Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Por: Jhonatan Enrique García Campos | Fecha: 2019

Este documento expone una indagación que surge desde el ser hombre que ejerce el cuidado profesional a la primera infancia. Es el resultado de la reflexión desarrollada con tres grupos de mujeres gestantes y madres de niños de 0 a 3 años vinculadas al programa ámbito familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social en Suba, acerca de sus construcciones mentales y sensibles sobre la masculinidad frente al ejercicio de la crianza. Se realiza una indagación teórica sobre los conceptos género, masculinidad, cuidado y representación, en cada uno de éstos términos se tejen diálogos entre distintos autores. En la investigación se implementa la investigación basada en artes como camino metodológico donde emergen recuerdos, y evocaciones de las vivencias que estas mujeres han construído para llegar a sus representaciones actuales de lo masculino, lo anterior motiva la creación de obras de carácter plástico. Luego a partir del relato testimonial se profundizan algunas historias de vida de las participantes, lo que permite establecer categorías para comprender la multiplicidad de representaciones existentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 12

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 12

Por: | Fecha: 20/06/1879

En la nota editorial de este número se invita a los lectores a tener caridad con el Lazareto de Agua de Dios a través de sus donaciones. Se destaca también un texto titulado “Vías de incomunicación”, un dialogo de ficción entre un comerciante y un inglés mientras recorren la ruta de Honda a Bogotá. Finalmente en la sección de variedades se publica la quinta sección de los diálogos de “El niño ilustrado” publicados por primera vez en el número 7.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 1

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 1

Por: | Fecha: 01/04/1879

En este primer número de “El Cachaco”, Gutiérrez de Alba presenta al público un prospecto donde se exponen los objetivos y motivaciones de su publicación. La edición contiene las secciones: revista parlamentaria, revista política, revista de los Estados, revista de la prensa, revista extranjera revista religiosa y variedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 7

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 7

Por: | Fecha: 17/05/1879

Como nota editorial de este número, se publica el artículo titulado: “Colombia ha muerto. ¡Viva Colombia!”, una crítica coyuntural a la situación social y política del país, que expone la siguiente hipótesis: “Colombia está en agonía. Tal vez influyen poderosamente en la necesidad de su trasformación no sólo graves defectos en su ley fundamental u organización política, sino también la necesidad de restablecimiento de la moral pública y privada”. En la sección de variedades se destacan el dialogo: “El niño ilustrado” y el poema “Castillo de Naipes”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 102

Gazeta de Colombia - N. 102

Por: | Fecha: 28/09/1823

GACETA DE COLOMBIA. ~4'.Tº •.J~ 102 BoooTA DOMINGO 2S DE SETlEMBRE nn 1823.-13. TRI~STR.E a. ~'°,' \ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á dta en /Jla ' \ La suscricwn anual vale 12 ps. 6 la del semt?-stu y 3 la áél " ~ admtmstrG.ci01les de correas _de Bogotá , Caraclls , Quito, ~ ~ trimestre. El editor dzrijirá lqs núms. por W.f correas á los ~ ~- Santamartr:z , Cartajena , Popayan , Citaré , Panamá, \ ~ suscritor~s: y los de esta ~iudád los ~ecibtrán ~~la. ~renda ~ ~- Medellin, Cumaná , Guayaqutl !/ frlaracaiho. \ ., de Rafael Flores, donde tambien s~ *ldmiten ~u-sérrczonea y s~ \ ~. ~ ~ venden los núm~. á 2 ~- reales. ~ ~,,..,..,.,,..,.,,.,.,,...,.,,...,.,,,...,,, .. ,..,,.,,.,,._,.,,...,..,. ___ _,.,,.,,.,,.,,.,,.úblzea de Colombia, reumáos en con~re$o. TENIENDO .EN eONSIDERACIOl'f: Primero: que la estracéion clandestina que Ge hace de los metales preciosos causa gra­ves perjuic~s al tesoro .nacional, por que con efla se defrauda el dere~ho de <¡uintos y amonedacion q 6 e cores pon de ·Ú la Repú blicu. Segundo: ( iue dicha estraccion se verifica como resu-lt..ldo lcá corno la de Popayán) he venido tn decretár y decreto lo que sigue. . .Art. l. Los cantone~ rá desde la bpca de la Magdalena cerca de los cuat~o grados de laútud, hasta la embocadura del río Mira denomina.da Ancón, agrtgeldas las dcmá~ islas de aquella costa. At't. 2. Por el interior el canton del Rapo­so lleg"ará hasta .d punto llamado )as Jimia• de Dagua; el clel Micay hasta el salto de Gurumeindi en el rio Sanjuan, y los demás cantones tcndi;-án los lÍRlitera que:: actualmente reconocen. - Art. 3± El gobernador de esta nueva provin­cia residirá por ahora en la ciud.id de Iscuan­dé go'zará el s.u.eldo ~e dos .mil cuatro­cientos pesos a1males, y su teniente asesor el de mil pesos. Para el despacho tendrá un secretarÍb que g-0z·ara. el sueldo anm11 de cuatrocientos oehenta pesos, un oficial _le eon trecientos sesenta y cinco, y un amanuense con el de docientos. Art. 4. La provincia de ·Buenaventura corresponderá ·atckpartamento del Cauca, y sin embargo de su ereccion queda susis­tente la de los Pastos que se ~stenderá ·á todo el territorio que -se le haltia asignado esclu­yendo á Barbacoas. Art. 5. Se dará cuenta de este decreto al proximo congreso para sn aprobacion . o re­f< Jrma, y el secretario de estado del des. pacho de 1 interior queda encargado de su eje­cucion. D~do f'n el palacio.. del gobierno de Co­lombia t-n .Bogotá á diez y ocho de agosto de mil ohocientos veintitres-décimo kr.cio.­( Firmado) FRAN«:Isco DE P. SANT~N­DER.- El .Secretario de estado cid despacho del intt:ríor Jo.sé .A1cmue/- Hli:-e ~R E"i'O. FRANCISCO · ~PAULA SANTANDER de los libertadores de Y enezuela y Cundi­namarca, conclecOTado con la cruz tic Bo­yacá, jeneral de dilnswn de los ejérc1tos c1e CtJlombia vicepresident~ de la República, en­carffado d~l poder djecutivo &J~. Para promt>ver la ejecucion de Ja Jey de 15 ele julio del afio ll(I <]Ue concedi6 la liber­tad á los hijos de las esclavas, y para cortiilr algtmos abusos que se han introducido por su mala intelijencia,-hc venido ~R decretar y decrctn Jo que sigue: Art. l. Las juntas de manumision de ca­d: i provincia estarán bajo _ Ja supenijitancia del respectivo gobernador ó intendente quirn las hará. cumplir 'con el objeto de su insti­tuto.,.,_ .Art. 2. Los tesoreros de las juntas ele manumision cortarán sus cuentas el l. ele· octubre de cada ano, y las presentarán el 15 de este mes á loi ministroi del tesoro, qum-nes las glosarán inmediatamente, de modo que el ú.Hímo de noviembre t>stén fenecidas por ~l gobierno. Art. 3. Las juntas de manumisfon de los cantones remitirán al gobernadur de Ja pro­vincia en todo d mes de octubre de cndtt üñ~ un estado que ·comprenda los ca1:1daks co­lectados para la man.umision, los dtbidos co• brnr, ·y las mortuorias siue haya pendientes .. El gcho de agosto de mil ochocientos vcintitres-Dccimokrcio de nue~'tra independencia-( Firmado. )-FRAN­c. 1sco Dlt P. SANTANDER.-El secrc:ta­rie de estado dc:l interior Jo.sé 1oVanuel RE s;.. TRltPO. JURA.ME.:VTO tlel}t!tteral m Jt;fo del ejército. uped1cronario .de Custa-firme don Francisc11 Tomas Morales En la ciudad de Maracaibo á diez del mes de agosto de mil ochocientos veintit.rt.'s, d aeñor mari$cal de campo de los e1erc1tos de la nacion ~spañola don Franciséo Tomas Mo­rales, jeneral en jt::fo del de Costa~rme: . en v.irtud del articulo cuarto de la cap1tulac1on c.oncluiparta~cnto del Zulia, y José Padilla. comandante J:l)c::ral de la escuadra dé operacmnt:s en el mismo; ha pttstado en mis mano~ el juramento, sefi~lado eh d mencionado articulo, con arreglo a cr­dena. nza; por d que se compromet<:, y sujeta en caso de infrirtjirlo á lo e~tipulado en el artículc1 d1-cimo cdarto dd sobre dicho tratado ~ .capituladon: y para ~u con~~anci~' S'.:.' :_~ten­. ruó e8ta rtifico - Pranc;s~o Tomas i~lorrrle~. José Maria Ddg.1" ratiticnil en jefe dd de Costafirme el cual ha prc::stado tn mis manos el juramento á que se rdi<-•rt= la acta; y para que conste firmo este en t1 prc¿pio dia mes y afio arriba espucsto-Jo.ré 11,/ar!a Dt/­gadtJ. PERU Al tiempo de llevarse á efecto la .cva­~ uacion de Lima por las tropait inde¡~ndien· tes, como mrdida consiguiente al plan de campaña adoptado. admitió el mando del ejército-unido el B. jt:neral Sucre. Post~rior­mente el congrt:so le confirió autoridad su­prema fümitada en les de-partamentos que ~rvián de tt:atro de la guerr.l parcl que hi­ciese cuanto fuese nect"sario á la salud dd Estado. Tiene el gobierno comunicaciones del Callito por Lurio con nuestros montoneros, sufrit'ron una pérdida de 300 hombres, algunas mulas, un canon y alguna parte le como e.1 nue~tro tit:tle sobrapo tiempo para las op~raciones ma!S brillantes por el sur. Todo t'Sto nos ha hecho asegurar desde an­tes de ahora que el enemigo con esta incur­& iQJI ib{ á acrisol~r el patriotismo peruano, y buscar su total ruina." Antonio J{}se de Sucre, jeneral en je fo áel t'jb-czto-unid" libertador del Perú f.:h·. &c. Evacuada 1:i capital de Lima . por el ejercito. real, la seguridad, d órden y la salud públi­ca <:~ij~n depo~itar ~1 alto mando del pais en un jefe que con las facultades preoi~s lo or­g. in ice, y que ·lo ejerza Cé.)n la imhestidura ne­cc:: S<1ria á dar n1'drcha á. todos los negocios, en tanto 5e vueh·a a esta capital el supr.emo go­b1ano de la Herúhlica. En consecuencia au­tori~: Hio por los soberanos decretos de l 9 y 21 de junio ultimo;· he venido. en decrt:tar: l.º El .gran mariscal . don José Bernardo Tagle se t-ncar~; rá dd alto m~mdo del país, en t;mtú llt'gctn ls de la Republica. 2.g Sus facultadl's ser:in organizar d kr­ritorio libertarlo conforme á laii institucione$ de la Hepública, y rc:~tabkcc r la marcha de los neg-ocios públicos. como se ha\1ahan an­tt- s de la invasion ele los enemigos á la ca pita t. Dado en Lima á 17 podrá calcular el mi­Jit~ r que conoce euanto influyen los peque­ños sucesos en las grandes empresas. Coo él se ha destruido uno de los mejores es­cu. adrones dd enetn.igo, se le ha qttitadp á este dos jt'fes de conct· pto, y nos hemos proporcionado uua movilidad interesante en estos momentos. El rt'jinncnto 11úmero l. y el batallon ele caz:..idort:s c!d ejercito me­rt: cen una fdi citacion por h-::.bcr teuido Ja su­erte y sanguinarrv Cankrnc, tu~bs las hotllas de8sus ~is os. angre y <.k c~­niza » .....•. Pero p:isará mas hermosa la libertad sen­táda sobre ruiaas. .Enormes contr~buciones, el saqueo de ri­cos almacenes, y de los santos templos; una cie-ga y ri g'>rnsa conspir;.1cicm de la juventud peruumi h .... n librado á la opul<::nta Lima de la su:. rte que han sufrido tantos putblos inermc:s y par.ificós por donde han pusado los tMt:.tros dt:l occidente. ~ Est:i c 1npresa que debe importarles la pérdida cb tod~1s las provin­cia!\ qus;:. tic:nen subyugarlas, y au1' su cion t0cl<)s los medios y recn r::>~)S que tenemos para vencer. Los bravos de Colombia, que con laa tropas aguerridas del Plata y Chile, burlando los planes dd enemigo guedan acam­pados d dante de lois fortalezas del Callao: el refü erzo CJUe se espera con V. E. , la. pume­rosa division que nuevamente ha salido de Jas costas chile n~s : la espedicion libertadora que felizmente desemb<\r{:Ó en Arica, com­put: sta de valientes peruanos resueltos á ven­g. ar en lo~ mi mos ccimp.os ele Torata la lÍltima injuria que alli les hizo la fortuna: todos, senor, son elementos que solo esperan una voz que los una, una mano que los dirjja, un jenio que los Heve á la vi ctoria. Y tc>dos los ojos, todos los votos se convier­ten naturalme¡1te á V. E.-V. E. acaba de quebrantar con pie firm<: b última cab ·z:¡ ele la hidra de la revdiou y nada puede impc. GACETA DE COLOMBIA ---~---- -----------------~-- - - dirle de satisfacer upos votos de que pende la libertad de un gran estado, la seguridad del sur de Colombia y la corona del destino del pueblo :;lffiericano. R ompa V. E. todos los lazos que l~ retienen lejos del cam. pn -de batalla--Despues O ha que mi corazon me impele hacia el P"'ru: mucho tiempo há <1ue los mas valientt'::> :Juerrerus de toda la Amé­rica colman la n1cdida de mi glorirú c:un el motivo q:1e 1e es/Jrc·sa los qu.: se !zallan milítamlo en aquella R cp'úbltca. "Los vat1entes oficiales: e~trunjeros que han venidv á prestar s·us servicios . en h1s Íru[>Js de la patria por su hbtrtad, no ¡e es::nmtan con las amenasas dd jeneó.1i Canterac. d que cántra el dertcho de jenlts, coutra los pri11- cipios todos de humanidad y justicia los coñ­dcna á la pena capital, si en las "{icisitudes de la guerra tuviesen la desgracia de caer pri­sioneros. Su caracter es .supt·rior á semejan­tes insultos, y :fü pundonor que no les per­mite disirüi.tl01.rlos declara la misma ley pon sus enemigos; aunque repugne á la nobleza y jenerosidacl de sus sentimit'ntos. El sober­bio esp::nol qúiere marcar con la ~erocidad' los ultimos par:isismos de su espirante do­minio, así como senaló los primeros pasos de la usurpacinn, haciendo 6€tremecer á la naturaleza rnismr ! ... -Alzamos sin temor el guante hechado por el jeneral espanoL .• Cumplase muy en horabuena la real orden que sentencia á Ja pe.na capital á los estran­jrros que pelean por la libertad americana: es glorioso morir en Ja defensa de tan jus .. ta causa ! .... -Canterac como otro .Brenn"" pone 'SU t'.spada por contrapeso en la balanza. y grita: de:sdichados de los vencidos ! ! .• - Sea pues este grito de muerte Ja senaJ, y el fin de los combates, y resuene cuanto antes alos oídos altivos del orgulloso vencedor de 1\foquegtia ! .... El coronel de Husares F. Brana'sen-EI comandante del 2.0 escuadrón Pedro Raul.11t-El mayor tlel rejimiento Luis Soulonges-El capitan agregudo Guzllurmo .llt!l-_EI teniente de la segunda del 2,.0 St~. umarante Tcisse.rene-El alferes de la segun­da ,del 3 .0 Santiago Denvisetle. (' Gactta de Lin:rn número 40.) CIIII~E· Comunicaeion de_/ supremo d.ü:.eet-or rle este t!-S• tado á S. E. el vice .presicle11tc dt: C'ol, ·~ste lu ama y ni aun rerrlotaml·nre rccda dt! sus acciones. El virtuoso, el patriota,.el bono. l"cible Migud Santa maria fue oblig-.tdo injus · tamente por el tirano á abánd(>nar f'ste país cuyos habitantes venia á unir á· los dd s1.1- yo con lo~ lazos mas indisolublt"s de frater­nidad, de vecindad y de mutua convenien­cia, por mandado de su gobierno • • La co­tnunicacion con los buenos fue el único crí­rnen que cometió i los ojos.de Iturbide. Los patnotas que no sucumbian al de!>potismo, 'SC consolaban con su conversacion. El, que sabia apreciar el mérito, dt·sconocido cft:l que solo se aliineAta. con el humo hedion­do de la liaonja, los recibia .carifiosamente en su casa, el nuevo Pigmalion, que como d de Tiro, de todo recelaba, creyo tentr lin ,enemigo pod~roso en un hombre v~da­deramentc liberal. Su temor no queda calma. 4o hasta que no lo espelt> de sus dominios. 'Por fortu11a ~l llegar á V tTacruz, pronun­ció el héme Santéina, el grito de libt'rtad que se rlifundió oon la vt:Jocidad del rayo. El enviado de: Colombia suspende su mar­cha y á pecos dias tÍt'm'' la safo . fa.ccion de '\'et á Jos unahuacenses, tan fdices como á los colombianos. Toma una gran pur­te · en el gozo y satisfüccion de sus herma­nos. Estos no le son i~gratos y apenas vuel­ven á ocupar sus sii1.1s nut-stro's dignos re­pre. sentantt-s, cuando se acu~rdan dtl sí.bio diplomáticu tftti injustamentdlo y oportuno discurso que sigul: Sd'ior. - Grande es la honra que tiene hoy la repúbliea de Colombia al ofrecer á la de lós EstadüS· Unidos su ami¡tad~d y consi­deracion por la humilde voz de su repre. sc-nt~nte. Admir:.mdll con el acierto las vir· tudes oe un pueblo que d ord't.'n y la liber­tad hac~n poderoso y feliz. desea estrtchar con él Útiles rdaciones y que los st-ntimi~n­tos de rc:c1proca benevolt:ncia duren tanto como los dos paises. Al terminar Ja lucha que ha sostenido en c3efrn53 de sus dc::rechos, Colomhia ha Tisto con plact:'r que esta ilustre nacion se haya anticipado á ser Ja primerct en reconocer su ndependencia,- grande acto de justicia, pro. Q.A.CBTA. DE COLOMBIA:'.:: pio de los Estad.os-U nidos por mas de un titulo y ejemplo digno de ser imitado por las demas naciones. ,. Desde que Ja América ántes española conoció que era llegado el tiepipo de ge­bernarse pw si misma, y obrando de cu.. cierto sin cemunicarse, como por un impul­so de la naturaleza, resonó de un estremo á otro el grito de la independencia. Calculando el orbe civilizado el orijen, ¡rogresQ, y fin de esta revolucion política, en Vt'Z de repu­tarla por un acto ra ha sido respt::tada en l.os ma~s; reconocido y prac­ticado el principio dt>. la neutrahdad con­forme · .aJ dc>rldw de j--ñtes. Los Estados- Unid0t; ele América obrJ.n­do sobrt: un plan mas dtdan las rtlacio­nes de fas sangres, de la relijiun y dtl comun idioma, inspirarlt>s s·~ ntimientos ·benévolos, oyendo en el silencio de las pasiones la voz de la verdad y los COOSt jos attlÍ~tOSOS del sabio gobit:rno amuieano. El cielo cnntinúe sus bendicion('S sobre la patria de Wa!>hmgton y Franklin y siga ella rtcojiendo el fruto de sus útiles estabkci. mient(.IS v de sus lihrt:s instituciont-s. Colom­bia espt'.~:J de:: kls suyas,-de lapaz y del tiempo una felicidad comprada con grandes sacrifi­cios, y con la sangre de S\,lS héroes y de st.Js marttrLs. L"s Estados. Unidos serán d moddo de su clicha como lo han sido de su gloria. He 0 d1clzo. spond~n á los cunsult:s jenerales de Jas naciones mas ·amig-~s, entre quit:ne~ y los Estado~-Unidos no existe con­v~ nio alguno particular sobre arreglo de las funciont's con~ularea. En fé de lo cual he mandadó espedir las presentes ktrcts ·pakntes con el ~uo de los Estados-Unidos D:1rlo y firmado de mi mCJno en la ciud~cl de Washington el dia 17 dt' junir> del afio del Sdior 1823- 47 de la indt-ren­dencia de los Estados-Unidos.=( f irmticlo) JAtllE MMIROE=Porel presidente=(Firma. du) Juan Qmncg .Adam1 ·secrdario de estado. ·--~ ESPANA Los constitucionalt"s siguen O('fendiendo con firmeza á SanSt'bastian ~ B.ircelo11a. En Viseaya ya~ han dejado asomar tres fuertes guerrillas constituCÍ'>nales, una al 111andb de un ayudante de Por(it'r, y otra al de un hijo dd conde E11pelcta antiguo virty de Navarra. El ministerio de la rejencia de Madrid lo. componen: Vargas Laguna mir1istro de esta­do: Sanjuan ministro las dl· Cuba y Puerto-neo re­conoscan la rtjencia ebtabkc1da en M.1clrid, y qt.Je las autoridadCJ: se negaron abit rtunwn­te prot<:stando su os de su sue­lo ¿con cuanta mas rnzon no se ocupará. ahora t'n adquirir conocimientos nect:sarios. para su prosperidad y para ~u gloria ? Pent'trado el congrc:-so de unas ideas tan libe­ral~~ y filantrópicas ha decretado e) 28 de JUiio último f)Ue se estabk·sca rn la capital de la República una escuela dt' n\inería para instruir cierto numero'de jóvenes en todos los ramos .de esta ciencia cuyo decr~to publicamos en el número 101: en consecuencia se avisa c1ue aquellos que quit-ran entrar en diclla escue1a, ¡¡e pn-senten el 20 de novit
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 102

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 132

Gazeta de Colombia - N. 132

Por: | Fecha: 25/04/1824

GACETA DE COLOi\fBIA. No.122. BoGOT A.- n oMi.Nso 2 5 nlii ABRIL DE 18 24.--14. 'I'Il.Il\iESTRE 10 ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella t:n las ~ i La suscrzcion anual vale 10 ps. 5 fo del seoustrr y 20 rs. la del ' ~ cdminzstraciones dé corref.Js de Bogotá , Caracas, Quito, ~ " trimestre. El editor dirijirá los nzíms. pu1- los correos á los ~ \ Santamarta , CartaJena , Popayan , Citará, Parzamú, ~ ~ suscrzt()res: y á los de esta ciudad cuyas suscriácmes recibe el ~ ~ Medellin, Cumaná , Guayaquil y Maracaibo. ~ ~ ciudatladano Rafael Flores,en su tzencla de ·a/ calle l. del comer. ~ \ ' ' czo núm. 6, se les llevarán á sus ccrsas de haáztnc1on. En la ~ \" '\ '~ .mi sma t?enCY,.J.a se ven(l en l os nu~ ms. suel tos, a 2 reaÜ's. {\; rJl.r_,..r..,.,..,.. ,.,,...,.,,,...,._,..,...,.,,..,_,....,.,,.,_,. ,,....,..., ..,._,.._,....,...,,..,..,...,.,,. J'-1'..,.,_,.._,...,...,...,..,. ,,..,...,. ~ ¡....,...,...,..,..,,...,...,...,._,....,,,._,..,,...,...,_,.. rJ·..r..r ..;-.,._,.._,._,.._,..,,..,._,. ..,._,...,._,...,._,._,....,..,_,..;-..,._,..,,..,..,.,,. ·~ CONGRESO. CUADRO de las com1siones permanentes ~ue Id cámara de repreuntantes ha 1lomhrad• pa­ra el mej"r despacho de sus negDcrns. De calificaciun de elecciones, é infracc.io­nes de constitucion y leyes.-Los senores.= Francisco P ereira-Salvaclor Carnacho-Joa­quin Ortis-Jacinto l\hria Ran:1ires-J uan Nepomuceno A zucro-Juan Orta. De relaciones esteriQrc:s y m·gocios diplo­máticos- Los senores-Juan F€>rnandez ntrató al fia­do una imprenta que varias VC'Ce~ se le ha dicho estar lista, pero que se ignora si llegará, y buscó taquígrafos dentro del país co1210 que ~sto costaba menos que traerlos de Europa. En Mompox murio d ano ele :.22 el que venia de Cartajena, y aunque despues se ha pro­curado facilitar la eusenauza de este arte, no ha sido posible lograrlo. El poder ejecutivo no pudo verifiear la negociucion del emprés­tito de tres millones de pesos para que lo au · torizó el congreso constituyent~, aunque.des­de esta ciudad fue á Europa un comerciante .estranjero a negociarlo; ni ha debido d~sp~­ner del empréstito de Zea por que habna s1. do autorizarlo y aprobarlo estando pendien­te la decision del congreso, ui a}lora puede disponer del ..nuevo empréstito para otros ob­jetos que para los designados espresamente por el cuerpo lejislíltivo. He aquí la razon de 110 haber bastantes libros, ni imprenta, ni taquígrafos,ni moneda de platina y de cobre ni agrimensuras, ni grandes salas para las sesio­nes del congreso1 ni palacios p~ra los tribuna-les y el ejecutivo, ni otras cosas mas que d ejó prevenidas el congreso constituyente sin ha­b er tenido en cuenta las difieultades de la ejecucion, y sin haber dejado los fundos su­ficientes para todo ello. GASTOS PUBLICOS. .Publicamos con sati faccion un cstracto de los ec•momicus gastos que ha c1 prohibe ~1 popnes de es.to, el sdi or J unes con fecha de 30 de setiembre ele 1820 ( folio 33) dió parte á la comision iio 34) y conviniendo cn la deducc i;,n de pesos scnci- . llc.s 12.363-6. folio 35 qm·cbron 146462-4. pesos s~nc 1ll os ó fu erks J l '7170-L 25.434. estt rlinS. El senor Bodé á su salida de An.g.o~tura n:cibió del senor z~a una libran2a pHnl la isla dt> la Gra­nada por la. cantidad de. fortees 300 folio 47. ( F) Hurry Pow·le's y Hurry han n :cibi­do vales ó deventurc:-s P"r la suma de L 42.526 - 15 - 3 esterlin~s que ha ~ido admiti­da del modo siguiente. l. Pasaje ele trijo. Sortf"ados.-Bonifacia Mata.-Francisc0 Jimenez-Jus< f.1 Lonna , Panamá y Popayan se formará á Ja vez una junta de comer­ciantes que con prt·senc1a del arancel de Car­tajena fijase Jos prec.ios que debiau rejir, y remitiesen los intendentes el resultado á .- la secretaria de hacienda-Han llegado .todos ( menos el de Panamá. poc que fue apresada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., ______ ..,._ la goleta que traia estas comunicaciohes) y se ,,...¡o á pasar ni prest'ntt." congrl'so eri éum~ plimit.ntn de la le)·. Aunqul~ t'1 cit;:t~rj decreto de 27 de setiembre aotorizó d pof1n-mas P•~rciales que fut:sen nect:safr1s. tambien c¡ufao que sr. guar. clase uuifonnidas de· Guayaquil. y nos /Jai·ece sumamente intert.sante pur las not1cws que dd <Íl' las me. joras y addantauúentos qzw lia rn1bic/l'I t>n dif.:rentes ramos el d1·pé.1rt<1mrntn. Se1!timo~ positivr:mcnte que la estrc·clus dt! nuestra gacet.l no nos /H.'rmita co/n"ar/o á lrt letrg. El departumn1to de Guaya7wt convertirlo ell provincia ele a.\·a :núlt:a df'sdr: que Colom . /Jia tomó /jart~ en fa rlifc'1tsa dtt sus v~cin os y desda que: S. E. d Lr B in.TA DOR t•mpezó á prestar aux_1/1os o! P erú. llrzmó La ate11c7D11 de nuestro conttnr-nte: él vrno lÍ ser et teatro de esta }enf'rf).i:fl protcceinn, y pcua sos/e1u· r/~¡ ha lzcc:ho y e.stcl liaciendv grandl·s sacrifi­c101. Al decirlzrse el Li n E R TA D OR á principios de 8"23 n e11V?ar tropas al Pt·rú, las cajas se holla­ban e.raustas, y le .fue preciso f'xtjir de Gua­yaquil wi emprr>~ifitu t jt:11tral,la halnlita~ i u11 de vgriosjeJ'cs cornisw11a­dos del Perú, In remi:¡z~n al I .. t'mo de traspor­tts y viver11s fJara los 3000 /i~n;/Jres qur: de afli sig11ier011 al C.t!'ao, y quedLZ 1>a en almac f!nes wz .'1u r t1do /Jfl.r; f t'lnlft /mi·a eonrluc1r 1¡:uctl mt. mero que 9.109 prsos 1 rea{, 110 e11t rttll­do <,n esta suma las crmtultirles .w1tisí~chas á fu hsta civ1', nt tampo'' .) c:l dinero consumid" de erzrro á marzo. De todo se deduce pu~s que las rmtas dt! departamento de Guuyn.qul/ han aumentado en el año pasarlo w1 100 por 100 soúre las de 1822; pero .sus adelantrmmmtos no han sulo solo en esta parte tan in/eresante. Dzverstdad de objetos de uti.lzdar/ y óeneficenc1f.l publtca ha11 atraido la atencwn de su gobierno. Et hospital militar ha rectó1dr1 reformas 11otaóles u1 /Jmefiicio de la salud: El cementer10 de t¡ue· &arecia lu capittJI, y cuvafalta hubza acreditu- GACETA llB COJ~OMBIA • do l;z c~perienc1d ser por vanas ra~ones mai perjudtc1.al en <~r¡11,.//a ciuélrirl que en otras ¡;ar~ tes, Iza sido estaúlc:r.ulu <:ti1' muclu1 regularidad: el a.'macen de pólvvra aJlks situado á inme­diacwnes de ¿cz poblac/(m se luz color:ado á urlt% semeja11ttf; .e/ 11ialeco1i óbrri de suma w~portu11.c.t(J1 f'stá const,.uyl'11C/ose,y él h.iy c1ue temer á la santa 11g<1; ni á. Ja E~par-i a , ni al ejercito hi~p;~nQ-pcruano~ ni a ..... ? Oj:dá que a::;i fu r:J! pero el g1Jbic:r­no en su mcns puedc.t violarla: no pu~clt:n destruir con una mano lo que diifi.ca11 con utr;J, y de otrl> modo ninguna constitHcion kndria esta; ga: rantí as, por <)U~ . i;i d mismo g,)bierno y ·d . poder lejisbtivo hubieran lle at:icarla y des­truirla ¿ cu;.1l CE>llStltu ciun se1.·ía ptrnianente.? ~ r .IlBI E n~~n Es ¡ Que poco ca~o hago ro ~e esos mezqui­nos pulíticus que prek11d!'"n conducir á. todo un pueblo á la vida de filnsofos! Ellos no so11 otra·cosaque ninos. ¡O hombres! ¿cual es vuestra empresa? H ac1::d de vuestra parte Jo C]Ue la ra~ on dicta, procurad en totLs ocasio. nes <.kse11gai'iar a las estraviados,ptro haced­lo ~in ostentacion, contad con que 1rnnca .Pº· dreis establecer la república de Platon. Con-tenfans, 'si alcan2ni3 ! hacPt ,,.._ '-- h b b • ~~ ~ nm tts ~e--an U\l. poco nwJotes· ha ...... _._ h b · I L.. ' '>t.aJIUii i ~fS . ogt:~· t:Jo cone~to. ¿Podrá arg11no 111Jcer q t ..1.... u ."".' pue b'. v c :1mb1· e dt: opinion11 • ~.,.. ..,U· t: outu b. , r ' ~ ... tn es e ~iJm 10' _qu,e t"S J,, lllo esclavos que jiman '"n l<1s ca-de- nas t·n que se 11. s mautlrtltt é h·r ... . , · fi · · · • pocratc1s <)Ue rnjlran t'star chnYc:ncidos. fLbl~nrn~ cllora d<:'I po~ln- ~ibsol11tn di:" Alejandro Ffll o V rl.: las ;e-c:c\unes de De nietrio .r de 'F al!o: Y1>, no se s1 <:llo-; .h<111 c1>11••tidn lü qu{" t"x:re la .n... aturf altza y::;i. lw1.1 criltívado sus pro pta1s · ?º~tu m ~rt·~; pt"ro s1 :ellos no han h"cho AÍhQ · n11d<) t·n d tcu_tr~ <:kl mnridr'. ytl no ~stoy· con:.knb ere-ido ino...: centt'. Y o he toniudo d<: l\.luntesquíeu ll1S nJCJXi­m:. is que debe1~. ser l<1!S cJe t(Jd1 ,s luo, lejis!Jdon..S\ hombres de bien: "c:-1 t:!'iti:o ck- las lt \ 'lS d1 b~ ser co11ciso pero muy ch,ro, si1p: 1k ·l" c:ip ... z ~k escita!' t:n tridos los homhres bs ·mismci9 ide-as. L:1 tsprcsion dir. cto st· enti("ndc me j 1)r que la c-spre~i<1n rdÍej:.i. bd>it 11do s.cr !;1 ~ leyes ma~. Lit'n par~t las jl·ntes de 11iedh1n,\ c~mprens .wn que p~ra l<>s hvmbre~ s­cur<" rn y r:'']UÍvocas cpw alguhos jueces trasfor­mados en jueces de:: comision puc:dc.:n mtt ,-.. pretar de un mr)do Í<;ivorable ó peirj11did~1 l scg!1~ )¿~ clase del acusador ó los pri1.1cip-ío:> polit1cos del ácusa asomhrt1r~e de nada-¿Qué otrQ crime-n puede ser igual ni comparC:tble af dé lo~ k:jii5lado. rt·s DSl'sinos que tiencien lazos t:n las porta­das dd templo de la justicia ; y que hncer su santuario hm temible comQ la caber n.a. rle Poliferno? Las lt"fes participan de la c, i.ta. lidad de todo lo que e'xi~te en el P.°H:mR J.AS PnINClP.AL~S POTENCIAS DE LA. E UROPA. y DE LOS E s TADOS--U NIDOS Dlk Á l\IE IIC.A. EN 182 1 (A nnuazYe francais) Nomb. de los Eslados y de los principts rei· nantes. Franci~ (Europa) Col011ias luis 18. 1755.(*)1795. .Sus tria- (imperio) Franci$. 19 1768-179~ Baviera. (í•eino) Macsimiliano Jo· se. 1156 1806. C()nfedtracion J e1·m.n-nica (sin inclUir á la ·Jlustría, á la B«viera 31 á la Prusia.) IJi11aniarca~ (reino) Fede1·ieo.vt. 1768.ISOS Bsp"aña. (reino.) tJolouias. Fernan. vn. 1784.1808 Ea ta dos Ponttftcios. · Pio Vlt. li42. 1800. Gran-Bretaña~ (reino.) e l • ]en Jlsia o onurs. ytntl·.a.l-m""c n.c a .. Jo-rje . IY. 1762. IS.20. Paises.. - bajos ( reino ) Coloniaa. Guillermo Fetleri .. co·. 1772 1815. Port~gal ( reino ) Brasil tr Colotiias. Juan v1 1767. 1816. Prusia ('·eino.) Federico. -- Guillel­mo 111. 1770. 1797 • .B usia ( imptrio) Euro·.. pa~ Jlsia. ll.dno de Polonia .11.lejamlro 1.17 77. 180 l. Scr 11 réélecto en 1820, S1tpei:f tn leg.cuadr. geogr. l0.120~ l.400. 12.439. ~.950. 2. 761. 8.70L 240.800. 715. 5.4.C.3. 4.3.000. 35.000. 1.040. 1.667. 100.000. 4.980. 70.500. 27 s.ooo. 2 • .200 • 1.27 s. 2.035. 16.155. 880. 9.225. 3!.900. Po.blacion. 30.46 5.29 t.· 820.000. 28 . 500.000. s. 700. ')00\ 9.B00.000 • . 1.700.000. 10. 3 7 2.000. 11.-000.000.· 2 425 ooo. 21.100.000. 70.000.000. 1.500 . 00~. 5.460.0CO. 1.800.000. 3.173 .00Ó. 3.ú00.000. 10.soo.000. 46.300.000. 4.000.000. 3.468.000. s.97 s.ooo. 6.734.000. 3.550.000. 1.750.000. 10.200.000. 15.500.000~ 10.600.000. -------~-· -------~...._____, ( * ) Al primer guarismo indica el año del nacimiento del soberano, et segundo el d~ 6U e/cvllcion '4.:rono. Bentas ei& francos. . 88-4.563.000. 320.000.000. 7 6.000.00ó. lso.ooo.ooó. 32.000.000. 16 9.000.000·. 29.000.000. 1.306.000.000. 168.000.000. 52.000.000. 40.000.000. 19 s.ooo.ooó. s 10.000.000~ 45•000.000. 80.000.000. 60;0do.ooo. 350.000. 260.000.000, 111.000.0004 Deuda púhlica. (capital en francos). .s.120.000.000. 2.197. 980.00()• .2 so. ooo.· ooo. ~32.800 . 000. 3.514.ooo.ooo-. 20.829.000.00Q 1.570.000.000. 420.000.000. 825.ooo.ooo. 555.700.000. JS.100.000. .4.67 .ooo.ooo. Ejercito regular. iso.ooo. 246.000. 58.500. 98.000;, 39.000. 74.732. 9 .ooo. 8 l.46S . ss.ooó. !25 .ooo. ~4..000. 160.ooo. 710.000. 60.000. 55.ooo. 48.o_oo. SS 8.4.oo~ 10.000 • MA.RINJJ.. 49 navios de linea. 31. fragatas . I o. corb. 26. berg.~ total 256 buque-& at·madt11J' 7 6 • Jll&mia1 fra&. 1J galer. 5. naTios 5. á 6. frag. 15 nav ioa. 25 fragnne h}1jo au~picio~ mns fa\1hrahles ficio de nuestros cous­tituyentPS en los dias ti·anqnilo~ que la PJ·ovide1rnia nos ha concediJo por medio de loB constantes sacriiicios del put-hlo y ~jército colomhiano. Por iu­ci «!l'ta que sea la continuacion del e1·e­,. ente estad b de calma, el pos. Tze!le al mzsmo t iempo las mas lisonjeras esperanzas de que los trabajos del presente congre.ro han de or­Kanizar completamente tod()S los ramos de la admirlistracirm publica que nt·cesiten la inter­vencum del cuerpn lej1slativo, haciendo de es­te modo la fabcidad de los pueblos. Para concurrir pór su parte á qut! se rea­licen tan importantes objetos. el poder cjecu­tt- eo me ha encargarlr> de prese11tar á esta cá­mara, el men.raje que anualmente dehe diri- . Jlr al .eongreso confi)rme al artículo 129 de la t.·rmst1tuczon, y á la ley de 2. de julio ultimo. En él h.atLará ~L cangreso miras y noticias jene­ralt::; sohrc d estado político y militar de la Rt>públtca en !es diferentes ram"s de su admi­nzstraczon. Sucesmamente presentará el g9- bierno por el organo de las respectivos secreta­rio. t los demas negocios que deban sujetarse á /4 con$Uleracúm del conrreso, y dat·á arreglatJ9 á lá conslú11c1or., cuantD& t1!,form~s u le pidan. cer al preselltM•os el cuadro fiel de fa ~epública, y ofa·eceres h~s ideas que le ha ~umiuistrado la esperiencia, 1>e1'­sua< l1do de c1uc rrnnca mas ultimo. N nestras relaciones con los gobier-no~ ele la Améri~a hao tomado incre-mento y consistencia. La sit1tacion militar del .Perú ha llevado nuestros guerreros á aquei pais, y el Liberta­dor presidente us:rndo del permiso del congreso se ha impuesto el debea" de . t'ncaminarlos á la victoria. La presen­cia del Libertador en el Perú lía con­tl- ihuido poderosam~nte á salvar el <'stastudo identifica sn suel'te con. la de CuJombia, la prudencia aconst-ja que ha~amos t"n el Peru nuestra pro­pia dl'fensa. El congreso peruano ha i·atiflcado sin alteracion el tratado de alianza v· amistad con la Repúbliea, y el . congreso chileno d~be haber pre!tus monárqui~o. .s que se ha?•art proclamado,, y se1·vu·a de ba~e a un gobierno · popular representa~1vo. El nuevo gobie.roe mejicano marcha por esta senda con enerjia y firmeza: aus inedidas de reunir el cong~eso coos- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. titttyente, prohibir el comercio eon suhditos deJ gobierno de ~~paña, hlo. (jttear la fort.al~za de Ulúa, y e!!ipulsar de su territorio los desaft•ctos, lo com­prn~ ban súficit•nteuwnte. Lus provin­~ ias de la anti~ua capitan ia jeneral de Guah~mala se :aan organiza hap adoptado el l'IÍilt-ma popular r•·presP-ntntivo. Al­gmws puehlos d<• su jurisdict•ion s·e acojit>ron á Colombia t•n la época nclo td .-jt'cuti,·o facilitar laia desorganizaeion de los otros esta- · dos, ni pudi .. ndo .. stt>ns­tros bue1ws ofirio~ para con el gobier­no de M~jico f'O favor 4~ dichos pue­blos, y ofred un asilo invio1aole á los patriotas persegn id os. l~sta ocasiM1 Jttt- p:art-ce fitv1•ra1,1 ... p:a1·a dt·clarar <1 .. e el . g<~hit-"rno s. Ln resident·ia en ~sta capital del miniiLtro plenipotPllCiario de los Esta­dos-- Unidos drlJP facilitarno~ los nfr­dios de estrt>clwr las re. lacion~s de amistad cprn ~xist~n t~ ntl'e lus dos go­. biernos, y fome-ntar los inten·s,~ s de la R..-púhlica. •~I miuist1·0 de ColornLia fué ad rn ititlo en 'Vashington ('OH las con1idt>racio1ws qu~ .. xijia su. carác­tt- r y la identidad de principios de nmhos ptwblos. El prc·si~o ha. declarado q•~t> mira· r•nalc¡uil't'a inkrvene'ion ele algnua pokneia euro_pea dfriji~la á . oprimir ó violentar los destinos l'no eo1i8idera eual­quiera iutt>nto de ¡,arte de las potc.~ n­eias aliadas para t>Mte1ach·r su 8Í:oih•ma i cualc1uic1·a po1·cion (h•l ht->misfe¡·i c, arrw1·icano, como P"l.igroso a la p~1z y 8t>gt11-iclacl de .I jé1wl'o hu­iturno pudiera valer á Colombia nn aliado podt-roso ~n el C.ftSO tle que su ind.t>peodt-nci1t y lih~rtatl fm•sen amt-­nazudas pur ls.s potPncias ~liadas. •~l ~jt'cutivo no p11dit .. 1ulo st-r ind·ift'rt-.nttt á la marcha qut> hit tomado la política de los ~~stados -U u idos se ocupa t>Ú· ~azmente c-n reducir la cuestian á puutos tPrminantt>s y dt>cisivos. La Ff'f)úblira de Colombia uo tiene c1uc sufrir cargo alguno de parte dt- l:;is pott'11cias uliadus; ella y su gobit~ rno han r~spPtado altamente los d"rt-chos de los soberanos y los de su~ súuditos. Pronta á abrir a todas las nacione" las fü..t>ntes de su riqt1t"a.a nacional no les exije otro deb~r sino el de que respe­ten su independepcia y sus institneio­nes; pero si el jenio fiel mal putlit>ra au&citarnos nueYo5 enem ígos, el tit>m­po probaria, 1i el gobiernu y lus colum. Q.A.CETA DE COLOMBIA. -- - - - _ .. -- ---------------------- bianos teniamos bastante patriotismo para hact-r por nuestra independencia y lalwrtad los mas costosos sacrific.ios. Eu la parte rner<·atil he procurado fa,. cilitar eon los El"tados- -Unidos nues· tras l't>.laciont>s y I" proteccion de nut·s· tro comercio f'º" 11tt· t.l ao dt>I rwm l,ra­naiento de cón1rnlc-·s y ajPntt>s,y l4acien­do difunthr y olJspi•var E>~crupulosa­m< .. nt(' nu ... ~tras 1..-y''l!i y estatutos. El t-jccutÍ\'o hahia contraído parti cularmente AHS f'•'laciones f>U Kuro¡1a á la Gt·an--Iln~ taña , cnJn política se ha rnanift'..-t:..d 11 favorahl~ á l:.i cansa del Snr -am~ri c H , y cl'lyas r .. h1<'iontts cornércialt~ s h:tB ~i d o tnas <•s tt>11s~s y activH~. J, -.1 !olim patía Spt'ranzas. Siento 110 . podt>r man if,·staros cnal !H.-•a ~a r_e.solucion de. tiuiti,·a •h·l gobierno de sn majPstad hdtáui~a cou r<·~r· · ctc? á la República. Uui.l comi!iion dt'I gobit->rno i11glcs so haHa af'tualmf'Utt" t>H ·~ sta c~Ípital. por cuyo medii1 lwq11;s 1·.-.cibido p1·ut>has satisfactol'ias del intt>rt·s ()lit> i1H~pira ntH·stro PSt:Hlo ••n el ánimo dt>I grun put~ b!o hritáu}co. I~a sPguridad (pae s~ nos ha dado co11tra f'I rumor de fJUe la Fra11cia iutt· rvc-·rHlria eR la gm"ra·a f]IH' pit·1Hrn r<'uov::.r la .España P"ra rcl curso ,1., la 11t-gociaciou que se t#ntabla no ·pt-·1:dt-1·é de vista la tlignil progresa de las luces, y la. orn1·chn tJd gobierno 'por la senda p1·t•sc1·ita en uu~stras lt:-yes fundamen­taJ,, s cl··ht•n pcs-nr t>ll la b}lhrnza tle la política de las uncionf>S, debemos ~·s­] H'l'ar con ahtoolnta. confia11za que ni la ( 'ran--Brt·taña ni otras pot.t•nciai df's­cunwz<' all t'I p01lt-r y la fu .., 1·za moral que ha acl<1ui:·ido la. r'-·pública de Co­J~ nnhia para <'olocar-sf> á su nivPI.. ~s­tn)' lacjones con otras pot.....ncias, CH)'a ami~tad poda·a ser de bastan te i11 tt- res y u ti lid ad á la R~­pú !.> ! ica . .Estando toJecutivo sigue estu•rinu·ntaudo las dificult~dcs que anuncié lil cvngr<"so en la s~~ sion pusadaA, y tengo <]U~ pt-di- 1·os de nut'Vo alguna 1·e~la cit>1·ta pura evitar lois rw1juicios que se padect>n. Es bien p1•ohaule que la silla aposto­Jica acceda á las solicitudes dt-l t-jt-­cutivo t>ll hnwficio de las necesitla­des t>SjlÍrituale~ de ltt República. , Sie11to la mas grande sati:sfaccion al infürmar al congreso q~ la ltt>pÚ­blíca se estiende por todo el territorio que prefijó la ley fundamental. En toda su vasta estension no quedan Di reliquias del ejé1·cito español e ~ pE>di­cionario, y la constitucion y las leyt>s h:m fijado en l'lla !n imperio. Solo unos pocos hombres dd canton de Pasto se laan obsecado en qtwrt>r vi .. vir dt-1 deso1· d~u, y t'I gohit>ruo ha te­nido qua fH~sar ptH' el flolor de Prnplear seve1·a11w11tt> las armas para estinguir este .Jérmt-u d~ desnnion. La t•ducacion pública ha tf'nido ia­crf'fnt ·nto en f•ste ttño c1•n d estable­cimiento de nu•·VA~ Pil'Ul' las p1·in1al'ias y d~ mu•vos col,...jios. Para qn~ ~ste impo1·tant ... rnmo el.- la f.,liculad comnn J;Ut•cla h act>r p1·og1·t>sos, t-'S prt'cirw de­jar uhrar la ~cCion ilPl tiempo, poro (¡ne ni los pnf>blos pm•den sopoa·tar la carga df! h1i contribucione~ pi11·;i la cdncal'ion tenit"1Hlo tod:.avia )a ohliga­cio ·u 'de Co11trib11ir p~ra la t'Stauilidad dt~ su i11tl.-pt-11dt'llClH, ni tPUt>lDOS bas­tantPS p1·ect'ptorNi. Si el congrt>so au. tf!1·iza al t•jecotivo para hac,..r ulgunos gastos dPl enu·io naciunal f'll favor de 1~ t•tlucacion y sa11ciona d't' I plan 'je. 11erltus 11\l ' l'f'Cf'll tanto Ja a­tPJH'Ío11 flt"l congn•tw como la adminis­ta ·l-tciou d•· j11 s tit·ia. E11 estl\ part,.. pa­dt.• ceu u1ucho lo:; pnt>hlos, así por (jUe siendo los distritos judicialf's muy t>S­t P. ttsos los t1·ihunah!s sttp <>- rinr t·~ ~stan colocados á gra ndt's di~tancia~ , ~omo por que la com plicacion y co11trarit-tlad <.le la l .. jislaciou t•spa ñ ola ofn·,·~ <.ludas, dilaci01ws, y aun injusticias. Bit'n se '(jlW la r<"forma alnoluta de la lejjsla­l'ion civil y cri111i11al no es obra de una St->~io11; 1wro <·stoy convf>ncido de (¡ue el actual congreso pn.-de em pe­z ar t-sta im poa·t a utt'! r t'forma, st"puran. do del conociuai.-uto de- tos intt·n•l~n­tt's :r Kolwrnadores la part•· (•01;tf-n • ciosa. de justic:ia y ha<'it·utlu, multi­plicando las Cü rtl's de justiciH !(:g'nn lo ¡wrtu itc n lH:'S t1·a :-1ctual sitw:H·io11, organizaudolas de una matwra mas se 11 ci llu y t>c ó 11 o mica q ne lo {J "" ,, s ­t. a n la~ I código p t:~11al 'Jlle se lH ha pn•senhtdo, coi .. ac1n t: llns \'a­riaciun.- s (jUP vtwstra sabis exijen de pa·o11to mía l't·forma au~1qne St>a pro­viscnia en la division ' lt'rritorial t.11· al~ gnnos departamentos y pro\ i1,t·i a s, y mas pa1·ticularmt!nte t~ n t•I !'1111'. A un. que ~sta materia supotw d:it o!Ó4 muy ~sac~o11 sin los cuales 8f't·ia clificil n·ri­flcar una divi~ion bt>11éfica. á los fHH'­blos, ouuca !'erá pt11:ju in­diro y (jU~ pod1·é de1enyolre1· por separado. Las IPyes sobre natnralizacio.n de estranjt-ros, privil .. jios de nav.,.gacion, y enajenacion de ti erras valdias han empezado á. ejecutarse, y nos ofrecen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOMBIA. •' ----------------------- --- -- ------------------------------- fun1ladas t'9p<'ranzas de que contri· huirán poderosamente á la prosperi­dad d~ la R.~púl>lica. Hasta cnatro­cientas mil fan~gacfas de tierras val­dias he enajf'!naclo en virtud ele la ley de 7 de jnnio cutivo pa. sa1·á al cu11greso las solicitudes en qne se pide t-1 privilejio de establecer los buques de vapor en el higo de Ma­racaibo, ria S. El 1·éjinwn constitucional ha con­tinuado marchando coa reg1lla1·idad. Toy, jamns las he ejer­cido pgr mi anism1•, ni han tt:>nido otra duracion que la dt·I pd.igro. Debe St>r­nos altam~nte satisfactorio C]Ue la re­g: 1laridad d • nuestra marc-ha poi ítica, y el rt-wpeto ')UH p•·ofe~:unos á la cons­titucion ha,·an i11spira1lo en las na­ciones civilizadas nna idea muy füvo­ruble de la Rt"púhlica, y tompo ohj,·ta de sérias me-dita­ciout• s y d~ ('nsayos infa·uctuosos y a­caso pt·r·,juclicralPs. Crear la hac.ieiida nacionul (~ n un pa1s em pohre.cít!o por el ·réjimPn político dd antiguo go­biernr1, y devastado por. una larga y desaitrosa gut:'r1·a, no puede st•r obra sino de la paz, de la esp~1·it·ncia y del trascurss dttl tiempo. - PuP•.le infe- 1·ir el congreso de rstos p1·iucipios, y de los que oyó en la última sesion, cuales hahdw sido las :rngn~tias r1ue ha esperinH~ntastro ter1~itorio é integrar la R.t>púhlica. Cunfü·so cun el 111 as ,-¡ vn placer q ne sin el ~cl'iso­) udo pht1·iutis m o tld pu1· hlo colorn l>ia. no ,~· sin el hcl'óico s1:frimil:'11to de nnt~stro! gnC'rreros, no h11bit>ramos sa ­lido victot'iosus en la lucha. At11H¡tte no se h:rn realizanda nacional va1·iat- t>l siitt~ma tle administracion y dit·eccion de ren­tas. Una direccion jf"neral ~ituada en el lugar de l~ residencia del gobierno facilitará la, marcha y regularitlapartc-Lmt-'ntales, cuyos ahorros sufra­grwán l•,s costos a. Vuelvo á 1·ec11menclar al congreso la org~uiza"ion ele la renta de taba l'OS. 1:4~:'."t,· •·ara.o •·~eiLienvil'ito, t>~ suficiente en mi conc!'pto pa1·a ast>gnr:lr el pago del intt:n•s anual de la dt·uda pública ·{·s­te1 ·ior prodncit>ndo á la vez un bent•­ficio notorio a los cultivadores. El ej("cnti rn ha es pl"d ido ói·creta1" va1·iah1es de uno á otro periodo zmos 'lile adem:-is de pro­' 'ee r ch· ~u~i.;tencia á los ministros de la rt~lijiun fa,·ilita á )t., Rt>puhlica al­gunos recursos, requi~re tamhit:>n uni­for1nichul eo su réji men a<' ta, au•H)U'~ la inas ronforme nl is i is t ~ 1 n a 1 i l:w ra 1 sus is te 1·0 d to>~ da de l sal'ia sn ab~wluta t·e­fo1 ·ma, redur.it>1Hlola á términos uu:• nns confnsos y odioios, y mas productivo~. Lo mismo ~it•11to lle la~ .otras Jc,· p~ sobre coutrihucione!§ iulrn susistir: comparado el producto de es­ta cont1·ibucio11 con r•I cléflcit rp te 1·e- 1;ulta s era · {lH~ta 6 polvo á rp1c ella tia l11giu·, C'S mny iuí't·1·ior ttc¡11el, y por ronsignit•nte dehe d(•sccharst•. .El t.l('partamt•nto tle cot'l't-os dt>be ocu~ar la at~ucion vapor~ y el t.•stahlt·cimit-nto ::1sta.rán p:;tra ocurri~ á nuestros gastos ordinarios, u_na \'ez que hayamos pagadQ lo!§ elcmentQS de gtwrrn que poseemos y-que el ejércíto pueda redndrie al pie de paz. . No hay tiempo para conoeer el re­sultado de las operaciones d('l ej"cu­tivo en el arreglo y fenecimiento del em préstitg de Jnarzo de 1822. Lo1 in-: teresados en él han protestndo contra la ley spe.L·o te1·mi11ar es-­te n.:•gocio á satisfaceion ele las par· tes lll~P.1·csada8, y fucilitar s..bsoiuta .. nwntP la nt.'"Kori •. eion d.-·l nuevo etu .. préstito. E!1 to11 et-·~ lrnbr~mos dad o un noule t-jemplo (lt! la buc"na fú dc·I g c1- biPrno, y t->stalal1·cido .-l Cl'é rídad oo t<'nclrá c¡ue culparno~ OP lrntwda gr·l-\vHJo in­f1 ·nct110 ... amt .. nte con una ('t'si1:a. dP~ ficticias: no, á h postel'iuad le dl'jawos patria y Vilw1·t:-HJ. J,lt•go ya á hahln1• c.IP la" ~lori ns dt>l Pjé1'<·ito ele l;olonthia. El 6 el~ Hgo!'!'to fu..-. rt>stituida lu ci11d:.l1l dr .Ma­ru ·caibo á la RPpúhlica •lt:>sp1ws sos fa\' orahlt"'s á .11\lPstras a1·­mas, particu larnu• 11 tf' _el glorio~o com. bate naval (h•I 24 de julio. Los jPf(•s á qniene:·s enca1·gó el ejecutivo la din•c­cion de las fuerzas terrt-stres y u.ad. ti ln as correspondieron t•sacta 1u (-' lltl' bien á las es1wranzas tfp la n~púhli­ca, v en virtud de las in.-.t1·11ccioues que te11ian co11cNJierori ~( jenPral ene­migo nna 'c:-.pitnlacion cuyo mérito y jP11t•ro!»!iSpañoln1. A penas St" COllJ.{r'•1tu-lahá la Rl'públi~a dl'I tri1111fo dt·I (•jé1·­cito tlt-1 Znlia, ('lla11do lla111ó su :.tt·n­l'ion la 11tlquisieío11 (lt> Pttt->l"t.11- -cal>dfo Yt·1·ificada. •·I 6 jército fh•l _ d•·p~u· tarn~nto de Vt•11t>zu:·l:i y á su } •ft·. El'lta 'plaza había a·t:·si ... tido consta11te11u·nte en his divca·sas épocas de la R'-"púhlica á fo~ f!.'Sf'u{·a·zu~ dt· su. poder, y eu (•lla lrnhian t·~tault>ciclo los elH'migos el punto de apoyo (l~H'U sna opPraciones. D esde que se ~uarboló t~n Pue1·to - caLdlo el palwllon de Co­lombia se ha rel!ltituiúo la tnrnquili. «J:.ul á Vt>neznela y ntarán al congreso he consi~11ado sn memoria y <·l upn~cio que ha11 me­r ec ido'· a la Rt>púhlica y al gnbi,~1·110. El .-ji>rcito itar la puz la iodt-'(H'llde11cia y la libe1·tacl,--á. C'll• yos consta11tt·s y t'minentcs s<.•1·,·i\Úori debe la Rq>ública sn tran<1uilidad, -· cnya.s armas son ~1 escudo rnus fi'nne q u·t" d efü~11de la constitucio11,-·t'S te ejé1·eito tan umi~o de la indc .. pentl<'n­eia como ti~ la lil>ertad, •. tan snf1·id<> en la§t privaciones como valf'roso en las hatall:..ts, merece leyes '}Ue Je pre­St:' rven cont1·a la arbitrarie s pil ejé1·cito · de ColombiH, ent~ramt.·ute pn~t>ilica reconocen tanto co­mo el ejecutivo los emhHn1tea servi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....------ ~ios de los defensores de 1u ind-epon­den cia y libertad. Nuestra pequeña ~rmadn, parte lnUJ .principnl del c.;j~rcito, ha lJ~-cho im¡)ot·tunte_s· serl·i,cios, y los har·á 1iem- 1>1·e igHales, si s.e eleva al estall·o. que otra. HZ elije (¡ue d·ebia tener. Algu­no& ostácufos se prese~tan pat•a lo­grarlo; pero tengo la.contianza de que ¡>odran·superal'los ta sabidu.ria de Yue_s. tras leyn orgánic~s y . la constancia del ejecutivo. El HCretario de mari~1a os infürmara del us.o que he hecho d11J l.s ll,ll'tMie;acion con.,edida en I:>. ley d~ l.' 0 de julio. Espt"1·0 f1Ue el con­greso trayendo de nuern a la -yj~ta las memerias t¡fle los secretario~ del despacho le pr(•:.rnntaron por mi oa··•l~·h en In seR.ion pasada se ocupe de fos objt-tos -a f)Ue -se llamó su aten~Íou. Elh1.1 pt()Yeen ·a los repr.esentaut~s de ·ahund~nte materia para que em­pleen BUS luces y e'8periencia t>n f"a­\' or d~l heróico ·pueblo nut>stro cons­titl. JyPnte, de cuyos favorabl'es voto11 podemos est11r Bf''f\11•os si nos ocupa­mos positivamente tle su dicha y tranquilidad. Al termlnar este cuadro Jebo c<>h­f'e- sar qne mi corazon t>stá lleno n beneficio de la BcpulJlica todo el bien ¡¡ue él me dictaba. ~s á \' nt·s­tl'a• luces y á vut"stro poder (1ue to­ca llenar de prosperidudes á Col·om­bia, y corr.-jir los errort>s que lrnJa cometido i.nvoluntáriamf11te en el cutso tle mi administracion. l\le sirve de. co1umelo. sin embargo, pre&t"ntaros á Colombia libre por fa primera nz de sns f'nemigos, admitida en la socie­dad de las ·naciones, tranquila en lo interior, y adherida intimameRt~ á. la cuostitución. Bajo tales auspicios yosotro8 teneis Is-mas preciosa oca- 1ion de abrir las fuentes de la pú­blica pro!IJperidad y conesponder á la confianza de que os ha encargado la nacion. Contad con la pretteza del ejecutivo en la ohse.-vancia y cum­plimiento de vuestras deliberaciones, y con su absoluta oonsagracion ul IJien 1 seguridad de la Bepública. FRANCISCO DE P. S.aNTJlNDER. Bogotá· 6 lle abril fle l a ,4.-U. GACETA. D:El COLMBIA • CONTES'TACION DEL SENAn·o . Al escmo. sr.. vicepresf.cknte de la R-e:pú6ltc4 t!ffCar:ga ~faracaibo y Pottocabc ilo, ha dts colóml>iano, y h~'l sido ciJnccdido, ul cabo de catorce anos, á este pueblo 'Jlle pduiba p1;r su libertad é indt:pu1du1cia, consugrarse á las pacificas ocu paci0nt-s dtl eomncio y ido ciar t-jemplo de respt'tO y subordi­m1cion á sus jd'Cs, de óbedit'ncia á las kyts• y d~ una consagrac1on absoluta ai servicio de la ¡mtria. Cree igualmente el senailo que debe ser de la mayor satisfaccion para los colombianos, y aun ¡-ara todos los put>blos que aman la li­bertad d~ Ja especie humana, ver que en e~ta Rt:pública ha marchado ti sistema constitu­cional, con Un paso firme y sost<:nido;c¡ue I'li el gobierno,ni lrc1on escojida de los mas celoso•· defensores de la libertad é. independencia d• b\ nacion. Tampoco olvidara ~n sus trabajos. la con,olidaciou del crcd1to publico, teilieado siempte por norte Ja justicia que deben rna­nif~ stat los colombianos en t<>f¡Ja su eonduéta, -pues que siempre habrá de mirar como ua trimc::n de los pueblos, lo que es un delit• en los pardc u larca. Confia el senad.o igualmente que ~a ~ual fuere la suerte qHe presi~a tos destihbs de la pcninsula española su gobierno desengdñado al fin, de qtit: Colombia; tan inaccesible á Jas seducciones de un enemigo pérfido y astuto, como ínbtpáz de ceder _al furor que ha mat­eado la conducta de lo~ que han Yenido á sentir en sus _mismas perM.>uas l<>S glotidsos c~fuerzos n~e&cia . que lt's cenct"dio Ja haturalc-za y qlie han sabiJ)A rt-cobrar á fuerza de: constancia -y de padcci­mit: nto~ . ...- La relevante opinion que merece del senado d gobierno de su n1aJestad el rey de~· r~ino unido de la Gran Breran~ ~ Írl:i:!nda y los buu.os servidos "lue ha recibido la Repúblic~ de Ja magnanimidad de ese pue­blo, amigo de la libertad y n t:-ij ~! ~ : qne se le ns( g ure u na ~ub ~ i ~ tt. n c ia ck ::it nte . L os mi litarl·s <1 t1e ho, y á gue en fin MlS fa mil ias no <¡neclcn olvid a<1<:s clcsprn:s de ~u rnue::rtc. L us ~erv i ci o s de nuestra arrn:¡cfa son ignal. llll'l~te im pur1m1tes, y m cn-ccn a la c a~rn¡ ra u1~n igu ~ I consich: r¡¡¡ c Íon . A 1 v :i.!cr, y á lvs e :.ofoerzos cld t-jér<.:Íto y de la arn , ~\ da d1:be C oirmbia su nombr.t.:, su i1 ~ de: ¡ e t~dc:-i~ cia y r eputacion. los t:t itm iw>:s h nn OAbondon ado, t odas 11uestrns cc st~is, :t,·1an1caibo st: halfo libre, Pon to-caheilo t·sti incorporndo á la HtpÚ­bli c1 , y toc:a dloi di ::.fruta de la pr.z, por los nfou zos del rjército y de la arnrnd<1, v e~tus son lus t !!u los qne no ·puedt:n o l\'idar tos n:­p rc.sr ntunte ~ , que pvr ~u~ sarrific!os dict'1n ya kye~ <::11 mLdio de la trl'rnl, como cpul~nta y j t: ll f.'ro~. a 110 c1{ ~. ce noce l:.t fu erza fi sica y mrn al C.e la Hq:-úbh:a, y solo r e!:>ta que k h~ g~1 !a ju::.1icic calmar cu;.de:-~quier:..i tcmon.-s dt· intu:tos 1 10~ti les, pc•o no ;.:d or.nwcc. n1~1s d{' modo al­gnno. La viji'ancia en la!:> cot>tas, la disciplina milit;ff, y el ~~ umu1to de trop~1 !> si ÍU<:'re nece­~ ari<' , h~r ~ n respt tar mas i unc,s pm blos que h :m mroj ~ d o á sus tt naces é inplacables eu e­migos de tocl~ b cstt nsicm d e la Hq-úhlica,s1 n dt"jt1r:e:s un sr ilo palm0 de tit rra c.·11 ciue pisar. Si las potencias coligadas dt sconuciL flc.lo las '\:ÍrfUCkS dd ru ·l;!o <.:CJi o mb: ~~l : O r r ttf" fl{!ÍL'Slll tu r b:.J d11, mt z cb;1c;ose en 1: uvsí.r(,s m-gocivs i.I1teriore:s, C oio rnb~a hará. nw:;vas ¡lfutbas, 1GACETA DE COLOMBIA. sufrirá desastres y ruinas: su agricultura, su comercio volverán á paralizarse: nuestro mal lo seria igualmenie el de la Europa;' .,y al fin las potencias solo lograrían empobrecer, y re­tardar la pros1,t:ridad de Coloa1bia, pero já­mas, jamas esclavisarla, 6 reducirla al estado colonial. Despues de todo si nuestra causa es la de los Estados-Unidos, y mm dd pm blo in­gles, r¡ue parece dl"cidido á auxiliarnos: si los gobiernos independientes de América for­man ya una fuerza s_.olosal con el de Colom­bia por medio de una fraternal y estrecha confederac.ion, y si sobre todo, la mano ele la providencia ha sido, y es t'1n palpnble en la proteccion que nos disprnsa;ningun temor de­be restarnos, y antes esperamos que las pokn­cias aliadas conociendo sus propios intereses busquen nutstro comercio; pues que 1ecesiid<:raci1. •n c:sta materia en aftte­ricJres s~i onc:s. y <:1 h u~a tiene la mayor :rn­tisfaccion al n ·r que las virtudes del actual pontífice romanu> conforme á las ele su antece-sor, no dejen recdnc que desntic::nda bs necc!aicfa~é cspirituaks de la igle~ia de Colombia, y que accederá á sus justos de­seos p:.1r un <:freto del celo paternal de la santa silla para con toda la iglesia catolica. La educacion publica ciertamente no pue­de ser al presrnte tan cumplida y tan. ¡x·r­ft eta como conviene lo sta t:n una m1cion soberam1, e ir}c.lependit:nk; pero sus repre­sentan~ t'S cuidarán de que los planes para Ja ensenan za sean tan bien convinados_. y uni­formes para toda la R epública, que d esapa­re~~ an en el '.os los defrctos de la t'duc~•cion colonial, quedando trazC1do desde haora d metoclo que de-be st guir!:>e gradualmt.'lltt", y planteado d bt...llo r.dific.io r¡ue con el tiempo formará uno de los principales adornos de la R -·púb!ica. L ;.i ltji~laturu dt>be ,desde luego poner á nuestra escelt-nte juyentupre sa ser necesarios, y úÍn:ce remi. tirlc:: c:n tt;dO ~u p<,rmenor. Por últin10 b cámara espera tambien f]Ue c ontim1e V. E. con c:I mi ~ mo celo que hasta ac1ui en la tje cuci0ti ele las Icyeir, p or que de bU obs~rvancii.l pende la st"guridad de l0s pueblos y aun la c o n si~te ncia del mis .. n1n gu bi~rno. Los buenos d cctos que van produciendo los privilej i"c1s de navegacion <:-n buques de , ·apor, y las leyes de natu .. · rali~acion y enajmacion de tierras nldías de­ben llt-\'arst e1de l:m te. Nuestra amistad con los estados independientes de América apo. yacla en los trnta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 24

Gazeta de Colombia - N. 24

Por: | Fecha: 31/03/1822

TRIMESTRE 2.0 --~--- Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las admi­ni# raciones de correos de Bogota, (Sra.Jas, Maracaiho,Santamarta, en manif<::starse como los de- E"t. C'oNC'ILE-so JEN'ERAL DE t.A R.E!'l.1· mas ef<:'ct,,s. ! miras hiudabks de la ·cjtatla le.y, lá cual s.er .. - viri de base . BLICA. DE CoLOlt!Bl4 Art. 6. En las aduanas se retetidriiñ todas las partidas de naipes manifestadas, para que reconocidos por los adminislraclores de taba­cos, á quienes inmediatamente debe darse avi­so, los negocien estos de cuenta de la Repú­blica, por precios en que conventld.n con los introductores proporcionados á la CéJlidad, y serán pagados sus valores por los .admi nis­tradores ele tabacos deducídos los derechos liquidados en fa aclu:.ma,.- á la cual se pagsto de cinco por : crento. llamado de esportacion intenor, que se cobra ele- tildas los fruto~ que se conducen ; de provincia á '{>tov'íncia, de territorio á krri:. ; torio, }' de pueMo á. pueblo, aun siendo de una misma pro\'incia~ y de consiguiente todos los frutos, producciones y efectos podrán con­ducirse y traficarse, sin que por 'ello se co .. · bren Jos rt'feridos irnpuestos,ó contribu~iones •. Comuníquese al poder ejecutivo, para su publicacion y cumplimiento-.Daclo en el palado del congreso jeneral de Coloro .. bia en la vilta del Rosario de Cúcuta a 25 ele setiembre de 1821. 12 de la independencia-El ptesidentc del Congreso JostJ Y de .Mar­< pJes Barreto-EI diput{tdo secretario Frmz­c; ico Soto-El diputado secrettirio Antonio José Caro-Palacio del gobierno de Coior11bi~ en el Rosario ele Cúcuta á 28 ulté1do nero de: 1822. Fran­cis'(} o de Pau.¿a Sant.mder .. -- Por S. E. d vice-presidente de b Hqníulica-.El s<:­cr<: tnrio-dd interior Jos·é JJ!lam,¡.d Rt:strcpo. acum¡x1iía rá11 con ~us · cueuta5 como compr0,. SUR b;_¡ntc: ck ctirgo. Las fragatas españolas Prueba y V:engan. A1t. 10. Los administradores de adunn~s 2a que haúran ojustudo un armist1c10 t:01l ·e1Je• ·son o!;Jigc.idos tambien á da:i: P"Tte á la con- fi· del Istmo, Le <Íccforáron que 110 fes co1me.,¡ t_a'a. f7c, f.:?c pública e~ este jénc:ro, bajo las penas estable. d1s¡n~so al cumplimiento de:! tratado,-y quedan­- No estando estinguido el estanco de cidHs por las leyes. '. do la Venganza en Guay 1r¡uil rnmo rdu·nes, si­naipes, que debe continuar pOT lomismo en · Art. 13. Todos !os ciuduchnos estmtes y g uirí el comandante de La d1Vision con la Prueba circunstancias que tanto importa aumentar los habitantes, están autorizados para clcnnnc..: iar ú 7.'erijicor su entrr'grz. en et Ca/Lao, y reci/;¡r fundos públicos; siendo un de~r del gobierno á los d1:fraudadores de esta renta, y en los ca. · el dinero.Por este medio se ha logrado arran .. 't"elar sobre el cumplimknto de las leyes ex is- . sos de aprehe nsion será_n gratifi c::id~s con, t~ido car de:! podr·r es/miiol estos es cc~le11le$ l-u­tentes; y estando instruido de Ja inouservan. el valor de lo aprehend1~0, ckcluc1d os un_1c~- ques, y aume11tn.r la armr~da naval 111dl'/1end1e1• cia de las que deben rejir en la materia; con : mente las costas pr?cesaks ~- el 20. por c1tn. te. de las ;·cpuú!t~as m;-nd1onales, que hoy do­el fin 1erno en Bngota a ' . • ... '¡larticlas de naipes las presentarán á los ad- 13 de marzo ele 18:22. 12- Frmwsco de Pau- Por ~o que mira a Ame.nea_, solo se en~_uen­lnini~ tradores res~cri.vos, dentro de ocho dins la Santander- El sccrt:tario de k¡cienda- José ¡ trnn msertas lns c;'.'!1unte:.ic10n~~ dd Virrey perentorios: I~ adminr~tradoreii lus pagarán JYfa.ria del Casttilo. 1 n01~1brado para MeJico Oa.coml-ston p.r~ce <::ra rnme- l ano U; so.bre d aforo que segun la canu.. d~\é\mente a formar los proJectos y regla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLO"MBJA. ---· -- ~ -· ---- ---· ___ ____. JAMAICA. 1 al oriente (los Llanos ck San Juan, Cas'.1- toesas, J y exactam~ntc en 1 la clirc: ccioºn del t · fz jl n", re, ?,· c.), otro a' occº1clente aunc1uc menor ine1·icliu110 va a "t<:rnrnmr en as CLTG11Uas de Dn.~ uf'rgantines amencarro-s 1¡ue. u~rott e- " o.. tar/r;s t?n la .!Iahana por el .gobiemo e,}pa- (Chocó, Cnsta propi2.1:nentc tal, Barb?coa~ l\1ompox. La occic.len ia\, sit mprc paralela á la i10L á fin de lícvar /Jl"ÓVlsiones á Po>·to Ca- : E~meraldas, y Gu;•'"ro con., sa al O esté de Caly, C<.1rtago, A.11lioc¡uié.; nr­ñolas de aquella plaza, /wb1an /Legarlo á · tinün hasta la Gu y 11 1;1 , y · c:l sL·gundo hast~ .roja un ramu ni norte, y ,·uclvc al n orutstc "" ·' t l l":]c'1fico·. e·st" ¡.o :>lado de uo~<¡ Santa :1.nar ta y entregacio sz.J cn.rgamcn o ,. "" - ucs ele- á formar d istmo ck Panamá. Cerca d · Po-al gr;bierno illdepe:zdiente, r6 rzb'imdo el p ago vados t:a.n anti~uos cum~l l;.1 ~i errn que los ¡~ro- payan [l. g. 50, tníi"iut. l<.1t. b or.] se de~prcn­de su fl.ete. 1'unian á su bordo, 1,800 úarri- duce: aqud, tiene t"spac .os rnmen~os cubil·:- ch: un ramo principal coi1 din:ccion al nior­/ es de .. harma, 200 ir! de carne, 200 1d de tos de gnmum:as; y ambo~ cortado~ en sent1- oberbia sierra de Sta. P ERIODICOS. c1>tas l:anurns se eleva la famosa cadena de Marta. E 11 la Amh ira drl Norte se ¡;uUican to• ¡ montanaJ llamad'.1 de los An_des, que cle~r.n ~s Todas las aguas jico,y \'á a term!llar ~l nortc de del vireinato rompe::n la cordillera, y se &bren taL de :22,2:2:2,~0ü. Liris de Venezuela] . !ª América._ ~a parte ~¡ue nos to 'd _de e::.tl p~1so los unos al e~te [las juntas e1i L oja, __ \ rnmensa cord1lh r~1 com1tnza t n L op. A. es- P·•t:te en Cuenca, y PdtUte cerca de Hamba· GEOGRAFIA. \ ta latitud (4, grnd.S01 1;\intn. S.) su clt.:vucion to], y los t.1tros ~I oe-,té [Cnt b:.:ijo y en Ja direccion del m ricliano~ 1' dejnn e11me- ; cu bierto cll- ~elv s, son los productos un n cmt•> dl !-,i~{J, I, cortado por muchos ríos . ck los bosc¡uvs in tt·rmi.r:a hks (jUC:' cubrL n es­que n rn1icl us forman d Mira. i\ciui t'Stan los l tos p.ii~L~ ardientes. A1¡tii h·; bita el tigre (fe. cnrn·jitnit1 .t( 1!> ch Üt:ihr.ln y de · YI nrra. En : lix onza L .) d rnu1 lu, d ¡ ertzoso; ar¡ui se· 'Tulc;m [pur O.gr•td.48,mi11.latit.bon.::il] vnel- \ arr;.isttan scrpjcntc i; venc:nos :,; y aqui d eró- • ••• Para evitar confn ~ion, y sirnp1iíicar nues- \"{' 11 á renacer los c! rn; rtus ~olu.ladcs . .E.~ta es la patria paí~ts ~mje:tos al vircp1ato ele S ,111tufé, y h cid dd n1Psquito i1 .so¡v i·t;,bJe, y de esos (j érci. jo ele esta clcnr minnc i< n compn:rnlo d Nuc- lllliVLT50. Tres cirn .• s ardiendo r el A z¡_¡fra l tos JIÚl11lni~os de it lSLCtos, entre los Guales ''º RL"ino, b Ti,·rra F"1rme , y la provincia de Cuml ~:il, y Pasto] y otr;.i tr<111c¡u i'í.1 f.Cli iks] unos ::.on molrstos, otro~ inocentes, esto 1 bri­Quito. E.:ste bello v rico p;.1is está ~1tu ado u1 hrmin. n :.u h1:riz (> t1tc. Un corte profwdo, k- lh:n tcs, aqudlo · temihks, las nguas c::í.lidas de e i con.1z nn de la Zo:w Tórncb en la .An1é - cho <~d c~: u r·al so Gu :i it~1rn , lo &Cp<:ra de la los rios :mch11ro~os c:stán pobladas cle peces rica ml'ricli(:r,u l. ~) e c ~tiuH.le de n orte á ~ur Ciu cl~1 c1 de Pa1:.to. E !:.tu ocupa d c<.: 1\lrn de u11 y en sus millas vin:'n la rana, la tortuga, mil cksde Jos l~ gracJus s. ) con un clima dulce sur tiene ser a de 500, k gu,1'j de costa, des- los Ancles. })( sc!e ( ~te pu-.ddo [l. grad. 15 y moderado (de 10, á 19, de Reau wr) pro­cle el G olfo Dulce; h US ramos ~. e reunen y no h ortalizas saludables, mitses, todos los dones temnla, y esta cld vireinato dd Pt ru. presenta sino un pais 111 ontaiío1:>0 y cl cs igt1:d. de Cu-eb; hombre::. robustos, mujeres hermo­D esdt: Turnbéz, p or u11 arco no bien t1) ~1hra- serpientes, libres del molesto aguijon de los nal de este rjo h <:sta Loreto; aqui se cambb sad0r, y r(·gaé, Guachico110 y S .:: 11 Jorj c] (p1e van :i for- ; s<:-Jvas con t>ntera libertad. El bne-v, la ca­separandos~ d el i\far.1 no11, se interna en el 1118r el P eidos hasta la embocadura del Apure: descubren las c :mas de las montanas vecmas ' pirus L.) el oso, el conejo &c. pueblan los fu- 1Dub1endo este y el Sarare, toca en la cordi- y aun los y elos eternos de los Andes, á una ' gares adonde no ha llegado d imperio del hom­llera de Cúcuta, busca las cabezeras de Tá. distancia prodijiosa. Aqui se separan otra vez ! bre. chira, sigue su curso hasta su embocadura !os dos r~mos para no vo_lver á confundirse ! La parte superior (desde 1500, hasta en San Faustino, atraviesa hasta las monta- Jamas. EJ fot~do de los Patias se levanta a 2 : 2300,,) bajo de un cielo nebuloso y fria ne> ~~s ~1~ l_os .~otilon~s y Guajiros, y siguien- .grado~ 10 mmut. de Jat. boreal! y queda es-1 prod~ce sino matas, pequenos arbustos, y la. estclS va a tern~1m~r en el .:abo de la Ve- tablecJ~O el ~~1le esp~t.1oso y d esigual de, Po·- ¡ gr:imrneas; Los musgos, las algas, y oemas d _En el rno. es Este rnmt::nso recrn~o d e figura irregular por los pot'tas. La cadena oriental recobra to- muy pocos se atreven á escalar est!')s mo~ fc:1Pª sobr~. la supe~fic1e del globo 67y 200 ¡ das~ altura y presenta la,s puntas nevadas del nas espantosas. De este nivel acia" arrib:-i .. - et:>u~s~uad1 d~as ele a 661~, 'Varas c•:stella- ¡ Zotara[230Q. toesas] Coconuco [lSOOtoe- nn se d escubren sino arenas esténte" ya nas cach~ una. Un plauo horizontal y dilatado j sas] Hiula (1800 toesas J y Tolima [1809, desnudéJs hielos eternos soled:.>-' ... ,_ rbolcns , . • .ú y me as. ( ~~-: contúutará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G-A.OET"&. DE COLUHJllA . • - - - • • • !T : . - -------~---..,_ _ Cótz,;/11eitm ~l."'!/dt. -fkl drh"lo.tadifano. Si se tratase de· ventilar ~ ·~q ~búnab lbo/JletJflf8~n :d .presente pk1- · métrópmi -~tras t~ciónc::s de América en ~ort:ccn dd modo que se juzga en distan- to, )·o t:~oy muy persuadido , la fuerza y lo:s rncursos -<]U- en ·aceiun .¡1a12 .rc!atiz<{.r ta eor%<¡u?.sta ¿con c.tne Sétimo: que nuestro áctual-part1do -en Améri- dos los horrOl'es de la guerra civil, y que se ·t:uerp61;;, ... cmi «flle ·:dititr.o -Y ·con <}~e <:scua­f- ói,, dig--c4n lo '1\IC quic-r.an los scñor~s q.uc no . -encuentra hace l2 afio.s á merced d1:.: la~ ba- j -dl""...its p.odrdmo~íalatar f.JU'!a ·v<:rifü::a\'té\?.. . . la han visto e1} el dia, ó que.+10 la viern .nun- Y.ot1eta$ y sen- · . de t5ta.s rroP<;>S~croncs·, r.e~..;uase t que clvidar .sus. ejt'rei- llamos en estos países ilo~ hable nun y de marqueses,{ l4·) conq·ue nue!;tros hij o!:> f c)S arnc · r¡ c~11 ius um; ;que ph.:.H .jt:nc:·rnl de campafi.a, y <¡Uitt si~t~·ma á quienes estremece el peligro que aine.naza los pretenden arreb atar? S e rá c rLi b!e que 'S~ ¡;-ohtH.:o ·:dtcbn-.émus adoptar para realizad~ « 8us títulos y á sus hac~endas: á algunos mi- empleen en C'scribir papc.-ks en duccb(.), ·in. Quinti>. Pi.::ro si al c.ontrario d<:l :esclaroci­neros y propietarios rit:os, y á casi todos . ved iv<1s pe r~unales y prucbmas C]Uijot.i...f.iC::~ , miento franco .e ilustrado ele .Jns antt.·t·J.:)t(:9 puestr~ jefrs y ofi ciales americanos, cuya lo::; t:.tie ntcr.:; y el tiempo q u e se d cbi<.tt' i: n:F : -.~ 1• ·r.rop;;s1cju1lt's, nparccics<:> .que n.0 .1108 C'~f .. vcn­fidelidad, constancia y scnicios no üen~ la en t1t i nu ~¡ r e~ta guerra fune~tckr en c~ta;:, i nmt";):j~ls -rc:~i,, :.it.·v? t i'atar de prolongarla cumo 'lc:J ~1emos hecho bates fdices ó d esg raciad os; pero ca ~i siem- \ Y si esto .no nos es Li. c il ó c•i1 n ·c1! i:: 11 u: c:1 b h,,; ~ta ~Hj 11 Í, ó dt:berénws pensar en concluU-. ¡>re gloriosos, en que ha c orrido á torrentes nc tua l po ~ici 0 n cit.; ambos p u d>lns ¿e:-> ( 1 nv · b c1 111 una p~¡ z veutaj1 i.sa. ~ sangre española, nuestras posesiones de ; do ta los~ ra? Y o ci·eo qu...: scmcj :rnt.c e ·11rd1. tc~a lit::;" :.1l n1:.m rle fu .._ r ~a superior á la que nos ·m· l11s am t:r ic~inos, 11i dtcoroso d que n.ut!s­------------------ t~ , ó de b de pr~tntci on ma!:i ·c r>ní~1ai y ~; :is - t.rus rC'prcsentanks la propong .. m <:n corte~? - ( 13) .Esta es unu \'erda Írve, v. g. que e:n B u e- ; t u~tc i on en J\ ml:ric:1 n ,) <:d;i".itc: d -i ~;: :·nu: o_; .·i tu irst: que a clve rtimo::; en los dj . tintos p•.ÜSt'S nos-aires haya habido veinte gob!(;rnos, a c:1so ; v;;·b S(': li:t c orridq :: :1, y n 11 n ·, ·:i t!q:·.h ti: <..li:>ick ntcs d e .Amfr it:a, y los d i.fi:r<:ntt..-s el 18. 19. '-' 2 0 . n os han quet·ido mas que: d ! nu1-:.;_ :..il tt.: .-1n ti\'a que t rn tar ch.cidi,Ln¡;•: iih: de L!I ~1 y vs , :-:,i l'll:prc funestos qu<: han lic:.c;.ho ~: n J. 2. y .'.r? Si la ·granl.gu i1.::1t'-s p:-\:iú·- ( ~-1. . l v:. rtc ,1c1LbL' l'ntni 111CtLTSC l 1td (14) .Sinemhargo el s c: iior Cancelada di~e , ------------------ ------------ ·en. !:iUS flamantes tt:légrnfos, que ten<:: mos a_llí . costanera y de cabotaj e , en té rn1inos q ue d d<· ·~·1 a, del v erdadero ester/o de: la Amb ·ica l'lÍ mas de diez mi.llones ~:: hon~b.1-c s, que nos , día que quieran no no:) d tj,1 r:i 11 comn 11 i fu /, j islotu a ¡m)·.:i.t!a d1 • Hi->0 qm~ rr s r J ••. !r a :.~m~m· y üd•)•an, y el St:: i1 v r ri1m1stro de ultra una sardina; pero esto llad.i k i rnport: .rá :Í con; ·g uido ya Ía pa ::.,- /;abi;ndo ~e~JV ·~efo" '~•;,s mar dirijido por toda la sabi militar<:-s ,. los honr:idos C1>1nt: r c i_un cs, r!r: 1w tra tar nunca d~ pf:cr·s, sobre La ( n , te que en J::spana. solo cu~~ro e ~altados loco:, 1 y todos, toa i 1l'i t?f co•1 /Ú'11da mas se t:11r:fr11r/,->t-1 las paszom ·s sener P<:lcgriii, qu.!e1J ~n: la c-0nf~:rencia ~éria, ~ la guerra, á im i tacion de. 11w ·stros rt',t/f'S aus- y se aumentan los odws y las venga11 ::a8, dt­que ase"guro ta.m;ttia desatlho tuvo la imbe.ci- . tnncrls r¡ue t ardaron 80. a Fi os en r<'cun-0ct:r lct .Jundo ~'s/mestos ,¡ ellas á Los pohrr's eurri/x'tJs lidad de prt:guntar c::oa -utJ ~ire de iriunfo, ¿ '1~gr~s •. i m4latos y preczso que los cortf'sanos vean de dondt'.se sa-¡ -k~·. ~f1~.g-1,~ffe..n.,_;;?',Z -s<1./Jr_e -ltJ(ki /t·{l1 !l ti~id~ü:!, 11¡ fi· sambos, y por cuatro , \ioml)r~~ perd1d~s, ·co- · can. esto$ 11avios, estos /Jatatlo.ne.s , y estos nu - _Joso/i.a., 11'ada. lés .1{ll/JOrta (/:tG. . .Ja . ¡~"r!'-ée-rr~ cl.;tte lllO .s. E. los nombra, · y ~ue,.los atnencanos llones, pues el comerci" saqueadu y .aóan- . WÓ, a i'iM coll t al qu.C! el/ps · /med 1m 'i.•b ff.k °J· :y lia~1an ~a.na~lo el fopn;:u~ . t>Jerc1t?S, con los que . don~ch>, 11ada tume ya que .rfm· m r¡ue ¡;rrs~a r., . 1u:goc1~r cmpü·o~, cruces y g·t-Nc.~as: · perv ~, •• 'ter.uan t:I eu~1.m.~.,. y a _d~mas. bab1"~· por la .fμer- J,a(nendp rfado mue/1~ que 1:0 fo h.m ng radectdu, · +sllltj¡;¡d~·~, -los ~;~~ntier-o:s~ ·!! -so/.;r;f.1,<:>.fF#.:: ~1 _df.! la opnuon, ¡ _J.ener~l~~o- , m cont1~nda .~:¡ P'-r._stad~ mz(clw q!u~ 710 ·1c ha1J ,(.;a.garlg; .. 11H. lt1. 1. cqmcrc~o_ >¡p.¡;~~{lc. -fl'.'Ku1-r . · n,¡1, . o 1~cr~t{.r_ ú ~q'. ­~ o el c;ap.o ·_.~e H~nos has~ los E.stados n_,it11i1.Jtl1?~ que cad_a dw yue se dtlat~· -d haca, . lar, rl óanco,/n.u:s . . tn t!.Í -e e un ano, por tino e los prin1:ips pomposoti de com~rc10 que no nos sea El JUrz o Jurado se compone de cierta de justicía y despues ele hnbc:r pn.: titado t>l ~os1blc hace~, ~ pr~ccmn de los europeos ( húmero de ciu~ada_no3 ele la misma clase c1ue juramento ~orno el otro jurí Humado -el prqlie• nc?s gue hay aqu'l ,~ara q~e nunca vaya_n 'el_ acusado~ ordmnnamente d~ doce. Un ofi. liO\ Toman conodmiento dé las atu~acioné.s alla, con grand.es cons1derac1ones y franqm. 1 'C1al ele la corte dt: justicia está ~ncargatla de y ticl'l~n derecho de examinar tos ·tc~tio·o ~ das á los q 1Je pueden venir en lo sucesivo• ' presentar una Jistn de este jénero tle ciurlaeníus_ula el !11~yor. número posible ~e tro- p~n entonces. $US asic¡.;to~ en d tribunal, y d ! q11e tocan á la libertad de la prensa, juzgan­pas as1 espec;I1c1onanas, como dd pa1s <]~e ptoce:-!;? cu1 :11 •.: • ~ :: : 1 . , . , . . . ¡ <10 muy sabiamente q_ue para tt:n7r bnen-, éxito tenemos nqu1, Y· <]UC recompenzas se podrnn ! l<..I nc11s~ch1r pu bl!co nbrc e pnnc1pla la . en las grandes mutaciones semejantes a esta, pro1wrcfonar capac~s de sati-;fa~~r de algun \ cm.1~a, csplit:a la n~1tn;·a!ez :t d ·1 crimen que se ; conviene ma1:char paso a paso; de miedo de modo la lealtatl, llesmterc:s y sc:rv1c1os sistema, ántes que d nucYo se lwya c0m. Sll existenCÍ:.l, )' han cler;.1111aclo SU S:\ngre en 1 nuevo a Jos tc<.,~·i gos <].__·! <1CU ::mdor :1 fi:1 de prendido bien y reducido á lñ pnietica. centenares de comb:..1tes casi siempre dcsigua- ', destru;r ó dt:bili tar su k~t i111 0 11io, y l'X•1r.1ina ' . Por lo que á nosotrqs toen, s"guros de que les: sino que tnmbien han perdido fortunas i otros m SL< l'ü;·ur, llamauos por el mi~mo. Du-1 Ios ciudadanos ele Colombia dtspucs de ~1.1 in. inmcnsns y con <:l!as la sub::;i::;kncia de sus . rante vst<: tiempo tanto !os miembros del juri 1 trodaccion jenerd, le han de inirar corno u;,o desgraciad.is familias? 1 como los jucl.'.e··, lrnedcn hac~r i los dift:ren- ' ele los b ellos r<"sultados del nue\·o 6r.:frn de 1 tes ics;i ~;os l ts preguntas mos rednciclo . Ellos s c-rÁn justicin criminal. do: t:.m1bien rec::i pitnla les argumentos prin- ¡ ('ll lo venid<:rn iiamadcs de ti empo en ncn~ pa En todo prnceso criminal se trata del cas- cipaks ele los ab0g·-ados, y ::il fin pide "' jrt r f :í ~.:crv ir en calicbd de miembros cid grartt.le tigo de un culpable, y por c:~to hay ~it:mpre qnc se retire y fo::mc ~u rlt cíciÍ el acu,. retira en con:;ecu ern.: i•1 ft u :1a ¡ ; :·z:1 s;::¡ .. ;Jr,1da, y (k::>empefüir estos nuevos d 1: be-rcs con el celo sado de un delito es culpable ó no;-2.º Si d despues de hnlxr.::c puc">to de :.ic u<::-clo ~;.1s y la prontitud que dt.berán di~tinguir <:11 :Jo _es cul_pable aplicarle la pena segun la ley. miembros, n1ch-c :1i ti·i b1rn ~: i y pr:Jnu1Jci :1 - .futuro su conducta en sem~jailtc-s ocacíuncst y Como los procesos piden jueces, y los "(jUe el acu:mclo ts cnlpablJ" ó c1ue "l's ii10- . p ministracion imparcial, éS ele Ja mayor irri- , fllle se h;~yn forrnac~o la clt·c'icion unánime. : que el contribuye t ambien á estrechnr los Yfn­j> ortancia h~cer á los jueces tan _independien- . Sin einl xir~_o , ~-i i_o cJuc acoi:t.e:-ce raras vece:, \ culos d~ _union, e~tre t?~· ciu~nclan~s, á-. ~r-~ar tes del gobierno, como sen pmablt'.. Por este ' por una d dtrcnc1a 11 T~' Co 11c ¡ \w ble · en la~s op1- 1111 esp1ntu pu bheoj a ·hacer &erft1f" ~ ltbtr­mot~ vo entre1 todas la~ naciont:s que han mos- 1 niones de los rni1'mGros dd jur~o, no pue-· ! tnd, á sostener la motal, y p_dr ·t9do bsto- á. trado mns circunspcccion y sagacidad á cerca ; ele conseguirse esta una:1·imiclacl despucs de 1 ennoblecer toda la fábric:i soe1at . de este punto, los jueces despues de haber . tentatívas suficÍQntemente repetidas, el tribu. 1 Un pueblo gobernado desp~tlcam€nt~ y sido nombrados una vez por el gobierno, han : nnl, ó la corte z aphca la j con los otros.· Mas Ja nu~va instirncioll' de petente. Las mismas naciones tampoco han 1 ley, y prmmncm la sentencia. S1 se le ha l};.l- que acabamos de hablar, t'5tablece scbre tJt1a permitido al gobierno el dará los jueces em. liado inocente. es absuelto. ~ base inmut~ble el áscendiente de.la ley sobre pleos lucrativos, fue~a de su caiTera judic.ial. He ·aqui l~ que es e.l juicio de un acusa- .· 1 la volurltad. de lo~ Jtfe.s. C~@a:.·ciu1d~daM ~e- .En concecuncia de estus precauciones, do por el med10 de los Jurados. Pero como . · ne d.. st!r lá 1 !garan~u1 de la :rep11~~.c10fü· . de: la un jaez no tiene que temer al gobierno, y es ya una desgracia el ·ser acusado y tener · prop1e~ad, de la v1~a.de s\1~ rve-cmos,. y enre­tampoco tiene tnoti\'o para complacerle y lison- que defenderse, las nacioneg 'que han ptoctrra- torno t1~ne su prnp1a garantrn• en ellos, E¡n jearle servilmente. Su dignidad y .su interes do asegurar la libertad individual por la insti- medio ?e Ja segt/r..iclser el el;mcmto tas. precauciones los jueces podian aun, ser opr1m1dos por acusaciones falsas o fu11J:-s, y del vet.dadem e-sp1ntu flUblico. El c~udada­influido~ ¡~o~ jefes viciosos, de _una m~nera esta detcrmin.acion prelimin~r sobre la v;:ihdt~z no. se interesa e!l todo,, por (]Ue ~onecer: y como ella hace la feh€J~ad su juicio, y tambien corromperlós: por esta danos, de quhmes un cierto número q~e s~ ?e _aque~los que ~ <:Qmpon~n ¿como n~ se razon los antiguo5 sajones, y et\ nuestros . ~eune para este efecto, se llama el gran JUTf o 1.nd1gnaria_n .. ·ellos ~on~ra el .cr1~ell qu~"J~l'Gtu· ~mpos los ing:!eses,, 9ue hered~on de los 1 Jurado. .. • . ra destnurla-? Rc>sáno ·de Cu-el.ita ·io11rtWt:nbr' 5aJOnes esta sabia poht1ca, han crt:ido necesa- Estos grandes 1urados constan ele vemt1- 4 de 1821- E. Wol1man. rio quitar á los jue~lil aquella primera parte· 1 cuatro personas de las mai respetables en cada r , 0-0-() il~ L1711rtnt<:1 d~ E~m
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 26

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 26

Por: | Fecha: 31/10/1878

Descripción física : 12 volumenes ; 34 cm Directores: Jorge Reinales y Manuel Torres Rodríguez Digital. Bogotá : Biblioteca Nacional de Colombia, 2019. Recurso en línea : archivo de texto, PDF
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista de la Paz: Literatura, artes, industrias, comercio, agricultura, etc.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones