Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo. Françoise Dureau, Thierry Lulle, Sylvain Souchaud y Yasna Contreras (Editores). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobiernos locales y Mercosur

Gobiernos locales y Mercosur

Por: María Huerto Romero | Fecha: 01/06/2017

Los años recientes han mostrado un creciente involucramiento de las ciudades en la arena internacional. Este fenómeno representa una novedosa dimensión en las relaciones inter­ nacionales, a la par que incorpora un con­ cepto innovador en la gestión local: la pro­ yección externa de las ciudades.En las ciudades del Mercosur el incremento -y en muchos casos el inicio-- de su activi­ dad internacional ha estado centrado en el espacio subregional. Las estrategias de par­ ticipación en el proceso de integración y de constitución de redes regionales de ciuda­ des parecieran constituir los mecanismos de inserción internacional más utilizados por los gobiernos locales del área.El propósito de este trabajo es examinar esta problemática específica de la emergencia del poder local en las relaciones internacionales en el Cono Sur, desde dos perspectivas: su dimensión horizontal (estrategias de coope­ ración y alianzas transfronterizas: Merco­ ciudades) y su dimensión vertical (participa­ ción en la formulación de políticas comunes en el Mercosur).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobiernos locales y Mercosur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Por: Clara Rocío Rodríguez Pico | Fecha: 01/06/2017

Este artículo ofrece un balance inicial del impacto que sobre las prácticas políticas y de gestión local tuvieron las primeras admi­ nistraciones municipales surgidas del Movi­ miento Cívico, en Barranquilla, Colombia. En particular se consideran los procesos de democratización, participación ciudadana y modernización estatal, en relación con la gobernabilidad a nivel local. El texto con­ tribuye a la discusión sobre los factores de gobernabilidad, y muestra que el juego de alianzas y acuerdos con las distintas fuerzas políticas puede ser más importante para la gobernabilidad que la eficiencia o la racio­ nalidad administrativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones e interacción regional en Colombia

Migraciones e interacción regional en Colombia

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 01/06/2017

Este artículo se propone hacer una lectura de lainformación censal sobre migración po- " blacional como indicador de las pautas de interaión socioespacial en el territorio  co­ lombiano; algo novedoso, pues, en nuestro medio, son muy raros los estudios socioes­ paciales que se apoyen en evidencias de flujos e interacción. Para ello se examinan las cifras de "migración de toda la vida" de los censos de 1973 y 1993, y se intenta discer­ nir algunas tendencias durante este perio­ do. La primera parte del artículo examina el comportamiento de .la migración entre las cuatro grandes regiones socio-culturales que han sido constitutivas de la estructura so­ cioespacial colombiana en ellargo plaro (con la adición de una quinta región de expan­ sión de la frontera socioeconómica), con el fin de tener alguna idea sobre la trayectoria reciente de unificación del territorio. La se­ gunda parte analiza la interacción entre los departamentos y presenta un esquema de je­ rarquización e interacción socioespacial en cada una de las dos fechas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Migraciones e interacción regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Por: María del Pilar Espinosa | Fecha: 01/06/2017

Los mapas de probables efectos del riesgo sísmico son herramientas para la planifica­ción urbana de zonas sísmicas, que permi­ten ordenar, complementándolos con otros instrumentos,  el espacio urbano en cuanto a localización de asentamientos humanos, la infraestructura, las actividades producti­vas y proponer medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia sísmica. Han sido construidos para la ciudad de San Juan, Argentina, pero  sus principios y procedimientos metodológicos pueden ser aplica­dos, con las adaptaciones locales pertinentes, en cualquier centro urbano con alto poten­cial sísmico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: A. Zaragoza | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Por: Luis Mauricio Cuervo Gónzales | Fecha: 01/06/2017

La analogía es una de las estrategias más comúnmente utilizadas para el desa­rrollo de las ciencias y de sus especialidades. Conceptos, interpretaciones e hipótesis con éxito relativo en alguna ciencia o disciplina comienzan a utilizarse y ensayarse en con­ textos teóricos muy diferentes al original con resultados muy contrastados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

El principal objetivo de este trabajo es comparar un modelo ideal con la realidad;Se realiza un análisis de economía positiva ynormativa, en el mercado de los serviciospúblicos domiciliarios (en adelante, SPD) en Colombia. El primer capítulo se enfoca en el más posible y realista comportamien­ to de los agentes económicos en una em­ presa pública colombiana: grupos poüticos, gerentes, sindicatos de trabajadores y usua­ rios. Un conjunto de supuestos sobre sus conductas económicas básicas configuran un modelo de economía política que permite extraer conclusiones sobre la dinámica finan­ ciera resultante en las empresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una visión territorial del conflicto en Kosovo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rompecabezas de la intervención económica territorial

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone sustituir el concepto de poli­tica regional por el de política económica territo­rial. Mientras la primera se preocupa por la regu­lación de las brechas de desarrollo subnacional, teniendo al Estado central como actor principal, la segunda conjuga lo primero con la política de desarrollo local, surgida desde abajo y construi­da a partir de las regiones y localidades con base en sus propios recursos. Tradicionalmente se han combinado dos estrategias de política regional, el desplazamiento de las actividades económicas más dinámicas y el mejoramiento de la oferta de factores  en  las  regiones  menos  desarrolladas. Mirada en este ámbito general, la experiencia co­lombiana muestra varias particularidades. Por una parte,  los esfuerzos  por  redistribuir  territorial­mente los recursos públicos de inversión y gasto social han combinado la norma, expresada en las fórmulas fiscales de la descentralización, con la tradición, manifiesta en la participación regional en la burocracia nacional. La insuficiencia de es­tas fórmulas se manifiesta en la proliferación de medidas regionales específicas y dispersas, relacio­nadas con temas precisos como la paz, los culti­vos ilícitos, la prevención y atención de desastres, el manejo de recursos naturales, y el desarrollo rural, conformando un verdadero rompecabezas de medidas  de intervención  económica  territo­rial. La crisis social, política y económica del país tiene tan nítidas expresiones territoriales que su superación parece estar exigiendo la formulación de una política económica territorial coordinada y consistente. Enfrentar este reto implica no sólo innovar en el campo de los instrumentos utiliza­dos, sino también desarrollar nuevos abordajes en el campo de la investigación económica regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones