Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores predictivos de ingreso a UCI en pacientes con NAC Hospital Occidente de Kennedy, Bogotá, Colombia. Enero 2000-julio 2002

Factores predictivos de ingreso a UCI en pacientes con NAC Hospital Occidente de Kennedy, Bogotá, Colombia. Enero 2000-julio 2002

Por: Juan Carlos Bertel | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: determinar qué factores de agravamiento pueden hallarse en pacientes hospitalizados por neumonía, y observar si dichos factores podrían predecir el ingreso de los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos con horas e incluso días de anticipación; Metodos: estudio de casos y controles retrospectivo, tomando como casos los pacientes que terminaron en la UCI por neumonía entre enero de 2000 y junio de 2002; también se tomaron como controles pacientes con neumonía que estuvieron hospitalizados en el mismo hospital, atendidos por los mismos médicos, de los mismos grupos de edades y que se recuperaron sin mayores complicaciones. Resultado: encontramos asociación estadística significativa entre ingresar a UCI por neumonía y las siguientes variables de estudio: el nivel de pobreza, la alteración del estado de conciencia y la temperatura normal o baja, la tensión arterial media (TAM) por debajo de 65, Los hallazgos bilaterales en los Rx y el BUN>20. Estas otras variables no parecen ser predominantes a la hora de terminar en UCI por neumonía: Epoc, el tabaquismo, la edad avanzada y el sexo. Conclusión: Con una adecuada revisión clínica inicial del paciente y luego de un cuidadoso seguimiento de signos vitales, haciendo énfasis en la temperatura y la presión arterial, pero sin olvidar una evaluación periódica del estado de conciencia, se podría aumentar la vigilancia de los pacientes que demuestren desmejoramiento de los signos mencionados, y de esta manera intervenirlos adecuadamente para evitar su ingreso a UCI, o llevarlos tempranamente y así disminuir morbilidad. Tal vez no estemos diciendo nada novedoso, ya que la Sociedad Americana del Tórax ha estudiado todos los factores de riesgo para agravamiento de neumonía, pero también es cierto que la ATS no incluyó un solo paciente bogotano en alguno de sus estudios; por ello, consideramos de gran valor el estudio de la patología en nuestro medio, a pesar de que lo que encontremos coincida en gran manera con lo hallado por los americanos: lejos de restarle valor al trabajo, creemos que eleva su importancia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores predictivos de ingreso a UCI en pacientes con NAC Hospital Occidente de Kennedy, Bogotá, Colombia. Enero 2000-julio 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguimiento ecográfico del vítreo en pacientes pre y postLasik

Seguimiento ecográfico del vítreo en pacientes pre y postLasik

Por: Marcela Valencia | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: reportar los cambios ecográficos observados en el vítreo en pacientes postLasik. Metodología: estudio prospectivo, observacional y descriptivo. Método: Se realizó ecografía modo A y B prequirúrgica y controles postoperatorios al primer y tercer mes en 16 pacientes sometidos a cirugía refractiva en la Fundación Oftalmológica Nacional entre junio 2002 y marzo 2003. Resultados: 16 pacientes, 67% mujeres y 33% hombres, con una edad promedio de 31.6 años y rango entre 22 y 40 años. Promedio de 31 años, en 29 ojos, 16 derechos y 13 izquierdos, para un total de 87 ecografías. Los defectos refractivos se encontraban en un rango entre -10.50 y +3.50 de equivalente esférico, 24 ojos miopes y 5 hipermétropes; los cambios correspondían a DVP (desprendimiento de vítreo posterior) y presencia de opacidades; al inicio del estudio, 18 ojos (62%) presentaban DVP y todos los 29 ojos presentaban opacidades; al final de los controles ecográficos se evidenciaron cambios en 22 ojos (81%) del total, dentro de los cuales aumentaron las opacidades vítreas en 14 ojos (48.27%), mientras que permanecieron sin modificación 15 ojos (51.7 %). La presencia de DVP de novo se evidencióó en 10 ojos (30. %), un aumento del DVP en 8 ojos (27.5%) y en un caso (3.4%) se observó la presencia de un área de tracción en la interfase vitreo-retiniana, que corresponde a un paciente hipermétrope, el cual fue evaluado al observarse 2 agujeros retinianos operculados en el tercer control ecográfico. Conclusiones: demostramos que realmente se evidencian cambios a nivel vítreo postLasik, dentro de los cuales el desprendimiento del vítreo posterior es el hallazgo más significativo y podría estar implicado en la génesis de desgarros en retina, pero su incidencia es aún equiparable a la de la población general, lo que hace que la cirugía refractiva permanezca como un procedimiento seguro. Sin embargo, sugerimos que los pacientes postLasik deberían tener una fundoscopia pre y postoperatoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguimiento ecográfico del vítreo en pacientes pre y postLasik

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Por: Luisa M. Matheus | Fecha: 18/05/2010

La apoptosis celular se considera el principal mecanismo fisiopatológico asociado a la pérdida neuronal en las enfermedades neurodegenerativas. También durante la fase aguda de sepsis en que se presenta disfunción orgánica, se ha encontrado que existe un incremento en la tasa apoptótica del endotelio parenquimal y microvascular. De tal forma que las estrategias para prevenir la apoptosis (anti-apoptóticas) representan una valiosa herramienta para prevenir y/o retardar la aparición de la sintomatología en estos desórdenes, los cuales ocasionan una gran carga en morbi-mortalidad social y económica a nivel mundial. En la presente revisión se busca evidenciar que las estrategias anti-apoptóticas poseen un gran potencial terapéutico. En tal sentido, se revisarán algunas de estas potenciales terapias como los inhibidores de caspasas, la proteína C activada, la familia Bcl-2 y la vía de señalización mediada por PI3K/Akt.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de interleucina-10 (IL-10) en pacientes con cáncer en estadios III y IV tratados con dexametasona

Determinación de interleucina-10 (IL-10) en pacientes con cáncer en estadios III y IV tratados con dexametasona

Por: Olga García | Fecha: 18/05/2010

La utilización de la dexametasona está asociada con la supresión de la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, debido posiblemente a una acción inhibidora sobre las células dendríticas presentadoras de antígenos. Bajo la acción de la dexametasona, las células dendríticas secretan niveles muy bajos de IL-10, lo que a su vez disminuye, tanto la respuesta mediada por los linfocitos Th2 como la inducida por las células NK. La IL-10 tiene pues un efecto dual, si se tiene en cuenta que, en la mayoría de los modelos experimentales, aumenta en pacientes tratados con glucocorticoides tipo dexametasona e inhibe la respuesta mediada por los linfocitos Th1, con una consecuente exacerbación del proceso. Metodología: Se utilizó la prueba de ELISA para determinar IL-10 en pacientes con diferentes tipos de tumor en estadíos III y IV, sometidos a quimioterapia y tratados con dexametasona-metoclopramida como antiemético y en un grupo control de personas sanas. Resultados: En este modelo experimental, todos los pacientes con cáncer en estadíos III y IV presentaron niveles séricos de IL-10 muy bajos, comparados con los del grupo control. Además, IL-10 no aumentó su concentración en los pacientes tratados con dexametasona. Conclusión: IL-10 no provoca anergia de las células dendríticas ni disminución de la respuesta citotóxica mediada por Th1. Por tanto, se sospecha que es la dexametasona y no la IL-10 la responsable de la supresión en la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, lo que podrá ser demostrado en posteriores estudios que complementen los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de interleucina-10 (IL-10) en pacientes con cáncer en estadios III y IV tratados con dexametasona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Por: Claudia Silva | Fecha: 18/05/2010

La implementación de metodologías de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha permitido la realización de diagnósticos sensibles y específicos para múltiples enfermedades, dentro de las cuales son de gran interés las infecciosas. Hasta hoy, los métodos de identificación se basan principalmente en cultivos y serología por su sensibilidad y especificidad, pero consumen tiempo y dinero. Las muestras de orina se han constituido en una alternativa no invasiva de obtención de ADN para la realización de análisis de biología molecular. Metodología: Implementación de una estrategia para la obtención de ADN a partir de muestras de orina. Las muestras fueron tomadas de niños de guardería, para documentar la presencia o no de inhibidores de PCR a través de la amplificación de genes de Citomegalovirus humano (CMVH). Resultados: En el 27,1% de las muestras analizadas se evidenció amplificación específica para CMVH, no se encontraron diferencias significativas en la presencia del virus en los tres estratos, pero sí en la intensidad de las bandas. Conclusión: Se verificó la ausencia de inhibidores de PCR mediante la amplificación del gen de la B-globina. Se estandarizó una metodología molecular para la identificación de CMVH, la cual puede ser aplicada
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Por: Kevin Pérez S. | Fecha: 31/10/2019

Introducción: los desórdenes musculoesqueléticos son la principal causa de ausentismo laboral, debido a factores biomecánicos por posturas mantenidas e inadecuadas. Además, existe una alta prevalencia de morbilidad sentida que afecta las condiciones laborales, por lo que es necesario estudiar dichas condiciones y sus componentes en la población de docentes universitarios, conociendo las posiciones que adoptan y sus características durante su jornada laboral. Materiales y métodos: se condujo un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a 70 docentes universitarios de medio tiempo y tiempo completo, quienes desempeñan funciones administrativas, de clase magistral o clase práctica. Se evaluó la percepción de morbilidad sentida con el Cuestionario Nórdico modificado, y el riesgo biomecánico por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA). Se realizó análisis uni, bi y multivariado para las variables del estudio. Resultados: el riesgo biomecánico según el reba de esta población fue medio para el 64,7 %. Se encontró que 7 de cada 10 docentes reportaron alguna condición de morbilidad, siendo más prevalente en las zonas de cuello, hombro y zona lumbar. Conclusión: el 68,5 % de los docentes universitarios participantes refieren algún tipo de morbilidad sentida (sintomatología musculoesquelética) y, en el nivel de riesgo biomecánico, se encuentra una mayor proporción en riesgo medio y alto. Esto sugiere que se debe implementar de manera inmediata una intervención en los docentes y en sus puestos de trabajo, con el fin de mejorar su desempeño laboral y su bienestar. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga

El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga

Por: Jackeline Granados | Fecha: 12/12/2022

Este artículo estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, que aborda la estabilidad laboral reforzada en trabajadores con debilidad manifiesta. Asimismo, se adentra en el análisis de la totalidad de decisiones que ha resuelto sobre la materia la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bucaramanga y sintetiza la línea jurisprudencial de las altas Cortes que ha seguido el mismo Tribunal, consideraciones que constituyen el núcleo teórico del amparo constitucional de la estabilidad laboral reforzada en relación al despido de trabajadores en situación de debilidad manifiesta.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Patria Arenas Jaimes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La acción civil en el proceso penal y sus titulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones