Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Por: Gloria Patricia Lopera Mesa | Fecha: 01/07/2020

Este artículo explora el papel de las visitas a la tierra en la creación de territorios indígenas en un área periférica de la Nueva Granada conocida como Vega de Supía (hoy Riosucio y Supía, Caldas). Afirma que mientras las primeras visitas, como la de Tomás López Medel (1559), se centraron en controlar el tributo y el trabajo indígena, la demarcación de resguardos solo comenzó durante el segundo ciclo de visitas (1594 a 1670). La visita de Lesmes de Espinosa y Saravia a la Vega de Supía (1627) muestra que éstas operaron como un mecanismo de despojo a través del reasentamiento de población y el trazado de linderos. Asimismo, al definir y fijar por escrito estos linderos, las visitas fijaron en términos de legalidad colonial los derechos de los indígenas sobre sus resguardos, proveyendo evidencia que en siglos posteriores sería utilizada para definir reclamos territoriales. Así, de manera paradójica, estas visitas establecieron posesión vía desposesión.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Por: Armelle Enders | Fecha: 20/12/1999

El estudio de la Primera República brasileña (1889-1930) se ha centrado principalmente en el coronelismo, como una forma de privatización del aparato estatal a favor de los gamonales locales y sus clientelas. Sin embargo, se han descuidado otros fenómenos como el bacharelismo, que de acuerdo a algunos autores constituía una de las características más importantes del Brasil de la época. Los bacharéis (bachilleres graduados en derecho) pertenecían a una minoría de brasileños que recibieron uina formación superior y ocupaban altos puestos en el estado. El bacharelismo llegó también a significar toda una cultura caracterizada por el uso de la retórica, las humanidades clásicas y la falta de conocimientos sobre la realidad nacional. El artículo analiza el recorrido de los bacharéis, desde los últimos años del Imperio hasta el final de la Primera República, con el fin de evaluar su peso dentro de la cultura brasileña.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Germán Colmenares. "Obra Completa". Bogotá: Universidad del Valle, Banco de la República, COLCIENCIAS, Tercer Mundo Editores, XI tomos, 1997-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pilar García Jordán (editora). "Frontera, colonización y mano de obra indígena en la Amazonia Andina (Siglos XIX y XX)". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad de Barcelona, 1998: Pilar García Jordán y Núria Sala i Vila (editoras). "La nacionalización de la Amazonia". Barcelona: Universidad de Barcelona, 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Por: Tamar Herzog | Fecha: 20/12/1999

Las relaciones entre redes personales y capitales institucionales, están en el centro de reflexión de este artículo. Tomando como ejemplo el papel de quien fuera tesorero de la Real Hacienda de Quito en las décadas de 1730 y 1740, quisiera argumentar a favor de la imposibilidad de entender el establecimiento de relaciones sociales, sin la mediación de las instituciones y viceversa. Por un lado, el éxito obtenido en un terreno, se reflejaba en la ampliación de posibilidades en el otro. Por otro, los individuos, que a veces se definían por un medio, en ocasiones distintas se identificaban con el otro, convirtiendo lo social y lo institucional en dos facetas del mismo problema, el de la constante reconfiguración del poder.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reinventing old power: state, tribute, and indians in Puno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla y Amado A. Guerrero Rincón (Editores). "Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 1996, 313 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luz Marcela Duque, Iván Darío Espinosa, Aída Cecilia Gálvez, Diego Herrera y Sandra María Turbay. "Chajeradó, el rio de la caña flecha partida". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alberto Mayor Mora. "Cabezas duras y dedos inteligentes". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 347 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma borbónica del clero regular

La reforma borbónica del clero regular

Por: Guillermo Sosa Abella | Fecha: 16/07/1998

El rey Carlos III, en carta del 26 de Mayo de 1771, dirigida al Comisario General de Indias de la Orden de San Francisco, señalaba los objetivos de la Visita que en esos momentos se proponía adelantar a las diferentes comunidades religiosas, establecidas en sus dominios americanos: "por lo mucho que insta restablecer la observancia monástica en aquellos países ultramarinos y refrenar el desafecto con que se habla contra el gobierno en las Indias, por las malas impresiones que dejaron los expulsos de la Compañía, que si no se atajan, siempre engendran humores, que a cierto tiempo harían muy mala fermentación...".
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La reforma borbónica del clero regular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones