Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Por: Lenin José Huerta Morillo | Fecha: 18/05/2010

Se realizó una recuperación de información de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela, utilizando el motor de búsqueda Google. Se hizo un análisis de avances y retrocesos, incorporando información sobre importaciones, exportaciones, inventarios, sitios de almacenamiento, controles y acciones emprendidas para su eliminación, así como la participación en convenios internacionales. Se evidenció que el país cuenta aparentemente con una legislación adecuada, pero se requiere de mayor coherencia entre las diferentes leyes y decretos. Además, es necesario actualizar la norma técnica e incrementar la capacidad para el control, identificación y eliminación de plaguicidas organoclorados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La escuela no fue siempre así

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Benkos, el héroe de la Matuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador

La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador

Por: Carlos Enrique Trillos Peña | Fecha: 2017

A lo largo de los años del cambio de siglo la Monarquía hispana se encontró en una encrucijada: o bien seguir la política hispana de Felipe II (Monarchia Universalis), o asumir los dictados de Roma y subordinarse a su jurisdicción. Felipe III optó por esta segunda opción y el papado le concedió el sobrenombre de Monarquía Católica. A partir de entonces, los principios sobre los que la Monarquía hispano-portuguesa proyectó su política y estableció su cultura estuvieron basados en el universalismo de la confesión católica dictados por Roma. Los tratadistas políticos se vieron obligados a reformular...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

¿Decadencia o Reconfiguración? Las Monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Por: Alejandra Calle | Fecha: 2017

Auxilio Social construyó un relato benefactor del poder y un complejo dispositivo de reproducción simbólica de la política social de la dictadura franquista. En esta obra se analiza como la acción de la organización falangista, apoyada en medidas de presión y coacción, terminó siendo una decisiva herramienta de control social. En Galicia durante la década de los 40, hambre y recristianización sirvieron para coaccionar a los necesitados y conducirlos hacia comportamientos de aceptación y reproducción de pautas de conducta y adoctrinamiento religioso. Estas medidas fueron respondidas con muestras de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El pan y la cruz: hambre y auxilio social durante primer franquismo en Galicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Por: Patricio Simonetto | Fecha: 2017

Este libro explica el funcionamiento del poder en la Monarquía de España durante los siglos XVI y XVII desde la perspectiva de las conexiones entre sus diversos reinos, dotado cada uno de su propio marco político-constitucional, y una nobleza que comparte una identidad sustancial, aun cuando adopte comportamientos específicos derivados de las particularidades de esos territorios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La nobleza y los reinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Por: Vilma Muñoz | Fecha: 2017

Un imperio es una estructura política compleja e inestable, compuesta, necesariamente, de un entretejer diferentes realidades. Lo que proponemos en esta obra es pensar los imperios en tanto que agentes y cauces de relación, intercambio, contacto y mestizaje entre sociedades, como espacios para el encuentro y la interacción entre comunidades. Hemos elegido para ello, como caso de estudio, las islas Filipinas, un archipiélago que estuvo integrado en el imperio español durante más de trescientos años y que presenta un especial interés para este tipo de análisis porque durante siglos actuó como un significativo punto de encuentro y relación entre poblaciones de Asia, Europa y América.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Filipinas, siglo XIX: coexistencia e interacción entre comunidades en el imperio español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Por: Artênio José Ísper Garbin | Fecha: 2017

El Consejo Real de Castilla ha atraído el interés de los historiadores por representar el antecedente remoto del aparato administrativo contemporáneo y una cierta noción ideal de eficacia jurisdiccional ayudada por sus atribuciones legislativas, y en su interpretación ha predominado una perspectiva histórico-jurídica. Sin embargo, tal formalidad jurídica se limitaba a dar contenido a un ejercicio de transposición de las decisiones gubernativas originadas en el ámbito reservado del rey y extendidas al espacio circundante. Mediante la celebración de las Consultas de los Viernes con el rey y en su antecámara, y la aplicación de las decisiones resultantes en los reinos de Castilla, el Consejo contribuía a la cohesión de un espacio único extendido hasta sus propios límites, de naturaleza cortesana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El Consejo Real de Castilla en el espacio cortesano (siglos XVI-XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Por: Alberto José Campillo Pardo | Fecha: 2017

En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de estas en la época. Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica. El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Por: Carlos Tromben Corbalán | Fecha: 2017

A través de la recolección de lo escrito por el vicealmirante Luis Uribe Orrego, Carlos López y por el capitán de navío Rodrigo FuenzalidaBadesobre la historia naval de Chile, el autor abarca el tema desde una perspectiva diferente, tomando en cuenta el contexto político y la conducción político-estratégica de los conflictos bélicos protagonizados por la Armada en el siglo XIX. Al mismo tiempo, estudia nuevas fuentes que permiten modificar la visión sobre algunos acontecimientos, como el aporte de los pueblos originarios y de la etapa colonial a la creación de esta institución.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Armada de Chile: una historia de dos siglos. Tomo I: desde el período Colonial a la Guerra del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Por: Sergio González Miranda | Fecha: 2017

La importancia de la presencia boliviana e indígena en la sociedad pampina, desde el inicio del Ciclo del Salitre ameritaba que los escritos sobre este tema de Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia año 2014, fueran organizados en un libro. Este volumen es un homenaje a los cochabambinos que vivieron en el Norte Grande de Chile, especialmente en Tarapacá, durante el ciclo del nitrato. Conocidos en Bolivia como Q"ochalas, se fundieron con los habitantes chilenos del desierto de Atacama y otros llegados desde los cuatro puntos cardinales. Esos aventureros que cruzaron la Cordillera de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

(Pay)Pampa: la presencia boliviana e indígena en la sociedad del salitre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones