Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13157 resultados en recursos

Compartir este contenido

Total Film - 23/06/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Photography Week - 07/07/22

Photography Week - 07/07/22

Por: | Fecha: 07/07/2022

Master Flash. Pro tips to help you take control of light in the studio and outdoors. Review: Sky-Watcher Star Adventurer Mini. The ideal Star-Tracker for Budding Astro Shooters? Gallery. Our pick of the best reader images from around the world. The art of Minimalism. Learn how to shoot creative images using everyday items.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Fotografía

Compartir este contenido

Photography Week - 07/07/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

PC Gamer - 12/07/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 6

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 6

Por: | Fecha: 10/08/1901

@;"' ~"<9-~ ~ Bogotá, 10 de Agosto de 1901 cet. +----cr--f)i' ~i._ ----e-+ ~t ~oletín !Hitar d t 1 b' i ¡ i Organo del Minist•rio de Guerra y del E;é:ci\: on¡ Ja 1 1 J'VVVVVVVVVVVV'A ~' ;;; DIIUCTOR JO 1101\.0ilEM = ~ Franciz;:o J. Vergara y Velaaco •.1-t ~ 1 Oeuml do '"''"'"•'· ~.::· S<>ciodarl., Ci"W .. u -~ 'f on colaboradom de t te r~riódico los Jtrtt 1 Oficialta dtl Ejirwt ----- DECRETO NUMER 8ó2 DE 190 r (I DE JULIO) P'>r el cual s~ hace un nombramiento 8.7 1 pz"ctjwnidmlt dt /(z Rtpúlh'ca, enctzr. radc dd P1dtr EjuuHvo, Artículo único. 6mbra e Comi ario Pagador <.le la 3 ... Divi­sión del Ejército ,n opera ion s sobre el Tolima, al ._r. D. Jo~é !vfaría E cobar, asimilaclo á Coronel I ara los fcct s fisc:alc . Comuníquese y publfques . Dado en Bogotá, á r8 de Julio de 1y01. JO E MANUEL MARROQUlN El Ministro de ucrra, JosÉ VrcE ... t'E ONOIA DECRETO NU:t-.1ERO 872 DE 1901 (20 DE J LIO) por el cual e llama al servicio activo á un Jefe y :,e le dtslina El Vzáprt.ltdmlt dt la RepltbNca, wcargado del Pcdtr EjteultVI, DECRETA Artículo único. Llámase al servicio activo al Sr. General Ole- TOKO JI-1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eotetin !nilitar be ~oiombia '- 162 _) rario Ferreira, y nómbrasele Gobernador militar de la plaza de Honda. Comuníquese y publíquese. Dado en Bo2"otá, i 20 de Julio de I90I. JO~E MANUEL MARROQUIN :11 Ministro de Guerra, josi VICKNTK CoNCKA DECRETO NUMERO 878 DE 1901 ( 2.2 DE JULIO) por el cual se confiere un ascenso El Vzápresidente de lct Repz¿blz'ca, encargado del Poda· E.Juult'vl, DECRETA Artículo único. Asciéndese á General en Jefe del Ejército de la República al de Division Sr. Diego de Castro. §. Dése cuenta de este ascenso al Senado, en us sesiones próximas, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 22 de Julio de Igül. ]OSE MANCEL MARROQUIN El Miniitro de Guerra, jo x VJCK. 'TE CoNCHA. DECRETO NUrviERO 883 DE 1901 (22 DE J '1.10) por el cual se hace un nombramiento El Vzápt·estamle de la Repúbhw, tncargado del Podn · .E.fecult'vo, DECRETA Artículo único. Nómbras·c Habilitado de la Compañía suelta de Quipile al Sr. Juan Paulo L. VeJa, asimilado á Capitán para los efectos fiscales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 22_ de Julio de 190f. ]OSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, Jo & VICENTE Co~CHA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13otetin lntiibu be €olombi• '- 163 _) DECRETO NUMERO 884 DE 1901 (22 Dlt JULIO) que refunde la tropa del BalallJn Co!,mbia en el Bota/Un C•n•l El Vüepre.n'dmil dt la Repúblz'ca, encargado dli Podtr Ejuult'v#, DltCIRT.A. Artículo único. Refúndese la tropa del .Bala/Ión Ct (24 DE JULIO) obre servicio médico obligatorio El Vt'apresüimü de la RepríbHca, encargado dtl Podtr Jljuuliv1, CONSIDERANDO Que el · ramo de Sanidad en los Hospitales y Ambulancias castrenses es un accesorio del servicio militar, y así como éste es obligatorio á todos los individuos que estén en aptitud de llevar armas, el de sanidad también debe serlo á quienes sean aptos de prestarlo; Que hay en varios lugares de la República hospitales donde es insuficiente el personal de Médicos y Practicantes destinados á ellos, por ser creciente la proporción numérica de los enfermos, con motivo de las epidemias que están azotando el suelo colombiano; y Que en el grtmio de Médicos, Cirujanos y Practicantes, pocos son los que ofrecen con voluntad su contingente para secuir lo¡ movimientos de las tropas en campaña, 6 para cambiar siquiera precariamente su residencia á. lu2'ares ocupados por guarni ~ iones, DECIET.A Artículo único. Desde la publicación del presente Decreto y hasta que se restablezca el orden público, es obligatorio á todos los Médicos y Cirujanos colombianos, y á los Practicantes, prestar loi servicios de su profesión en el Ejército cuando sean requeridos para ello por cualquiera autoridad civil ó militar, so pena de ser considerados y tratados como hostiles al Gobierno. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Julio de 1 go 1. JOSE_MANUEL MARROQUIM El Ministro de Guerra, JosÉ VICENTE CoNCHA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o[etin ~ilitar be ~olomóia '-- 164 _; DECRETO NUMERO 892 DE 1901 (25 DE jULIO) por el·cual se hacen dos nombramiento El V~epresüimte de la Repúblzca, encargado dtl Poder Ejuulz'v#, DECRETA Artículo único. N6mbrase al Teniente Coronel Guillermo Gon­¡ ález T. Ayudante general de la Comandancia en Jefe del Ejército expedicionario sobre el Occidente de Cundinamarca; y Destínase al Sr. Jesús M. Vargas al puesto de Habilitado del Cuartel general del mismo Ejército, con la asimilación de primer Jefe de Cuerpo para los efectos fiscales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 25 de Julio de 1901. JOSE MANUEL MARROQUIN 1 Mini tro de Guerra, JosÉ VICENTE CoNcHA DECRETO 1-UMERO 902 DE 1901 (26 DR JULIO) or el ual se hace un nombramiento .El Viuprtsidmle de la República, mcargado dtl Poder :E}uull1J1, ))l~CRETA Artículo únic . Nóm rase Habilitado del .Escuadrón Hcrrán al Sr. Manuel de J. Zapata, asimilado á Capitán para los efectos fiscales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1901. JO E MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, JosÉ VICENTF. Co. ·cHA DECRETO NUMERO 912 DE 1901 ( 26 DE JULIO) que elimina el Cuartel general de la 8.a División El Vzápr1Sidenle de la República, mcargado del Poder .EjecuHvo, CONSIDERANDO Que á excepción del Batallón Cedaio, los demás Cuerpos que formaban la 8." División han sido agregados á otras Divisiones, y es, por tanto, innecesario que continúe existiendo el Cuartel gene-­ral de ella, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~otetin !Jliritar be ~o!omóia '- t65 _) DECRETA Art. I. o Suprímese desde hoy el Cuartel general de la 8. a Di­visión del Ejército. Art. 2.° Concédense Letras de Cuartel y licencia indefinida á los Jefes y Oficiales del Cuarte! general de la misma División que quedan excedentes; y Art. 3. 0 Incorpórase el Batallón Ceddio á la I .a División del Ejército. Comuníquese y publíque e. Dado en Bog·otá, á 26 de Julio de 1901. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, Jo 1~ VICENTE CoNCHA DECRETO NUMERO 937 DE 1901 (29 DE JULIO) por el cual se llama un General al servicio acti,·o y se le destina .1!.'/ Viaprest'dttzlt. de la Repúbhca, azcargado dd Poder Ejecult'vo, DF.C.RET~ Artículo único. Llámase al servicio al Sr. General ~.foiséii He-r ra, n 'r br s le o er a o· il' ar. de l l .a d irar o . Comuníquese y publí ues . ado en Bogotá, á 29 de Julio de 190r. JO E MANUEL MARROQUIN El Mini tro de Guerra, JosÉ VrcF.NTE ONCHA DECRET NUMERO 945 DE rgo1 (31 DF. JULIO) sobre aumento tic sueldos á los empleados ci\'ile. El Vt'ctptnr'dtnlt de la Rtpt'tbl/ca, mcargado dd Poder Ejeculzv,, En uso de su facultades constitucionales, y CONSIDRRANDO I . 0 Que el actual estado de sitio en que se halla la República exige mayor trabajo á las Oficinas públicas para atender debida­mente al restablecimiento del orden; 2. 0 Que el alza indefinida en el precio de los artículos de primera necesidad ha establecido enorme desproporción entre el valor de los sueldos asjgnados á los empleados civiles y el de eso¡ mismos artículos; y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oldin !nititat be G:olombid L r66 __; 3. 0 Que tal deficiencia ~-~n la remuneración de los empleadoi ha sido causa de abandono de varios destinos, lo que produce po­sitivo trastorno en la administración pública, con perjuicio eviden­te para el restablecimiento del orden, DECRETA Art. I .0 Desde el 1.0 de Julio corriente los empleados civiles aacionales gozarán de un aumento de sueldo en la siguiente pro­porción: 100; Los sueldos no mayores de $ roo mensuales, en un 70 por Los de 1 IOI á$ 200, en un 6o por 100; Los de 201 á $ 300, en un 50 por 100. Los de 301 á $ 400, en un 25 por roo. Art. 2. 0 .No gozarán de este aumento los siguientes empleados: El encargado del Poder Ejecutivo;. Los Ministros de Estado; Los del Ministerio público ; Los de la Junta de Emisión; Los de la Sección s: del Ministerio del Tesoro; El Pagador Central ; Los que tengan sueldo de $ 450 ó más mensuales ; Los que reciben sus sueldos en oro 6 en plata; y Aquellos cuya asignación haya sido fijada 6 aumentada con posterioridad al 17 de Octubre de 1899 y estén gozando de au­mento en la actualidad. Art. J. 0 Tendrán derecho al aumento de que trata este De­creto: Los Jefes de las ecciones 2." y 3.", el Oficial 2.0 de la 1." y el Cajero principal de la s: del Ministerio del Tesoro; Los Jefes Civiles y Militares de los Departamentos, con e.·- cepción del de Panamá, que tendrán el 50 por roo de aumento: Los empleados subalternos de la Pagaduría Central ; Los Subdirectores de Telégrafos y de Correos; y El Administrador y el Superintendente de este último Ramo. Art. 4. 0 De los empleados comprendidos en el Departamento de Justicia, sólo gozarán aumento de sueldo lo5 Magistrados y em­pleados de los Tribunales de Distrito Judicial y los Juzgados Su­periores y de Circuito con residencia en las cabeceras de Distrito Judicial. Este aumento será de 20 por roo, sea cual fuere su re­muneración actual. Art. 5. 0 Ningún empleado civil puede percibir del Tesoro nacional más de un sobresueldo; los que tengan asignado más de uno, tienen derecho á optar, de una yez y defir.itivamente, por uno solo, cuando la concesión haya sido otorgada por Ministerio dis­tinto del ramo á que pertenezcan. Art. 6. 0 Declárase incluída en el Presupuesto de Gasto de 1901 y 1902 la partida de S 550,000 que se calcula como necesa­ria hasta el 3 r de Diciembre del presente año para dar cumplí- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oietin !Jtititat ~' io(om~ia \..._ 167 _) miento al presente Decreto; pero el Poder Ejecutivo podrá dispo­ner que de esa fecha en adelante continúe surtiendo sus efectos, si no hubieren desaparecido las causas que lo motivan, caso en el cual se ampliará el crédito correspondiente para el resto del bienio. Art. 7. 0 Suprímese el destino de Subtesorero de la Tesorería genera) de la República, creado por Decreto legislativo m1mero 226 (bis) del presente año (31 de Mayo). Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 r de Julio de 1901. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Gobierno, GuiLLERMo QuiNTERO C.-El Ministro de Relaciones Exteriores, ANlONIO JosÉ URIBE-El Ministro de Ha .. cienda, encargado del Despacho de Instrucción Pública, MrGU!L AnAnlA MÉ. ·nEz-El 11inistro de Guerra, JosÉ VrcENT.E CoNCHA­El Subsecretario del Ministerio del Tesoro, encargado del Despa­cho, JosÉ M. CoRDOYEZ M. NUEVO MINISTRO DE GUERRA RtpúbHca dt Colombia-Mzizislen'o de Guerra-Secció1z I."- Cz'rcu/ar mímt' ro ... - Bogold, 5 de Agosto de I90I . ñor ... . Tengo el honor de comunicar á usted que hoy me he encar­gado de la Cartera de Guerra, puesto para el cual fui nombrado en propiedad por el Excmo. Sr. Vicepresidente de la República, encargado del Pmler Ejecutivo . . oy de usted atento servidor, PEoRo NEr. ÜSPINA 1 LA DIRECCION DE LA GUERRA i:XPO ICIÓN SUCINTA DE SUS PRINCIPIOS Y MEDIOS DE EJECGCIÓN, 1'0& , EL Gl<: •• ERAL COLMAR BARON VO!'l DER GOLTZ (Traducido para el Bo!dl11 fifilitar) Continúa La ofensiva táctica muestra todavía más claramente que la. ofensiva estratégica el fin común. En tanto que predomina la segunda, apena~ se puede supo­nerla \·iendo las dispo iciones que toma el jefe; en la ofensiva Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o(din !Jlilitar be ~o(ombia L 168 _;) táctica todos ven el punto en m1ra, y esto disminuye el·peligro de que algunas fracciones se aparten por error en el curso de la lucha. En la ofensiva táctica, la sorpre a constituye un factor más enérgico que en la ofensiva estratégica, porque el enemigo dispone de menos tiempo para corregir y reparar los errores que su falta de previsión y de perspicacia le hayan hecho cometer. En la ofen­siva táctica también se dispondrá de los medios especiales de ata­que, que consisten en abordar al enemigo por varios lados, en en.­volver una de sus alas ó las dos á la vez, en colocarse simultánea­mente sobre el flanco y la línea de retirada del defensor. Una ventaja muy seria que ofrece la ofensiva táctica es que á medida que van acentuándose el movimiento y la percepción del punto en mira, despiertan la concentración de los fuegos. Los gran­des alcances, sobre todo el de la artillería moderna, permitirán aun á tropas que no hagan parte de aquellas que realmente atacan y que no hayan avanzado con ellas, contribuír hasta con su fuego á la decisión del combate. En fin, la ofensiva táctica tiene también 1a ventaja de escoger el punto en donde llevará á cabo su deci ión, y aún más que por la ofensiva estratégica, la victoria le está asegurada desde que sobre el punto escogido por Ella, obtenga un triunfo decisivo. Más toda vía que en la defensiva estratégica, la posición del defensor formará en la defensiva táctica un todo que se encontrará roto en sus bases desde que se destruya una de sus parte ó simple­mente ·e rompa su enlac . La derr >ta de una de las ala , el hecho de dejar cortar uno de sus flancos por 1 adversario, decide habi­tualmente de la suerte d la jornada. V e m os también que el de­fensor retrocede y se repliega cuando ólo un cuarto de su posición ha sido cortado, en tanto que el ac metedor r chazado n los tres cuartos e:._ su frente, triunfa del todo, porque· obtiene la victoria en el último cuarto de la lín ea . E to fue lo qw· ~ 'ontenció e1 18 de Agosto de 1870 en Gravelote y n St. Pri ·at. La vía de penetra­ción natural, que conduce al punt .1 donde ti ne lugar el choque sobre la línea de batalla ncmi()'a, st' muestra á t oda las fracciones de las fuerzas acometedoras; la oo¡ ración, la combinación de todos los esfuerzos, es la consecu "n\·ia de la marcha, del curso de la acción. La impulsión moral qu -.! rl ulta del triunfo hace que el golpe dado por una fuerza tC!Jag·a un ,·alor considerable. La ofensiva táctica, por !)U naturaleza misma, tiene puntos dé­biles. La primera causa de ' debilidad estriba para ello en el mismo movimiento de avance. El acom tedor, antes de alcanzar á la lí­nea enemiga, pierde por causa de la fatiga n la marcha, una parte de sus fuerzas. E ta pérdida de fuerzas puede ejercer una influencia capital si la tropa después de haber llevado á cabo una larga marcha para llegar al campo de batalla, tropieza en el te­rreno con obstáculos insup rabies que tiene que vencer, como suce­dió á una de las brigadas de la divivisión Schwatzkoppen el 16 de Agosto de 1870. Muchos soldados agobiados y exhaustos caye­ron en las manos del enemigo, al cual no pudieron oponer la me­nor resistencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tJo[etin !JHritat be ~o(ombia '- I6g __) Otra causa de debilidad, sumamente grave, es que durante el movimiento de avance se vea uno obligado á suspender el fuego casi totalmente ; por cierto tiempo el acometedor está expuesto á la acción de los fuegos enemigos, sin poder responder. Además, necesita, en su marcha de avance, renunciar á apro­vecharse de los abrigos que ofrece el terreno. Estos dos hechos combinados son causa, de ordinario, de que el acometedor sufra pérdidas mucho más considerables que el defensor, hasta el mo­mento en que él haya cortado la línea enemiga. La mayor parte de las vece no se podrá restablecer la balanza sino después de este primer triunfo, y el defensor sufrirá, á su turno, pérdidas superiores al adversario, quien se habrá puesto en movimiento y sentirá do­blemente los inconvenientes de este movimiento, que será. retró­grado. Otra causa de debilidad para la ofensiva táctica, es que va unida á un asunto de tiempo. De ordinario -s prcci~o que la tarea se desempeñe en el mismo día. Una batalla que queda indecisa, se transforma frecuentemente, al ponerse el sol, para el defensor, en batalla ganada; para el acometedor, en batalla perdida. Si la batalla de Grave lote t. Privat se hubiese librado en día de invier­no, es má que probable que los France e hubie en salid vence­dores. Si poco después de la toma de Saínte- Marie-Au --Chenes, hubiese sobrevenido la noche, extranjero. La defensiva encontrará au,·iliares en los habitantes, auxilio que serán un gran socorro, principalmente en cuanto al sen icio de no­ticias y para el abastecimiento de sus tropa . D ordinario tendrá también á sus órdenes toda la administración de la zona que cons­tituye el teatro de operaciones, y e e per-onal pu de prestarle grandes servicios para ayudarle á acantonar y alimentar el ejér­cito, á reparar sus pérdidas, á preparar y organizar lo tran por­tes de grandes masas de tropas.- Conlz1nía. • Lo contrario no c;e verifica sino cuando los do artido~ di ponen de re-cursos materiales desproporcionado , como en la guerra de Secesión. Una de las condiciones e: enciales pario1. el éxito final de la defensiva estratégi~a, es estar en capacid~d de poder sostener la fuerza por un tiempo suficicnttmente largo .. i u puede, st no falta este elemento de fuerz), es prub1.ble el triunfo definitivo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eoteHn !nHitar be ~otombia '-- 173 _; • REGLAMENT() MEXICANO PARA EL SERVICIO DE CAMPAÑA ( Contimla ) Dirigir las pequeñas secciones de ingenieros ó zapadores que para reparar los malos pasos le hayan destinado, pudiendo obli­gar á este trabajo, en defecto de aquéllos, á los paisanos, carrete­ros, arrieros y soldados que vayan con los equipajes. Prohibir y vigilar que individuo alguno del ejército destine para sí, como guardia particular de su equipaje, á ningún soldado, cabo ó sargento. Impedir que los carros ó acémilas se carguen en el camino con objetos particulares de las tropas, aumentándose el peso pre­venido para las acémilas ó carros. En general, los trenes de los batallones, regimientos, Estados 11ayores y Cuartel general, marcharán á retaguardia de la colum­na, escalonados en el mismo orden que las unidades á que pertene­cen y en esta forma: Para tm balallón (l regt'mú:nlo- Vívere~ . n carro ó acémilas. Equipaj - .,n arros ó acémilas. Efecto . Para ww bngada-Acémilas ó carruaj s del Estado Mayor. Acémila ó carruajes de lo batallone , en el orden antes indi-cado. /{zra tmtz Dt'vúz'ón-Víveres para un dfa, del Cuartel general. Acémila 6 arruajes del 'eneral en Jefe. Acémilas ó carruajes del Estauo Mayor de la División. Acémila ó carruajes del Estado Mayor de artillería. Acémilas ó carruajes d 1 Estado Mayor de ingeniero . Acémila ó carruajes del per onal sanitario. Acémilas ó carruaics de la admini traci6n. Acémilas ó carruaj : del preb ste. Acémilas <) carruajes con ·ívere de r .... serva del Cuartel ge­neral. Para 1111 cuupo de tjúctlo-Víveres para un día, del Cuartel eneral. Acémilas ó carruajes del General en Jefe. Acémilas ó carruajes del Estado Mayor del cuerpo de ejército. Acémilas ó carruajes del Estado Mayor de artillería. Acémilas ó carruajes del Estado Mayor de ingenieros. Acémilas ó carruajes del servicio de sanidad. Acémilas 6 carruajes del servicio de administración. Acémilas 6 carruajes del preboste. Acémilas ó carruajes con los víveres de reserva del Cuartel 2'eneral. Las órdenes para la reunión y partida de los equipajes, se da­rán por el Estado Mayor al comandante de los equipajes; y á lo5 conductores de los trenes de división, brigada, &c., por los Estados Mayores respectivos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eoldiK !Jtil\iu be 50"'tMÍ4 \._ 17-4-' Los equipajes del Cuartel general podrán llevar una escolta, si así lo ~dena el Estado Mayor. Los de las divisiones, brigada' y batallones serán cuidados por los conductores de los carruajes y por los hombres que por al~una circunstancia no tuvieren destino en las filas. · La gendarmería sólo se empleará en los equipajes como fuer­za de policía y no como escolta. 66. Parques y convoyes-Los parques y convoyes formarán iempre columnas separadas. Las diferentes subdivisiones de los parques y convoyes esta­rán mandadas, respectivamente : El parque de artillería, por el oficial superior del parque del arma. El parque de ingenieros, por el oficial superior del parque del arma. El grupo de hospitales de campaña, por el médico de mayor categoría. Los convoyes, por los j fes uperiores del servicio de admi­nistración. Las panaderías de campaña y servicio de ubsistencia y ga­nado d~ reserva que pertenezcan á los convoyes, por el oficial 5uperior del tren de transportes militares, ó por el jefe de la es­colta si éste es superior en categoría á aquél. Cuando se reúnan en una sola columna los parques y convo­yes de las diferentes armas, y no se haya designado por la upe­rioridad quién deba tomar el mando, lo tomará, en lo relativo á la dirección general y policfa en la marcha de la columna, el jefe militar de mayor categoría, con excepción de los jefes de los ser­vicios de sanidad y administración ; á igualdad de categoría, el más antiguo de los jefes mencionados tomará el mando con iguales excepciones. En general, los parques y convoyes de un cuerpo de ejército se agruparán en varios escalones ó formarán varias columnas dis­tintas. Estas colu:nnas ó escalones irán á las órdenes de jefes es­pecialmente designados para ello. La orden de movimiento para cada columna de parques ó convoyes, determinará el itinerario y el orden de marcha de las distintas subdivisiones 6 escalones; indicará la hora á que de­berá ponerse en camino la cabeza de cada subdivisión ó escalón. Cuidarán los convoyes, destacamentos que entrarán en la com­posición orgánica de cada uno de ellos. Cuando las circunstancias lo exijan, se les podrán dar escoltas especiales. No deberán marchar con los parques y convoyes sino los ca­rros ó acémilas reglamentarios; cada jefe de escalón ó subdivisión ~e asegurará trecucntemente de ello, así como de que ningún carro ó acémila lleva más objetos que los de la carga que le corresponde. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &lriiK !7hntar ~t €owMbia ~ 175 ~ TITULO VI Es 1 a e ,·o n lz m i t n 1 o CAPITULO I-CONSIDERACIONES GENERALES 67. Las tropas en reposo acantonarán, acamparÁn 6 viva­quearán. En el primer caso, se alojarán total ó parcialmente, en pue­blos ó lugares habitados, cuyo conjunto toma el nombre de acan­tonamiento; en el segundo, se establecerán por más ó menos tiem­po, en despoblado, abrigándose en tiendas ó barracas. Cuando las tropas reposen á la intemperie, el estacionamiento toma el nombre de vivac. No deberá adoptarse esta última forma de estacionamiento sino como excepción en casos extremos de combate inminente, 6 cuando las circunstancias oblig•1en á tener las tropas muy agrupa­das y á la mano del General en jefe. Por regla general, se deberán utilizar loi pueblos y lugares, y siempre los abrigos de toda clase, especialmente ¡Jara las tropas montadas. Ordinariamente, la instalación de una tropa en campaña com­prenderá, á la vez, lo tre medios: por ejemplo, el grueso de una columna acantonará; sus destacamentos y avanzadas acamparán 6 vivaquearán. Las disposicione sobre el tiempo, modo y lugar en que haya de estacionar un ejército, corresponderán al General en jefe. Den­tro de aquéllas, los Generales comandantes de cuerpos de ejército, de división, de brigada ó de sección y los de columnas sueltas, se­ñalarán las localidades que deberá ocupar cada tropa, así como los pormenores y advertencias que en cada caso convengan al más pronto y puntual cumplimiento de lo dispuesto por la superioridad. En todo estacionamiento deberá evitarse la aglomeración excesiva de fuerzas, subordinando, siempre que se pueda, las exi­gencias tácticas á las de comodidad é higiene. Cada jefe de tropas repartirá la zona de estacionamiento en­tre las unidades colocadas bajo sus órdenes. Lo¡ Generales en Jefe de ejército, cuerpo de ejército 6 división, fijarán los emplazamien­tos de los cuarteles generales de las unidades que les estén inme­diatamente subordinadas. 68. Se llaman castrametadores los individuos encargados de preparar un campamento, acantonamiento 6 viYac. El grupo de castrametadores de un batallón ó regimiento se compondrá del ayudante, un sargento y cuatro hombres por cada compañía 6 escuadrón; el de un cuartel general de ejército, cuer­po de ejército, división ó brigada, de un oficial con las clases y soldados necesarios. La composición de estos grupos podrá modi­ficarse, según las circunstancias; en general, se reforzarán con fracciones destinadas á constituír la guardia de prevención del acantonamiento, campamento 6 vivac. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~otetm !JlHitat ~e lotom~ic '- 176 _¡ Cuando se deban concentrar varios cuerpos de tropas en un mismo acantonamiento, el conjunto de los grupos de castrameta­dores irá mandado por el más antiguo de los ayudantes; sin em­bargo, si formare parte de los grupos de castrametadores el de un cuartel general, el oficial de Estado Mayor, jefe de este grupo, to­mará el mando en igualdad de categoría. 6g. Acanlonamz"tnlos-La disposición de conjunto de los acan­'< lnamiento · que deb rán ocuparse, dependerá de la situación tác­tica, de la marcha del día y de los proyectos ulteriores del Gene­ral en Jefe. Será ventajoso muchas ve.;es hacer acantonar las tropas en profundidad, á lo larg-o de los caminos que sigan y por los que han de continuar su marcha al día siguiente. A gran dis­tancia del enemigo, los acantonamientos podrán extenderse de manera que procuren á las tropas buenos abrigos; cerca del ene­migo, los acantonamientos serán más cerrados. En cada localidad ¡e podrán utilizar todas las superficies techada , pero nunca se obligará á los ha itantes á dejar los cuartos y camas en que ten­gan costumbre de dormir, para darlos á los oficiale y tropa, ni se les exigirá nada má de lo que las tropa estén autorizadas para pedir. 70. Prtparaáón del acanlom1m z~nlo-Al llegar á la localidad en que una tropa deba acantonar, el grupo de ca trametador s e dirigirá inmediatamente á la antoridad política, cuyo concurso so­licitará el jefe del grupo; á falta d e e ta autoridad, r unirá con el mismo obj e to á tr _ de los vecinos más caracterizados; en se­guida, este je fe, en vista del acuerdo celebrado, 6 por u propia autoridad, si se le niegan los alojamientos, procederá á repartir el acantonamiento entre las compañías, escuadrones ó baterías, ha­ciendo que sus ubordinados tomen los datos que para el efecto sean necesario ; fijará el lugar en que ha de situarse la guardia en prevención, el lugar en que deban establecerse las acémilas, y reconocerá 6 hará reconocer los abrevaderos y lu~ares en que la tropa pueda:tomar agua y lavar su ropa. Cada sargento reconoce­rá las casas en la parte de acantonamiento que se le ha asignado, y en cada una de ellas señalará, por cualquier medio, el número de hombres y caballos á ~ue cada una está destinada y la fracción á que pertenezca. En los alojamientos destinados á jefes ú oficia­les, se inscribirá el nombre y categoría de los que han de ocupar­los. Cuando deban acantonarse varios cuerpos en una misma loca­lidad, el jefe de los grupos de castrametadores hará el reparto entre los diversos cuerpos y servicios, teniendo en cuenta las nece­sidades de cada uno de ellos; si algún cuartel general debiere instalarse en la localidad, escogerá con cuidado el local que se le ha de destinar. Las regla~ principal s :í que d eh Prá sujetarse todo oficial en ­cargado de la preparación de un acantonamiento, son las siguien­tes : apostar centinelas en las salidas del acantonamiento, para la vigilancia y para evitar, en caso de que la proximidad del enemigo lo exija, toda comunicación de los habitantes con el exterior. Ase­gurar á cada unidad ó servicio una zona que limitará con el mayor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eo(din 511i1itar be toloml>ia '- 178 _) solo, al modo de esos templos maravillosos cuyas vidrieras policró­micas encierran la medula de cien generaciones. De igual suerte, el automóvil es la peno.a integración de los esfuerzos, y como idea, como tend ncia, tiene un abolengo se­cular que el ilustre conferenciante historió sumariamente con la dicción Jara, suelta y preci a que le distingue. Al ~iglo xv se re­montan los primeros vcstigi s del mecanismo automotor, atribu­yéndo e su concepción embrionaria al talc:nto univ rsal de Leonar­do de Vinci. Pero este intento, y otros acometidos hasta lo hábiles trabajos del ingeniero Vaucanscn, deben considerarse tan sólo como una vidente aspiraci6n, cerno un germen que no podía des­arrollarse mientras no vinie e á fecundarlo la fuerza motriz del vapor. Al advenimiento de e ta forma de la energía suc d n las primeras tentath·as serias, y ap na albon·a la máquina de vapor, se ve al automóvil tomar cu rpo en l fardicr de Cugnot. Y aquí el Sr. Man·i n< uentra coyuntura para repetir lo que ya observó en u primera 1 (( i 'n, á .al r: que la n ilic·a C!:l factor principalísimo d 1 pr gT so; 1uc la hLtoria de la gu rra la his­toria de la civilización · que las arm<:: , 11 ct rna busca d l temple mejor, han atizado i mpr'"' la fragua de Prom t o, y que el filo de la pada ha servido m u has v ce . para rasgar se velo miste­rioso que recata los pechos fe undo de la madre Naturaleza. L El automóvil, como la lo omotora, se deben al brazo mi-itar orque se d b n á José Cuo ncA, Of~cial de Ingenieros del ejército francés, que en 1769 n. tn1yó ,¡ primer carruaje movido por el vapor d agua y de tinado á circular n caminos rdinarios como transporte de artillerfa. La ¡,ruebas oficiales fuer n ~atis­factoria., bien que para corr gir algunos defectos del carro se devolviese á su autor, el cual hizo un s gundo modelo que no pros­peró á causa de la caída del Duque de Choi ul, :Ministro de Gue­rra, y también por los trastornos políticos de aquella época. El vehículo estaba reducido :\ un bastidor de madera que cargaba sobre tres ruedas, dos traseras y una delantera, provistas de resal­tos para aumentar la adherencia con 1 terreno. La última recibía el movimiento mediante dos cilindros alimer tados por el vapor de na misma caldera. u A pesar de los inconvenientes debidos á la escasa vaporiza­ción, á b falta de tiraje y á la tosquedad de los órganos transmiso­res, e t~· carro es el verdadero punto de partida del actual auto­móvil, y el mérito del autor descuella en toda u grandeza si se atiende rrl estado naciente ele la mecánica del vapor en el último tercio d c: l siglo XVIII. on el propósito de ha e r rcc.altar de idamente la importan­cia d aquel im ento, r seña el Sr. :Marrá la evolución de la apli­cacion s del vapor desde la eobp/!a de I Ierón de Al jan dría ( I 20 años antes de J. C.) hasta el carro de Cugnot. Aunque las obras de Aristóteles, Lucrecio, Leucipo y otros filósofos de la antigüedad contienen los gérmenes de muchas verdades que se reputan mo­dernas, es lo cierto que la fí ica de Arquímedes permaneció esta­cionaria durante algunas centurias, porque no eran estímulos pro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58oldin militat be ~olombict \._ 179 _) píos á sacarla de su postración la ignorancia general, la necesidad de expatriarse para adquirir conocimientos, las preocupaciones que asendereaban la inteligencia, la falta de libros é instrumentos de enseñanza, y la vinculación de la sabiduría en el hierático misterio de los templos ó n el hogar de las familias que la conservaban á manera de mon f->Olio, de tal suerte que los filósofos pobres podían decir como Bia : "Todo lo traigo conmigo." Pasando á lo sio-los de la Edad Media, nota la fatídica ne­grura que en vol vía á la humanidad, el desprecio á las 1 tras, el carácter diabólico atribuído á las ciencias, y el corto número de camino , uni ·ersidades y e ntros instructivos que obligaban á los abios á ilu tra ~ e viajand con el bato al hombro y el espadín al lado, y á pr guntar, como Paracelso, á los anciano , á lo barbe­ros, á los · quiladores y á 1o verdugo . Recuerda la est~ril obse­ión de a ellos e r ·br s atiborrado~ de metafí ·ica, e. ·traviados n la o cun1 marañad ' una e coli ti ca tan sutil e m o infe cunda ; los, nll t atr el . a q ue lla t nive1· idad "' d nde e p . rdía 1 tiempo di cuti e nclo la fo rma el h. gracia. / aqu e llos sabios que tenían por la.b ratori la ¡·e ort del soplador, p or instrum nto .1 astrola­bio por métod la fórmula cabalíst ica, por aspiración la piedra filosofal,¡ or 1 y las -uerzas oculta , y por corías el horror al vacío, 1 flogísti~,; y la ac c ión catalftica. La id e a de qu lo que ·e escapaba de una va ija caliente era aire, su sis tió, pue ~ , hasta el advenimiento del método experim ntal que impulsó á la humanidad por la vía del progreso, haciéndola marchar pr cipitadamentc de conquista en conquista . ...,ícru las el Sr. rviarvád\:; de la primera y fundamental: el de cubrimiento de la presión atmosférica debido á Pascal y á Torricelli. De cribe la im­perfecta máquina de Huygens, aplicada en Versalles á la subida de aguas, en la cual los ga es de la pólvora movían un émbolo en el interior de un tubo, máquina que sugirió á Papín la idea de sustituír aquella fuerza e.·pansiva por la del vapOJ de agua· la bomba elevadora de Sa ·ery, concebida en vista de las ideas de Papín y u ada con éxito escaso en las minas de Inglaterra; la má­quina de Ne ~comen, con cilindro abierto por arriba, llamada at­mosférica porque la presión del aire impelía el pistón hacia abajo cuando el vapor que lo había Je,·antado, condensándose por medio de un chorro de agua fría, producía el vacío. Menciona la favora­ble acogida que tuvo esta máquina, y su empleo exclusivo durante sesenta años, los cuales transcurrieron sin que se pudiera corregir la deficiencia del úmple efecto, hasta que la invención de los termó­metros de Fahrenheit ( 17 14), Reaumur ( 1 730), Celsio ( 1741 ), y la teoría general del calor fundada por Clarck ( 1760 ), echaron las bases de la mecánica del vapor, sobre las cuales el genio de Vlatt levantó la verdadera máquina de aquel nombre, mediante la con­secución del doble ifecto, el regulador de fuerza centrífuga, el cilin­dro hermético, el condensador s~parado y demás mejoras que convirtieron un simple artefacto de agotamiento, en motor re~ular, constante y de aplicaciones universales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~lettn !)'H(it,n ~· €olombia I80 J Estos adelantos completaban. la máquz1za fija, pero dejaban in­tactas las dificultades de la mdqu./na móvz'l, resueltos en principio por el solo esfuerzo de José Cugnot, lo que demuestra el relevante mérito de este Oficial francés, el cual habría llegado positivamente á un tipo de automóvil práctico, i Napoleón r, harto fiado en su ¡:-enio, hubtera prestado su apoyo al desvalid inventor. Continuando la historia del automovilismo, recuerda el Coro­nel 1Ianrá el ~co que aquél halló en Inglaterra, las tentativas he­chas por vVatt en I 784, el carro presentado pocos años de pués por Evans n Filadelfia, y los progresos que fueron engendrando la locomotora. h ·plica el antiguo ist ma de vía con bandas sa­lientes, al principio de madera y después ue hierro, u ado en In­glaterra para el transporte de materiales en las minas de hulla ; los primeros tipos de locomotora con ruedas dentadas para engra­nar en cremallera, evitando 1 patziwjt, egún las falsas id as do­minantes acerca de la adherencia, error d shecho por Blackct en 1813; la capital mejora introducida e n la cald ra tubular por h1arc eguin .en 182 7, q 1e p ·mitió 1 Yar la producción del va­por, y, finalmente, el tiro forzado, aprovechando aquél d pués de actuar en los émbolo , mejoras que p rmitieron á te h n ·on pre­sentar la locomotora Coheü, con casi todo los el mentos que cm­ponen la que hoy conocemos. Ilustrando las explicacion s e n gran e pía de figuras, igue la evolución del autornovili mo en e;} período de 1811-36, y obser­va cómo los mejorami ntos de la locomotora embargaron el inte­rés público, haciendo que el problema primitivo d ~1 carro camine­ro de vapor fuera derivando hacia las rfas férr a . Esto no obs­tante- dice-nuevo tipos vinieron á demostrar que no se abando­naba la materia. Des ríbe el de Griffiths (1821), el de Bur tall (1824), el de Gurney (1825), y algún otro, tímidas perfecciones del carro de Cugnot, los cuales, á pesar de us def ctos, permitieron instalar servicios de viajeros entre Glócester y Cheltenham, y otrél líneas de Inglaterra. Pero el automóvil e taba eriam nte amenaza­do; la opinión suge tionada por el triunfo del Cohete, le volvió la espalda; la locomotora se proclamaba soberana de la tracción, arro­llando á su paso la pesada galera, la torpe diligencia y el nacient automóvil. La ley hcomotz've act (1836), que imponía á éste limita­ciones de velocidad, precauciones estor osas y recargo tributa­rios, fue ya el golpe de muerte. Pero ni los hombres ni su leyes pueden torcer la índole de las cosas cuando éstas empapan la vital esencia del progreso. A despecho de todo, el automóvil, olvidado un in tante, resurge de · su propia virtualidad como el fénix de sus cenizas; se yergue de la mano de Lotz en 1856, entra en París ·1 año 1867, da el aldabo­nazo en las puertas de la Exposición universal, reanima sus órga­nos con el fluido eléctrico en 188 1, nutre sus entrañas con petróleo en I 886, y así, vigorizado con todos los específicos de la energía emprende su marcha triunfal y sale al encuentro de la gallarda locomotora para decirle: "Párate y sígueme."-Cotzlznúa (De la Revista t(mica dt Infautala y Caballeda, de Madrid). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ote titt !niiitcu be l:otombia '- 18~ ___) memorativa de: la campaña, la medalla militar, una citación, &c. ; esta esperanza le sostiene; sueña también con la alegría del regre­so; en estas condiciones, con tal que los víver s no le hagan de­masiada falta, que tenga vino, café y tabaco, las fuer7as morales se mantendrán; los cuidados que está obligado á tener con su equipo, u calzado y sus armas, los trabajos múltiples que repre­sentan la instalación y transportes diarios al ivac, t do e t 1 ocupa, le di trae, le impide soñar con otras co as. En tales momen­tos l soldado vive de la provi ión de alud qu\; tenía almacenada antes de su marcha, y durante te período el mejor modo d mantener la moral es asegurar con el cuidado más grande las dis­tribuciones. Se tiene, por otra parte, notado con mucha frecuen­cia que hay relativamente pocas enfermedad~.:s entre la tropas en marcha. Pcrv d S1)u é: d e un g rand e esfu r zo es cu ndo l período activo t rmina; ntonces se suspe nden las operacion de guerra para ¡ on e r las trop·1 · n reposo en 1 s campos, acantonamientos · pue t ; ese e s ·1 momento n que las e nf rmedade e declaran, y con tanto mi fu e rza y más iolencia cuanto es may r el haci­nami n to, e · decir, ue la aglomeración d e hombre. y caballos es má con siderable. En m mentes tales la iniciativa de lo que mandan tiene un ¡-ran papel que jugar, y e cuan o conviene no descuidar la apli­cación estricta d las regla de higiene recomendadas por la ciencia. Es preciso vigilar con gran cuidado el agua que se emplea en la alimentación. El agua potable es la cuestión capital; se debe evitar por to­dos lo medios posibles que no e a ensuciada por las deyecciones humana , inmundicia , detritu de ~oda clases, ni por la inmersión de adáveres, carroña<;, ni por el lavado de prendas de vestir, &c. Todas la inmundicia (ré:stos de anímate , &c.) deben ser incine­radas ó desinfectadas y enterradas lo más lejos posible de los punto de aguada, de suerte que las infiltraciones no puedan venir á contaminar el agua de los arroyos 6 cur~os de agua. i e des­cuida el cumplimiento de estas prescripciones, el agua que se con­sume llegará á ser bien pronto el ·ehículo de todas la nferme­dades. Supongámonos en invierno, en el período de stacionamiento en un campo ó puesto militar. El momento es el llamado á e tu­diar Jos medios que han de emplearse para manten r la moral dt.: los soldados, qu , dicho sea desde un principio, no tardará en er deprimida si éstos quedan completame nte deso upados; lo e n­cial s lograr mantenr-o rlo en cierta a r. tividnd sin producirle can ­sancio. Este punto es capitalísimo; s prcci o á toda co ta ocupar lo · hombres si se les quiere librar del spleen. En circunstancias tales no faltará á lo jefe ocasion es en qué hacer notar su ge¡,io orga­nizador. El hombre de guerra, el soldado, _ b·t·neralm nte lJu ·n y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t1~>tetin mlilltar be ' owmóia '- I83 _ _; e compadece de las le gracias del prójimo. Fuerte y vigoroso, experimenta la nece. idad de tomar al débil bajo su protección, párte voluntariament lo poco que tiene, alimenta á los pobres y no es raro verle adoptar un niño pobre abandonado y criarlo; sirva de te ·timoni el ejemplo dado por los soldados del 200°. Separado de u fe: milia, .xperimt::nta el soldado la necesidad de trasladar sus afectos i un sér cual uiera, tal e mo un perro, un papagayo, un mon ; los Oficial no deben oponer e á. .e tas adopciones; deben tolerarla , y aun m L, fomentarlas, cuidando de que la presencia de estos animllles n sea causa de molestias ó desórdenes. Puesto que las re 0 las de la higiene proscriben en los países itertr pica.! es el e:tacionamiento al sol y los trabajos penosos, fuer­za es vitarl , a í e mo también las siestas demasiado prolonga­das ; eh h ra~ on suficientes, de once á una por ejemplo ; las res­tante d-:. calor deberán ser empleadas en jugar, á la sombra, á lo bolo , á la piola, al salto, al lurmcqué, l·c. Dcspué , cuandu e cansen de esta distracciones, se puede reunir ~i lo olJ os .. no para enseñarle~ teorías que les aburren, sin para leerle diario 6 alo-una novela interesante ; este es un gén r d distraed 5n muy d su ao-radq. e nven rá también aprovechar la horas de calor, durante las cuales nadie trabaja, en adelantar el ensayo de canciones y piccecitas de t atro q e se representarán los domingos y días d fiesta; per com n 1 todos tienen aptitudes para presentarse en las tabla , se 'ejará á aquellos que carezcan de ellas que se en­tretengan en la confección de trajes, adornos, y en arreglar sus efecto , u ropa, sus armas, &c. Puede también ~ermitirse que jueguen á las cartas, á las da­mas, al domin' y e n preferencia á la lotería. L::t lotería, má de lo que generalmente se supone, tiene un atractivo particular; los bufones, al cantar cada número, lo acom­pañan de refle.·iones de un gusto más ó menos dudoso, pero que hacen reír á sus camaradas, y en campaña siempre es bueno reír. El hvmbre que ríe no se desmoraliza. La lotería tiene, además, la ventaja de permitir á los soldados indígenas, que en todos los países on excesivamente jugadores, tomar parte en esta diversión y aprender de paso á leer nuestras cifras. E.1 las cuchujlelas, como en los motes que acompañan al nom­brar cada número en el juego de la lotería, por inclinación natu­ral muestran la mayur parte de los soldados su preferencia por aquellas que s n soece . Es bastante difícil al oficial ocuparse de ello. Es sabido, cuanto más injuriosas, inmorales ó ridículamente idiotas son las canciones, más probabilidades tienen de é.'ito; es, sin duda, el gu to fin de siglo que se infiltra en el ejército como en cualquiera otra parte; si se quiere adquirir el convencimiento de ello, no hay má que entrar en un café-concierto cualquiera . ... in embargo, hay felizmente excepciones, y si entre los jefes y Oficiales hay quien tenga aptitudes especiales, podrá, en armo­nía con la circunstancias y acontecimientos que e desarrollen, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o(din !Jlilitar be ~olombia '- 184 _) componer para la tropa, ya sea una piececita, ya sea una canción. Esto obtendrá buen éxito. Al fin indicado, algunos días antes de mi partida del r8. 0 , com­puse una canción que tiene por título La Malgache. Esta canción, que conocéis, era cantada con mucha alegría por mi compañía ; pero debo reconocer que si logró algún éxito (lo cual me decidió á hacerla imprimir), lo debió á los bellos sentimientos que en ella se expresan, sin que esté desprovista de sandeces y ligeras picar­días. ¡ Cómo ha de ser! ... Quien quiere el fin, quiere los medios; me propuse hacer cantar á mis soldados, y lo conseguí. (Aquí no he tenido tiempo que dedicar á tales asuntos). Desgraciadamente mi canción no tiene ya razón de ser; puede que tenga ocasión, cambiándole algunas estrofas, de adaptarla á otra situación. La última palabra no está dicha; 1 o ible es que vayamos á hacer conocimientos con los negros de la Costa de Oro y del !\1ar­fil, ó con otros-Conll'mía. • ME110RIAS DEL GENEP AL!'; 1~LO !vlORILLO (Cuntimía) R fE.'U .·x Al Excmo. Sr. D. Pablo Morill > Bogotá, 26 de Enero de 1821 Mi estimado amigo : He sabido con gran sati::,facción, que al fin ha logrado usted volver á su querida patria, para disfrutar allí del placer Yivo y puro de volver á ver el suelo natal y á su querida familia. Reciba mis felicitaciones por su fdiz vuelta á la Corte de :rvfadrid, e donde sin duda será recibido por el Gobierno de su ación como lo merec por sus en·icio y sacr'fki . l\1e ¡ ··omcto que usted contribuirá en mucho á poner en claro lo~ asuntos de la guerra en América, y que los informes que dé producirán algún resultado ventajoso para la desdichada provincia de Venezuela. Con pena manifiesto á usted que no he recibido ninguna co­municación en que se me participe su partida para Europa; sólo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '8o1din mliHtat be €olombia L 186 _; gencia la voz de Colombia, que pide su existencia política. . M. debe ver en la expresión de mis sentimientos lo votos más since­r0s de mi corazón *. Tenga la bondad, mi 'querido amigo, de ponerme a los pies de su ad )rabie esposa, y de aceptar los sentimientos de cordiali­dad con que m ~ repito su más adicto servidor. SUIÓN BO LIV AR I.ESU.MEN DE LAS NEGOCIACIO.'ES QUE SE EFECTUARON E.' 1820 ENTRl~ EL 1 o J::ICMOo SR. CONDE DE CARTAGE. A, GENERAL E.' JEFE DEL EJERCITO DE COSTA FIRME, Y SIMÓN BOLIVAR, PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE COLO fBIA ; POR D. ' 1 JOSE DOMLrGO DIAZ, SECRETARIO DE LA JUNTA DE CARACAS La Provincia de Venezuela, despu¿ de haber alcanzado, en tiempos más felices, un grado de pro peridad, de civilización y de opulencia que la nov dad de u descubrimiento no permitía esperar tan pronto, era presa de los horrores de la guerra civil ; u ruina entera parecía inevitable, cuando los aconte imicntos políticos que acaecieron en Madrid en el mes de Marzo de 1820, parecieron anunciar el término de su. mal s. Se habían proclamado ¡ rincipios constitucionales; ·1 Rey acababa de consagrar, por medio de su juramento, una nueva forma de gobierno que n1 dejaba pelextos á las declamaciones de los disid ntes; debíamos esperar que el genio del mal iba á hufr de nuestras riberas, ante el deb ·r huma­nitario tan nec sari en nuestras transacciones políticas. El día 6 de Junio, día que no se borrará nunca de nuestra memoria, fue designado para solemnizar ta grande época . . E. el Conde de Cartagena, G~..neral en Jefe del Ejército d~ la Co ta firme, acababa de recibir, con fecha del 1 1 ele Abril, una ordenanza real que le encargaba c.·presamentc trabaja e por to­dos su" medio n la pacificación de estas provincia ; con esta ordenanza venían in trucciones dictadas por la más gen "rosa hu­manidad, que probaban ha ta la última ,:idencia cuánto ·e preo­cupaba S. M. de la paz y de la tranquilidad de la l\1onarquía. La e.'tremada delicadeza de . E., y su ardiente deseo del triunfo, le sugirieron la idea de formar una junta de autoridades principales de la capital y de la provincia, pat·a estudiar y decidir de los medios de dar término á la empresa más importante que se haya formado n}lnca en inter~s de estos paíse . Tuve el honor de er nombrado Secretario de e ta Junta, y nunca olvidar-é ni los • Bolívar, aproYechándo e de la misión Cvntiada á. sus cmi Mios, asegur!\ haber dirigido al Rey \lna carta de felicitaci1\n pu su advmim1mf(J al trono dd amor y d~ la lty, carta por medio de la cual le suplica tscuclu co1t t'ltdulgmcia la voz de Colom',ia que pidt una exutmcia polltica. La lectura de e t~ pasajé puede dar una idea Yentajosa del que lo ha escrito; pero aquí B.Jlívar carecía de buena fe; y olvidando sus ofertas y su p:tlabra, rompió un armisticio acordado bajo los más solemnes auspicio o A lo cuarenta y tres días solamente de haber dirigido ~sta cnta al Rey, recomenzaba las hostilidade , y hacía pesar una vez más, sobre los desdichados habitantes de Venezuela, el azote de una guerra fratricida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Botetin IDlHitat be ~oromóút \..._ 187 _J sentimientos de lealtad y de buena fe que animaban á sus miem­bros, ni sus sinceros votos por el restablecimiento de la paz. S. E. el Conde de Cartagena creyó en seguida, de su deber, dirigir el 17 del mismo mes el despacho siguiente al Gobernador de la MarO'arita y á los Generale y Jefe disidentes que se men­cionan: D. José Antonio Páez, D. José Francisco Bermúdez, D. Pedro Zaraza, D. Tadeo Monagas, D. Manuel Cedeño, D. Andrés Rojas, D. Domingo Montes, D. Mariano Montilla. El despacho es el siguiente : " Quizá los acontecimientos que se han sucedido en el mes de Marzo en la España europea, no son todavía conocidos por V. S. El Rey, siempre ocupado del bienestar de sus queridos súbditos, acaba de renunciar por propia iniciativa al poder de que sus pre­decesores gozaron por tre siglos; él ha JUrado cumplir la Cons­titución política de la 1-fonarquía, ancionada por las Cort s el 18 de Marzo de 18 I 2, y generalmente des ada por la Nación. Nin­gún soberano ha dado nunca prueba tan positivas de la sinceri­dad y de la rectitud de sus intenciones ; jamás un soberano ha­bía hecho un sacrificio más heroico en favor de sus pueblos. " La Península española ha prestado inmediatamente el mis­mo juramento, y las provincias de la E paña americana han se­guido este ejemplo en medio de las aclamaciones públicas ; una conducta tan noble aleja todo temor d ~ una guerra civil que pu­diera esperarse. Los periódicos que nvío á V. . le atestiguarán la exactitud d estos hechos. " entado en el trono constitucional d las E paña , el Rey, en medio de Jos numeroso é importantes trabajos que ocasiona un cambio de ley fundarnencal, ha vuelto sus miradas, desde los pri­meros instantes, hacia esta parte d us Estados que devasta una guerra nacida de la fatalidad de las circun tancias ó de un error de cálculo ; él ha visto de qué modo la reacción de lo partidos y el fune to espíritu de venganza ha eng ndrado los actos de cruel­dad y fomentado los odio ; él ha comprendí o que si no ponía término á esta guerra suscitada por erróneos principios, no termi­naría sino con la ruina de Venezuela. "Penetrado de dolor ante el aspecto de los males que aniqui­lan esta Provincia de ·u vasto reinos, 1 Rey, para calmar su pa­ternal corazón, ha querido abrir todos los tesoros de su benevolen­cia, y poner por obra todos los medios de restablecer la paz. Por esto, su primer movimiento ha sido dirigir á sus pueblos la procla­ma que V. S. encontrará adjunta ; en ella reconocerá la bondad y la moderaci6n que despertarán á ]a vez el reconocimiento de los súbditos de S. M. y la admiración de los pue los extranjeros. "El Rey no ha querido fijar estrechos límites á la generosi­dad de sus intenciones; me ha autorizado para tratar particular­mente con los Gobernadores disidentes, y para que me entienda con ellos para tratar de borrar hasta el recuerdo de los tristes su­cesos que se han cum¡.>lido. "Con el propósito de cumplir en un todo las intenciones de . 11. y de satisfacer mis propias intenciones, me dirijo hoy á las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o(din mlilitnr be ~o(ombia L 189 _l en donde por causa de una hendidura del terreno, las capas afee· tan la forma de una gotera. La abundancia de las aguas depende dé la extensión del terreno que uministra el agua á la fuente. To­das provienen de las lluvia ó d 1 rocío que se deposita en lugares más altos; y cuando aparece una fuente en la cima de una monta­_ ña, basta echar un vistazo al r dedor para confirmar la existencia de terrenos más levantados, de donde ·e desprende. En los viajes subterráneos que el agua ejecuta de e te modo, disuelve una pequeña parte de lo cuerpos con los cuale se encuentra en contacto, at-ra. tra las partículas más ligeras que 11e­nan lo inter ticios de la capas más resi tentes. Por el frote conti­nuado largo tiempo, ga ·ta esa mi mas capas y forma allí va­cíos, abre canale , pequeño al principio, que se van ensanchando, e juntan y dan al fin raso á masas de agua más grandes. En el largo curs de los tiempos, los terreno má duros, los que ofrecen más resistencia al d t rioro, acaban por roerse á sí mismo , y agr ndado los canal e , dan nacimi ento á as fuent e s que causan asombro p r el volum n normt: d a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 281

La Opinión: periódico oficial - N. 281

Por: | Fecha: 03/08/1901

, ;: . ...,~ • Director &era.rdo Arrubla Admin istrador O u llle r ttlo P oead. OrIClNAf! Oarrern. 8. ' ¡ N. - 180 --_.-------------_.--_.. -_._. PERIODICO OFICIAL m"RIO DE LA TARDB CONDIOIONES Hemiti 10'. ooluwna . . . • '2& ••. A " -' pilo a'n ... . . . . ... . . ... \ 51 .... .,:.0 1 U" ap~ r ' e"D f e l. forma o rd iDa, lM, cenl · ... ~tro II n'lall!a, ohunuM ... t 8 !fo . ~ • rva:l IIU r:! p, onu D e n'\ d. ejempJlo re, ' . al' Númar 1a:."lt . al di. d s .Uda .... . ........ 1. ÍIlJlolr .ln.a:lIdo ................ li Todo ra o anu el .do. A no I } Bogotá (República de Colombia). sábado 3 de Agosto de 1 9 0 I { Número 281 La Sociedad de Inquilinato ha abierto sus Oficinas en la ca· rrera 6.". Nos. 241 A Y 241 B H ora, ¡fe du pac/w: de 8 á 10 a. m. y de LEMUS, PEREZ & O.' OARREltA 6.-, NUlUEHO 328-APARTADO DE CORREOS NUMERO 99 Direcció n"! telegr á fi c o. : • HER..-'\.LDO · - B ogot á. l1]~~ ~~~~rd ~ ocupa e n 1M siguientes Se encargan de neg"'cios judiciales y administrativos. Compra y operacloues: venta de giros sobre plazas colombianas y del exterior, mer cancías, 1.1 Reciuir, en consiguAción, flnens para frutos de exportación y de consumo, oro y plata amonedada, en joyas arrentlar á los mislllos preci08 8eilaIAdos por y barras, semovientes. etc. Compra, venta y permuta de bienes r afees l~~~~~::; y dar tln arrendamiento f!.ncaa y muebles. Subastas públicas extrajudiciales de bienes r~tces, muebles. r afees ' semovientes, mercancias, etc. Negociación de joyas, aCClOnes de Banco 3~ Garantizar el pago de los arreuda· y de compaf'ifas anón imas. Consecución y colocación de dinero á io te-mien l08 j rés sobre prenda, fianza ó hipotec~. Toda clase de reclamaciones y c a · 4.1 A ntici llar mensualidades y llJlualida· I bros de los Gobiernos Nacional, Departamental, etc. Redacci.óu de des de arrendamieuto!J ji· d ·6 ta 6 5.- Ref~ocionar fi ncas anticipAndo los fo no 'pólizas, sohcitu es, memoriales, etc. Consignacl n y represen Cl n, y dOI!! para reembol sarse con nrrcndamientos, en general de toda clase de negocios compatibles con la naturaleza de ó de otrll manero. j la Agencia. 6.- Oons trnír ed ifi cios en Áreas aj en as Los poderes deben trae!' cláusula de sustitución, y pueden confe· para reerubols¡nse eOIl arrtmdamien t08, Ó • . d· t · t á 1 . S J Lé J é J ID Pé en cualquicra ot ra forma j 1'11'86 IU 18 In amente os SOCIOS amuel. m ns, OS o~u rez, 7.- Cancelar hipotecas en c.mmbio de ano Lázaro María Pél'ez, Milciades A. Hel'l'án 6 Hemel Flól'ez Lemus. 303 tiCiv08 de arrelUhuniell to j 8.1 Anticipar d inero, J)ara comprar d ere· chos en ulla linea, rOO1ll0018a\)16 con el valor de arrendalU ientos j 9.- Construfr edi6ci os por cue nta pro¡lill y ajena j 10.1 Comprar, " cmler y permntnr fin cas rn.fees i: 11.- Vender fin cas pa¡:!ade ras COII arren· d a Ulic utOd ó por llt'qucfios contados meno su aleA ; 12.- Cous tru fr edificio¡;¡ por cuenta aj NH\, recibiendo el nllor dt; é¡,¡tolt eu pequeilas cuotas, ell arre ud amielJtos ó en llU,) Ó l'arios con tados ' \' 13.' '.I'O(l ¡~S las operacioncs q ue tengan a l· gUIlil. semejanza con III.!:! f\II Ler io rCA. L os dueüos du tillca.!:! eOlls iglllllhli't á la So· ciedad ))Il ra stlr IIrre ll dlllh'~f poorán girar a nticipad ameute por e l \' a lor de los arren· damitln tos, previo arreglo. LAS o¡ml'aciolles q uo lie ref!.cnm á respal. do de allticipo.!:! 0011 los a rrendllUlieutos1 p ueden bl\ce r80 por el valor tota l de éstos o por parte de elloH. La Sociedad de Inquili nato se p ropone basar todas sus ol.lt"lracioll08 en la equidad ¡la honradeL, de modo q ue siempre pro· duzca la conveniencia l)ara ~lIa y l)arn. sus clientes. La Sociedo.d tiene (r. su servicio ilustrados y re&petables abogadOR que examinarAu uuidadosarueote 1().8 titul08 de propiedad de I ~ finCM 011 q ue negocie, y, por tauto, SU8 chentoe teudrán 1I0tables g arl\ntfas en lo. adqui8ioión d~ Onca8 que bay lln !:litio reCae· donadas ó cOlIs trll hhltl por la Soci. ..- dad, ó por cuyo arrendamle uto se bayan anticipa. do ,'aJores. E l 0 . .... 10. J ORGE ROA E l Bcc",'a.;o. AH EL CAMACHO 20·5 ------------------~ Tn~ABUZONES de 11111.1. sola pieza. Patillo & 0 .- 30·11 ltEQU EltUllENTO Se Ilvisa 1\ los dt;udore!:l d el Mou tepfo Mi· litar q ue 110 se ba ilen al corriente en el pago de iuterescs, que si 110 l.lUbieren ou· h ierto é¡,¡t08 dentro del Ilerentorlo t(ll'Ioill'l de treinUt. dias, contados desde esta fecba, se publicará la liNt.a d e ell08 con nota de lo q ue adeudan, y se p roced erá fI cxi/!"irlea el pago del Call1 btl é inte.reses ejt'Cutinlln e.nte, al tenor d" los respcclh'08 titulos escr itll' I'llri08. Bogot (., Junio 14 de 1001. El 'l'csorero, CARLOS UORÓS 20- 1U DOY OLAS ES ba nd ola, tiple )T ~lI i tarra. (Jarrera 8.-, número 126. A/ a1¡a(lor 10·8 J .... L: PEltE ~ -BOGOTA Carren~ 7. ' , número 4.~0 . Apnrtl\do d .., co· rreo númel'o OO. Di reooión tcleg riífi clI He· r aldo. Ag(llltc8 de lI egocios y comisiouis t.as. LoR poderes para :lNUll tO!) udrnillis tl'llti \'oll del.ten confer il'8C ind ist lll tumOllto á J osé J oaqllfu I'ércz O (1 Lázaro ~l lll'l a Pércz. 10·9 .AGENOJA. ,J UDI0 J i.\L de lIegocios :r comitliones de Autolllo .111. Osorio. Paaaj e .Hero (¡udc:t, n(uoero 32. 5 6 EL MAYOR PREMIO Los afamados cigarrillos C ICLISTAS, I-IABA· NA- MEXICO. CAPRICHOS y otras marcas de la fábrica de m- Que obtuvi eron el premIo mas grande en la últi· ma Exposición de París ~ han llegado al almacén de OASTRO y MONTOYA (2.< Calle de F lorián. números 37 1 Y 373). donde se venden haciendo en compras por mayor CONS IDERABL ES D ESCUENT OS 5' 1 RUBIO S. & C.a COMIS ION ISTAS - PASAJ E C U E RVO COMPRAN ORO EN MONEDAS. VENDEN GI­ROS SOBRE LONDRES, P ARIS y NUEVA YORK. 10-4 LIBROS DE PASTA FINA PARA POESIAS R. Balcázar C., 3.a Calle de Florián, núme­ros 455 y 457. 1·1 BANCO DE MANIZALEB To<1~ los mAJares cApitalitl tas, asf comerci all tes como bAcend ados de 111 ciudad de Maniznlcs, y muchos otros de deut ro:.· fuera del Departamento, ban fu Ollado CII a qu ella f1on-ciente pl l\zl\ un BIIIIOO, por acciones do á' lOO, quo fn eron s llscri t..'l S el mismo drl\ qne su firmó la escritura de a~oci n ciÓ u . EII "ista d~ 11\ d emanda de acciones auu con prima cousid erable, IR Soclod ad resolvió bacer una nueva emisiÓll y reser var 4,000 acciones, COII un 20 por lOO de prima para Bogotá , en a tención a l gran movimieuto comercial que hay entre IRS dos plazlls, y nos ha. comis ionado para ofrecer las al p(¡blico. Para que se juzgue d ~ la respetabilidad del Establecimieuto y de 1(1.s garRIIUI\S que brinda, conviene que 1'0 I'It·p:' que SOIl Gerente, C¡.¡j ero), OOlltatlor Jos S rf'.!:!. D. Ah'jRlIllro Gut iérrez, D. Juan de DI03 J urll lllil lo ]3. yO. J!jllillS Ranlf rez, y qne 108 !:Iocios fl1ndadores Que f\uscri be ll 11\ IIu oorizaciólI que se d a. I IIIrl\ ofrccer las accione@,8011 108 S rel!. Alf'j nnl l ro Gut iél'rez, Rufino B. l\I urlllo, J osé TomÁA H enno, Alfullso Robledo J., Lorenzo Jarnmillo L., J o¡,;ó .JOIIÚS nestrtlpo B., J OIIÓ J . J llrauullo J ., Oortós & Saluzar, l ?óli x Suln zt\r J . y Juan de Dios J ll rnll1i1 to B. E stA, pll e~ , abi er t a la iu scl"Ípoión 11.., ficciones en Ilu estra agcncia (Onlle dtl ln Oupilla d el Rosa d ·o). Lo$ IIl1e\"OR flcc ionistllS d cbll ll pagur 31 35 por C¡\lj¡~ ncciÓn, ll !:lf: • 20 IlOr In plima del 20 por 100 y $ 15 por n t lor de los dolS primeros illHlllalllenws cubiertos y u. A cción que no 6ea pagada al con tado no S6 cou¡¡iderarí,;uSCl"it.ll, liogoUi, Julio 10 de 1901. R u fino G u tiérrez é H ijo lt5 • MANUEL F. ESPERM A. baratfsimR. Reltrepo Herma1lOlt nON 008tefio baratfld lllO R u trepo Hermano. YrnOS TINTOS b aratilllm08 R e, tf'epo HermanO#" ALFOMBRAS haratisimas R e'trepo llertnallO' 3O·1a LE SAVOm.-FAIRFJ Quc,la ll pocos ej empla rcs de esta exce. len le obra, especial purRo t raliucir el fruu. cés. Ejemplar, pasta, $ 6. Al11laci n. de 101 Niiws- Bogotá 251'1 U EMATE VOLUNTARIO El Juez 5.° d",1 Oil"cuito de Uogot:\ senal6- el 20 de ..Agosto tlel presc ll le aí10 }lara. el rema te ele la 8igll ien tc fi llca: La haci{'IIc1 a. d eno miu ada. Casalilallca., si IIl1lda eo el Municipio de BoslI y d eslindl\fla asf: 1101' el Orien le, <..'011 t.ierrad de La Call' delaria i por el Occidonte, co n torreno de Cala lflrgll. j por el Su r, con t e rrell o~ de L4 ca'ldela ria; y por el Norte, {'I río 'l'llllj uolo ele por med io, con terrello de La Laglo,a. lJ icha fi uca fue a " a lu- todos n"s cobija la gigantesca ola ,da el Presidente invest ido de las de deshonor, y existen todavia ca­facultades que le confieran las le· racteres iricorruptibl .. , que ni tre yes, y. en su defecto, de las que le pidan en el cumplimiento del deber (11l el Derecho de Gentes, para de· ni vacilan en sacrificar la propia fender los derech?s de la Naci6n 6 tranquilidad en beneficiode la t.ran. reprimir el alzamIento. No es, pues, qUlhdad I!;<;neral y de la mtegndad prIvativo de la voluntad del J efe de la NaclOn que representan. del Ejecutivo el procedimiento que CA US.\S V1<: L,~ REVOLUCION EN COLOMBIA haya de observar para someter á los rebeldes, ni las concesiones que }laya de hacer para que éstos de· pongan las armas y se sometan á las autoridades legalm ente cons tl LA S ITU AC i ÓN l'R I S!NT! t uidas. La ley, en la cu a l se halla (De La U"ií" de V. lparafso, Chile). 8. -- 1+ bhL. .. dd"e S$ IU"O "10"0 - '" Horn", Lu 1,300 bL de S 1 1,300 - 66 b •• de S • :1110 - 16 bs. de S 10 lO' 1,7+0 -- Ameriean BaDc k IS.OtO bl. de 1 0.1 0 .. ... .. ...... . .•.... . ....• 1.800 - t ,ooo b •. de S 1.. •.•. I,OO libre allU(~ escrupuloso tinao cilJta para deliberar sobre los resultados de eata rica plauta t~l[tiL" En el tren de la. SabanR, de la tarde, llegó á. la capital de In l"(ep6blica, ell mUllio de disti nguido a(..'(lmpañamiC'uto, el Sr. Ge u('ral D. Ptnll'O Nel O,¡pillo.. ·1<'ue rvcibido con aclamaciou e~l y el };jército salió á hll~rle los honores correapondient.cs. El General Ospina 8e ha llenado lle merecimielltos, por sus importRntes Hervicios A. la Rop(¡lJlic¡¡ 1 llOrsu lucida carrera. militar. Su campana en la Oosta AtlAntica fue f~cunda para la pacitlcación de los Depo.rtument08 del Mllg . ualena y BoUvar i campaDa en la cual ~e libraron mAs de veiute combates. Por su pericia y hizllrrfa, men!ció Oltimamellte ob· tener dtsl SUJltilmo Gobierno de la. Nación, el grado de General en Jefe del Ejército, que ea el más a.lto que se conoce en la je· rarquía militar de Oolombia. Eu cumplimiento de las disl)()siciolles del Código Militar, ha. dictado el Minitlterio de Guerra su Resolución u6rnero 6, de fecha 31 de Julio 6.1timo, en virtud (1., la cnal lIe dispone que todos los JeCes y Ofioiales que seau lIalllad08 al scr\'icio ~ctivo ó al deij· ellllHli10 de cnalq uiera comiRión Idilitar, cs· táu obligados é. preRtar ijUS I!I6r vicios á. dOIl' de IOd detltill& el Gobierno, á. uo ser por le· gftima euCt'rme<.lfl.ll Ó grave excusa. TBm· bién se diijvone en dicha Resolución, qne en adelauto no se coucederáu liceucias temo poraks .é. los militares que se In.llen eu lSer· vicioj y, por 6ltiwo, que 10-9 que se delli~. guen á prestar s us servicios ó á.,ir á. dl!8em· peüar las cOlllitliooes 'Iue se les collfieu, si ll cansl' legal, seráo borrad08 del gsealafón militar, 6n Bogotá, por el Ministerio de Guerra, 1 en los Departameut-os por los respectlVt s Jert's Militare8. S4' cumple mail:ana el pri,ner aniversario ue la serie ele 108 diez corubalea que empeza· rotl el 3 de Agosto de 1900 y termiuaron e l 9, en los campoa de.L{MOh".w Paja, Puerto Marro, Lo. Aurora, Altamira, OapitaftU, etc., en 108 cualeM fueron d6l!pedtLtad08 106 1'68· toa de laa fuerzas revolucionarias qbe esca paron de PuIQ'Mgt'o; combates que dieron fin glorioso H. la tremenda camllai'la del Norte, y e ll 10.\1 cuales perecieron preci08n~ víctilUaiI, COIllO Oasae Oaijtaücda, Pardo y otros bizarrOli militares, en dt:fenSi<> de la8 instiLuciones Cristianas. El 29 de Julio 6.ltimo rue batida, cerca ue Guachelá., I~ teuaz guerrilla que merodealJa ¡>or ella comarca. A 108 t!tIruerz09 del I'a triota Alcalue de 68e Distritc, coadyuvados por el "alcroso Oomandaute Derrancisco, se debe el buen éxito de esa. acción. El Jefe Civil y Militar del Departamento del Oauea ba anonciado al Mlllisteriu de Guerra, que el Decreto dicta.tIo por el Su· premo Gobierno, sobre delitos <1e tra.ición ñ la Patria, teudrá- puntual cumplimiento l'n el Oauea, como lo ba tenido el que se refiere al jllzgawiento <1e malbeobore8, en OOtJsej08 de Guerra verbales. I Secet"ón no O ¡icia! Reo tificaciÓn Sr. Ditulor de Lo Opi"i" - -- Ruego ti u8ted se sirva dar cabida en las columnas de Sil acreditado periódico á la !:Jiguie ute reotificación, y pasllrme la cuenta respectiva. Entre las varias causas á que atribuye el feDóDlenO, de la prolongación de elJta J:ue rra, 01 editorial del n6mero 63 de El Oolom· biallo, correspondiente al 3Q del pasado mes, figura, como de las principales, 11 la falta de un General en Jefe del Ejército que imprima á la8 operaciones la eficacia. ¡lOr la actividatt y el buen éxito por el des· arrollo de un plan que ain mengua de la cohesión cientHlca, deje 1\ toa Jefcs de ope· raciones la. amplitud de acción, que mucbos echan de meo08." OOllsidero convonhmte manifestar,oomo necesa.ria aclaración, para evitar infunda· das apreciaciones, que en ninguna época, eSIJecialmente en las tres últimas contien· das ei\'iles, el Oomandante en Jere del Ejér· cito ha dirigido las operaciones militares en todo el )lais, e.xcepto en el tiem po corrido de S4>ptiemb~:'j, Diciemhre de 1000,ell que el Gobierno inviatió al Geueral Pinzón de las especiales fuuciones de Supremo Direc· tor de la Guerra. Lo extenso de nuestro territorio, la falta de una. pronta comnnicación con 108 princi. pal~s centros de la Rep6blioa y la im llOSi· bilillad nsica y material, no permiteu com· binar un plao general, dirigido por un !:Joto Jt'Íe, porque mil p~c¡ut:ños incidentes im .. previllt08 podrlan b¡tcerlo fracasar. Esto ha determinado a l GolJi~rno á. dar á los Jefes 1.le Opernciones 1I1S resl.leCtÍ\'as facult.n.dcs ¡mrB obrar COlllO las circuostancias lo exi· ja.n, segúlI la.!t condiciolles de cada UIIO, los elementos con que CUCllte y la región á donde se lo destine. De modo que, por &ltos moti,·os, y para dejar á los Jt:fe::l de Operaciones en su um· plitud de aCCIón, IA8 funciones del Ooman· da nte en Jd~ ,Iel Ejército se rCflucen hoy a.1 aumento y orgauización de 10M Ejérci¡;os de In NlWión y H. uonlribufr UOIl sns imUoo,· cioues y COIlllt'JO ell 031:108 de caráoter gena· ral ó en asunlOS de uxccjJcional illteréll. Esta eIplicaclóu la hago no porque me orea compet.eute para llirildr en el pllfs las o)lerncionea de In guerra, si no porque cstu V6 6ncargado de la. UOllliludancia en Jefe del Ejército, oorca du nu aUo, y ni el General Valderrama q ue uutró á ocupar eijts pUClito, hace ocho dfas, ni yo, IlOtlemoll (h'jar qn6 ))~ sin rectifloación ese clltgo. Soy de ulSted atento, seguro acn'iuor, MA.KUNO Tov .u. t Bogotá, Agosto 2 (le 1901. Bienvenida. Oon el Sr. Gellural D. Pedro Nel Ospina han lIe~atlo á esta capital los Stet!. D. AlJra· bam Moreno y D. Luis M. Mt'jia Alvarez, procedenteg dl;3l De(lIlrtametlto de Autio· \Iuhlt cahalleros bi eu conocidos tHl la. Rep6.· IJlica ¡)()r SU!! valiosos S6n- icios y por su lI atriotillmo nunca de~me n tid o. Des('allloll á. tan rliMtillguill08 ser villores dl;3 la cltu~a const:r\'udum grata ptlrmllueu· cia. entre nosotros. Consejo dfl E~tad o Aunque dijimoll en días JlasadOti que (lAta resl>t:table Corporación babia siuo tr3t1lada· da al local situado fre nte al Es tado Mayor, rectificamos In noticia., ¡mes nctnalmeute ocnJla los saloúes inmedia.tos de la OfimHra del Senado, @n la parte alta lid costado oriental de" {Japitolio. El reloj d e Lucerna MañAna subirá. á 1/\ e8C@ na en el '.reAtro Oolón estilo bella pieza del repertorio &lI'a· ñol, una de las m(&s r¡'comeUilables I>or su Ulorlllidau y por la. bellezfl dr~wáticu y muo 8icn l. Deseamos uo bnen éxito á la simpática Ootull14üht (le De.I Diestro. General U ld cu..\ioo Lei va. Nuestro &Itimado amigo Sr. General D Uhlarico Leiva, quieo desde el priucipio Ile la guerra. estA prestando sn8 iml)()rtan tes servicios al Gobierno, primero en e l '.rolima y luégo eu Oundinamarca, acaba de ser llamado al servicio como Ayudant-6 ge· lIetal del Miuist.t:rio de Guerra. Aplaudimos el nombramiento, y abrigamos la etlpt: rllnza. de que el General Leiva, coo su 110 ueslUUtl· tido vatriotismo, aceptar"! el nuevo pu~to con que el Supremo Gobieruo hu. querido distinguirlo . Aouna El ntimero 216 de la BiblioUca Popular trae las Boja$ .«0' de esto iufortunado poe· ta. mexicauo i su~ \'enJos son muy 1>O)Julares eutre nuestro pueblo, especialmente el .Noc· turno, u cuyo borrador quedó 8ubraYlHlo COI! la. linea roja de su muerte." En adelante la ClJtreg:\ valllrl\ e 0-30. Esto no hará dismiuufr su oxtuudil..la circu· laclón. 1123 Nupcial En Sallllnino. ( Antioc¡uiR) cont:rnjeron ma· trimonio nuestro ilustrado Amigo D. Enri· que Jaramillo y la iutereso.nte Srta. D.· Virginia Augel, perteneciente. respetabi. JísinJa familia de aquel lugRr. Deseamos para.ell.ltluvo hogar los bendiciones uel cielo. Tesis notable Hemos " isto la que nuestro compatriota, el Dr. Pedro León Mantilla. presentó en la l<~acultad de Medicina de París el 1.0 de Mayo tIel corriente año. El trabajo asiduo y esmerado que ella revela; la caliHcarión JOb alta obtel.lida por el Dr. Mantilla en su examen, y la gran competencia. de los prof\J80tes que conetitu­yeron el Jurado, como que erl él figuran sabios de la talla de Debove y Brouaruel. Wurtz!' Tboinot, aon motivos suficientes para felioitar al nuevo doctor por haber sa­bido llevar tan en alto el nombre oolom· biano, dando una prueba de qne también en. nueatra Patria se eucuentran hombres que pU6l.Ien darle brillo y uombradfa. La. OOais menciooaua, trata de un punto enwrameute nUfn'O ti importante: de la. re· laciOllt!l que tle1le" la. uucopltuiaA CON ee M1ICer; asunto de grande iuteré~, como que en la IURyorlliIo de los ca<108, el fiu de toda. leucoplaaia ea la degeneraoión oancerosa; estudia los diversosmedi08 histológicos para reconocor la lesión mencionada é ilustra. con a lgunos grabudos mu!, buen08, las diversas fases de la el.lfermedad. Por 6.ltimo, deSllnés de obtener deduc· ciones de 108 heobos observarlos y conclu· siones cientificas, de acuerdo COI) el parecer de clfnicos notabl6l'll, presenta como com· p.lemento del trabAjo, diez y s iete observa· ClOnes, quo revelan gran pllCiencia. en e l estudio J que corroborAIl y aOrmatl las ideas desarrolladas en la tes is. Al presentar nn~tros parabienes al Dr. MSlltilla., le delleamo", como jnsta recomj pell8l!, muchos hml'olJ \Jn la oarrera que tau brillantemente ha comenzado. Falsificación de billetes Rl pÍl61itll ' 1 C~" m 6ill-Mi, iJltr ;~ JI I Tú,rl­Su ti;" I.'-Nilm' rI 9,6 I S-B ~g,tá, 30 'r J II/;' J, 1901 Sr. D. Emilio PiHChacón, Corniurio CI¡M'c"l. Este Mini S[l~ ri o tiene conoc imiento de que en la Ofici na de usted, 6 en otra Inspecci6n cuyo nombre ignoro, u inen billetes fllsos de á cien pesos que se hin presentado para iniciar la co­rrespondiente actuación. Ruego '- usted que se lirva remitir á este Des­pacho, en calidad de deVolución, un ejemplar de dichos billetCl. para hace r conocer del pú blico las diferen cias que Clisten entre los fals os y los leghimO'\:. Dios &:u.rde '" usted. El Subsecreurio, encargado del Despacho, Josi M. COkDonz M. Rrp /¡6/ülI J, Ctl/~ m6ill-p,/i r¡. Nllr ;' ''lll-C,­miJllríll EI}u i ll/-Ni mrr , 570 -B'K" .i, 31 JI J.li. JI 1901 Sr. Mit.ituo del TaMo . Refiric! nclomeal oficio de S. S., fechado ayer y marcado con el número 9,6 1 5. tengo el honor de remitir á ele Despacho y en e. lidad de devolu­ción, un ejemplar de los billete' que han resulta­do scr fl laos. según el dictamen de los Sres. Pa­trocinio Cort6 y Leopoldo Guerra, nombrados peritos pUl tal objeto, y c uya parte conducente dice uf. en II respectiva diligencia pericial : .. Que 101 billetes que hemos tenido ¡i la vista, les falta la planc ha amarilla del fre nte que caflcte_ riza II papel, y algullos que la tienen es bien dis­tinta de la de los legítimos; la legunda plancha del frente. C"olor carmeli ta cl n o, no se deja ver por debajo de los ceros del l OO, como en los le­g[ timos; la cara del BoHvar extremadamente lar­ga, sobre todo, cn la parte comprendida desde la na riz al maxilar inferior; los adornos del vestido del mismo retrato nn concuerdan con los legíti · mos. c:I fondo )' el marco del retratO tienen un gubado muy ordin,¡rio; el número del bill ete es sumameme grande y distinto en tamario y tinta de loa q ue Ion buenos. Lu rMagn de luz sobre el águila del esc udo, están superpuestas. dando por esto más sombras que lu que tienen 1011 hechos. con máquinas, y c reemos hayan sido trabajados á mano; el marco negro que encierra el billete, está muy mal hecho, por 101 parcheJ de tint.t que se ootan, careciendo de la fi n ura que tienen los leghimot. Visto el respaldo de los mismos bille­tes. el águila del deudo es una cosa in¡perfecta; el rell á la derecha del águi la en los billetes le • ghimos. no lo encontnmrn en los que se e:umi­n. n, tino el número lOO; que el .dlo del Banco Nacional e. un borr6n sin perli1~ ni letras, YI en general, aun cuando 101 billetes están bien jm;. udos, se noun muchas diferencias con los legíti­mos que serl .. dificil enumerarln, de lo cual de­ducimOl que los treinta y cinco billetes qne tenc­mos de presen te son fabitic.dO'\: ..•. " El bi!lete que adj unto á S. S. tiene el núme­ro +9,207, d cual ruego sea devuelto á la mayor brevedad posibl e, por ten er que en\'iarse junto con las diligencias y los demá, billetes ," la Ofi­cina respec ti va para el completo perfecciona­mien to. Dios guu de á S. S. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 124 La. Opinion - Sábado 3 de Agosto -- -~~~9F~~~~~~~~~~~~­Retreta TERCERA. BA..ND&. Relación de las piezas que se PjNmtarin en el Parque de SlI lI Di ~go á las 10 a. m. l . Obertnra. Fra_Dia to lo ... AUBER ll. Valscs. E'peronz4 . . .... Uo n B,'rn In. Marcha. RadeUzky . . .• . . STRA USS IV. Doble. Vedeta . • . . _ . . _ LEROUX E l Dirootor J efe, AUGUSTO N. PATI" Relación de laA piezas que se t>jecutarAu el domingo en Pahlcio é. las 6 p. m. PRlMERA BANDA l. Ollera. Romanza y Ba· lfata delaOoNduadeAma¡fi. PETRRLLA. n. Valses. Tovt-Parí ... . . W.A.I.D1'&UP&L IU. D uo de clarineOO8. La Ab"Btita .. .. ... . .... , , .... LA.NGER 1 V. Poi ka. Elofla . .... , . . · CONTI E l Director J efe, MANUEL CON!'l SEGUNDA BANDA. 1 . D uo deEU.ay Olaudio. M EIlCADA-JIlTE 1I. Valsea. aitana ... . , . . . LLNCKE IlI. Selooelóu de Travlata .. VEROI I V. Por lA Patria ... ..... . .. N. N. El D irector J efe, R. BERNAL G. cnales, 86g6n estu\"iesen enteras, truuc,adaa, Ó en una oombiuación cnlre sil explicaba todos sus pensamientos. , El Li K i es el manual de lAS ce.rem01l1aA una compilación de 108 r itoS y furm\lli ~1Il08 religi08Os. E~ te libro es como el ClHCCIS!"O de todoa 108 ciudadAH08. Dusde el ¡>rl uclpe bast a el ú ltimo sú\xlito, encuentra allf too dll8 las reglas y 16- Izl habrf lllllOl! em pezado ti hucer I:I LI elogio: di · yel ' VuIJf & 0 ,- 5,1 Qª gan si mentimos todaij aquelhl s )lcrsouati que la conooiefllll y u'ata ron. ,Quién " 0 • OASA EN A1{UEN D ~ ill EN'fO-Le· _ pasó horas R/!,r8l1ahles en su alll~ nlL compa mus, Pérez & O." soli citau 1I11 a cuyo Pl'eeio ~ nía ' 1 A q uión no hizo reír COII sus salados 1\0 exceda de $ 200 mell8ullles. 5-1 ~ Y OpOl'tnl108 cuentos, en los cualt!s lucia. 1111 "" in genio verdadc rutllcllte IIllmirnbluf, Quién • < • ~ o < GIROS SOGnE NUli:VA YORK1 LOR­Dltl,<; S y PAUI::=) - " e ll dell L CIUUd , P ért'z uo (lOu"erva. e n la Illemol'íll aquella a nécdo· &; C.. n· ) ta , aq uella m(lxima ó aquella h i 8 to l'i ~ ta q ne ella I/ arró con t>xqll itlim gracin eH tal Ó cual 'I'EN EDOR DE LUlUOS con rcft:tCucins ocnsióu ' D i\'l!rtflt. 0011 i¡::-u ul fa cilidad :\ 108 de primera clase uccellitau Le"IIIS, Pérez nilios, 4 108 jó\'elles :" {lo IIJS 8uéÍlUJ08, eotre , &; u.& 5 1 teuit!n<1o ti unos ó ius trllyeudo á otros, y 1 -"7==::-:=~=-::-:"""O:-""::"-"---­diserlttba 0011 lucil1t>z sobre cualqu ier malu· LI:~ Y E S (JOLüM13IA.N AS - Lemus1 Pé, ria, eSI>ecialmeute goJ..¡re rcli g:ió u, puel! á rez ..~ O.· " elldell una colt:cciólI incolllpl eta una inst rucción sólida unfa uu talE' uto poco Ó C:HIIJ..¡ian por otras. 5·1 común y Ulla memoria i'r04ligiosa, Enviamos uUC8tro sentido pésame :\ Sl1 estimable familia y lIluy especialmente á Rl! hermallo el n. P. Mnrio Valenzut!1u, S. J ., qniell vi\"o en la ciulhul dc Bucartullaug¡' desde bace RlgUIIOij lIilOIS j sus o l'uciOlles se~ú u el más valioso obllCquio que pueda uaccrso hoy tí. la memoria tle Ill lllujer viro tuosa y cris tiuua. que conocimOS cn el mU Il­lo con el nomuro de Dolores Valell znela de 0I.1I),CÓn.- 0. P. AO L A.l~AO IOS El E tluardo Oon:duz O. que tlgura eu la lista de 11 üUligos du 19,8 iUtltituciollcs q ue t'l:!ttill d ispuestos " I) re~ t:.u' s us servicios a l Gobieruo," publicada eo el u6mero GJ de El Oolombiano c1el martCl:I 30 de Julio 6ltilllO, no es Eduardo Oonzált Zl CalJUJrgo Ag06to 1.0 de l OO!. Avisos PERFUlIES finos. P atillo & 0 .& 20 42 REMATE VOLUNTAllIO ALEJANDUO HOJAS WJL1, IAMS ABOGADO, AGKN J'E Y OOlllSION ISTA B ~ge~ - Olkiu ' en el fil ifido d,,1 Cr' di lo COlne-rd. l Se t:llcarg-3 d ~ la gest ión dI! as ulltosjlldí. cialcs, admini.strati\·os y de comercio. 5 1 C01.1 PHA, VE ~ TA y A RRENDA. M I E~TU de fi uclls rulcra, Oficilla de Ale· j amlro U.·jas W ilI iullie. C,'édito UOUl crcill.l. 5 1 J,..A OFI OINA de A lejand ro UOjKS 'Vi· Ilütms liC II 6- UIIlI l:Ieccióu llesti uadu li la. (lom· pra y \'entll de lutms y monedas. Crédito Uomercial. 5·1 lmMATES EXTRAJUDlOIALES d. hienes ralees. Oüciua de A lttian dro Uoja" ' Yill iamA, Crédito Comercial. 5 1 COMPRAS Y VENTAS á comisión de toda clase de mercallc(as, hace la sección mercall l il de la OHcin ll de A lejand ro nojas W¡¡¡iIl UlS. Crédito Comer. iul. 5 1 SUMINISTROS, EMPRESTlTOS y E~Pl:tOP IAOIONES - Nos encargamos de111.par~jo y I"\!ClalllIlUlólI, allte 01 Gouierno Nacional1 de loa lIen dos á callo en la. pre· seot~ g uerra. Por el J uzgado 3,0 del Oirclfito de Bo~o· tá. se ha seiillhulo 61 \'eiIlLiuutlve de Agosto en Ct11'~ para que reli ga lugar el rpmliote Algo del Exterior d l.'Creta{lo eu el j l/ ieio diviltOrio de bit:ll etl '- --.:::'----- - - ------- 1 OOlllll lle~ promovido por Sa l/ tiago DA. VLLA - M. CQntra Murf¡, J osefa D¡\,i la. de MUTIS, J , &; f.. P~r~ Agentes y oomil:lio llillt:IS1 carrera 7 •• , 11 6· IIH' l'O 4201 Bogot{~ . 10 8 L ITERATURA CHINA A NTECEDEN 'J' R S C UR r o s oa La g ran Chin a rs ho,\' el all uuto palpitan. t u. El pala d.., la )lOrcolan/\ s uena ii platos rotos1 ll ama ndo la atellción dd oido uni· versal. E l pri ncipal y más cUl.\lico de los libros chinos es el J-King, el man ual lle la. buena ventura1 de la~ SUl..'rtes y combi naciones1 u n libro completamente gltll llO. Como ell algulla~ regiones de Grt:cil\ co nstituyen la s licomuncia 108 '"tlrsos de Homero, aal el l -KiHg f!8 en Chilla el libro de 1M suertes y adh' illamr.a8. En e l @t'lltido l )uram ~ lJttl criollo es como los v,"",os de Sau Juau y San P~dru e ll la combi ulleiólI lle 10R Ilo,-iaz· gos. E l I .King es la obra mM an tigua y ell i gmÁtica.ll ~ la. Cbina , III!.biendo dado lu gar ti tina iUUH!USa produccióu comell ta­. rista. Los cbinos, que en otras tnUCll:-t8 COlias tamvoco $6 c Ulie lHlcII, audan s it'ltn pre á la greBa (como li cuen tren zas, pueden audar 1\ Ii\ grena ) sobre IIio interpretaciólI de lo tUÍhI recónl! ito lId I - lú tlg. E l fundador de la IHolutrquht. CiJ i¡¡ ¡¡ l F uu- iJ i1 jlasa por Ser e l a utor de estu ciJ ino hochillciJe b i~liogl'J\· noo. Maria Antoni a. Dñvila de ESPINOSA, Pauli un. DáYi la de PARDO, FrfUlOisco Dávila. MANIUQUt:, EIU'íqU6 Da vila. l\l uRoz y Pe, dro J){l\' ila MuRo z. La 6 nca que l!ti \'Il :\ , remnta r es la ~ i · g uiente: Una casa de tapia. y tt:i ll, situ811a ~Il e.l ba rrio dA UiJ apiuc l"U de esta ciud lttl1 deitli ll· dada usf: al Yorte, la calle Jl6 hliCHi 1'11 Sur, solar de la cttl'a ele Rafllel Leslll es, iJ o)' d6 la Srita. Baql1{'ro Hamirez1 hija de Alllwnio Baquero i a l Orieute1 t~rre u o de 1\l ll teo Z " IUmli." hoy de 'l'omAs A llelloj y al Occi rlen te1 eo tl lI maJor IlIIrte COII ))ruplwlall de Mati/li alla A.rOOláez de GÓlllez, hoy de Ciro Va rgas j y en el re ~ t ol COIl propi ellad de F r:lIlcitICo de PKula n llDli rez, lJoy de F ra ll cil>Ca Tl erret'll. K~ta casI' fue adj l/ flicA lla Ilor 8éjJtimas partes proindl\' iso a los Sres. D/i\'ilas1 ex, IIl'CS1Uloil anilm, en la. 8ucetilón 116 su p¡td l't', Sr. P e.l ro D(I\' llu Stlhls, y se hnll n el! comílU e ut r6 ellos. lia tiido a.\'allUllb j lld ,cialrnente ell la tlUIDa do quince lII iI IIt'SOl! (iI W,ij(K) S 8cl'fl pos I lira :Hhni ~ i J..¡ lG la (¡lIe culH'a cl tota l llcl a\-al t'l o, por scr l'(unntlJ ,-ol ll lltllrio. , E DLCTO E~t P L AZATORLO E l J uez 1.0 del ei" cllito de Oriente Oita J elll JllllZI\ {i 101:1 q ue teng,ln derecho 1\ illler\'enir en el j uicio <;.t¡coll chillOS, l'{;cUlTieu tIo (lo ocho líueas rcCtaS1 por med io de las I La IicitllCió lI prillci ¡lill rA 1\ ¡liS doce llcl l't~ f\' rid o dl a ,\' 110 tel tU ill ar (¡, si llo d(,l'Ipués de t l'usclI l'l'iduK l rcg hul'll". .El Secl'cturio, j }(/I'io _4 nlutlio R llbiallO. Do/!,otfi , Agosto 2 de HlO I. una ca rla ul6gr;l(a el el Sf'rrf'larlo putlc:u~ la r de Su Sn lldad I,dn XIII, dlrlt lda A la )o r a. , .. !'rlplu /\ Montes del Valle. hl r ha St. ~ ft ora nrrete S 25 dt ~ r a lin c: a d lla i qnlta la enlregue ti lo:) Pórtlc:o, "- f alle de Io'lorlh, ,6 ti las Oficluu •• este diario. G 1 \ ARTlOULOS DE EXPOR"l'AOION eom pra. y ,"elide la Oücina de Alt'ja udro Rojl\8 W, lI iams. Créd,i to Comercia l. - 5 1 $ 60,000 ea la. buse de !'ematede uoa. casa situada eu la carrera 4'&1 n6mero 49, Tiene vei nte pie zas, dos patios1 solar1 ligua y excnsado. E l remate Lend r{t lugar en la Agencia de­F, Rivas Frade el d la. 3 (le Agosto de 1901 6·6 ~AG~UA~ DE~ QU~INA~ U-}'O-S~O"-~La m-e jor loción para e l cabel lo. Destruye la caspa ., cont iene la, cafda del pelo. De Yellta. en la 1.& Calle !-teal, n(tm ero, 420. 10-5 BREVIARIOS, DlURNOS1 RITUALES IAbrer{a America"", Calle Templo P rote8J tanteo 10 .. • A P ASO DE VENOEDOllliS Infórmese usted de lo siguiente: En la Agencia de negocios ., comisiones situada en la calle 9.·, u(imero 217 A.t cua d ra y media abajo de la iglesia de :::saota OJa ra, se encuentran de \"e.uta loa t iguient.ea­artfcnlOll : Un mlllacate1 Ó sea un motor de d08 bes tias, con un crucero y dOA piñones u;tra de repuesto y su iu terme.1io de aumento !.le ve locidad. TOllo nuevo y muy ~li do. Sirve pa ra luwer funcionar bombas, deepulpad. rM, t rillajoras y sOllla(\oras. U n belliBimo piaDO Ralwrlu, ain U80 • ..­Vsriasjoyas, oro de ]8 quil ates1 garantl zallas. Un lote de li bros de mediciu l:l. y otras. ciencias. Un calleel tle vidrios, como para uua 08 ciu& judicia l. ll a.y \'arias Bocas rl\lccs para la "«lO ta, desde e 31(;00 bas ta * 100,000, Se soli citan 011 cOlU pril casas , casa-tiuud as . t icnd ue, lo t('Sl etc'l 8('au u bicados en la chu.J.ad y de· lIlás ¡'Ull toS de la Hep(tblica. Además, hay muchos ot ros objetos Imm la \'C Ut"!l, Solicitase la suma tlo .4010001 soJ..¡re ulla HnM de "alor de S :.!OO,OOO, sit.uada e u la ciudad. rJa misma Agoncia se encarga de la OOm pra l ,-en t", ta l>icerla Y ref~ cc i ó n de todu claf)O de mucbles. , Se compran ónlenes de pago. La Empresa se pe l'lIl ite mau ifcstar al pil blico qne todas las cOlllisiones y trabajos <1"0 se le eOll fiell serAn dosempeí)ad08 dubi daDleule y á !.'ati!!faCCiÓu de todos sus fu\'o, recedore!:!. Bogotá,Julio 1901. 2·2' CREDITO COMERCIAL Este Banco tiene ya abiertas al público sus oficinas, en la casa nú­ll 9ro 276 de la carrera 8.' 1.101·as de despacho La Gerencia, de 12 ll. á 3 p. ill. La Secretaría, de 8 a. m. á 10 a. m. y de 12 ll. á 3 p. ll. La Caja, de 7 a . m. á 10 a. ID. y de 12 m. á 3 p. ll. Intereses y descuentos El Banco abonará intereses asl - En depósitos á 90 dlas, el 7'¡. anual. En depósitos á 180 dlas, el S'/. anu al. En depósitos á 1 afto, el 9"1. anu al. En cuentas corrientes, el 6?1 .. anual sobre el saldo mínimo men ­sua l. El Ba nco cargará intereses asl - En descuentos y créditos flotan · tes con 30 á 180 dlas de plazo, el 12'1, anua l. Para el cómputo de intereses en esta clase ..le operaciones, el Banco fija como fechas iniciales el Lo, el 5, el l O, el 15, el 20 y el 25 de cada mes. Crédito dia,·io El Banco hará operaciones de descuento con pocos días de plazo, y cargará en esta clase de opera­ciones las siguientes comisiones: En descuentos y obligaciones de 1 á 10 días, un qninto por oiento diario. En Id. ItI. de 11 á 20 dlas, u n oc­tavo íd. Id. Eu íd. íd. de 21 á 25 dias, un dé· cimo íd. íd. Bogotá, Julio de 1901. El Gerente, EDUARDO RODRfGUEZ Pl.i.~ERES-El Secretario, Belism'w PeJia v: 12-3 IllPB.JiNT¿ NACl01U.L f I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 281

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

National Geographic España - 25/08/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 3

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 3

Por: | Fecha: 20/07/1901

' ' ' .. ' ' ~-¿o-~~-~ - 1 Bogotá, 2.~,de Ju}io de 1901 ~ ~-"'-----·~ ·--· ~-::r--@-~-_j·.!J ~) • 1 •.J --~ . ~J~ Á 1 . / ~i· ""' oletfn ilitaJt . J ~ ~ 1 (.e tolon¡b;a ~ ~ ! Organo del Ministe.io de Guerra y del Ejército *i ¡ ~ = ~ Fran.,~soo J. Verga:ra y elasoo €1 '!le¡ l CPncrnl rlc lu~renil•rns, .Ii< mbro d"' v ria!i. ociccladca CientU\caa Dmr.CTOR AD JSO. ORRM ~~1 ~~ ~ c.~ 'f ~on col, hora.Jore de e fe pe rió lico lo M y Olioal~ d ·1 Ejtwfn ¡_ _ _ L!. ------------ •1 + 2 DE JULIO DE 1901 ta...-n~rt:-Y...-ta..-i--~ ¡Ü,a--~ d f)¿t..-~t.- cld 'S~t~~ ~¿¿¿tcvt, ~t fcv¿~~ el&-{ Jt..-. -~~~.;:..-t..-a.-t v .... a..leA..-o..-~o- tc-vclva...-d....o.-t, el~ f..o...- -6aM.-i-a...­- 6o-~~a.d..~t..-o...-, ~~ clE--~u.,.i;a.., eLe.- ta..­~ t ~v~cUó.- ta... ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58ofetin WWitar he ~o(ombia \.._ 70 _; una causa de ruina que en ciertos casos ejercerá influencia de­cisiva en las resoluciones de los gobiernos. Es, pues, claro que en una guerra como ha de hacer e en la actualidad, los acontecimientos surgirán uno tras otro. No habrá tregua sino por excepción, como por ej mplo, cuando uno de los beli()'erantes haya rechazado el ataque del adversario, sin ser suficientemente fuerte para atacarlo á su vez. Este hecho se presentó en la última guerra ruso-turca, después de la se­gunda batalla de Plewna, donde el tiempo de tregua fue de más de cuatro meses; esto es, que duró hasta la toma de esta plaza. Pero en esta guerra, la desproporción de las fuerzas con­tendientes fue desde el principio anormal. Los turcos eran numé­ricamente demasiado débiles para que pudiesen, luégo de haber logrado rechazar al enemigo, pcn ar en tomar la ofen~iva; y como la Turquía no podía confiar en el au.·ilio de ejércitos alia­dos, no ha debido acudir á las armas. Si e te caso e., pues, una c.·cepción, es porque de dt.: el principio, en el momento mismo en que re tomó la resolución de hacer la guerra, se cometió un error. Ahora bien : e 'la c. ·cepción no hace sino confirmar la re­gla. En cuanto al largo tiempo de su pen ión en las operacione que vemos urgían en el curso de lás gu rra d los' sio·los pasado , ya no se repetirán. Aquello acontecía porque d una y otra parte se oponían á la acción, porque no sabían determinar de manera clara el objeto de las operaciones, 6 tenían por ca u. a el hábito invet rado de qu la tropa. toma~en u. cuarteles de invi rno. En la actualidad lo ga to · de . ostenimiento de lo jér itos que entran en campaña son de tal modo considerables, que los gobier­nos, tan sólo para acabar con los gastos abrumadores, deben in­si tir con u. Generales n jefe á fin de que muevan las fuer­za- de que disponen, de modo s guido y sin ninguna demora. Aquel de lo dos heligerant s que pueda más largo tiempo sostener la guerrrt, O"Oza por e te hecho de una gran ventaja. Teó­ricamente no e de ningún modo imposible que un Estado aniquile todas las fuerzas militar organizadas por otro, que invada una ~ran parte de u territorio, pero que á la larga se halle incapaci­tado para soportar los gastos que le imponga esta ocupación, y que por último se vea obligado á entrar en paz con el vencido, con­cediéndole ventaja relativas. Muchas personas no saben darse cuenta exacta de este hecho. Es error creer que la destrucción del principal ejército enemigo implica forzosamente la realización completa del objeto que se tiene en mira al declarar la guerra. Los países de e tensión considerable, tales como el Imperio ruso, que tiene una población no muy den!:>a, y que viven de tal suerte que apenas muy poco sufrirían con la interrupción de las relaciones internacionales, sufrirían, claro es, por causa de un prolongado estado de guerra, consecuencias menos fuhestas que Estados cuya civilización ha llegado á su más grande desarrollo, cuyo territorio no es muy exten o, cuya población e muy densa y comprende diferentes nacionalidades, ele unidad no absoluta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oletin 9Jlilitar be ~owmbia \_ 72 _J . lograron ejercer sobre el territorio enemigo y sobre sus habitantes una presión tal, que tuvieron que consentir en firmar la paz. De aquí que en muchos casos después de haber anonadado y destruido el principal ejército contrario, todavía falte obligar al enemigo á que firme la paz. Esta tarea especial podrá 11egar á ser, según las circunstancias, más ardua que la primera, y desde el momento en que se decida la guerra, habrá de preocupar la manera como haya de ponérsele término; el estudio de esta solu­ción se hará con escrupuloso cuidado. Ante todo será necesario examinar si la organización de las propias fuerzas permite, después de obtenida la victoria en el campo de batalla, hacer pesar sobre el país enemigo, de modo abrumador, las cargas de la guerra, para que al fin 1 deseo de la paz y de la tranquilidad se sobrepon,an en el espíritu de la na­ción vencida, al deseo de continuar la lucha. Esta fue la falta que cometió Napoleón 1 en 1812. La orga­nización de sus fuerzas no era bastante completa l ara que él pu­diese hacer que al grande ejército puesto en marcha con el objeto de vencer y de acabar con los ejércitos ruso , sigui sen sin cesar nuevas masas de tropas que, á medida que el primer ejército inva­día el territorio del enemigo, lo hubiesen OC'.lpado de modo bas­tante firme para que éste por tiempo determinado no hubiese po­dido pensar en reconquistarlo. Si el Emp rador huLiera procedido de tal suerte, habría logrado su obj to y oLligado á los Rusos á pedir la paz. Los medios que hayan de emplearse con el fin de ejercer una presión suficiente á despertar la nec sidad de la paz, varían con la naturaleza del país conquistado y con el carácter de su pobla­ción. Quizá ba~tará con apoderarse de la capital de este país, 6 quizá también, como sucedió en la última guerra ruso-turca, lo mismo que en las guerras de 1828 y 1829, con ~ólo la amenaza de tomarla. Por otra parte, será necesario apoderarse de los puertos, de los grandes centros comerciales y de depósito, de las vías de comunicación m~s importantes, de las plaza fuertes, de los talle­res de construcciones militares, en una palabra, de todos los obje­tos esenciales á la existencia de los ejércitos y de la nación. Quizá hasta se tendrá que ocupar una parte considerable del territorio 6 todo el territorio. Algunas veces Lastará, cuando las producciones de un país no son suficientes para el sustento de la población, con establecer el bloqueo, método aplicado por el Gobierno en la guerra de Secesión con los Estados esclavistas, y que le dio muy buenos resultados. A causa de esta preocupación única de que estarán animados los beligerantes para obtener la paz luégo de lograr la victoria, los procedimientos de la guerra actual serán diferentes de los del pasado. La tendencia predominante es conservar en lo posible sus propias fuerzas, y esta tendencia se hará sentir mucho más que en otro tiempo. ;En lo futuro será cosa igual 1~ capacidad de producir un esfuerzo de larga duración ó uno intenso. En los dos períodos de la guerra franco-alemana, este carácter total- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58oletin IDHlitat be ~oiombia \._ 73 _) mente distinto de los dos esfuerzos, e nos muestra en toda su claridad. En el primer período vemos al acometedor marchar vigo­rosamente adelante, pasar de una batalla decisiva á otra hasta triun­far por completo sobre el enemigo; en el segundo vemos á este mis­mo acometedor defender el territorio que acaba d conqui. tar, de • los ataques del enemigo vencido, que hace un esfuerzo supremo por recuperarlo. Ya no se trataba por el Yencedor de obtener nueYas YÍctimas á campo raso, á fin de obligar al enemigo á pe­dir la paz. Para llegar á este punto fue preciso tomar la capital, sitiada durante todo este segundo período. i, pues, damos un vi tazo general á lo caracteres distintivo y speciales de la guerra tal como 6e presenta hoy, encontraremos que son los siguientes: uncr en línea todas us fuerzas di · ponible., y exigir de ella tales esfuerzos, que después de la 'ictoria se pueda obtener en­tajo ·amente la paz, con la mayor rapid · z posible. D 'sdc el principio de la guerra tener listas absolutament todas las fuerza de la nación. Sl.;.guir la gu 'rra -in tregua, impulsarla con tenaz per!SeYeran­cia hasta qu . la re ·i t ncia organizada d 1 adversario haya sido vencida en batallas cleci ivas : ólo nton s, hastn el re tablcci­rniento de la paz, seguir un curso má calmado que permita eco­nomií: ar lo!S titiles de o·uerra y 1 jércíto. Es natural qu en e t último período la política que ha h - cho sur~ir la guerra, r aparezca en el primer plano y que á la conclusión d e trata lo d paz sólo elln sté n e e na. IV LA " fOR lAS KSKNCIAL~ ' DE 1- G ' EKRA De ordinario e llamá.n forma. esencial . de la guerra el ata­que y la defensa, y se designa como acom "tedor á aquel de los do adversario que toma la resolución de marchar adelante, de mar­char sobre el enemigo, Latirlo, y obligarlo a í á desistir de su pretensiones, en tanto que el defensor e ar¡ucl que no píen a sino en t echazar los esfuerzos del otro contra él. Ahora bien : quienquiera que no piense sino en defender e, . nunca podrá obtener sino un resultado, el de impedir su propia derrota. Este re ultado es puramente negativo; el. defensor en­torpece los proyectos del asaltante. La defen iva no es, pues,. propiamente hablando, un procedimiento completo, que permita alcanzar el objeto esencial, que es aplastar al enemigo. Por esto todos sus partidarios acaban por recomendar la contraofen­siva. Toda u ciencia termina en esta conclusión : que para obte­ner un resultado, será preciso abandonar 1 procedimiento. Por esto la defensiva no desempeñará, en la conducta observada por los beligerantes, en la mayor parte del tiempo, ino un pnpe episódico, y no se verá aplicada sino I Oí .nodo excepcional desde el comienzo de la lucha ~ asta el fin. A í pue , sólo se resolverá á. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58L'(etin 9JWitcn k>e la guerra, á e ·tos do términos d la ofen iva y de la defen i\'a, un valor igual. Por Ilos se caracterizará al mismo tiempo el papel que desempeña cada uno de os do parti­dos y la situación gcnct~al en que se encuentra; desde luego nos for­maremos así una idea mucho má · clara d la uerte que le espera y de la condiciones en c¡ue proceden, que i lo designásemo de una manera general como beligerantes.-é'Qn/Ül/Ía. "----+~ --- REGLAl'v1E.N'f~j MEXICi-\NO PARA EL SERVICIO DE CAl\1PA.--A (CoutimJa) 3 5. Conduela que deberán obusrvar los puestos avanzados t1l caso de ataque por el tllelln"cro.-El papel esencial de los puestos avanza­dos será ganar tiempo. No deberán provocar el combate sino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oletin Wlintat be ~otombia \._ 76 _) dos en comisión del servicio, los militares aislados y las personas extrañas al Ejército, deberán presentar el pasaporte respectivo, ó la orden firmada por la autoridad militar, al jefe de la gran­guardia, para que, en vista del documento, ordene que e I acompañe hasta la línea de centinelas. Las personas aisladas que de een entrar, serán antes deteni­das por los centinelas, quiene~ a visarán á los pequeños puestos de donde dependen. El Jefe del pu esto la hará conducir, con Io ojos vendados, ante el Jef.e d ·· la granguardia; éste las interroga­rá, hará que se las registre, y la enviará con una escolta al Jefe de los puestos avanzados. Igualmente, los Jefes d~ granguardia n iarán al de 1 • puestos avanzados lo prisioneros hechos al enemigo, despué de haberlos interrogado, acompañando el int rrogat rio respectivo_ Si durante la noche una tropa ó dest~camento se presentar para regresar á las líneas, los centinelas 1 mandarán hacer alt y avisarán al pequeño puesto, cuyo Jefe advertirá lo ocurrido al de la granguardia, quien Y ndrá á r conocer á dicha tropa. jefe de la granguardia no debe dejar pasar la tropa sino cuand u Jefe presente orden escrita ó pcrt ·n zca á lo· Cuerpos qu ~" ('~ bren el servicio de puestos ayanzados. En caso contrario, (.; .•viará escoltado al jefe de la tropa, ante el de los pu sto .• val!zados, y entretanto, hará retroceder la fut::rza, ad ,, ~rt irá ,~ Jos puestos próximos lo ocurrido para que estén alerta, y -._ pr ~parará para combatir. Cualquiera ue sea su categoría, <.! 1 Jefe de la tropa deteni­da está obligado á responder á todas las pr gunléJ.S que se le ha gan con el objeto de identificar su p rs · nalidad. Durante la noche, los pl! ¡ueños pue tos, guardia en pre,·cn­ción de las granguardias y de la r rva de las granguardias, de­berán tomar la armas cada v z que ·e apro.·imen á estas frac­ciones del servicio de seguridad patrulla , rondas, reconocimien­tos, &c. Los centinelas de las arma darán el aYiso t spectivo, para I cual recibirán la~ con ·ignas necesarias. Una hor.J. a !1tes de amanee r, lo pequeños puestos, las gran­guardias y la rtsen·a, tomarán las armas, y e perarán, en esta for­ma, las órdenc · ·~el jefe de los pue tos aYanzado . Las tropat.. en lo pue tos avanzados no harán honores. Además de los avisos inmediato que deberán transmit:r~.·- SO­bre cualquier punto importante, los Jefes de las granguard:a., diri­. án al de los pue:: tos a Yanzados el parte de todo lo qvc J :u hiere. ocurrido durante la 1':1che, El Jefe de los pue:; .to~. o. "at,zado será el responsabl ~ id buen desempeño de este serricio. Comunicará al jefe dt: la tropa cubierta por el s1:1 vicio de puestos avanzados, todos los informe· que hayan llegado í su co­nocimiento, y le enviará los sospecho u., prisioneros y <.~ "'Sr~rtores después de haberlos interrogado. En la mañana dará parte por escrito de tvdo lo oc u. rirlo en. su servicio, después de recibir los partes de las granguar Jias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oletin )lRilitar be
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo II N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 265

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Danieles - 31/07/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Practical Photoshop - 28/07/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones