Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una plenitud otra

Una plenitud otra

Por: Juan de Dios Sánchez Jurado | Fecha: 2019

Abstract: Reseña literaria de la novela “Lectura Fácil” de la escritora española Cristina Morales, ganadora del premio Herralde de Novela. Estableciendo conexiones con la escritora chilena Diamela Eltit, el cineasta argentino Gaspar Noé y la banda española Mecano, esta reseña indaga en las exploraciones de la autora en cuanto a feminismo, diversidad funcional, identidad, género, sistema económico, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Una plenitud otra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Association of cerebrospinal fluid protein biomarkers with outcomes in patients with traumatic and non?traumatic acute brain injury: systematic review of the literature = Asociación de biomarcadores proteícos  en el líquido cefalorraquídeo con desenlaces en pacientes con lesión cerebral aguda traumática y no traumática: revisión sistemática de la literatura

Association of cerebrospinal fluid protein biomarkers with outcomes in patients with traumatic and non?traumatic acute brain injury: systematic review of the literature = Asociación de biomarcadores proteícos en el líquido cefalorraquídeo con desenlaces en pacientes con lesión cerebral aguda traumática y no traumática: revisión sistemática de la literatura

Por: Carlos Andrés; Vincent Santacruz Herrera | Fecha: 2021

Abstract: Acute brain injuries are associated with high mortality rates and poor long-term functional outcomes. Measurement of cerebrospinal fluid (CSF) biomarkers in patients with acute brain injuries may help elucidate some ofthe pathophysiological pathways involved in the prognosis of these patients. We performed a systematic search and descriptive review using the MEDLINE database and the PubMed interface from inception up to June 29, 2021. Of the 39 studies that met our criteria, 30 reported that the biomarker concentration was associated with neurological outcome and 9 reported no association. In traumatic brain injury patients, increased extracellular concentrations of biomarkers related to neuronal cytoskeletal disruption, apoptosis and inflammation were associated with the severity of acute brain injury, early mortality and worse long-term functional outcome. Reduced concentrations of protein biomarkers related to impaired redox function were associated with increased risk of neurological deficit. In non-traumatic acute brain injury, concentrations of CSF protein biomarkers related to dysregulated inflammation and apoptosis were associated with a greater risk of vasospasm and a larger volume of brain ischemia. Resumen: Las lesiones cerebrales agudas se asocian con altas tasas de mortalidad y malos resultados funcionales a largo plazo. La medición de biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en pacientes con lesiones cerebrales agudas puede ayudar a dilucidar algunas de las vías fisiopatológicas implicadas en el pronóstico de estos pacientes. Realizamos una búsqueda sistemática y revisión descriptiva utilizando la base de datos MEDLINE y la interfaz PubMed desde su inicio hasta el 29 de junio de 2021.De los 39 estudios que cumplieron con nuestros criterios de inclusión, 30 informaron que la concentración del biomarcador se asoció con el resultado neurológico y 9 no informaron ninguna asociación. En lesiones cerebrales traumáticas, el aumento de las concentraciones extracelulares de biomarcadores relacionados con la alteración del citoesqueleto neuronal, la apoptosis y la inflamación se asociaron con la gravedad de la lesión cerebral aguda, la mortalidad temprana y un peor resultado funcional a largo plazo. Las concentraciones reducidas de biomarcadores proteicos relacionados con la función redox deteriorada se asociaron con un mayor riesgo de déficit neurológico. En la lesión cerebral aguda no traumática, las concentraciones de biomarcadores proteicos del LCR relacionados con la inflamación desregulada y la apoptosis se asociaron con un mayor riesgo de vasoespasmo y un mayor volumen de isquemia cerebral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Association of cerebrospinal fluid protein biomarkers with outcomes in patients with traumatic and non?traumatic acute brain injury: systematic review of the literature = Asociación de biomarcadores proteícos en el líquido cefalorraquídeo con desenlaces en pacientes con lesión cerebral aguda traumática y no traumática: revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Por: Carlos Andrés; Vincent Santacruz Herrera | Fecha: 2022

Abstract: Quantitative analysis of ventricular cerebrospinal fluid (vCSF) proteins following acute brain injury (ABI) may help identify pathophysiological pathways and potential biomarkers that can predict unfavorable outcome. In this prospective proteomic analysis study, consecutive patients with severe ABI expected to require intraventricular catheterization for intracranial pressure (ICP) monitoring for at least 5 days and patients without ABI admitted for elective clipping of an unruptured cerebral aneurysm were included. vCSF samples were collected within the first 24 h after ABI and ventriculostomy insertion and then every 24 h for 5 days. Data-independent acquisition and sequential window acquisition of all theoretical spectra (SWATH) mass spectrometry were used to compare differences in protein expression in patients with ABI and patients without ABI and in patients with traumatic and nontraumatic ABI. We included 50 patients with ABI (SAH n = 23, TBI n = 15, intracranial hemorrhage n = 6, ischemic stroke n = 3, others n = 3) and 12 patients without ABI. There were significant differences in the expression of 255 proteins between patients with and without ABI (p < 0.01). There were intraday and interday differences in expression of seven proteins related to increased inflammation, apoptosis, oxidative stress, and cellular response to hypoxia and injury. Among these, glial fibrillary acidic protein expression was higher in patients with ABI with severe intracranial hypertension (ICH) (ICP ? 30 mm Hg) or death compared to those without (log 2 fold change: +2.4; p < 0.001), suggesting extensive primary astroglial injury or death. Dysregulated vCSF protein expression after ABI may be associated with an increased risk of severe ICH and death. Resumen: El análisis cuantitativo de las proteínas en el líquido cefalorraquídeo ventricular (vLCR) después de una lesión cerebral aguda (LCA) puede ayudar a identificar vías fisiopatológicas y posibles biomarcadores que pueden predecir un resultado desfavorable. En este estudio prospectivo de análisis proteómico, se incluyeron pacientes consecutivos con LCA grave que se esperaba que necesitaran cateterismo intraventricular cerebral para monitorizar la presión intracraneal (PIC) durante al menos 5 días y pacientes sin LCA ingresados para clipaje electivo de un aneurisma cerebral no roto. Las muestras de vCSF se recolectaron dentro de las primeras 24 h después de la inserción del ITB y la ventriculostomía y luego cada 24 h durante 5 días. Se utilizó la espectrometría de masas de adquisición independiente de datos y adquisición de ventana secuencial de todos los espectros teóricos (SWATH) para comparar las diferencias en la expresión de proteínas en pacientes con LCA y pacientes sin LCA y en pacientes con LCA traumática y no traumática. Se incluyeron 50 pacientes con LCA (HSA n = 23, TCE n = 15, hemorragia intracraneal n = 6, ictus isquémico n = 3, otros n = 3) y 12 pacientes sin LCA. Hubo diferencias significativas en la expresión de 255 proteínas entre pacientes con y sin LCA (p <0,01). Hubo diferencias intradía e interdía en la expresión de siete proteínas relacionadas con el aumento de la inflamación, la apoptosis, el estrés oxidativo y la respuesta celular a la hipoxia y las lesiones. Entre estos, la expresión de la proteína ácida fibrilar glial fue mayor en pacientes con LCA con hipertensión intracraneal (HIC) grave (PIC ? 30 mm Hg) o muerte en comparación con aquellos sin (cambio log 2 veces: + 2,4; p < 0,001), lo que sugiere una extensa Lesión astroglial primaria. La expresión desregulada de las proteínas en el vLCR después de una LCA puede estar asociada con un mayor riesgo de HIC grave y muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora

Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora

Por: Rosa del Carmen Blandon Isanoha | Fecha: 2018

El presente estudio centró su mirada en la convivencia escolar que es un factor de vital importancia en las instituciones educativas, debido a que las interacciones, vínculos y relaciones entre los integrantes de la comunidad son fruto de las diversas subjetividades de sus miembros. La escuela es uno de los centros donde confluye diversidad de culturas con su particularidad en la concepción del mundo, de la vida, del ser humano, de la convivencia y por ende del conflicto. De ahí la relevancia que adquiere el acto de con-vivir durante la jornada escolar y el efecto que esta convivencia produce en el clima escolar, en los procesos académicos y en los resultados de los aprendizajes. Es por ello que esta investigación se orientó a caracterizar a los estudiantes de la I.E.D La Aurora, ubicada en el municipio de La Calera; e identificar unas posibles causas que no contribuyen a una convivencia en paz y que afectan el clima institucional. Es de resaltar que la convivencia lleva implícito el conflicto el cual debe ser abordado como una oportunidad de mejoramiento. A partir de este se pueden replantear comportamientos y acciones que permitan la transformación de conductas, que en algunos momentos pueden propiciar la violencia y alterara el clima de convivencia
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Por: Nicole Brigette Castañeda Moreno | Fecha: 2019

The research was carried out at a public school in Bogotá in 2017. lts focus was to evaluate the Mathematics program of grades 3, 5 and 9. lt was guided by a qualitative research design and based on the framework defined by Robert E. Stake. The data collection methods used were according to the framework Marco para la Buena Enseñanza as defined by the Ministry of Education of Chile; which included observations, semi-structured interviews and documents analysis. The results found that the emphasis that is made by the metric geometric thought is scarce and what is more, that the feedback process used in the classes by teachers of Mathematics is weaker. This needs to be strengthened in order that mathematical education also contribute to improve student's written and reading skills. On the other hand, during class observations, it was possible to identify that the development of classes was constantly interrupted by externa! agents in the school. Finally, it is recommended for the school to reformulate the study programme of the subject taking into account other elements proposed in the Basic Standards of Mathematics Competencies to improve the results in the basic education-SABER tests.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Por: Germán Barragán Agudelo | Fecha: 2020

El presente artículo analiza el impacto de la industria petrolera sobre el desarrollo de los municipios Arauquita (Arauca), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Boyacá (Boyacá), entre los años 2010 y 2017, a partir de una mirada lnstitucionalista (en particular desde Robinson y Acemoglu 2012, y Robinson 2016) que asume el tipo de instituciones municipales como condicionante del grado de desarrollo. Establece las correlaciones existentes entre los recursos provenientes de regalías y la magnitud de la producción medida en barriles (boe); el tipo de instituciones en cada municipio, y el grado de desarrollo a través de una aproximación que incorpora los niveles de mortalidad infantil y las coberturas en educación, salud, saneamiento, energía e internet. El artículo evidencia un escaso impacto general del petróleo (recursos de regalías) sobre el desarrollo, condicionado por la capacidad institucional de los municipios. No obstante, muestra una correlación significativa de la producción sobre varios de los indicadores de desarrollo, sugiriendo un mayor papel de la misma producción sobre la dinámica de los municipios, en comparación con el acceso a regalías.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Por: José Alirio Salinas Bustos | Fecha: 2017

De finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Por: Stephanie Johana Pérez Quintero | Fecha: 2020

In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

Por: Javier Fernando García Botero | Fecha: 2017

Esta investigación está encausada en el tema de la seguridad y la defensa, específicamente en el continente americano. Los asuntos sobre seguridad regional como materia de interés de los Estados en el continente americano han estado presentes desde inicios del siglo XX, y los consensos adquiridos por parte de estos paises sobre esta materia fueron materializándose a finales de la primera mitad del mismo siglo, especialmente en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en et Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Sin embargo, en la actualidad es posible identificar una tendencia dirigida a privilegiar otros mecanismos de seguridad cooperativa, principalmente subregionales, en oposición al sistema interamericano tradicional. Vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿ha significado este proceso de transformación en la seguridad hemisférica un cambio con respecto a la aproximación tradicional -sustentada en el TIAR y el Pacto de Bogotá- y el alcance de ésta?
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productores de cafés especiales en el Departamento del Huila: Características e innovación social

Productores de cafés especiales en el Departamento del Huila: Características e innovación social

Por: Carlos Eduardo Ortiz Escobar | Fecha: 2018

The present study seeks to establish the socioeconomic profile of the producer of specialty coffees in the department of Huila and the practices of social innovation that they implement around their production, in order to offer recommendations in the understanding of this interest group whose dynamic relations, in the public and the private, contribute significantly to the departmental economy and rural development. The research is framed within a quantitative approach, as its intervention is determined as a descriptive cross-sectional observational study. The sample consists of two subgroups, one consisting of 200 producers of specialty coffees and another of 72 standard coffee producers. The type of sampling was determined non-probabilistic of intentional selection. Among the obtained results, it was identified that there is no producer of special coffees, which can guarantee the totality of its production as special coffee. In addition, the development of social innovation is an atypical practice in coffee producers, evidenced exclusively in the producers of special coffee.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productores de cafés especiales en el Departamento del Huila: Características e innovación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones