Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Por: Vilma Penagos Concha | Fecha: 2019

El libro Buscando la escritura. Una cuestión de identidad, es producto de varios esfuerzos de investigación que se proponen presentar la diversidad textual, imaginaria y cultural del feminismo como discurso alterno, dando testimonio de la existencia de una nueva literatura realizada por mujeres latinoamericanas entre los siglos XIX, XX y XXI. Las compiladoras de este texto, investigadoras, escritoras y docentes de la Escuela de Estudios literarios de la Universidad del Valle, hacen parte del Grupo de Investigación Género, Literatura y Discurso, adscrito a La Escuela de Estudios Literarios y al Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle que desde el año 2002 viene pensando con diversos enfoques críticos la historia social y escritura femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Identidad sexual
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2019

Este artículo es un primer acercamiento a la formación histórica de las identidades de clase media durante el siglo XX colombiano. Mirando el caso de Bogotá este ensayo sostiene que la formación del discurso moderno de los años 1930s y 50s produjo un sector de servicios como espacio generizado y de clase en el cual nació históricamente la idea de clase media. Se explora, además, cómo esta formación culminó con la creación de dos sujetos sexuados o generizados-el empleado y el ángel de oficina-que personificaron la formación de la idea de clase media. Por último, se observa cómo los hombres y mujeres que entraban a participar en el sector de servicios articularon estas creaciones históricas (la del empleado y el ángel de oficina) para dibujar, (re)definir y conceptualizar sus heterogéneas y contradictorias identidades de género y clase, para así poder concebirse, llamarse, actuar y comportarse como clase media
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

En este artículo, presentamos algunos de los resultados de una investigación reciente sobre las "carreras" de los funcionarios públicos en Colombia, buscando analizar sus itinerarios profesionales en relación con su trayectoria social e identificarlas desigualdades de género que las afectan. Introducimos el artículo con una breve revisión de las discusiones recientes sobre los conceptos de carrera y trayectoria laboral y sobre los aportes de los estudios de género a esta temática, para luego presentar algunos resultados de la investigación sobre funcionarios públicos colombianos. Para ello, caracterizamos sus trayectorias laborales, destacamos algunas percepciones de los funcionarios sobre su trabajo en el sector público y analizamos las diferencias de género que intervienen en estos niveles. Señalamos igualmente algunas tendencias de cambio en las carreras de funcionarios de distintos grupos de edad y examinamos las interrelaciones y asincronisrnos entre familia y trabajo que inciden en la configuración de las trayectorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad de atención integral a adolescentes gestantes y lactantes

Unidad de atención integral a adolescentes gestantes y lactantes

Por: Bibiana Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

Abrir espacios para la atención y prestación de servicios integrales a adolescentes gestantes y lactantes, que les permita hacer conciencia de su situación, crecer, fortalecerse y emprenderla búsqueda de alternativas que les permitan construir un proyecto de vida propio, digno y humano para sí y para sus hijos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidad de atención integral a adolescentes gestantes y lactantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patria se escribe con sangre [Reseña]

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este bello libro tiene una historia, la historia de primeros años de vida profesional de la autora. Elvia Sánchez Blake, comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, fue durante dos periodos presidenciales asistente de prensa de la Presidencia de la República, hecho que le permitió "observar desde el lado oficial los acontecimientos que desataron al violencia encarnizada de los años ochenta y noventa en Colombia". Sin embargo el evento que tuvo un efecto crucial en su experiencia de periodista fur muy seguramente lo que vivió durante el holocausto del Palacio de Justicia, que presenció de muy cerca, casi en carne propia. La autora cuenta en el prefacio de su libro que ante las cincunstancias que vivió, sufrió una toma de conciencia que cambió todos sus esquemas y le trazó nuevos derroteros. En este sentido, Patria se escribe con sangre, no es un libro más sobre la violencia que vive el país; es un ensayo que inscribe al sujeto femenino en la historia colombiana y especialmente como partícipe desde una historia particular, la de las mujeres, historia que probablemente las hace vivir los acontecimientos históricos de otra manera que los varones. Estas vivencias particulares de los aconteceres históricos de Colombia poco han sido contadas desde una óptica de mujer. El libro de Elvira trata de decir lo no dicho de una parte de la historia de este país, de nombrar lo no observable y de contar esa cara oculta hasta hace poco de la violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: Mercedes Mejía Meléndez | Fecha: 2019

Nacida en Barranquilla, vive en el Valle del Cauca desde su infancia, primero en Buga y después en Cali donde reside actualmente. Es psicóloga de la Universidad del Valle, de Cali, Colombia, Especialista en Administración del Talento Humano de la misma universidad, en convenio con Penn State University. Coordinadora de Relaciones Corporativas en el SENA, ha trabajado en Desarrollo Humano y Empresarial, en instituciones nacionales e internacionales, como el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Participa desde hace varios años en los Encuentros de Mujeres Poetas del Museo Rayo, en Roldanillo y en concursos como el de CRECIAT (Primer premio) y el Ricardo Yamal, donde su poema Huésped, estuvo entre los ocho finalistas. Es integrante de La Tertulia de la Pacha Mama de Cali, Colombia. Ha realizado recitales en las ciudades de Cali, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Buga, Palmira, Cereté, Salamina, Cartago y Pereira, en Colombia, y ha participado en múltiples encuentros de poetas y festivales de poesía. Su primer libro, Morada de Ceiba, publicado por Ediciones Nueva Metáfora, Cali, 2000, fue presentado en Cali, Buga, Medellín, Barranquilla y Bogotá (en la Feria del Libro), por destacados escritores y académicos, como Meira Delmar, Julián Malatesta, Marga López, Darío Henao, Guiomar Cuesta, Miguel Iriarte y Ruby Bermúdez. Otros de sus poemas han sido publicados en la Antología Vuelos de Libertad, 2009, en la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla, en la Antología del Encuentro de Poetas del SENA 1994, en diez Antologías Universos del Museo Rayo de Roldanillo, en periódicos del Valle del Cauca, El Occidente y El País, ARCOS, y en La Tertulia de la Universidad del Valle.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Por: Beatriz Martínez de Van Arcken | Fecha: 2019

Los innumerables decretos, resoluciones, decisiones judiciales, controversias, discusiones, conceptos, han servido para rechazar o para aceptar la partícula DE, que para algunas mujeres casadas representa una inaceptable esclavitud, una expresión de posesión como si se tratara de una cosa mueble y para otras, es expresión de un status, el de señora o de una aceptación social...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Por: Elizabeth Quiñónez Toro | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El crimen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Por: Patricia Elena González | Fecha: 2019

La caracterización de la mujer en la novela hispanoamericana ha tenido dos tendencias que han persistido a traves de mucho tiempo. Esta caracterización ha cambiado de acuerdo al movimiento literario, el tema o el énfasis, pero las dos tendencias antagónicas han sobrevivido. Por un lado aparece la mujer ideal, ángel, inocente, etérea e inalcanzable y por el otro lado diabólica, con poderes sobrenaturales, hechicera, voluntariosa y dominante. Dos novelas clásicas de la literatura hispanoamericana ilustran estas caracterizaciones: María, 1867 de Jorge Isaacs y Doña Bárbara, 1927 de Rómulo Gallegos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones