Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés

Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés

Por: François Correa Rubio | Fecha: 2019

Es frecuente encontrar en la literatura etnográfica sobre los grupos horticultores de la selva tropical húmeda colombiana que la organización económica se describe de acuerdo con la división sexual de tareas, según la cual la mujer atendería las labores de horticultura mientras que el hombre se ocuparía de la caza y la pesca. Entre los taiwano, como entre otros grupos étnicos del área amazónica, a pesar de que los grupos locales suelen estar compuestos por patrilinajes o familias complejas, la familia nuclear es la unidad básica de producción y consumo y posee un cierto grado de autosuficiencia puesto que las labores del hombre y la mujer, marcadas por la oposición y complementariedad sexual de sus actividades cotidianas, sufragan su alimentación y la de sus hijos célibes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones [Reseña]

Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones [Reseña]

Por: Clara Inés Vargas Hernández | Fecha: 2019

El libro es una exploración investigativa acerca del crimen pasional, específica en cuanto a la perspectiva del género y que no sólo esclarece aspectos fundamentales del problema, sino que sitúa el crimen pasional en un contexto cultural. Los relatos de las experiencias de violencia de personas de bajos ingresos fue conducida por el grupo investigativo al interior de los hogares mismos, de allí, sobrepasaron la inmediatez de las incidencias empíricas para comprender las redes del sentido alrededor de los eventos de violencia. Se encontró entonces, que la emoción aparece como la marca distintiva del crimen pasional, tesis central de la investigación. Del análisis del discurso altamente emotivo de los participantes, surgió la idea de que, en este crimen intervienen razonamientos, creencias y sentimientos de origen cultural que ocurren como un desenlace de conflictos previos de pareja. La obra inicia el estudio del crimen pasional con una definición en lenguaje corriente, según la cual este crimen ocurre entre parejas con vínculos amorosos. La investigadora afirma que el crimen pasional designa un conjunto de acciones inter-subjetivas, moral y legalmente sancionadas, que lo caracterizan frente a otras formas de homicidio o intento del mismo, y que puede ser explorado como un acto de violencia inscrito simultáneamente en tres grandes campos socioculturales: el de las representaciones de la vida sentimental y la emoción como negación de la razón; el de los sistemas morales, las clasificaciones y las relaciones de género; y el de la pasión y la violencia como reductos de incivilidad, a menudo ligada a la posición social. Tales campos de exploración, tienen pleno soporte en un completo y minucioso recuento de las líneas argumentativas, que sobre el tema han expuesto importantes autores a lo largo de la historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El “Estudio del Rechazo”: mujeres a las que no se les permite abortar = Turnaway Study

El “Estudio del Rechazo”: mujeres a las que no se les permite abortar = Turnaway Study

Por: Tracy Weitz | Fecha: 2019

El Turnaway Study o Estudio del Rechazo, es un estudio longitudinal prospectivo sobre mujeres a quienes se realiza un aborto y mujeres a quienes se les niega debido a que se presentan a recibir tratamiento después del límite de semanas de gestación establecido por la clínica. El estudio está encaminado a describir la salud mental y física y los resultados socioeconómicos de la realización de un aborto en comparación con llevar a término un embarazo indeseado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El “Estudio del Rechazo”: mujeres a las que no se les permite abortar = Turnaway Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 2019

Se ha prestado poca atención a los procesos sociales de la guerra civil –la transformación de actores sociales, estructuras, normas, y prácticas- que a veces dejan legados duraderos para el periodo de la posguerra. En este artículo exploro los cambios originados por seis procesos sociales: la movilización política, la socialización militar, la polarización de identidades sociales, la militarización de la autoridad local, la transformación de los roles de género, y la fragmentación de la economía política local. Algunos de estos procesos sociales ocurren en tiempos de paz, pero la guerra puede cambiar radicalmente su ritmo, dirección, o consecuencias, con efectos tal vez irreversibles. Rastreo la amplia variación en estos procesos durante las guerras en cuatro países: Perú, El Salvador, Sri Lanka, y Sierra Leona. Analizo los efectos de estos procesos como transformaciones de las redes sociales que las reconfiguran de maneras variadas: crean nuevas redes, disuelven algunas, y cambian la estructura de otras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Por: Jean Elisabeth Wood | Fecha: 2019

Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amante: extractos

El amante: extractos

Por: Marguerite Duras | Fecha: 2019

Ocurrió muy pronto aquel día, un jueves. Cada día iba a buscarla al instituto para llevarla al pensionado. Y luego una vez fue al pensionado un jueves por la tarde. La llevó en el automóvil negro. Hay poca luz en el estudio. Ella no le pide que abra las persianas. Se encuentra sin sentimientos definidos, sin odio, también sin repugnancia, sin duda se trata ya del deseo. Lo ignora. Aceptó venir en cuanto él se lo pidió la tarde anterior. Está donde es preciso que esté, desterrada. Experimenta un ligero miedo. Diríase, en efecto, que eso debe corresponder no sólo a lo que esperaba sino también a lo que debía suceder precisamente en su caso. Está muy atenta al exterior de las cosas, a la luz, al estrépito de la ciudad en el que la habitación está inmersa. Él tiembla. Al principio la mira como si esperara que hablara, pero no habla. Entonces, él tampoco se mueve, no la desnuda, dice que la ama con locura, lo dice muy quedo. Podría responder que no lo ama. No dice nada. De repente sabe, allí, en aquel momento, sabe que él no la conoce, que no la conocerá nunca, que no tiene los medios para conocer tanta perversidad. Ni de dar tantos y tantos rodeos para atraparla, nunca lo conseguirá. Es ella quien sabe. Sabe. A partir de su ignorancia respecto a él, de repente sabe: le gustaba ya en el trasbordador. Él le gusta, el asunto sólo dependía de ella...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

El amante: extractos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista con Esther Galvis Gómez

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Por: Esther Galvis Gómez | Fecha: 2019

Esther María Galvis Gómez es Licenciada en Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca, especialista en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Su vida profesional la ejerció en entidades del Estado como el Departamento de Bienestar Social del Distrito, el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Seguros Sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones