Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano

Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2018

El fenómeno conocido como decoupling implica la desconexión entre el discurso y la acción organizacional; la incoherencia entre el decir y el hacer. El presente trabajo pretende ilustrar el decoupling asociado con la sostenibilidad empresarial mediante el uso de un caso de estudio particular. Para ello, se hace referencia a un incidente ambiental producido por una empresa multinacional perteneciente al sector de la minería del carbón a gran escala en Colombia. Además de resaltar la relevancia teórica de un concepto poco aplicado en el contexto de los países en vías de desarrollo, este estudio contribuye a la identificación del decoupling como fenómeno que permite comprender situaciones de disociación entre la política y las acciones en el ámbito de la empresa. En este sentido, el estudio de caso también permite comprender la caracterización del decoupling como práctica organizacional controvertida, identificando escenarios de aplicación con diferentes niveles de premeditación. Adicionalmente, desde el punto de vista práctico, y dado su enfoque normativo, el presente estudio resalta el decoupling como un comportamiento contraproducente para los objetivos de sostenibilidad de las empresas y de la sociedad entera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Por: Orlando Enrique; Pedraza Avella Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Dada la dificultad que tienen los emprendimientos sostenibles en la consecución de financiación, este trabajo pretende concebir la forma en que los inversionistas de impacto deciden sobre la asignación de dichos recursos. La metodología adoptada se basa en un análisis cualitativo de 25 casos de estudio, aplicando teoría fundamentada. Los resultados indican que estos inversionistas contemplan elementos de decisión objetivos y subjetivos propios de un proceso convencional de análisis de riesgo. Finalmente, se esquematiza un conjunto de criterios de valoración para el otorgamiento de inversiones de impacto orientado a servir de guía a los aspirantes de este tipo de apoyos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 65. Miguel Ángel Rojas: Objetivo Subjetivo

Guía de estudio núm. 65. Miguel Ángel Rojas: Objetivo Subjetivo

Por: Miguel Ángel Rojas | Fecha: 2007

Esta guía de estudio presenta grosso modo algunas de las obras más importantes del influyente artista colombiano Miguel Ángel Rojas, a través de las cuales se puede identificar su íntima y aguda sensibilidad y postura crítica frente al mundo contemporáneo y, asimismo entender por qué, para él, los asuntos de orden conceptual, simbólico y político superan cualquier preocupación por las técnicas y formas artísticas. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 65. Miguel Ángel Rojas: Objetivo Subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 98. Sensacional de Diseño Mexicano en Bogotá. ¡Dichosos los ojos!

Guía de estudio núm. 98. Sensacional de Diseño Mexicano en Bogotá. ¡Dichosos los ojos!

Por: Andrea Acosta Camargo | Fecha: 2010

La agencia de darle a la gráfica popular de México su lugar en el diseño y el arte contemporáneos se ve relejada en esta exposición que ha recorrido varias ciudades del mundo. La exhibición de un abanico de imágenes, reunidas por el colectivo Sensacional de diseño mexicano, se sirvió de esta guía de estudio para informar acerca de la gráfica popular en cuanto potente artefacto cultural vigente en este país. Aquí se lee sobre la captura de las imágenes, la caracterización de su auténtica factura y los criterios para su emplazamiento en la exposición, además de una llana referencia al oficio tradicional del rotulador. Incluye cinco imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 98. Sensacional de Diseño Mexicano en Bogotá. ¡Dichosos los ojos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 73. 20 desarreglos

Guía de estudio núm. 73. 20 desarreglos

Por: Gerardo Mosquera | Fecha: 2008

En palabras del curador de esta exposición organizada por el Banco de la República y el Museum de Arte Moderna de São Paulo (MAM), «la dinámica de transformación, más que cambiar lo que es, procura “desarreglarlo”». Para comprender por qué se dice que el arte contemporáneo brasilero sigue una inclinación constructiva, esta guía de estudio explica en detalle el concepto de “desarreglo”, el cual alude a una manera particular de hacer el arte contemporáneo; a un recurso estético-discursivo complejo y sutil que se manifiesta en subversión. Incluye imágenes de diez obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 73. 20 desarreglos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 146. Álvaro Barrios. La leyenda del sueño. Revisión retrospectiva

Guía de estudio núm. 146. Álvaro Barrios. La leyenda del sueño. Revisión retrospectiva

Por: María Belén Sáez de Ibarra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio informa sobre los sentidos y la configuración del mundo ensoñado por Álvaro Barrios en su obra artística (instalaciones) producida desde los años sesenta hasta 2013. Especialmente, se refiere al despliegue de contrasentidos y la expansión de sus instalaciones hacia la cultura mediante la apropiación de las obras de Marcel Duchamp y mediante los grabados populares. Aquí se mencionan algunas de las instalaciones y piezas reconstruidas para la muestra. Incluye imágenes de cuatro obras. Conozca el proyecto digital derivado de esta exposición en: http://www.banrepcultural.org/alvaro-barrios/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 146. Álvaro Barrios. La leyenda del sueño. Revisión retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 71. Modelos de Ulm, 1953-1968. El diseño de la nueva Alemania

Guía de estudio núm. 71. Modelos de Ulm, 1953-1968. El diseño de la nueva Alemania

Por: María Paula; Puentes Rivera García | Fecha: 2008

La guía de estudio de la exposición Modelos de Ulm, 1953-1968. El Diseño de la Nueva Alemania —organizada por el Banco de la República, el Institut-Goethe Kolumbien, con sede en Bogotá, y el Institut für Auslandsbeziehungen e.V. (IFA), Alemania— presenta episodios históricos en los campos del arte y la industria, en Alemania, en torno a la idea de la obra de arte integral. La recapitulación del origen, objetivo, método y lineamientos educativos de la Bauhaus, primera escuela de diseño del mundo, es una clave de lectura para comprender los puntos de convergencia y diferencias en relación con la posterior e influyente Escuela de Diseño de Ulm, su papel en la reconstrucción de Alemania como potencia económica y su eco en América Latina. Incluye doce imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 71. Modelos de Ulm, 1953-1968. El diseño de la nueva Alemania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 94. Le Corbusier en Bogotá: Plan Director, 1947-1951

Guía de estudio núm. 94. Le Corbusier en Bogotá: Plan Director, 1947-1951

Por: María Cecilia O'Byrne | Fecha: 2010

Con miras a invitar a la ciudadanía bogotana a continuar soñando su ciudad y a reflexionar sobre la obra del arquitecto francés Le Corbusier (seudónimo de Charles-Édouard Jeanneret-Gris), esta exposición se llevó a cabo a través de dos exhibiciones complementarias: “La Ciudad” y “El Plan”. En este sentido, la guía de estudio informa sobre el componente de cada una. Respecto a la primera, expone los hechos y pormenores que precedieron la propuesta de ordenamiento urbano de Bogotá a cargo del prestigioso arquitecto. Sobre la segunda, relata los avances de dicha propuesta (1949-1953) hasta su desvanecimiento. La referencia al recorrido por el material original que constituye el informe técnico ilustra sobre su Plan Director y el Plan Regulador. Incluye seis imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 94. Le Corbusier en Bogotá: Plan Director, 1947-1951

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 53. Imagen regional 5

Guía de estudio núm. 53. Imagen regional 5

Por: Raúl Cristancho Álvarez | Fecha: 2006

Gracias a que las periferias se han convertido en el centro de los artistas, Imagen regional 5 constató que es desde allí donde ellos exploran su autonomía, la construcción de su propia identidad y los nexos con las prácticas estéticas globales, por lo que se sugiere pensar que el concepto de región viene perdiendo su carácter de marginal. En este orden de ideas, en la guía de estudio que acompañó la exposición itinerante en las ciudades de Bogotá, Cúcuta, Cali, Pereira y Barranquilla se encuentra una descripción sumaria de esas obras que visibilizan las regiones colombianas. Un conglomerado de propuestas artísticas evidenciaron reflexiones, críticas, denuncias y cuestionamientos políticos en torno a: la relación del artista con los espacios público, privado, urbano y rural; algunas realidades del escenario social; los límites y extensiones de las identidades culturales y la percepción de la naturaleza. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 53. Imagen regional 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 184. Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República

Guía de estudio núm. 184. Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República

Por: Sigrid Alexandra Castañeda Galeano | Fecha: 2016

Una breve historiografía sobre el término ‘ingenuo’ empleado en el campo del arte nos introduce al origen, caracterización y desarrollo del arte primitivo del siglo XIX en París impulsado principalmente por el pintor Henri Rousseau. Siendo opositora de la pintura clásica, por distanciarse de los preceptos academicistas, la pintura primitiva dio lugar a exposiciones en París. Una de estas se trae a colación para describir el movimiento primitivista en Colombia (1960-1980) y mencionar sus artistas exponentes, desembocando así en una reflexión en torno al concepto de ‘ingenuidad’ intrínseco de las obras primitivas de la Colección de Arte del Banco de la República. Incluye imágenes de cinco pinturas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 184. Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones