Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Por: Silvana Dakduk | Fecha: 10/02/2023

Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que están estrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escala de medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial. Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Por: Juan Carlos Yévenes-Jara | Fecha: 12/05/2023

Las características del comportamiento emprendedor (CCE) forman parte de la personalidad de los seres humanos, las que pueden surgir por las necesidades de logro, de poder y de afiliación. El objetivo de este informe consistió en estudiar las CCE de estudiantes universitarios acorde a sus intereses, siendo esto esencial para el diseño de programas de estudios que a través de la educación emprendedora (EE) fortalezcan el desarrollo de nuevas ideas y empresas. Por medio de una metodología cuantitativa, mediante un análisis descriptivo y análisis de varianza (Anova) a diferentes cohortes, se estudian las variables de las cce de 358 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) (ingeniería comercial, ingeniería civil informática, contador público y auditor) de dos campus universitarios en el sur de Chile. Los hallazgos indicaron que las cce difieren ampliamente con base en las cohortes estudiadas, existiendo diferencias en género y disciplina, no así en la ubicación geográfica. Esta evidencia podría apoyar al diseño de planes de EE en la educación superior, dada la caracterización de los perfiles de ingreso de los estudiantes universitarios de primer año de la FACE a las distintas disciplinas educacionales de la universidad en cuestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Vol. 22 Núm. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión de literatura sobre gestión de cadenas de suministro sostenibles e innovaciones disruptivas en Pymes

Revisión de literatura sobre gestión de cadenas de suministro sostenibles e innovaciones disruptivas en Pymes

Por: Andrés Sebastián Ayala Soto | Fecha: 16/05/2023

La gestión de la cadena de suministro sostenible (GCSS) se ha convertido en un tema cada vez más importante para las empresas, ya que tiene un impacto significativo en el medio ambiente y la sociedad a nivel mundial. A medida que las empresas buscan adoptar prácticas más sostenibles, es necesario un enfoque estratégico y de innovación radical que se centre en la sostenibilidad social, económica y ambiental a lo largo de las cadenas de suministro. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de literatura reciente sobre las innovaciones con enfoques disruptivos en la GCSS, específicamenteen el contexto de las Pymes. Los resultados describen los conceptos teóricos y empíricos de los estudios hallados, respecto a cuatro prácticas puntuales (con un mayor enfoque disruptivo): comercio justo, economía circular, abastecimiento local y producción orgánica, sin desconocer la existencia de muchas más. Como conclusión, la integración de estas innovaciones sostenibles apunta hacia esta sostenibilidad social, ambiental y económica de la cadena de suministro de Pymes, gracias a capacidades dinámicas, como, por ejemplo, la integración con partes interesadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión de literatura sobre gestión de cadenas de suministro sostenibles e innovaciones disruptivas en Pymes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno

La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno

Por: Darwin Ramos-Franco | Fecha: 24/05/2023

En el presente estudio, se utiliza el metaanálisis para contrastar investigaciones realizadas sobre el desarrollo sostenible y su medición al interior de empresas colombianas y otras alrededor del mundo. El contraste se realiza utilizando criterios de selección bibliográfica, proponiendo un Esquema de Clasificación Conceptual (ECC), utilizando un arqueo bibliográfico con la selección de artículos relevantes, con ecuaciones de búsqueda, aplicando operadores booleanos, que permitan llegar a una conclusión para responder las cinco preguntas planteadas en el ECC. Se utilizaron artículos de los últimos 10 años y un análisis de tendencia de investigación del tema planteado, que evidencia la concordancia de los resultados y tiene en cuenta criterios de selección con el ECC. El estudio demostró que los países asiáticos y europeos son los principales investigadores del tema tratado, lo cual indica su preocupación por la sostenibilidad ambiental, su compromiso social y su interés por una inversión económica en el desarrollo tecnológico; en contraste, los países latinoamericanos han hecho pocas investigaciones sobre sostenibilidad ambiental y las empresas se enfocan más en el crecimiento financiero que en los impactos ambientales o sociales, lo cual va en detrimento del desarrollo sostenible. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cluster tecnológicos en México y Argentina: una estrategia para el desarrollo local

Los cluster tecnológicos en México y Argentina: una estrategia para el desarrollo local

Por: Prudencio Mochi Alemán | Fecha: 14/05/2010

El objetivo de este trabajo es, por una parte, darle continuidad a la línea de trabajo anterior sobre la industria de software y servicios informáticos, pero en esta oportunidad centrada en el estudio de la dinámica de los cluster tecnológicos en experiencias locales. Para ello se indagará esta dinámica en dos ciudades:Mérida (Yucatán-México) y Rosario (Santa Fe-Argentina). El objetivo de enfocar estos dos casos de estudio se fundamenta en el interés por estas dos ciudades, ya que presentan un perfil productivo innovador, con tasas de crecimiento importante y que además esta estrategia se suma a otras actividades de alto valor agregado. En este sentido la producción de software y de nuevas tecnologías, están creando un clima propicio de desarrollo local. En este trabajo se analiza el contexto socio económico de cada ciudad, los antecedentes de la creación del cluster tecnológico, la cooperación inter empresarial e inter institucional, las políticas públicas territorializadas en el cluster, el perfil y las actividades de las empresas que conforman el mismo, así como las características de sus recursos humanos. The aim of this paper is to give continuity to my previous work about the software industry and information technology services, but this time focused on the study of the dynamics of the cluster technology in local experiences. So the paper inquires this dynamic in two cities: Merida (Yucatan, Mexico) and Rosario (Santa Fe, Argentina).The aim of approaching these two case studies is based on the interest in these two cities, since they have a innovative productive profile, with significant growth rates and that this strategy is  added to other activities of high added value. In this sense the production of software and new technologies, are creating a climate conducive to local development. This paper examines the socio-economic context of each city, the background to the creation of the cluster technology, international cooperation and international institutional business, public policy in the territorial cluster, the profile and activities of the companies in there, and the characteristics of their human resources.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cluster tecnológicos en México y Argentina: una estrategia para el desarrollo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación

Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación

Por: Elvia Vargas Trujillo | Fecha: 14/05/2010

El artículo sintetiza algunos hallazgos de investigación que permiten dilucidar las relaciones que existen entre la fecundidad adolescente, el género y el desarrollo. En primer lugar, se describen las tendencias generales del fenómeno del embarazo adolescente en Colombia, algunas de sus implicaciones y sus determinantes socioeconómicos, contextuales e individuales. En segundo lugar, se sintetizan los resultados de un estudio en el cual participaron las autoras de este artículo, sobre la incidencia, las tendencias y los determinantes de la fecundidad adolescente en Bogotá y Cali. En seguida, se ilustra la manera como el proceso de socialización sexual favorece la construcción de las normas y expectativas de género que inciden en las decisiones sexuales y reproductivas de las adolescentes estudiadas y de sus parejas. Al fi nalizar, formulamos algunas recomendaciones generales para el diseño de iniciativas dirigidas a incidir sobre la fecundidad adolescente y favorecer el desarrollo desde la perspectiva de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Por: Yusmidia Solano | Fecha: 14/05/2010

Este trabajo describe el papel de las mujeres en los procesos de construcción de territorios y de regionalización en la costa Caribe colombiana. En primer lugar, se presenta la participación de las mujeres en los procesos adaptativos de los primeros habitantes, a través de su contribución a la creación de las culturas más importantes que surgieron en la región, tales como la Tairona y la Sinú. También, se consideran las acciones de resistencia de las mujeres indígenas que se opusieron a la invasión española, la participación de las mujeres en las luchas libertarias de africanos, indígenas, mestizos, zambos y criollos contra el colonialismo, y en la consolidación de la República, junto a su contribución en la construcción de los tejidos sociales que consolidaron la vida social de los pueblos y ciudades nacientes, lo que convirtió a las mujeres en integradoras de los grupos familiares, en la fuerza socializadora de las nuevas generaciones y en las garantes del funcionamiento de la estructura familiar. La segunda argumentación que se trabaja en el artículo es la referida a la participación de las mujeres en el proceso de regionalización del Caribe colombiano, en la que se establece y concluye que a pesar de que ésta se ha dado, no se ha garantizado el reconocimiento de sus intereses prácticos y estratégicos que permitan cambios en su posición social, económica y política, porque si bien hubo expresión de esos intereses en algunos de los foros realizados para concertar la visión y demandas de la región, el movimiento social no ha tenido acceso a la toma de decisiones, lo que no ha impedido si embargo, que en las últimas décadas éste se haya fortalecido.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el proceso de regionalización del Caribe colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugar de Pasajeros.

Lugar de Pasajeros.

Por: María Rossi Idárraga | Fecha: 14/05/2010

Este artículo analiza el transporte público en Bogotá como una experiencia en la que intervienen relaciones sociales, políticas, estéticas y morales en el proceso de moldear la conducta de los pasajeros para adecuarla al espacio y a los movimientos urbanos. Muestra el carácter global del transporte desde la formación y la organización de sus estructuras físicas, así como en sus diferentes maneras de servicio y en su influencia sobre le pasajero, su cuerpo y su conducta. Propone que los buses son espacios de comunicación que recrean el orden urbano, espacios en los que se ejerce la convicción, en desacuerdo o en transgresión, la política vigente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugar de Pasajeros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones