Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Blended learning and the language teacher: A literature review

Blended learning and the language teacher: A literature review

Por: Jenny Alexandra Mendieta Aguilar | Fecha: 01/01/2012

An innovative idea which is increasingly gaining attention in the language teaching field is the infusion of technology into face-to-face curricular programs. Nonetheless, although “the approach of blending Computer-assisted Language Learning (CALL) applications with face-to-face teaching and learning is as old as CALL itself” (Neumeier, 2005, p. 163), CALL as a field still lacks qualitative research on blended learning.There is insufficient information about teachers’ perceptions and the roles they play in these mixed environments, and without an understanding of these features, it is difficult to create new and effective models (Grgurovi?, 2010). Research has been conducted with the objective of comparing learning outcomes in traditional and blended language classes, yet the various sociocultural (external) and psychological (internal) aspects that mediate teachers’ and learners’ transition from face-to-face to online learning environments seem to go unexamined (White, 2006).Therefore, throughout this paper, I review the literature on the infusion of technology into the curriculum, specifically in relation to blended learning, in order to a) illustrate teachers’ views about blended leaning and their transition from face-to-face to blended/online instruction; and b) discuss ways in which future research can provide an alternative understanding of how language teachers manage the new work order established by the introduction of online and blended learning programs.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blended learning and the language teacher: A literature review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  BMP type II receptor as a therapeutic target in pulmonary arterial hypertension = BMPR2 como diana terapeutica en la hipertensión arterial pulmon

BMP type II receptor as a therapeutic target in pulmonary arterial hypertension = BMPR2 como diana terapeutica en la hipertensión arterial pulmon

Por: María Catalina; Orriols Gómez Puerto | Fecha: 01/01/2017

Pulmonary arterial hypertension (PAH) is a chronic disease characterized by a progressive elevation in mean pulmonary arterial pressure. This occurs due to abnormal remodeling of small peripheral lung vasculature resulting in progressive occlusion of the artery lumen that eventually causes right heart failure and death. The most common cause of PAH is inactivating mutations in the gene encoding a bone morphogenetic protein type II receptor (BMPRII). Current therapeutic options for PAH are limited and focused mainly on reversal of pulmonary vasoconstriction and proliferation of vascular cells. Although these treatments can relieve disease symptoms, PAH remains a progressive lethal disease. Emerging data suggest that restoration of BMPRII signaling in PAH is a promising alternative that could prevent and reverse pulmonary vascular remodeling. Here we will focus on recent advances in rescuing BMPRII expression, function or signaling to prevent and reverse pulmonary vascular remodeling in PAH and its feasibility for clinical translation. Furthermore, we summarize the role of described miRNAs that directly target the BMPR2 gene in blood vessels. We discuss the therapeutic potential and the limitations of promising new approaches to restore BMPRII signaling in PAH patients. Different mutations in BMPR2 and environmental/genetic factors make PAH a heterogeneous disease and it is thus likely that the best approach will be patient-tailored therapies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

BMP type II receptor as a therapeutic target in pulmonary arterial hypertension = BMPR2 como diana terapeutica en la hipertensión arterial pulmon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Por: Germán A Peña León | Fecha: 12/08/2021

Los resultados que se presentan a continuación forman parte del proyecto titulado “Estudio arqueológico del impacto de la pesca precolombina en la zona de raudales del río Magdalena, durante el periodo Tardío (siglos xi al xii d. C.)” Colciencias - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), desarrollado por el grupo de investigación Arqueología y Ambiente del Instituto de Ciencias Naturales. Este proyecto se propuso abordar la problemática arqueológica del área de influencia de la zona de los raudales del río Magdalena, mediante el estudio de los restos de fauna y, particularmente, de peces migratorios, asociados al análisis de las unidades de paisaje y los contextos culturales que proporcionan el estudio de los materiales cerámicos y de las industrias líticas. Los resultados obtenidos en el sitio de Bodegas 1 indican que fue ocupado por grupos humanos del periodo Tardío en el siglo xi d. C. Los análisis arqueológicos y los estudios de los suelos sugieren que establecieron algunas viviendas y pequeñas huertas sobre el borde de una terraza aluvial media próxima al río, donde se localizan lugares favorables para la pesca, en particular de especies que realizan migraciones intensas durante dos épocas anuales. Los cambios en las frecuencias y la disminución en las tallas de algunas especies de peces podrían estar relacionados con el inicio de periodos más secos que incidieron en su vulnerabilidad.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá 1890 - 1910: población y trasformaciones urbanas

Bogotá 1890 - 1910: población y trasformaciones urbanas

Por: Pilar Adriana Rey Hernández | Fecha: 14/01/2011

El presente artículo intenta dar cuenta del problema del crecimiento poblacional y la percepción del mismo en Bogotá, durante el período que comprende las décadas de 1890 a 1910. También profundiza en el impacto de este crecimiento en las trasformaciones urbanas que se presentaron durante tales años, y en el problema de la vivienda generado en este escenario. El período de análisis ha sido escogido por ser la etapa final de una transición entre la ciudad colonial y la ciudad burguesa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá 1890 - 1910: población y trasformaciones urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bogotá a través de las imágenes y las palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos  colectivos

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Por: Deyanira Rivera R | Fecha: 01/06/2017

Este artículo presenta de manera general las formas de apropiación y construcción de la ciudad y de los sujetos urbanos a partir del acervo cultural de las regiones de la Costa Atlántica, El Altiplano Cundiboyacense y las regiones cálidas de Cundinamarca y Boyacá, comparándolas con grupos de nativos bo­gotanos.Desarrolla un análisis desde el conocimiento de quiénes somo través del abordaje de la construcción-reconstruccón de la ciudad, manifestada en la apropiación de lo urbano, en la posibilidad de una identidad urbana/ bogotana en la doble vía de aportes y de asun­ción de elementos, identidad hoy muy discu­tida.Con un análisis de las implicaciones que tie­ nen las representaciones tanto sobre ciudad como sobre las regiones, para la construc­ ción de la misma para la construcción del sujeto habitante de Bogota; y de otra, de la diferenciación de estas representaciones de­ pendiendo delos grupos regionales así como de sus condiciones sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Por: Edgar Zamora Aviles | Fecha: 20/01/2016

Este trabajo aborda el debate sobre la participación internacional de los Gobiernos No Centrales (GNC). Se analizan los procesos de internacionalización que han desarrollado los gobiernos de las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá D.C., Cali y Medellín (2001-2012). Metodológicamente se trabaja sobre dos variables: agenda política e institucionalización de la internacionalización. Entre los principales hallazgos puede mencionarse que la participación internacional ha entrado en la agenda de estos gobiernos a través dos campos: la competitividad económica territorial, y la cooperación internacional descentralizada. Los gobiernos de estas ciudades han venido consolidando estrategias de política encaminadas a aprovechar el escenario internacional, con el fin de conseguir recursos financieros que permitan desarrollar sus programas; inversión extranjera y créditos para proyectos productivos y de infraestructura, y créditos y desembolsos de ayuda concesionales que son utilizados para financiar proyectos de inversión social. En términos institucionales, Cali no cuenta con ninguna institución especifica que se encargue de coordinar el proceso de internacionalización; Medellín se destaca por el protagonismo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI); y Bogotá ha implementado la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales (DDRI).
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Por: Adriana Patricia López Velázquez | Fecha: 23/05/2009

En este texto se presentan las conclusiones de investigación del proyecto “Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004”, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construcción de un “indicador de calidad de la vida” resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educación superior, empleo, demografía y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolíticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holísticos y hologramáticos de la construcción social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulación fractal y se resuelven algunos otros temas teóricos. Los resultados muestran cómo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogotá, e indican el momento en que los ciclos de acumulación variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a través de la dispersión de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la función-indicador, no hay una determinación por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogotá hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la función de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontáneo la que determina el desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, my digital city

Bogotá, my digital city

Por: Juana Marcela Leal Simbaqueba | Fecha: 01/01/2012

According to the last census on 2005, Bogotá has a population of 7.363.782 inhabitants which makes it the sixth biggest city in Latin America and produces the 26% of the Colombian GDP, ranking on the tenth place, over cities as Caracas, Lima and Medellin. In 2010 occupied the 8th position on the ranking of the best cities for doing bussines in Latin America. In the last two decades Bogota has suffered several urban transformations, which largely have been influenced by the change of perspective with the arrival of visionary mayors as Enrique Peñalosa2 and Antanas Mockus. This drastic renovation on the city, had severe repercution even in the international context, with awards as the “Leone d’oro” as the best city in the Biennale di Venezia 2006, the Stockholm Challenge 2000 for the “car free day” and “Latin American Digital cities award” in 2004. However the positivism that at some point invaded Bogota citizens now its been seriously affected by the lack of continuity and evolution on the city programs, just 32% of the population considers that things on the city are on a good track3, furthermore the city has been hit by a public administration crisis by corruption cases. The role of digitalization in cities, for the flexibility of its tools and applications could determine a deffinitive step forward in developed countries, according to Paolo Fusero; “In the future while differences between rich and poor territories will become less significant, a new distinction will emerge between intelligent territories and those which do not have such aptitudes. An intelligent territory can apply adequate comunication techonologies within its perimeter in order to maximise efficiency.” (Fustero, 2008) Therefore the objective of this paper is to identify the strategy that the City of Bogota has adopted in order to implement its digitalization, but giving special importance on the iniciatives designed in order to extend its benefits to the most disadvantaged.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, my digital city

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bogotá. Plan de contenido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones