtucl ? En fin, sciíor! las alt•ibucioncs del podct· e tranjct·o qur. tanto temor os inspira, deben resirlir eu alguien para que la Helijion se cott et·vc. Las Naciones que no reconocen al Papa han rlado a S\1~ reyes éste poclct·; i vos mismo. poclcis pensar cuán pe:ligrosa es para los pue­blo:> la reunion en unas ~olas manos do la espada i el incon~nrio. El podet· espiritual no puede estorbar al civil, siendo como es, dbtinto de él pot· su objeto, su e'fera i- stts medios de . acc_ion. _ Y,l_ ~ob~rano temporal no tropezará con el ince-ns-ario "sino-,cua"n­do aspit·ando a la omnipotencia, quie­ra h· pat·n llamnr mal arlquiriuos lo · bienes cclcsiasticos; porque las hipótc is intleJ110Strahlcs no :~on L':t?.oncs. Can· sl\¡lo" stamo. ¡}e demo t1·a•·os que los bienes de los frailes, de L1s monjn•, tlc los pohrrs eran t:~u wyos como lo son vnc>tt·o~ i de vnestros ltijos los qnc hayais ad!luidtlo lrnhajando hom:~damcntc. Desde 1¡uc el munoll·os habcis hecho 1le la libertad una especie rle divini­datl mistct·io~a qne os absteneis de definit· i a la que lo sacrificais to1lo, patria i honot· ijus'ticia i humanidad;. hasta dcclat·ar incompatible con ella la vida comun de inocentes mujeres, hasta convel'tit· las casas de oracion donde se imploraba de Dios el peron de los ¡pecados de todos, de donrie se repartía el pan a mil familias de gra­ciadas, en cuarteles, en moratlas de inmundicia, de disolucion, de bl?s­femia. Tal vez vosotros e ·pet·ais que las jcnr.racioncs venideras sientan la influencia benéfica clel sislema liberal, ya que a lajeneracion presente no le ha tocado pot·lote sino la opresion, el reclutamiento, la muerte en los com­bates, el hambre i la desnudez. Es que ante todo sois hombres de vues­tro partido: por eso, si bien estais dispuestos a oponeros a toda malda tintes tle su ejeencion, na que u o es la doctrina de Jesu­c: ri!ito, i que ademas es una fa1·sa de~· ¡ncciul>le i ridlcula, puesto que los SI· glo!S i las jcueraeiones en su marcha majestuosa, le hicieron el entierro al pasar, i lo por el iott·rmedio de los A p oslolcs h~ recibi­do i en ei1a n permanecer firmes e m altera­ble& en nae;trn divina llelijion, que es la hni­ca 'cnladera i la sola quu Jllepara In salud el rno i que hace en fin floreciente i feliz a la •ocitdad civil. Por c•to os encargamos que no ceseis de in~tnlir siempre i con cuidado, ya pOI' la pre­dicacion de 1a palabra .divina, ya por el ca· tecismo a los puebk•s conllatlos n vosotros, sobre Jo¡ misterios, la ductrina, los Pl'<•ceptos i la dhciplina de nuestra Rclijion, espccial­• mentc eon la ayuda de los Curas i de ~Iros eclcsill5ticos que se recomienden por la m te· gl'idad de sn vida, , por la gravedad de sus costumbres i por una doctrinn sana i bólid•. P01·que vosotros saLeis muí bien que una g-ran parte de los males nace ordinariamente de la igtiOI' ncia de 1~ cosas divinas que aon nccwarias a l;t ¡_alud, i por consig~ientc c,om· . prendeis que no se deben ahorrar CUida­dos ni esfuerzos para librar a los púeblos de tal azote. Antes de terminar esta carta no podernos dispcnsaJnos deelojiar debidamente al Clero de Italia que, adhiricndosc de corazon a J.\ os, a e~la catedra de Pedro i a sus Prelados, no ha abandonado nunca el camino recto, antes bien, siguiendo los jlustrcs cje~plo~ de sus Obi~pO$, i aufriendo con una pacJencJa gran· de todos los ~rabajos, llena de nn modo ad· mirab1e sn tarea. Nos, esperamos que el Clero, con la ayuda de la divina gracia, i siguiendo dignamente la vocacion a que ha sido llamado, se esfor· zará en dar pruebas mas i maa brillantes de su piedad i su virtud. . .. Damos tan)bien merccHio! elujJOS a tantaa virjenes santas que, arrnncauas violentamen• te de sus conventos, despojadas de sus habe· res i reducidas a la mendicidad, n•l han re• nrgado por esto de la l'é que jm·a1on a &U Eaposo, sino que, soportando con lo~~ la constancia pusible su deplorable condiCJon, no cesan noche i día, en sus huocaciones, de levanta1· las manos al cielo i rogar a Dios por la salud aun de sos prrseguidores, esperando pacientemente la misel'icordia del ~eño~. Somos Í"ual:uente felic~ en elOJiar d•gna• ~col e a li~s pueblos de J talia qut, animados de ~entimicntl'S católicos, dele~ an todas laa maquinaciones impías dirijidas wntra la.lglt!• sia, i be glnl'ian de pugar llll tdhnto de p1edad filial, de respeto i de obedientia a Nos, a esta santa Silla i a sus Obi&pos, i que, aunque 1odeado5 de dificultades i de graves peligroa, no dejan de mauif'e&tar di:1riamcnte tle todos modos t:l afecto i ventracion puticular que tienen p(\r Nos, i de alivia1·, ya por 6mCI'icio· nes de ludas pa1ie~, ya ¡oo1· otras ofrendas, el mui grande c~tado de penuria en que nos ha· liamos i en que se encutntra la ~illa apos· tolica. · En medio de tQIItaa amarguras i df: una tempestad tan grande lev~ntada contra la Ig(ebia, nu perd:m10s el valor, hijos queridos i venerahles J.ermnnos,pt.l'qufl nucbliO conse· jo i nuestra ruena fbllln en Cristo; i si sin El no podemos nada, con Él todo lo podemo•, porque al investir a los predicadores ele la Jgltsia i los ministros de loa sacramentos, "' é ~quí, dijo, que yo estoi con l' OSolros to· dos los días hasta la comumacion de los si­glos." b,demas, nosotros sabemo~ positin­menle e¡_ u e las puertas df'l infierno no pren­le< ·eriln Jamas contra la Iglesia qo~ ha si~~ i será siem¡u e inmutable, guardada 1 pr~leJ~d~ por J esuc• ·isto 1\ue&tro Sl'ilor qm· 1:1 cd.fico,, 1 que (uis nyer tomo es hoi i como scrri /ia.sla elf11t d• los slclot. J\¡¡ cesemos, pues, hijos queridos i venera· bies hnmnnos, de of1eccr día i noche con un cet(l ~iemp1 e mas a1 dit>nte tn la humildad d uuest1 o corazoa, oracionts i súplica• a Dios por medio de J t:sucristo, ~ara que, di~ipando esta tempestad ~iolcnta, :u unta Jgleaia tes· pi1 e debpUeo de tantos calamidadt:s i gnce en todo el mundo de la por. i de la libe1 tad d • st'adas, i tn fin, que todos los t¡ue cotá? d : viado•, alumbrado~ prouto por la grac1a d&· vina, luehan del e1101 ' al camino de la ver· dad i de la justicia, i produciendo dign.os fru· tt s de ¡H·nitencia, adquieran teu1o1' 1 amor eternos por su santo nombre. 1 para que Dios, lleno de misericordia, es· cuche mas facilmcnte nuestras fcrl'ientes sh· plica:;, invoqn~m?s el pat!·ociuio podoro~o d. la Santísima H1Jen 1\lana l\Jadre de D10s, 1 reclamemos la intenencion de los ~autos Apóstoles Pedro i PaLio i de todos los bien­: nenturados del ciclo, a fin de qne por su ai1plicas eficaces, obtengan de Dios para to­dos la miselicordia i In gracia en. tiemp~ oportuno, i alejen tod~s [as c.~!arnJdades 1 ptli¡;ru~ con que JoJglt&Ja es afliJlda en todu 1)a1tcs i eapec'almcnte en Italia. . .En fin, .camo un testimonio cierto de puc•· tra bene\'olencia particu)ar hácia vosotros, Nos os damos Juui afectuosamente, con todo nuestro co1 azoo, la btmdicion apostólica, .a vosotros i al rcbai10 confiado a vuestro Ctll· dado. Dada en Roma, en n Pedro, el dccimo clia de agosto del ailo de i863, de nuestro pontificado el iB. . (1'onndo del ntimcro 247 de la "lndependenc1a Belgt~.") ~ ~ -- Imprenta Couatitucional. Cancra de occidente, ca11e i. ~-' número :18. l'Oll l'ONTON 1 BAJU\EU, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 26

El Católico - N. 26

Por: | Fecha: 2013

Con ocasión de los 90 años (1923-2013) de fundado el Banco de la República, la muestra de material documental, que recrea su historia y vida, se apoyó en esta guía de estudio para condensar los cinco principales periodos en los que el Banco ha impactado en el contexto nacional. En cada periodo, se referencian sus acciones preponderantes y significativas contribuciones a Colombia en materia de economía, gestión cultural e infraestructura, como respuesta también a momentos coyunturales internacionales. Incluye seis imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 137. Banco de la República: 90 años cuidando nuestro patrimonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 137. Banco de la República: 90 años cuidando nuestro patrimonio

Guía de estudio núm. 137. Banco de la República: 90 años cuidando nuestro patrimonio

Por: | Fecha: 2013

Con ocasión de los 90 años (1923-2013) de fundado el Banco de la República, la muestra de material documental, que recrea su historia y vida, se apoyó en esta guía de estudio para condensar los cinco principales periodos en los que el Banco ha impactado en el contexto nacional. En cada periodo, se referencian sus acciones preponderantes y significativas contribuciones a Colombia en materia de economía, gestión cultural e infraestructura, como respuesta también a momentos coyunturales internacionales. Incluye seis imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 137. Banco de la República: 90 años cuidando nuestro patrimonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones