Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis

El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis

Por: Pedro Abramo | Fecha: 14/05/2010

Existe un gran vacío en los estudios urbanos, en particular de economía urbana, sobre el mercado informal de terrenos en las ciudades. La importancia actual de ese mercado y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia de plantearlo como un objeto de estudio prioritario. El primer esfuerzo de investigación debe ser la construcción de bancos de datos e informaciones dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la movilidad residencial de los pobres. La pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal. Nuestra respuesta a este desafío se da en dos planos. El primero, a partir de un levantamiento empírico en las favelas de la ciudad de Río de Janeiro; el segundo tomando el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como un objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercado globalizado del deseo

El mercado globalizado del deseo

Por: Pedro Alzuru | Fecha: 30/06/2010

Hoy las industrias del ocio, para bien y para mal, son las protagonistas de la dinámica macroeconómica occidental. Las tecnologías de la comunicación, estimulados por las tecnologías de punta, han tenido en las últimas décadas desarrollos inimaginables: receptores miniaturizados y ubicuos, frecuencia modulada, alta fidelidad, estereofonía, que han promovido tanto el aislamiento de millones de individuo, en sus casas  y automóviles, como su cálida socialización en espacios oscuros. Una perversión clandestina que debería ser objeto de represión policial, ha entrado en nuestras costumbres públicas y respetables; el placer morboso de la audiencia televisiva, la fruición y la vivencia de los espectadores de hoy no son distintas a las de los espectadores del Coliseo romano. Se reflexiona en este ensayo en torno a la cultura del espectáculo, cultura de consumo, cultura del consumo erótico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado globalizado del deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Por: Daniela Vanesa Perrotta | Fecha: 13/12/2017

En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la “supervivencia” del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el Mercosur es un proceso complejo y muestra características híbridas desde su concepción. Por un lado, no puede ser identificado del todo con el regionalismo abierto, paradigma predominante al momento de su creación, pero por otro lado, la definición de regionalismo posthegemónico tampoco es del todo adecuada para definir los cambios ocurridos en el bloque desde 2003. En ese sentido, el bloque posee una dinámica propia —fuertemente determinada por la alianza estratégica entre Argentina y Brasil y por variables estructurales como las asimetrías en el tamaño de los mercados, el desarrollo y la diversificación del tejido  productivo, el nivel de vulnerabilidad a shocks e interferencias externas— que se ve influenciada solo parcialmente por los ciclos políticos, diferentes y contrapuestos, vividos por el bloque desde su creación. Para observar los cambios y continuidades que dan cuenta de esa característica híbrida que posee el Mercosur y cómo se planta el bloque de cara a los recientes desafíos, se analizan agendas comerciales y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Por: Joel Vargas Domínguez | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: este artículo analiza cómo se conformó la investigación sobre el metabolismo basal a principios del siglo XX, realizada en Jamaica y Yucatán y auspiciada por la Carnegie Institution de Washington (CIW). Se quiere mostrar que esta investigación fisiológica, que se llevó a cabo en espacios externos a los laboratorios tradicionales, articuló e incorporó nociones eugenésicas y racializadas sobre los cuerpos estudiados. Desarrollo: con las herramientas de la historia de la ciencia, se analizaron las publicaciones, los informes y la correspondencia de los miembros de las expediciones de la Carnegie Institution. Conclusiones: se muestra que el metabolismo basal normal fue un parámetro que se construyó y usó con una fuerte carga eugenésica de distinción racial en las primeras décadas del siglo XX. Los investigadores Francis G. Benedict, Charles B. Davenport y Morris Steggerda de la CIW lideraron estos estudios no solo médicos, sino también de corte antropológico, para responder a la pregunta acerca de si había efectos raciales y ambientales sobre el metabolismo del cuerpo de los sujetos de estudio. Los resultados de estas investigaciones se incorporaron a las fórmulas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones, lo que puede tener repercusiones actuales en la forma de entender la “normalidad” metabólica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El milagro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito del imperio global

El mito del imperio global

Por: Fernando Mires | Fecha: 25/12/2009

El presente ensayo cuestiona abiertamente al nuevo fantasma que avanza sobre el mundo, el marxismo/globalismo, a través de la lectura de uno de los textos más discutidos de los últimos años: Imperio de Richard Hardt y Toni Negri. Según el autor, la diferencia con el marxismo-leninismo es que éste traía consigo la promesa de la sociedad total -es decir, sin propiedad, sin Estado, sin clases-, mientras que el marxismo-globalismo trae consigo la promesa maldita de la globalidad total, el Imperio del capital, a cuya diestra se encuentra situado el espíritu del mercado mundial, y a su izquierda, los globalistas de la post-modernidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El mito del imperio global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

Por: Florence Marie Dravet | Fecha: 27/01/2022

Las reflexiones sobre el mito, la mitología y el pensamiento mítico en la cultura se ubican en la encrucijada de diversas disciplinas como la antropología, la historia, la filosofía y la literatura. Las ciencias de la comunicación pueden utilizar este conocimiento para pensar en las narrativas mediáticas, las transformaciones de la comunicación digital, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y nuevos formatos en la producción, circulación y consumo de narrativas. El objetivo de esta investigación es identificar cómo se trata el mito en la producción científica, más reciente en comunicación, y qué relaciones se establecen entre el conocimiento del mito y las características de la comunicación digital. Se realiza una revisión de alcance, basada en Scopus y Web of Science. Se establece un mapa de la distribución geográfica de las publicaciones, se identifican las palabras clave recurrentes y luego se identifica una mirada analítica al contenido de los artículos. Se advierte que el mito a veces se trata como una oposición a la realidad y a veces como una representación simbólica. Finalmente, se analizan en profundidad siete artículos para adoptar un enfoque teóricamente coherente de la noción de mito. Los resultados apuntan a un vacío por llenar sobre el mito y la cultura digital. Los estudios imaginarios se pueden aplicar mejor en enfoques científicos para estudiar el fenómeno de los medios y sus transformaciones en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

Por: Jaime Londoño | Fecha: 10/12/2002

Los procesos de colonización de vertiente de la región antioqueña colombiana desde finales de la Colonia no han sido estudiados detenidamente por la historiografía colombiana. Las pocas investigaciones que se han realizado se inspiran en la obra clásica de James Parsons, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, publicada en el país en 1949, cuya incidencia aún no ha sido plenamente evaluada. El único debate significativo se ha centrado en torno a la tesis de la conformación de una supuesta sociedad democrática e igualitaria de pequeños y medianos propietarios en la zona. Sin embargo, el autor señala que el modelo general de colonización propuesto por Parsons y el concepto de frontera que lo inspira, tomado de la obra de Frederick J. Turner, han sido apropiados por los investigadores de manera pasiva, sin someterlos a una verdadera revisión crítica. A través de un balance de las diferentes obras que, de una u otra manera, se han ocupado del tema de la colonización antioqueña, el autor trata de dar una respuesta acerca de las razones de esta apropiación pasiva del modelo parsoniano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo del gancho y la formación de hábitos: tecnoconductismo, capitalismo de vigilancia y economía de la atención

El modelo del gancho y la formación de hábitos: tecnoconductismo, capitalismo de vigilancia y economía de la atención

Por: Anna Carolina Franco Bentes | Fecha: 11/07/2022

En un contexto sociotécnico marcado por una intensa competencia por la atención, las plataformas digitales invierten en estrategias de formación de hábitos, ya que esto garantizaría el retorno automático de los usuarios. En este artículo discutiremos las relaciones entre los engranajes del capitalismo de vigilancia y la economía de la atención a partir del análisis metodológico del modelo del gancho, una guía práctica de diseño conductual que combina mecanismos psicológicos y tecnológicos destinados a la formación de hábitos. El gancho se entiende como un ejemplo emblemático de lo que llamamos tecnoconductismo para designar la tecnociencia que actualiza referencias al pensamiento conductista, apuntando a la construcción de interacciones humano-computadora a través de principios condicionantes. Argumentaremos que, en el vínculo inseparable entre el capitalismo de vigilancia y la economía de la atención, el tecnoconductismo ofrece modelos teóricos y prácticos ideales para lograr los objetivos económicos de las plataformas digitales, con el objetivo de comprometerse. Con ojo crítico, concluimos que la formación de hábitos tecnoconductistas articula formas de automatizar la captación de atención y el control del comportamiento, explorando las vulnerabilidades humanas a través de sutiles mecanismos de influencia psicológica y un control fino de los estímulos en las ar quitecturas de elección de los entornos digitales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo del gancho y la formación de hábitos: tecnoconductismo, capitalismo de vigilancia y economía de la atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo ecuménico para la comprensión organizacional Una propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la administración y de su construcción como disciplina.

El modelo ecuménico para la comprensión organizacional Una propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la administración y de su construcción como disciplina.

Por: Mauricio Sanabria | Fecha: 22/05/2010

El artículo procura sostener la tesis de la conveniencia y la necesidad de que la administración deje de ser una mera profesión desarrollada de manera acrítica y absolutamente articulada a la lógica rentista del modo de desarrollo capitalista, y avance firmemente en la construcción de sí misma como disciplina. Para aportar en los fundamentos de tal avance propone un modelo teórico a partir del cual desarrolla también una serie de planteamientos en torno a cuestiones disciplinares básicas como el objeto de estudio, el método y el estatuto disciplinar de la administración.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo ecuménico para la comprensión organizacional Una propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la administración y de su construcción como disciplina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones