Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

“Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

Por: Deyanira Gualdrón Ordóñez | Fecha: 2014

La meta de Rudolf Von Laban fue ser capaz de describir cualquier movimiento físico de la experiencia humana. Teniendo en cuenta que la dirección es una profesión dedicada al movimiento físico, las teorías de Laban pueden ser un área de estudio y práctica útiles para profesionales de la nueva escuela de dirección coral. Es el objetivo de este articulo investigativo el comparar la notación de Laban con la terminología tradicional Italiana más similar usada para el aprendizaje de articulaciones. El foco estará especialmente dirigido a resaltar las ventajas y la eficacia del aprendizaje quinestésico de la técnica de dirección a través del estudio de las ocho “Esfuerzo-Acciones” de dirección en comparación con la terminología tradicional de dirección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas audiencias, ¿nuevos ciudadanos?

Nuevas audiencias, ¿nuevos ciudadanos?

Por: Jimena Zuluaga Trujillo | Fecha: 2012

Hasta hace unas décadas, los mensajes de los medios iban en una sola vía y había en un extremo “productores” y en el otro “consumidores” de información. Los expertos dicen que con las dinámicas de intercambio constante de información, de conversación, propias de Internet nacieron los “prosumidores”. Las audiencias activas. Lo que en inglés se llama netizens algo así como los ciudadanos de la red. Las audiencias de hoy no son público, no son masa, no son multitud. Son ciudadanos conectados que han perdido su lugar de súbditos y su actitud pasiva para ganar diversidad expresiva, creativa y participativa, con lo cual se revoluciona la base de la estructura conocida de los medios de comunicación. El poder de los ciudadanos de la red va más allá de ocupar ocasionalmente el lugar de los emisores cuando son censurados. En Internet los usuarios hacen la red. Por eso algunos ven amenazas donde otros ven oportunidades. La nueva estructura horizontal de la circulación de la información revalúa viejos paradigmas y crea nuevas oportunidades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas audiencias, ¿nuevos ciudadanos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kosovo, Timor, Colombia: tres escenarios de intervención en el marco del reordenamiento internacional

Kosovo, Timor, Colombia: tres escenarios de intervención en el marco del reordenamiento internacional

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 1999

Los principios morales de Occidente, al devenir un discurso civilizador, terminan por convertirse en un instrumento más de dominación que legitima los intereses de un grupo específico de Estados. En este contexto se plantea la problemática que constituye el objeto de este ensayo: ¿Es válida la intervención, que atenta contra el principio de soberanía consagrado en el derecho internacional, cuando éste se fundamenta en un discurso hegemónico sustentado por principios morales y mecanismos institucionales cuyo objetivo real es respaldar acciones dirigidas a consolidar zonas de influencia y satisfacer los intereses nacionales de las potencias dominantes en el contexto mundial? Esta apreciación estratégica de la moral tiene serias consecuencias en las dinámicas internacionales de poder que se reflejan en múltiples conflictos de dimensión interestatal y regional. El polo hegemónico mundial, liderado por un Estado occidental que ostenta el sistema de valores dominante, se enfrenta a otras potencias de gran peso e influencia que proponen una gestión de las relaciones internacionales bajo premisas distintas a las establecidas por el conjunto de países preponderante en el ámbito global. Ante la imposibilidad de establecer un cuerpo universal de valores que logre impulsar acciones compartidas por el conjunto de países del globo, se hace inevitable la tendencia a la formación de bloques estatales y sistemas de alianzas alrededor de discursos estratégicos, en un intento por contrarrestar la ideología que impregna el aparato institucional de toma de decisiones en el contexto internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Kosovo, Timor, Colombia: tres escenarios de intervención en el marco del reordenamiento internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala - evidencias del caso colombiano

Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala - evidencias del caso colombiano

Por: Orlando Enrique; Rodríguez Torres Contreras Pacheco | Fecha: 2016

El presente estudio describe una propuesta alternativa para entender y detectar evidencias del fenómeno denominado “greenwashing” a nivel de la firma, tomando como referencia un incidente crítico ambiental de una empresa multinacional perteneciente al sector de la minería del carbón a gran escala en Colombia. Se soporta en la tipología de las transgresiones del “greenwashing”, identificando comportamientos explicativos contradictorios por parte de una compañía, incluyendo sus reportes de sostenibilidad. El estudio ilustra un planteamiento teo?rico soportado en un caso de estudio en donde se identifican elementos para reconocer señales de reportes difusos y en últimas, permita detectar el “greenwashing” corporativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala - evidencias del caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An act of faith: two cases studies of street festivals as examples of development

An act of faith: two cases studies of street festivals as examples of development

Por: Andrés Guillermo Chaur Romero | Fecha: 2014

This essay discusses the relation between urban spaces and street festival as an example of a creative industry. To begin with, several terms are presented as part of a theoretical approach to fully understand the concept of street festivals, then two cases studies of street festivals will be presented and analysed: The Iberoamerican Theatre Festival of Bogotá and Rock al Parque Festival both from Bogotá, Colombia. The essay has a chapter dedicated to the relationship between festivals and economic development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An act of faith: two cases studies of street festivals as examples of development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cine negro, ciudades solares y mujeres de amores tristes: Fernell Fanco y el grupo de Cali

Cine negro, ciudades solares y mujeres de amores tristes: Fernell Fanco y el grupo de Cali

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2011

Fernell Franco es uno de los pocos fotógrafos que logró consolidar una trayectoria artística firme durante la década de 1970. Franco, que se inició como reportero gráfico en la ciudad de Cali, logró un trabajo paralelo al de varios artistas jóvenes de su generación, anulando el divorcio entre arte y fotografía, que era hasta entonces una de las características de la escena cultural de Colombia. En una obra centrada en los entornos y las gentes de Cali y Buenaventura, elaboró un completo y detallado registro de las actitudes y las expresiones populares, ilustradas con una actitud meditada y consistente en unas gráficas que aún hoy nos parecen reveladoras y sorprendentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cine negro, ciudades solares y mujeres de amores tristes: Fernell Fanco y el grupo de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los relatos de la identidad en Canadá

Los relatos de la identidad en Canadá

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2000

El problema de la cultura en el marco de las relaciones entre los Estados y las comunidades minoritarias adquiere unas connotaciones particulares en las diferentes regiones del planeta. En el caso del Occidente desarrollado, caracterizado por organizaciones estatales con regímenes constitucionales democráticos y economías prósperas donde el Estado de bienestar tiene un tamaño considerable, las etnias o naciones que no tiene un marco político-territorial apropiado para la plena expresión de sus elementos culturales tienden a buscar la satisfacción de este objetivo a través de vías pacíficas como la negociación o los canales democráticos garantizados por la justicia y las leyes. La presencia de instituciones como la Iglesia y los partidos políticos, alrededor de las cuales se genere un sentimiento de solidaridad que facilite y dirija la acción colectiva; la voluntad de hallar estrategias que permitan abstraerse del Estado central y alcanzar formas propias de soberanía; la posibilidad material de emprender con éxito procesos separatistas debido al sustento de economías regionales sólidas; un mínimo de garantías democráticas que abren el campo a posibilidades de negociación y diálogos entre las partes enfrentadas; los límites que la preservación de un modelo democrático en ámbitos heterogéneos como los de las actuales sociedades pueden traer para la satisfacción del objetivo independentista; y la existencia de contextos estables de intercambio comercial con otros países que contribuyen a crear nexos económicos duraderos entre las naciones sin Estado y el contexto mundial, son algunos de los elementos encontrados en el análisis sobre los nacionalismos del “Occidente” tomado en consideración. El caso de Quebec es ilustrativo de la manera como las reivindicaciones de identidad conducen a expresiones particulares de la etnicidad y el nacionalismo, las cuales intentan impulsar procesos de independencia a partir de ciertas variables comunes a otras latitudes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los relatos de la identidad en Canadá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa etnográfica y análisis sociocultural de las relaciones entre turismo y sexualidad en Cartagena de Indias

Narrativa etnográfica y análisis sociocultural de las relaciones entre turismo y sexualidad en Cartagena de Indias

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2006

El comercio sexual relacionado con la actividad turística en Cartagena de Indias se halla vinculado a características socioculturales establecidas por las comunidades residentes en la ciudad, las cuales se integran a otras variables provenientes de ciudades del interior y a referentes internacionales y globales que el turismo y la mundialización de los intercambios han hecho confluir en el escenario urbano del primer destino turístico del país. En este ensayo se intenta, a través de un ejercicio narrativo y visual, hacer una reflexión en torno a la manera como estos elementos socioculturales se conjugan con nuestra realidad presente para recrear la historia de la economía del cuerpo y el erotismo, así como las formas de inserción del turismo en tales dinámicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa etnográfica y análisis sociocultural de las relaciones entre turismo y sexualidad en Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los itinerarios patrimoniales y las rutas turísticas en la construcción de un conjunto-paisaje histórico urbano-regional : el caso de Bogotá Ciudad-Región

El papel de los itinerarios patrimoniales y las rutas turísticas en la construcción de un conjunto-paisaje histórico urbano-regional : el caso de Bogotá Ciudad-Región

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

En el presente artículo se analiza el papel de los itinerarios socioculturales y las rutas turísticas en la configuración de un paisaje histórico urbano-regional para la Sabana de Bogotá y los Cerros Orientales. Del mismo modo, se delinean algunos elementos conceptuales que permiten establecer nexos y relaciones entre las nociones de “paisaje”, “itinerarios” y “rutas”, con miras a un planteamiento integral que contribuya a sugerir herramientas de planificación y gestión del patrimonio y el turismo en contextos urbano-regionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los itinerarios patrimoniales y las rutas turísticas en la construcción de un conjunto-paisaje histórico urbano-regional : el caso de Bogotá Ciudad-Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La zoología del museo

La zoología del museo

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

Esta investigación abierta tiene por objeto, revisar la obra de varios artistas contemporáneos que trabajan sobre y en los museos. Durante las dos últimas décadas, los artistas se han comprometido a expandir su campo de acción ocupándose de analizar y entender los fenómenos sociales y culturales. La institución del museo, tan cercana a ellos, nunca ha dejado de producir una interesante serie de tensiones debido a que los mismos artistas son quienes tienen las relaciones más conflictivas, ambivalentes, problemáticas, intensas, críticas y dinámicas con los museos. He escogido a los artistas que trabajan acerca del Museo de Historia Natural, pues ellos analizan los mecanismos expositivos y el desarrollo histórico que sustentan la representación de actividades humanas tan aparentemente discímiles como lo son el Arte y la Ciencia donde se encuentran muchas preguntas, que más que responder, me interesa plantear. Cada uno desde su enfoque particular, actúa como analista y crítico cultural y sus trabajos permiten que este ensayo no sólo sea una compilación de obras, sino un espacio de convergencia entre diferentes planteamientos, que incluyen reflexiones acerca de las tecnologías de exposición (Sugimoto), la parodia y el experimento participativo (Broodthaers, Fontcuberta) ó las posiciones filosóficas (Beuys). También realizaré una localización de los artistas mostrados dentro de los discursos teóricos del arte contemporáneo (esencialmente Baudrillard y Derridá) con el fin de situar más adecuadamente sus obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La zoología del museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones