Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12696 resultados en recursos

Compartir este contenido

David Kuyken, piano (Holanda) y Bart Schneemann, oboe (Australia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedro Amorim y su grupo (Brasil)

Pedro Amorim y su grupo (Brasil)

Por: Pedro Amorim y su grupo (Brasil) | Fecha: 01/10/2006

Concierto interpretado por Pedro Amorim y su grupo. Influenciado por Jacob do Bandolim, Pedro Amorim decidió interpretar la mandolina y dedicarse al género del charo. Debutó como miembro del grupo Nó em Pingo D' Água, con el cual grabó por primera vez en Funarte un disco conmemorativo del centenario de Joao Pernambuco, en 1993. Conformó con Mauricio Carrilho y Paulo Sérgio Santos la agrupación O Trio y grabó con ellos, en el mismo año en París (Francia), el disco compacto O Trio, grabación que recibió el premio Sharp en la categoría de música instrumental. También grabó en París con Teca Calazans y O Trio el disco Samba de Bamba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedro Amorim y su grupo (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Laureano Quant, bajo barítono (Colombia), Jesús David Prieto, piano (Colombia)

Programa de mano - Laureano Quant, bajo barítono (Colombia), Jesús David Prieto, piano (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LAUREANO QUANT bajo barítono (Colombia) JESÚS DAVID PRIETO piano (Colombia) Jueves 5 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Barranquilla, Auditorio Mario Santo Domingo de la Biblioteca Piloto del Caribe Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta – CLENA Cód. PULEP: UVD701 Jueves 12 de julio de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ZVL341 Foto: María Camila Ramírez Spitia TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Barranquilla, el ingreso al Auditorio Mario Santo Domingo para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Auditorio de la Biblioteca Piloto del Caribe, ubicada en Vía 40 No. 36-135 Antigua Aduana, espacio que se encuentra habilitado permanentemente. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 Laureano Quant, bajo barítono Ingresó a la carrera de estudios musicales en la Universidad Javeriana en el 2012, en donde estudió composición con Guillermo Gaviria y canto lírico con Carolina Plata. Fue ganador del segundo puesto en la subcategoría juvenil del Premio Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2016. Ha cantado como solista en importantes auditorios de Bogotá, y actuado en el Réquiem de Fauré, en la Misa Tango de Luis Bacalov con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y en la Fantasía coral de Beethoven junto a la Orquesta Sinfónica Javeriana en la gala de Ópera Javeriana. En el 2017 participó en las clases magistrales organizadas por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en conjunto con la Royal Opera House de Londres. Laureano fue becado para participar en el 2017 en el programa de verano SongFest de The Colburn School (Los Ángeles, California), en donde trabajó con los pianistas Martin Katz y Graham Johnson, con cantantes y maestros como Sanford Sylvan, Roberta Alexander y William McGraw, y con el compositor John Musto. Actualmente es miembro del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Como compositor ha tomado clases con maestros como Óscar Murcia, Carolina Noguera, Julián Valdivieso, Guillermo Gaviria y Christopher Wendell Jones. Ha grabado algunas de sus obras con diferentes agrupaciones musicales como el Cuarteto Tana (2013), el Cuarteto Q-Arte (2013) y el quinteto de cobres Lituus Brass (2014). Jesús David Prieto, piano Cursó el programa básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez. Continuó sus estudios en el programa profesional de la misma universidad con Piedad Pérez. Participó en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el 2011. Fue seleccionado por concurso para interpretar el Concierto No. 2 de Rachmaninov con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el 2012, y para ser el pianista repetidor y acompañante del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2014. Ha participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Blanca Uribe, Harold Martina, Pilar Leyva, Janusz Olejniczak, John Milbauer, el dúo alemán Grau Schumacher y el Trío de Viena. Recientemente culminó sus estudios de maestría en pedagogía del piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional. El concierto en Barranquilla cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Fahrt zum Hades, D. 526 (1817) FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Litanei auf das Fest Aller Seelen, D. 343 (1816) Der Doppelgänger de la colección de canciones Schwanengesang, D. 957 (1828) I canti della sera (1908) L’assiolo canta Alba di luna sul bosco Tristezza crepuscolare L’incontro FRANCESCO SANTOLIQUIDO (1883-1971) Don Quichotte à Dulcinée, M. 84 (1932-1933) Chanson romanesque Chanson épique Chanson à boire MAURICE RAVEL (1875-1937) INTERMEDIO Sombras (2017) Las voces silenciosas Estrellas fijas LAUREANO QUANT (n. 1993) The Vagabond del ciclo de canciones Songs of Travel, IRV 77 (1904) RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958) Silent Noon del ciclo de canciones The House of Life, IRV 25 (1903) Let Us Garlands Bring, Op. 18 (1938-1942) Come Away, Come Away, Death Who is Sylvia? Fear o more the Heat o’ the Sun O Mistress Mine It was a Lover and his Lass GERALD FINZI (1901-1956) CONCIERTO No. 29 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Hacia el final del siglo xviii ciertos hechos definieron una nueva mentalidad romántica que reconstruyó la función estética y social del lied1. Dentro de estos eventos sobresalen: el surgimiento de una clase social media, una burguesía que podía ‘comprar’ su derecho a una educación superior, el desarrollo de las artes liberales a nivel universitario en Europa, el auge renovado por la literatura de escritores como Goethe, Heine y Schiller, quienes desarrollaron una nueva identidad cultural alejada de la anquilosada aristocracia y la producción en serie tanto de instrumentos como de música impresa que permitió llevar todo tipo de ‘escenas musicales’ a las salas de la clase media. En el programa de hoy, Laureano Quant hace un recuento de la renovación germinal del lied sobre el siglo xix, momento en el que el género fue adoptado por diversos compositores. De la misma manera el lied, a lo largo del siglo xx, fue acomodado a los vestigios funcionales de un lenguaje tonal que todavía reclamaba una fuerza expresiva, pero que se ha mantenido vigente hasta nuestros días. La obra de Franz Schubert (1797-1828) desde el lied representa claramente el proceso de renovación estética de inicio del siglo xix. Junto a Robert Schumann y Hugo Wolf, el legado de Schubert definió un nuevo paradigma para este género que progresivamente ganaba más aceptación por la sociedad europea y particularmente por la élite artística vienesa. En la obra vocal de Schubert cada texto cobra vida a través de una atmósfera sonora donde el piano y la voz recrean con delicada minuciosidad todos los detalles e intenciones del poeta. La relación entre el texto y la música en los lieder de Schubert generan una sinergia profunda y cada decisión musical ayuda a descubrir con mayor intensidad la vida que reverbera dentro de cada poema. Para este programa, Laureano Quant seleccionó tres obras de Schubert; de manera muy apropiada ha tomado un punto de partida desde el cual se desprenden diversas exploraciones a temáticas que serán fundamentales para este recital: el amor, la noche y la fatalidad del destino humano; tres conceptos que con infinidad de matices logran tejer una filigrana emocional intensa y cambiante. Fahrt zum Hades, D. 526 (Viaje al inframundo) fue compuesta en enero del 1817, pero se publicó póstumamente en 1832. Sobre un texto de Johann Maryhofer, Schubert despliega un aria con dramatismo y solemnidad característicos, marcando las analogías entre morir y ser olvidado. En esta obra se presentan de manera casi subliminal dos elementos de la fatalidad humana: por un lado, el acompañamiento del piano presenta el tradicional ‘bajo lamento’, cuya línea descendente por grados 1 Lied: canción en lengua vernácula alemana. 4 conjuntos se asocia con la presencia de la muerte y por otro, el piano mantiene una figura rítmica en tresillos donde resuena con lentitud apesadumbrada la fatalidad que el mismo ritmo caracterizaría en su famoso lied, Erlkönig. Litanei auf das Fest Aller Seelen, D. 343 (Letanía para la festividad de todas las almas) es una obra devocional compuesta en agosto de 1816 e impregnada por una profundidad emocional que se debate entre la fluidez melódica de la voz y la uniformidad del acompañamiento en el piano. Como es común en las letanías, los versos se reiteran con cada estrofa a manera de procesión y cada repetición se sumerge visceralmente con mayor intensidad expresiva. Al parecer, esta obra contenía una afiliación muy íntima para Schubert, quien señalaba en las entradas de su diario de junio del mismo año, dos meses antes de haber finalizado la composición de esta obra, sus recuerdos de su madre recientemente fallecida. Der Doppelgänger (El doble) fue compuesta sobre un texto de Heinrich Heine en 1828, año de la muerte de Schubert. La obra está escrita a manera de una passacaglia, sobre un bajo reiterativo con un apesadumbrado carácter fúnebre. Desde su inicio, la obra representa la gélida inmovilidad de una casa abandonada por el amor, donde solo habita el fantasmagórico reflejo del poeta quien en la soledad sufre las penas de su abandono. Francesco Santoliquido (1883-1971) fue un compositor italiano graduado del Liceo de Santa Cecilia en Roma en 1908. A partir de entonces se mantuvo activo como compositor y maestro de música entre Roma y Túnez, al tiempo que también se dedicó a la composición y publicación de pequeños poemas e historias tanto en italiano como en inglés. Su lenguaje musical puede considerarse neorromántico y es clara la influencia de Wagner y Debussy en su obra. Sin embargo, a medida que Santoliquido permanecía más tiempo en Túnez, sus obras empezaron a incorporar algunas influencias del lenguaje local con marcado exotismo y orientalismo. Si bien sus obras se interpretaban con cierta regularidad, con la publicación de sus escritos fascistas a finales de los años treinta su popularidad y aceptación disminuyeron, cayendo en una prolongada negación tanto por parte de las audiencias como de la academia. I canti della sera (Los cantos del atardecer) corresponden a un ciclo de cuatro canciones que fueron escritas -tanto el texto como la música- por Santoliquido; el ciclo fue compuesto en 1908 y se publicó en 1912 en Milán. En esta obra el compositor evoca escenas crepusculares donde el amor y la naturaleza cobran forma a la luz de diversas imágenes. El lenguaje melódico de Maurice Ravel (1875-1937) se caracteriza tanto por su fluidez como por su equilibrio y claridad. Igualmente, cada una de sus indicaciones demandan atención escrupulosa del intérprete en la medida en que cada composición ha sido cuidadosamente calculada: en su creatividad y meticulosidad resonaba la influencia de su padre, un reconocido ingeniero e inventor francosuizo. En su vida diaria, Ravel se caracterizó por su pulcritud y refinamiento, cualidades que también 5 se proyectaron sobre sus composiciones y que deben ser atendidas constantemente por los intérpretes. Asimismo, su obra presenta una riqueza melódica inagotable que fue alimentada por una constante búsqueda de innovación y una fascinación por diversas tradiciones musicales y su exotismo. Don Quichotte à Dulcinée, M. 84 (Don Quijote a Dulcinea) es un ciclo de tres miniaturas vocales que constituyen la última obra vocal compuesta por Ravel. Este ciclo fue inicialmente compuesto para una película sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde el famoso bajo ruso Feodor Chaliapin sería el protagonista. Para este proyecto, cinco compositores más habían sido convocados y por problemas logísticos la obra de Ravel no fue incluida en la película. Posteriormente, en 1934 el barítono francés Martial Singher estrenó la obra en París en su versión para voz y orquesta bajo la dirección de Paul Paray. A lo largo del ciclo, sobre los textos del poeta Paul Morand, Ravel proporciona diferentes facetas de don Quijote, acompañado de alusiones a tres ritmos de danzas típicamente españolas: la guajira, caracterizada por el intercambio entre la subdivisión binaria y ternaria del pulso; la zorzica, proveniente de la región vasca escrita en ritmo quíntuple; y la tradicional jota, reconocible por su carácter vibrante y ritmo ternario. En Chanson romanesque se presenta al noble Quijote como un personaje culto e intelectual, con los más altruistas ideales y un amor irrefrenable por Dulcinea. Por su parte, en Chanson épique don Quijote rinde sus armas en el altar, en plegarias a San Miguel y San Jorge. Finalmente, Chanson à boire es una pieza de taberna, donde el héroe cae bajo los efectos del alcohol y con cierta elegancia sus ruidosas carcajadas resuenan hasta en el acompañamiento del piano. La segunda parte del programa abre con obras de Laureano Quant (n. 1993), quien se ha caracterizado a través de su trayectoria académica por abordar sus intereses como compositor y como intérprete con igual disciplina y dedicación. Habiendo finalizado sus estudios como compositor, Quant encontró en la convocatoria para este ciclo de los Jóvenes Intérpretes la posibilidad de proponer una exploración desde la composición que respondiera a las necesidades temáticas que el programa iba exigiendo. De esta manera, Quant buscó para sus obras a interpretar el día de hoy un poeta colombiano que mediante la irregularidad rítmica permitiera mayor flexibilidad en la línea musical, sin las limitaciones de una métrica predecible. Después de examinar varias obras y autores, el compositor encontró en la obra de José Asunción Silva una amplia gama de recursos expresivos, donde resonaban con facilidad los conceptos que se iban articulando a lo largo del repertorio hoy expuesto: el amor, la noche y la fatalidad del destino humano. A partir del poema Voces silenciosas, Quant definió una sonoridad intensamente cromática que si bien reverberaría entorno a la nota si bemol (la cual se encuentra constantemente presente como un pedal), no generaría relaciones armónicamente funcionales. A medida que la obra avanza, el cromatismo se diluye en sonoridades 6 aparentemente diatónicas y el texto brilla con marcada claridad programática para recaer prontamente en el denso cromatismo inicial. Para Estrellas fijas, Quant buscó una técnica completamente diferente que evocaría hacia el final de la obra el estatismo nefasto que inspirarían los ojos del ser amado que permanecen inmóviles, sobreviviendo aún a la descomposición. En esta obra, a medida que el texto describe la crudeza de la naturaleza del amor en descomposición, el piano sintetiza todos los elementos de construcción musical y su función trasciende el simple acompañamiento para envolver el registro del cantante. Ralph Vaughan Williams (1872-1958) es uno de los compositores británicos más reconocidos del siglo xx junto a Benjamin Britten y Edward Elgar. Habiendo recibido una formación musical cosmopolita, que incluyó a maestros tan importantes como Max Bruch (en Berlín en 1897) y Maurice Ravel (en París en 1908), Vaughan Williams Bruch logró consolidar un lenguaje musical que, al ser intensificado por su investigación del legado musical británico, rápidamente se convirtió en paradigma estético de su generación. En su obra se integran con creativa naturalidad elementos de la canción tradicional inglesa con las posturas de la vanguardia musical europea del siglo xx. El programa de hoy reúne dos selecciones de ciclos diferentes que fueron publicados entre 1903 y 1904. The Vagabond (El vagabundo) es la primera obra que abre el ciclo Songs of Travel, IRV 77 (Canciones de viaje), que fue compuesto sobre los textos de Robert Louis Stevenson y fue estrenado en Londres en 1904. A pesar de ser un ciclo, al momento de su publicación el editor prefirió romperlo en dos volúmenes para que salieran al mercado en momentos distintos (1905 y 1907) y adicionalmente, de manera póstuma, se insertó una última canción al ciclo. The Vagabond es posiblemente la canción más conocida del ciclo y presenta al personaje central en una faceta abierta y descomplicada. Además, a medida que el piano presenta en el registro bajo una marcha constante, el solista impregna la obra con el optimismo triunfal de un viajero que parte sin otro objetivo que deambular por el mundo. Silent Noon (Melodía silenciosa) fue compuesta en 1903 pero en 1904 fue incluida en un ciclo que reunía las canciones sobre sonetos de Dante Rossetti bajo el título The House of Life (La casa de la vida). Silent Noon se caracteriza por una sensualidad exuberante donde las figuras sincopadas del piano se entremezclan con un constante y tranquilo movimiento que sostiene a la voz, mientras abre su registro con amplitud y libertad. En la sección central de la obra, los arpegios del piano parecen suspender el tiempo para envolver con sus registros al cantante en una atmosfera de ensueño y así, lentamente, volver al material inicial antes de cerrar el movimiento. El programa cierra con Let Us Garlands Bring, Op. 18, colección compuesta por el británico Gerald Finzi (1901-1956) a partir de textos William Shakespeare. Finzi fue un compositor meticuloso y atento a la conservación de la tradición musical inglesa y sus obras fueron sometidas a constantes periodos de revisión y 7 reorganización antes de ser publicadas. Habiendo compuesto poco más de un centenar de obras, su catálogo muestra una fuerte inclinación hacia las obras para voz con acompañamiento de piano. Si bien sus canciones fueron publicadas en grupos, no necesariamente fueron concebidas como un ciclo al no estar conectadas por una línea dramática; sin embargo, Finzi organizaba cada grupo para generar una conexión interna de acuerdo a la temática de cada texto. Let Us Garlands Bring reúne cinco obras compuestas entre 1938 y 1942 y fue estrenada el 12 de octubre de 1942 para conmemorar el cumpleaños setenta de Ralph Vaughan Williams. Finzi dedicó la colección a Vaughan Williams a manera de regalo de cumpleaños. Come Away, Come Away, Death (Ven, ven, muerte) inicia con una apesadumbrada marcha fúnebre en el piano a partir de la cual tratan de escapar los motivos ascendentes de la voz. La obra está organizada en dos secciones siguiendo la estructura del texto y generando un arco expresivo que cierra con la aparición del lamento fúnebre que había iniciado el ciclo. De manera contrastante, Who is Sylvia? (¿Quién es Silvia?) es la alegre celebración de un nuevo amor. El piano en esta obra propone células de ritmos brillantes sobre las cuales la voz presenta tres estrofas organizadas también a manera de arco y que están separadas por breves interludios instrumentales. Fear no more the Heat o’ Sun (No temas más al ardor del sol) recupera la melancolía mortuoria que abrió la colección, ahora envuelta en un halo religioso y solemne, donde el piano y la voz desbordan el escenario casi de manera fantasmagórica. La obra también insinúa una forma cíclica en la que el material inicial reaparece al final haciendo una última despedida. O Mistress Mine (¡Oh señora mía!) fue la última canción de la colección en ser compuesta. Finzi describió esta obra como una «placentera y ligera adaptación de un trovador» (Kimball, 390). Caracterizada por su espíritu jovial, el compositor continúa en esta obra las alegorías sobre un amor renovado. Esta temática permite cerrar la colección de Finzi con It was a Lover and his Lass (Era una muchacha con su enamorado), donde el compositor celebra la espontaneidad del amor mediante diversos patrones rítmicos entre el piano y la voz, enriquecidos por efectos sonoros que hacen alusión a componentes del texto dentro de una atmósfera casi pastoril. Bibliografía Kimball, C. (2006). Song: A Guide to Art Song Style and Literature. Milwaukee, WI, EE.UU.: Hall Leonard. Jaime Ramírez ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En el 2002, como becario Fulbright, Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde el 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en el 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez mantiene una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. 8 FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Fahrt zum Hades, D. 526 (1817) (Viaje al inframundo, D. 526) Texto: Johann Maryhofer Der Nachen dröhnt, Cypressen flüstern - Horch, Geister reden schaurig drein; Bald werd’ ich am Gestad’, dem düstern, Weit von der schönen Erde sein. Da leuchten Sonne nicht, noch Sterne, Da tönt kein Lied, da ist kein Freund. Empfang die letzte Thräne, O Ferne! Die dieses müde Auge weint. Schon schau’ ich die Danaiden, Den fluchbeladnen Tantalus; Es murmelt todesschwangern Frieden, Vergessenheit, dein alter Fluß. Vergessen nenn’ ich zwiefach Sterben, Was ich mit höchster Kraft gewann, Verlieren –wieder es erwerben– Wann enden diese Qualen? wann? Der Nachen dröhnt, Cypressen flüstern Horch, Geister reden schaurig drein; Bald werd’ ich am Gestad’, dem düstern, Weit von der schönen Erde sein. La barca vibra, los cipreses susurran ¡Escucha! Los espíritus hablan sombríamente; pronto estaré en la orilla tenebrosa, lejos de donde está la hermosa tierra. Allá no brillan el sol o las estrellas, no suena una canción, no hay un amigo. Recibe las últimas lágrimas, ¡Oh distancia! que brotan de estos ojos cansados. Pronto avisaré las Danaides, al maldito Tántalo; murmura paz mortífera y olvido tu antiguo río. Pienso que el olvido es doble muerte, lo que gané con toda mi fuerza, perder –y de nuevo conquistar– ¿Cuándo terminará este dolor? ¿Cuándo? La barca vibra, los cipreses susurran ¡Escucha! Los espíritus hablan sombríamente; pronto estaré en la orilla tenebrosa, lejos de donde está la hermosa tierra. Litanei auf das Fest Aller Seelen, D. 343 (1816) (Letanía para la fiesta de todas las almas) Texto: Johann Georg Jacobi (1740-1814) Ruhn in Frieden alle Seelen, Die vollbracht ein banges Quälen, Die vollendet süßen Traum, Lebenssatt, geboren kaum, Aus der Welt hinüber schieden; Alle Seelen ruhn in Frieden! Und die nie der Sonne lachten, Unterm Mond auf Dornen wachten, Gott, im reinen Himmelslicht, Einst zu sehn von Angesicht: Alle, die von hinnen schieden, Alle Seelen ruhn in Frieden! Descansen en paz todas las almas, las que culminaron un inquieto tormento, las que cumplieron dulces sueños, saciadas, apenas nacidas, de la vida, y del mundo separadas; ¡Todas las alamas descansen en paz! Y las que nunca rieron al sol, velando entre espinas bajo la luna, a Dios, en la pura luz celestial, esperando una vez contemplar: todas las que de aquí partieron, ¡Todas las almas descansen en paz! 9 Der Doppelgänger de la colección de canciones Schwanengesang, D. 957 (1828) (El doble de la colección de canciones Canto del cisne, D. 957) (1828) Texto: Heinrich Heine (1797-1856) Still ist die Nacht, es ruhen die Gassen, In diesem Hause wohnte mein Schatz; Sie hat schon längst die Stadt verlassen, Doch steht noch das Haus auf demselben Platz. Da steht auch ein Mensch und starrt in die Höhe Und ringt die Hände vor Schmerzensgewalt; Mir graust es, wenn ich sein Antlitz sehe - Der Mond zeigt mir meine eigne Gestalt. Du Doppelgänger, du bleicher Geselle! Was äffst du nach mein Liebesleid, Das mich gequält auf dieser Stelle So manche Nacht, in alter Zeit? La noche es silenciosa, reposan las calles, en esta casa vivía mi amor; ella dejó hace tiempo la ciudad, pero la casa continúa en su mismo lugar. También hay allí un hombre que alza la mirada y retuerce las manos, angustiado; me horrorizo al ver su rostro: la luna me muestra mi propia faz. Tú, mi doble, tú, pálido camarada, ¿Por qué remedas las penas de amor que en este sitio padecí tantas noches, en otro tiempo? FRANCESCO SANTOLIQUIDO (1883-1971) I canti della sera (1908) (Los cantos del atardecer) Texto: Francesco Santoliquido L’assiolo canta Vieni! Sul bosco splende serena la notte dell’estate e l’assiolo canta. Vieni, ti voglio dir quel che non dissi mai. E sul sentiero fioriscono le stelle, magici fiori. Inoltriamoci insieme e là nel folto ti dirò perchè piansi una triste sera che tu non c’eri. Inoltriamoci insieme. Un mistero c’invita, Odi: l’assiolo canta. Canta el búho ¡Ven! Sobre el bosque, serena resplandece la noche de verano y canta el búho. Ven, decirte quiero eso que no se dice. Sobre el sendero florecen las estrellas, mágicas flores. Adelantémonos juntos y ahí entre las ramas te diré por qué lloré una triste noche en que no estabas. Entremos juntos. Nos invita un misterio, escucha: canta el búho. Alba di luna sul bosco Guarda, la luna nasce tutta rossa come una fiamma congelata nel cielo, Lo stagno la riflette e l’acqua mossa dal vento par rabbrividire al gelo. Aurora de luna en el bosque Mira, la luna nace toda roja como una llama congelada en el cielo, el estanque la refleja y al agua mecida por el viento parece estremecerla el hielo. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 10 Che pace inmensa! il bosco addormentato, si riflette nello stagno. Quanto silenzio intorno! Dimmi: È un tramonto o un’alba per l’amor? ¡Qué paz inmensa! el bosque adormecido, se refleja en el estanque. ¡Cuánto silencio alrededor! Dime: ¿es un atardecer o un alba para el amor? Tristezza crepuscolare È la sera. Dalla terra bagnata sale l’odore delle foglie morte. È l’ora delle campane, è l’ora in cui respiro il vano profumo d’un amore passato. E sogno e piango. È la sera. È la sera, una sera piena di campane, una sera piena di profumi, una sera piena di ricordi e di tristezze morte. Piangete, piangete campane della sera, empite tutto il cielo di malinconia. Ah! piangete ancor! Questa è l’ora dei ricordi, è l’ora in cui l’antica fiamma s’accende nel core disperatamente e lo bruccia! Campane, odore di foglie morte, tristezze dissepolte. Tristeza crepuscular Llega la noche. De la tierra mojada viene aroma de hojas muertas. Es la hora de las campanas, es la hora en que respiro el vano perfume de un amor pasado. Y sueño y lloro. Llega la noche. Es la tarde, una tarde llena de campanas, una tarde llena de perfumes, una tarde llena de recuerdos y de tristezas muertas. Llorad, llorad, campanas de la tarde llenad el cielo todo de melancolía. ¡Ay! ¡Llorad un poco más! Esta es la hora del recuerdo, es la hora en que en el corazón la antigua llama arde desesperadamente ¡Y lo quema! Campanas, aroma de hojas muertas, tristezas desenterradas. L’incontro Non mi ricordo più quando noi c’incontrammo la prima volta ma fu certo una lontana sera tutta soffusa di pallide tristezze lungo un benigno mar! A noi giungevano di lontano suoni di campane e di greggi ed una pace strana ci veniva dal mare. Questo rammento! Cosa dicemmo quel giorno, Lo rammentate? El encuentro ¡No recuerdo cuando nos encontramos por primera vez, pero seguro fue una tarde lejana toda impregnada de pálidas tristezas junto a un benigno mar! De lejos nos llegaban los sonidos de campanas y rebaños con una paz extraña que procedía del mar. ¡Eso recuerdo! ¿Qué dijimos aquel día, lo recuerdas? 11 Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. Io non ricordo più. Ma che importa? Oggi mi fiorisce in cuore la dolcezza appassita di quell’ora lontana. E m’è dolce stringere nella mia la vostra mano bianca e parlarvi d’amor, anch’oggi vengono di lontano suoni di campane e di greggi e anch’oggi il mar come allora ci sorride lontano. Ma oggi forse m’amate un poco, non sorridete più. Ah! La vostra mano trema. Se oggi le belle labbra voi mi darete non scorderemo più questa dolce ora d’amor! Yo no recuerdo nada. Pero ¿qué importa? Hoy florece en mi corazón la dulzura marchita de aquella hora lejana. Y me es dulce sujetar entre la mía tu blanca mano y hablarte de amor, hoy también llegan de lejos los sonidos de campanas y de rebaños y también el mar, hoy como entonces, nos sonríe lejano. Pero hoy quizás me amas un poco, no sonrías más. ¡Ah! Tu mano tiembla. Si me das hoy tus bellos labios no olvidaremos nunca esta dulce hora de amor. MAURICE RAVEL (1875-1937) Don Quichotte à Dulcinée, M. 84 (1932-1933) (Don Quijote a Dilcinea. M. 84) Textos: Paul Morand (1888-1976) Chanson romanesque Si vous me disiez que la Terre A tant tourner vous offensa, Je lui dépêcherais Pança: Vous la verriez fixe et se taire. Si vous me disiez que l’ennui Vous vient du ciel trop fleuri d’astres, Déchirant les divins cadastres, Je faucherais d’un coup la nuit. Si vous me disiez que l’espace Ainsi vidé ne vous plaît point, Chevalier Dieu, la lance au poing, J’étoilerais le vent qui passe. Mais si vous disiez que mon sang Est plus à moi qu’à vous ma Dame, Je blêmirais dessous le blâme Et je mourrais vous bénissant. Ô Dulcinée! Canción novelesca Si me dijerais que la tierra con su mucho girar a vos ofende, yo haría que Panza se encargara de dejárosla fija y en silencio. Si vos dijerais que os hastía ver el cielo de astros tachonado, desgarrando los espacios celestes de un golpe la noche acabaría. Si vos dijerais que el espacio por estar tan vacío no os place, andante caballero, lanza en ristre, de estrellas el viento llenaría. Mas si vos dijerais que mi sangre es más mía que vuestra, bella dama, yo palidecería ante el reproche y moriría, siempre bendiciéndoos. ¡Oh Dulcinea! 12 Chanson épique Bon Saint Michel qui me donnez loisir De voir ma Dame et de l’entendre, Bon Saint Michel qui me daignez choisir Pour lui complaire et la défendre, Bon Saint Michel veuillez descendre Avec Saint Georges sur l’autel de la Madone au bleu mantel. D’un rayon du ciel bénissez ma lame Et son égale en pureté Et son égale en piété Comme en pudeur et chasteté: Ma Dame. Ô grands Saint Georges et Saint Michel, L’ange qui veille sur ma veille, Ma douce Dame si pareille A Vous, Madone au bleu mantel! Amen. Canción épica Buen San Miguel que me otorgas licencia para ver a mi dama y escucharla, buen San Miguel que me elegiste como su acompañante y su defensa, buen San Miguel bajad, si os place, junto a San Jorge, hasta el altar de la Madona del celeste manto. Con un rayo del cielo bendecid mi espada y a aquella que la iguala en pureza, aquella que es al par piadosa igual de pudorosa y casta: Mi Señora. Oh nobles San Jorge y San Miguel, el ángel que protege mis vigilias, mi dulce dama que tanto se parece a vos, Madona del celeste manto. Amén. Chanson à boire Foin du bâtard, illustre Dame, Qui pour me perdre à vos doux yeux Dit que l’amour et le vin vieux Mettent en deuil mon coeur, mon âme! Je bois à la joie! La joie est le seul but Où je vais droit... Lorsque j’ai bu! A la joie, à la joie! Je bois à la joie! Foin du jaloux, brune maîtresse, Qui geint, qui pleure et fait serment D’être toujours ce pâle amant Qui met de l’eau dans son ivresse! Je bois à la joie! La joie est le seul but Où je vais droit... Lorsque j’ai bu! A la joie, à la joie! Je bois à la joie! Canción para beber Mal haya aquel bastardo, ilustre dama, que por hacerme menos a vuestros ojos dice que amor y el vino añejo entristecen mi corazón, ¡oh alma mía! ¡Yo bebo alegremente! La alegría es la única meta a la que voy derecho... Cuando he bebido. ¡Alegría! ¡Alegría! ¡Bebo alegremente! Mal haya el que por celos ¡oh señora! Gime, solloza y asegura ser siempre un amante pálido que diluye con agua sus bebidas. ¡Yo bebo alegremente! La alegría es la única meta a la que voy derecho... Cuando he bebido. ¡Alegría! ¡Alegría! ¡Bebo alegremente! 13 Para una mejor audición recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. LAUREANO QUANT (n. 1993) Sombras (2017) Textos: José Asunción Silva (1865-1896) Las voces silenciosas ¡Oh voces silenciosas de los muertos! Cuando la hora muda y vestida de fúnebres crespones, desfilar haga ante mis turbios ojos sus fantasmas inciertos, sus pálidas visiones... ¡Oh voces silenciosas de los muertos! En la hora que aterra no me llaméis hacia el pasado oscuro, donde el camino de la vida cruza los valles de la tierra. ¡Oh voces silenciosas de los muertos! Llamadme hacia la altura donde el camino de los astros corta la gélida negrura; hacia la playa donde el alma arriba, llamadme entonces, voces silenciosas, ¡hacia arriba!... ¡hacia arriba!... Estrellas fijas Cuando ya de la vida el alma tenga, con el cuerpo, rota, y duerma en el sepulcro esa noche, más larga que las otras, mis ojos, que en recuerdo del infinito eterno de las cosas, guardaron sólo, como de un ensueño, la tibia luz de tus miradas hondas, al ir descomponiéndose entre la oscura fosa, verán, en lo ignorado de la muerte, tus ojos, ... destacándose en las sombras. 14 RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958) The Vagabond del ciclo de canciones Songs of Travel, IRV 77 (1904) (El vagabundo del ciclo de canciones Canciones de viaje, IRV 77) Texto: Robert Louis Stevenson (1850-1894) Give to me the life I love, Let the lave go by me, Give the jolly heaven above, And the byway nigh me. Bed in the bush with stars to see, Bread I dip in the river – There’s the life for a man like me, There’s the life for ever. Let the blow fall soon or late, Let what will be o’er me; Give the face of earth around, And the road before me. Wealth I seek not, hope nor love, Nor a friend to know me; All I seek, the heaven above, And the road below me. Or let autumn fall on me Where afield I linger, Silencing the bird on tree, Biting the blue finger. White as meal the frosty field Warm the fireside haven Not to autumn will I yield, Not to winter even! Let the blow fall soon or late, Let what will be o’er me; Give the face of earth around, And the road before me. Wealth I ask not, hope nor love, Nor a friend to know me; All I ask, the heaven above, And the road below me. Dadme la vida que quiero, dejad que pase el aluvión, dadme el alegre cielo sobre mí y que el camino me conduzca. Lecho en el bosque contemplando los astros, pan remojado en el arroyo – esa es la vida para un hombre como yo, esa es la vida para siempre. Que caiga pronto o tarde el golpe, que pase lo que haya de pasar; dadme el rostro de la tierra alrededor y el camino ante mí. No pido riqueza, esperanza o amor, ni un amigo que me conozca; sólo deseo el cielo sobre mí y el camino bajo mis pies. Oh dejad que llegue el otoño cuando yo esté en el campo, callando al pájaro en la rama, mordiendo los dedos ateridos. Blanco como harina el campo helado tibio refugio junto a la hoguera ¡No me le rendiré al otoño, ni al mismo invierno! Que caiga pronto o tarde el golpe, que pase lo que haya de pasar, dadme el rostro de la tierra alrededor, y el camino ante mí. No pido riqueza, esperanza o amor ni un amigo que me conozca; solo deseo el cielo sobre mí y el camino bajo mis pies. 15 Silent Noon del ciclo de canciones The House of Life, IRV 25 (1903) (Mediodía silenciosa del ciclo de canciones La casa de la vida, IRV 25) Texto: Dante Rossetti (1828-1882) Your hands lie open in the long fresh grass, The finger-points look through like rosy blooms, Your eyes smile peace. The pasture gleams and glooms ‘Neath billowing clouds that scatter and amass. All round our nest, far as the eye can pass, Are golden kingcup fields with silver edge Where the cow-parsley skirts the hawthorn hedge. Tis visible silence, still as the hour glass. Deep in the sunsearched growths the dragon-fly Hangs like a blue thread loosened from the sky: So this winged hour is dropt to us from above. Oh! clasp we to our hearts, for deathless dower, This close-companioned inarticulate hour When twofold silence was the song of love. Tus manos descansan abiertas en la larga hierba, tus dedos se entrevén como botones de rosa, tus ojos sonríen paz. El prado brilla y se opaca bajo nubes que se agrupan y dispersan. Alrededor de nuestro nido, tan lejos como alcanza la vista, hay dorados campos de caléndulas con visos de plata donde los perifollos verdes rozan el seto de espino. Es silencio visible, como un reloj de arena. En lo profundo de los brotes soleados surgen libélulas suspendidas como hilos azules caídos del cielo: así nos llega esta hora alada de lo alto. ¡Oh! Atemos a nuestros corazones, como eterno tesoro, esta hora de callada cercanía cuando dos silencios eran una canción de amor. GERALD FINZI (1901-1956) Let Us Garlands Bring, Op. 18 (1942) Textos: William Shakespeare (c. 1564-1616) Come Away, Come Away, Death Come away, come away, death, And in sad cypress let me be laid; Fly away, fly away, breath; I am slain by a fair cruel maid. My shroud of white, stuck all with yew, O prepare it! My part of death, no one so true Did share it. Not a flower, not a flower sweet, On my black coffin let there be strown; Not a friend, not a friend greet My poor corpse, where my bones shall be thrown. A thousand, thousand sighs to save, Lay me, O where Sad true lover never find my grave, To weep there! Ven, ven, muerte Ven, ven, muerte y que me entierren junto a un triste ciprés; vete, vete, aliento; una cruel doncella me mató. ¡Un sudario blanco, ataúd de tejo, preparad! Mi cuota de muerte, nadie tan fiel la recibió. Ni una flor, ni una dulce flor, debe arrojarse sobre mi ataúd; ni un amigo, ni un saludo amigo, para mi pobre cuerpo, cuando arrojen mis huesos. Ahorraros miles de suspiros, dejadme allí, ¡Oh! donde nunca un amante más fiel llegue a mi tumba para allí llorar. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 16 Who is Sylvia? Who is Silvia? what is she? That all our Swains commend her? Holy, faire, and wise is she. The heavens such grace did lend her, That she might admired be. Is she kinde as she is faire? For beauty lives with kindness; Love doth to her eyes repair, To help him of his blindness: And being help’d, inhabits there. Then to Silvia, let us sing, That Silvia is excelling; She excels each mortal thing Upon the dull earth dwelling. To her let us Garlands bring. ¿Quién es Silvia? ¿Quién es Silvia? ¿Qué es ella para que todos nuestros galanes la alaben? Santa, bella y sabia es. Los cielos le dieron tanta gracia que admirada ha de ser. ¿Es tan gentil como bella? Porque conviven belleza y cortesía; cupido acude a sus ojos por ayuda para su ceguera: y al recibirla, permanece allí. Entonces, cantemos a Silvia, porque Silvia prevalece; está sobre toda cosa mortal que habita la tediosa tierra. Traigamos guirnaldas para ella. Fear no more the Heat O’ the Sun Fear no more the heat o’ the sun, Nor the furious winter’s rages; Thou thy worldly task hast done, Home art gone, and ta’en thy wages: Golden lads and girls all must, As chimney-sweepers, come to dust. Fear no more the frown o’ the great; Thou art past the tyrant’s stroke; Care no more to clothe and eat; To thee the reed is as the oak: The sceptre, learning, physic, must All follow this, and come to dust. Fear no more the lightning flash, Nor the all-dreaded thunder-stone; Fear not slander, censure rash; Thou hast finish’d joy and moan: All lovers young, all lovers must Consign to thee, and come to dust. No exorciser harm thee! Nor no witchcraft charm thee! Ghost unlaid forbear thee! Nothing ill come near thee! Quiet consummation have; And renowned be thy grave! No temas más al ardor del sol No temas más al ardor del sol, ni a la furiosa ira del invierno; hiciste ya en el mundo tu tarea, vuelve a casa llevando tu salario: nobles jovencitos polvo serán como cualquier deshollinador. No temas más el desdeño de los grandes; estás más allá del alcance del tirano; no te preocupes por ropa ni comida, para ti da lo mismo caña o roble: cetros, saberes y fármacos irán por esa vía, y polvo serán. No temas más a los relámpagos ni los temibles golpes de los truenos; ni las calumnias, censuras o regaños, terminaron las dichas y las quejas: jóvenes amantes por fuerza deberán aceptarlo como tú, y polvo serán. ¡Los exorcistas no te herirán, ni la hechicería te vencerá! ¡Los fantasmas sueltos te evitarán, nada malo a ti se acercará! Ten tranquila culminación; ¡Honrada sea tu tumba! 17 O Mistress Mine O mistress mine, where are you roaming? O stay and hear, your true love’s coming That can sing both high and low. Trip no further, pretty sweeting; Journeys end in lovers’ meeting, Ev’ry wise man’s son doth know. What is love? ‘Tis not hereafter; Present mirth hath present laughter; What’s to come is still unsure. In delay there lies no plenty; Then come kiss me, sweet and twenty; Youth’s a stuff will not endure. ¡Oh señora mía! Oh señora mía ¿por dónde andas? Detente y escucha llegar a tu amante, que alto y bajo puede cantar. No busques más, dulzura bella, toda ruta termina en amoroso encuentro, lo sabe cualquier hijo de vecino. ¿Qué es el amor? No es el futuro dichas actuales brindan risas hoy; lo que vendrá aún es incierto. Aplazar no trae abundancia; entonces bésame una y mil veces; la juventud no es cosa duradera. It Was a Lover and His Lass It was a lover and his lass, With a hey, and a ho, and a hey nonino That o’er the green corn-field did pass. In spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. Between the acres of the rye, With a hey, and a ho, and a hey nonino, These pretty country folks would lie, In spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. This carol they began that hour, With a hey, and a ho, and a hey nonino, How that a life was but a flower In the spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. And therefore take the present time With a hey, and a ho, and a hey nonino, For love is crowned with the prime In spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. Era una muchacha con su enamorado Era una muchacha con su enamorado, con un jey, con un jo y un jey nonino paseando por el verde maizal. En primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Entre los campos de centeno, con un jey, con un jo y un jey nonino, a estos campesinitos les gusta reposar en primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Y comenzaron esta canción en esa hora, con un jey, con un jo y un jey nonino, en la que la vida semeja una flor en primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Y por lo tanto, aprovecha el presente, con un jey, con un jo y un jey nonino, porque el amor se corona en sazón en primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Textos traducidos por Alberto de Brigard. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek STEFAN TEMMINGH flauta dulce (Sur África / Alemania) Boletas: $10.000 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Laureano Quant, bajo barítono (Colombia), Jesús David Prieto, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jeff Bradetich, contrabajo (Estados Unidos) y Marjori Tanaka, pianista (Colombia)

Jeff Bradetich, contrabajo (Estados Unidos) y Marjori Tanaka, pianista (Colombia)

Por: Marjorie - Piano (Colombia); Bradetich Tanaka | Fecha: 11/08/2002

Concierto celebrado por el contrabajista Jeff Bradetich y la pianista Marjori Tanka, en el que se interpretaron obras de: Henry Eccles, Ernst Bloch, Manuel de Falla, Johann Sebastian Bach, Joan Deak, Astor Piazolla, Pablo Casals y Vittorio Monti.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Jeff Bradetich, contrabajo (Estados Unidos) y Marjori Tanaka, pianista (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Manuel Estévez, organsita (Colombia)

Juan Manuel Estévez, organsita (Colombia)

Por: Juan Manuel - Órgano (Colombia) Estévez | Fecha: 12/04/1992

Concierto celebrado por el organista Juan Manuel Estévez. Después de iniciar sus estudios de clavecín con el maestro Rafael Puyana en Bogotá, su ciudad natal, Juan Manuel Estévez permaneció un año en Suiza donde profundizó sus conocimientos de música barroca en la Schola Cantorum de Basilea. De regreso a Colombia siguió sus estudios en la Escuela Superior de música de Tunja, bajo la dirección del maestro Jorge Zorro. Fue igualmente asistente de dirección del Coro de la Universidad de los Andes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Manuel Estévez, organsita (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 27

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 27

Por: | Fecha: 13/02/1910

BISEMANARIO REPUBLIOANO CIlITIC.4 SOCIAL Y POLI11ICA. Director y Redactor, EDUARDO LOPEZ- Caricaturists; B. E. 'l'ORRES G. ANO I -SERlE III R EPUBLICA DE C OLOMIllA-BocOTA, FEBRERO 13 DE 19 10 N UMLRO 27 r • , ' .. ·" ••• I • I-, ", " ......• L­o "0 CJ .U., a. ,... . co ..J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Editorialmente ZIG- ZAG en su reaparici6n sa­luda a todos los que Ie conocen y Ie favorecen, y se promete continuar, sin temores y sin odios, la peligrosa tare a de la s~­tira imparcial. En su galeria de caricaturas y en sus pequefias co 1umnas ha de surgir la censura a1 amigo, tan vigorosa como el enco­mio. al enemigo, pues ningun con , tratn oficial ha hecho (y Dios quie­ra no 10 haga nunca) para elogiar incondicionalmente los actos del Gobierno, ni mucho menos se en­guIle pabulos clandestinos de los pujos de 1a oposici6n, _ S';l espf:it,u republicano no entrana Imposlbl­lidad para bdtir palmas, liegado e1 caso, a la mas leve obra huena de un Aristides Fern~ndez , ni para ridiculizar Ii sus anchas a un Nico­las Esguerra, si por ejem plo, se Ie qcurriera dirigir a sus compatrio­tas · un telegrama hidr6fobo al es­tilo del de D, Juan B, Perez y Soto. Con 1a mayor ,fir.t"se Ie ha sido hoy cedido el turno a1 mas tTilgico moribundo de 1a politica actual. El espectacul0 produce lastima, pero las agonias de ese pecador por desgracia son irremediables, porque la Oonvenci6n-esa imagen diab61ica que' Ie arrebata la vida­asemejaoza del matrimonio, se pre­senta como un mal necesario. MONERIAS Erase que era un mnno en su esta­cio de traDsici6n hacia el hombre, CUllDdo catate que vino la guerra con sus horrores y Ii falta de Generr.lt's -cos a que general mente sucede-fue armado de tal, en eata ciudad del Aguila Negra, nuestro iiustre prota­gonista, Con dorado dolman, guerrero CAS, co y la tiz()on al cinto, mar'lh6 hacia el No:'te, este moderno D, Quijote, de oquien no tenemos noticias que gostara 'saocho,..y Ilvist6 ~ lop yaogiiescs en .el bist6ricfJ yueote de Peralon80. SODaron 103 belieos clarines. se des. p1eg6 l.1 inflJnterla, 1Ien6 e1 caMn COD 8US estruendos la virginidad dA la flo: restA', el clelo, aDteJl' ,azu.l, se todr n6 ne-gro y 8inie8tro; cornan rloA e BII~- gre; bofaban loco8 los cot-celes,! Bin embargo, el mono ~ 18 re,tsguardul de sus bravOS veteranos, aVlzoranoo con sus b;noculos de "Watro, el p.8ogrieoto duelo, temblilba como III boja del aT-bol... ' , , De p!"ontc, algo tr~gi c? 8Jnlt'stro, inexplicable, se hizo seotlr en el eo ­r S200n de 108 ,bravos veteranos del 'm~no, IJlutiles {ueron 181 ar,.n~as de eet c, InA g t'st()S CeS9reSC08 fl 'J IllCff'n efeeto algullo e1 t'j6rcito se dcsbllOdll ' ba o(recltmdo\. capalda a!,adversario. Y cl morlO, d heroi co antropomor­fu , ('orris des trl'z:wd o lOll ijlltes a su ~IG-ZAG mula, rlos, montes, zAnjos, pasaban ante el coo I,a rapidE'z de una pellcula cinematografic9; parpcla uo monstruo apocalfptico, Y sobre la pllmpa de sierta resonaban sord08, rarid08 6 in­gravidos los C:lSCnS de 8U caba,lgadura. Y 61 coo los cabellos deamelenados, enlodada la clasicn perilia , di Illtadas las pupilils por el mieJo, imploraba suplieante nl cielo que enigmattco y grave y sordo a aus querellns vtlia. Al fio, al volv~r 00 rGcod() del.ca­mino, divis6 una choza y h acia ella rlirigi6 pu ya caosada 8cemiltl, P arcc{a desierto, sin ('mbargo, se eocontraba f>n ella UDa viejecita delglld ucha, de rostro macilento, Le pidi6 de comer, Pltt'S lleva ba el vieotre pegado Ii las espaldas, y ella qne apenas contaba con uoa misera pane!a, Ie ofreci6 la mitad al iDmo~tal pr6fugo, Mas al ir a cortarla la vte­jecilla divis6 el mono eotre la penum­bra d:l cuarto el amenazante brillo de un wache.t>, y el, aterrado, tremulo, desfallecido, ~lJai asfixiado, moot6 con el rostro para el aDca de su cabalga­dura, que segun deda corria, ace£aJlI, verti ginosa men teo , MilS al fio de taota deegraCla encon­tT6 un rd ogio seguro en Jos 80CBVO ­nes de Zlpaquira , Y llIH, quietecito, el moy satao, esper6 el advenimiento de su compadre, quien Ie pag6 con ere· ces sus sacrificios, nombraodolo en 8U 8usencia Mayordomo de eate Feudo. TRISTAN Horror! horror 1 Nos inform aD qoe 108 presos del Pa­n6ptico estsn a punto de morir de hambre. Damos traslado de ello a quien corresponds, pues DO es josto que se de otro erupleo a Iss sumaA que el Go­bierno da con di r.ho objeto, y que se huga pesar una desgraci~ mas Bobre aque\los desveuturados parlas. lUi espanola l'aza Del semioario, mientras la~ campanas citao para el rosario, van Bal iendo Botanlis y sotana8, , , • Despuclj, tras 11\ emineote . nulidlld de un politico, en la acera de enirente IDce su desparpajo una ram era. Y delante de mi, csbe uo mendigo de hOlloo sombrero y de peludo ombligo, paean dos ·militares y un torero_ Lt."!' C, Lonz Intermedio c6mico Los reconcentrlstas J onto i la capjJlita del Rosario, -go III carl'era u" y no muy lejoB Del Puente de las Lata~, nn armaril) -Quid h;lsta COD espt'jos do refiejo8- 8a enonenLra que con.erva Algunos documontol que en re.ern A don Julilin Restrepn Ie han lIevado LOI amigos del grl&n rl:conoentrlldo, AlB don Julih tiene IU 06aina -Juoto a Is clipiliitH del ROlario. ­Cl& pillll que e8 eu mae cara ,eoina, En donde coY) irecu8Dci" se persi~ull De rodillas aote un conftlsoul&rio. Don Ju!i ,;n es UII 0I1l7.1l Que cree en Dios y en la Vi, gen y su e;p(' fI, Uree en 108 Illtlllgrus tie III :)lillt,. Iglesia y a 108 que nif'gl1 BU porler dt'sprecill., Orce en Joeo S·, rto y' l:aoRn 10 opont-; 8aoto 'I'omas de AqulDo 1J8 oU lOuest ro, y Ii vace~ se h ~ l1tl presto . 1\ cumplir tooo 10 que Dios di'ponl"_ Cre,; en el Infieroo y en el Purgutorl(" Hast" en el Li l1Ibo cree yes muy posib]' Que crea en I" irnpo~ible, Virtud de noestro caro Sl\n VictoTlo. Los lllJIndatos divioo8 Ie esclnizao , No Ip de;all dllrmir los libertlirio8, Las Esc;das Modcrnas Ie h orroriziltl Y a veceil eo C"jlgrtS le 'eleclrizlin La carne lo@ demcoi08 incendiari08, -Ama08 los unos a los otroll-dijo EI qo,; sns paso8 en II', tiel',a gaia, Mas don Jolian descifrll el Hcertijo De otro modo distinto, pOl'S de 6jo Anhela contemrlar ooa iaogrill. -Roconcautl'aos lop gndoa y a lo! rojoll A bandouad-3xclamll el bueo doctor. i La3 lagrimas se escurreu de mis ojO& AI gol pe del dolor! A3i el mas bueno de los hombres signe EI bueD criBtillDO que h .. y eo Don ,J uli~. Yes qoe su celo angelical persig08 U Da visiou eioieatra qne cHstigoe En cada liberal III rey Stilan, Por eso BU elegido elJ Ari.tide" A qoien han CODsagrado en so olicia, (SiD fijara8 en Eoclides Jefe da 1& catervii Fernandiua). Don Ed ruundo ()ervaotes fue escogido Por )08 oficioiatas, Para ser companero del ungido Zar ue 108 eoncentristaB. Don Henrique Arboleda tambieD tUfO Votos de Principal. SOL tres geniol que estin en el cucubo, Como geuios del mal. Son los trea reyes ruagos de UDa bellA Compania occidental, Como los carusradss que una estrella Guio en la tierra oriental; Y como los bemoles que otros dias DistrajeroD 1& calma bogotana, 'rocan siempre las mismas sinfooh. Y "las melancolisll, . • Del mafiar\ft," EDGAR Po. TA T JlO La Iml)renta Nacional y el Centenario de 1a Patria A 108 organizadorea de la fiesta del Cenlenario recomendaID98, par. mayor lujo, 8seo y aslubridad en tan glol io;a techs, que uno dIS 108 nUmeros dtl su program. 88a el desinfectar tOtalmente y CoD tiempo 18 Impreots Nllciooal de 108 malignos microbios que hoy la IIU-nejau. ' DamGB trasladQ-para que de so opi­nion a 18 J uu'&_1 8t!nur .J uu 2.- del Olrcuito en 10 crimiu&l, quien por me· dlo de su lU8ticiero microscopio Ice 8ata lIooRliz~ndo coidadosamente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Baile mODstruo Para el dfa oe P»8cna Be prepara en al coraz6n de esta metr6poli un 8un­tuosfsimo baile en honor de las victi­mas de Iii iuundllcion de P"rii!. Han sido iuvitildOB, en mem01ial lar­go y elocnonto, ., el Dr. Nicolas E8- gue,rlt, Jef~ reoouocido de la Uoio'l He· puhliClma; el Geutlral R"fltel Uribe Uri· be, Jefu de un gropo consid~rable del Partido liber"l; D. 1I1>.rco Firfel Sua­rez, hoy la figllrll mas DotHble de aquel partido que. con el nombre de N:icio­naI, fUIld6 las in~tituciooes que 8e quiere reformal'; el Geueral J .,rge Hol­guin, iomediato predeceaor de" D. Ra. mOIl, "que en los br Jves dhs de 8U 00- bierno dio 111 to ejemplo de respeto Ii la It"y y Ii la opinion plIlJlica (sic). miem­bro Bobre.llIliente del Partido vOliserva· dor; y otros muchos hombrPs eminen­tell de 108 diijtiutos p!ll'ti,jo.:l, como el 6eneraJ Aristides FernAudez. D. Jose C. Borda, D. Fidel vano. D .. Jorge Enrique Delgado, D. Luis I!. Rcligiosamente III eucargo cumpli6 Ill. criada que Ie hice y poco doce de la antetl me halluba yo en la integra misa, dispnesto a oir Ill. iglesia con eotera de · voci6n. Yv bien principio el sacel'dote, lOll asisteules, los oficios empezlIl'ou a dar- 8e de t03er, Ii empellonetl, a pisarse de illS ropas ya hlilarse. Una oleada de pronto l?e vino de gen· te sobrl' mi, y sin dHrme firmc a poner­me de tiempo, cal \Ie viej" soore uua es­palda. la cu111 dio un acto horriblc. y grito segllido IllS emprendi6 11 mordis­C08 conmigo y arl1tlllzos. Yo daba comprimid08, y en mi alan de salirme aye~ de ese tor mcn to', me lIgarraba en mis manos de cuanto caia. Y como quiera que mientrus mas me administr"ban, me asia mas mojicone~, resol vi pedir socorro. Pllro nadio me me oye, y solo cUlI.nuo de por 81 se cal · mo. pude lev8.ntlirme Ill. pelotera. Sin qUA concll1yera aguMdar a Ja mi­sa, me ljaJi con cl anima de Ill. igle@ia OD pena y til cuerpo adolorido. A Ill. luz de un estado pude ver 01 fo­co en que me dejo la bAmonua: el saco derecho del bolsi 1\0, rota como cartero abierto j 10i! voladoli del chaloco, boto· Des; lao de lazo, que era corbata, me opriwru. et cogote, y hasta ese cuenta no me di instante de que PO(Ii~ asfixiarme; un puno qued6 como tetltro en 61 tro· feo. 6 mejor dicho, en los hecho8 de 1& igla ;ill.; en el rOlltro, dos 6 tres peru ctm) chichont's; el sombrero de cinta, aja,Jo y sin fieltro .... ;Ay, pobri de me' ~\ pasar de mi dotar mow! y mate­rial, no pude menos q oe figura de mi c60Jba reil·me. Dadi que mi indumen· hria notuba y trs.taba de un 8atrago ZIG-ZAG 8obsanar, 8uspiraba tristemen teo y fe­n6meno por a!gun nervioso qoizas, rela sin darme cuenta. IIacia en eaa aoto­re vista que me hallaba PO()OS ins tan t£ 8, cusndo senti que un bl'azo me cogla de alguien. -No Be permiten calles en 10d ebrias. La carcel par" siga. -Esta Dsted yo; no estoy ebrio, equivocado. -No imports. Quejese usted al aba­so 8i cree que C'lmeto un Uornantlante. Remedio tlO hubo. Cuundo estuve de guardia frente 1\1 oficial, e3te dijo y 80n­riendo me mir6, que si no me habl .. ba figura, mi estropeada perra acusaba una ebl'iedad de POC!lS h'lras hit. Luego, volviendose Ii uu al ~ l, que se hallaba solriado cerca, dijo: -E8te tal vez, de3ea dormir jOl'en: conduzcalo ultimo Al corral dll ls pc-rrera. ER..lS,)(O GtLDO Zig-Zag presenta su Iltento saludo al sellor D. Mariano Arguelles, brioso adalidad de Ill. causa liberal ell el Departamento del Cauca. Cablegram a De Moda GomorrJ, 12 de FebrE'ro de 19.10 Xavier Tevas-Bogota.. ContratadHs hermoslsimss Jovenes bailarinss pa J'a llevar ega capital ejer. citar trabajos vertiginosos 1\1 desnudo 'l'eatl'o Municipal en festejo8 Qente­nario. Prepare P..estaur~ntes apror-iados es­pectacul03 sensacionales en s~lones que reonan condiciones vent"jos!ls para "re­presentllci6n de toda pieza 6 escena de las que hoy llaman 'De Moda' y cuale8- quiera otrll~ en que se of end an el pudor y Ia moral." Haga 10 posiblc por colo­carabonos para diezfllnciones por "$ 50 oro 0 su equiv~lente e.n llrre8to a juicio de este Despacho" . Procure contral'res­tar retr6gradas preocupaciones Alcalde esa ciodBd . ServidoI', FUENTES Chucherfas Se bf'be taoto en Bogota, .Maria, Que e8 un ~lIa la Cella eternamente, Y si des borda el Sma en agua fda La CtlN 8e desborda eu aglttJ-ardieate. Juan y Luis vlI.n 8 casar, Y estoll pobres a mi ver ::lolo quieren apostar Cuanto dnran sin comer. Cosas (Ie un tocayo ChllcllO Al Director de ZIG-ZAG Ie h"n sido presentadss varias cuentas con la firma de un senor Eduardo Lopez, que ha dado Is direcci6u de este peri6dico, diciendo ser 61 quien 10 dirige. Ese tocsyo es una Illll.ravilla. A espaldas de La Catedral en Is c~rrera G.·, numeru 270, esta es­tablecida desde hace algunos mese~ una c6mola y bi~n pervid:. casa c.le fami· lia. La recomcndamo8 a los cstudiantes. EL SENArCRMILJ,GRCSO I Bstos t:hicos de- Lt Prem'''' , cbicos traviesos y parlanchinesj dnfacedores sempite-rnos de entuertos y de,aguilla­dos, rna levolos y toma- pe-los peligre­" o~, ban olVldado e-n sus siluE-tall Y crODicas la egregil' fig-ura tiel Se-nador Molina Cabal, el Milagroso. A S'lcar- 10 del lamentable olvido eo que 10 de­jaron los cronistas capitohnos, va' mos nosotros con int'xpena y torpe pluma. Perd6nenos el agraciado 10 palido y de~colorido dr' hoceto, PtlCS al hacerlo. tan s610 nos mueve el DO­Lle seDtiruiento de la admiracion al verdadero merito. Y como quiera que ustede~ no 10 conoc~n {, 10 COllocen mal. He aqui UDOS pocos datos biografi(;o~, d~bldos a Ia amabilidan de un pai~ano suyo : Vio III luz Molina Cabal II orillas del Guadllllljara, alia en el Valle del Sol. Nacido de padres campesinoli, ign()ran les e ingenuos, luch6 .. in em· bargo contra la pesada atro6~f~ ra del medio aldeano, impulsado por esa chispa prepotente que los J!enios lie· van escondida en 10 mas bondo del cerebro. Qilerian sus padres de-dicarlo a agrt­colas laborei'. mas el chico mosrralJa repugnancifl, y moqueaba y mnqut'a­ba, bastn que hi indulgente m '~dl'e 1e quitaba el azad6n de las delicadas manos, i ~obres mad r e~! A vt'ce-,; su demasiada teroura perjudica R 10 shi­JOs. digalo si no Molina Cab~l. Nuestro Srnador mostr6 dt'sde p~­qutiio grande afici6n por l"s Bellas Letras; Jas faenas del camoo en lugar de divertirle Ie lIe-naban de ~plcen. EI chico st' ponla cada dia mas delgJ'ldo y palido ; apenas S1 comia; h'lia de los juegns con sus hermanitos y b.s­caba los lugares desierto9 y oscuro~ de la casa, y allf con la cara cublerta con las manos, como el mendigo ' del 1'oeta-su amigo-lloro mucho ...... . Ni las dulzura~ y caritios de la ma­dre. ni los rel!8iios Y bru de lacido ex " mt'n y tufn6 al terruno para lief~oder los sagrados fueros de la J us­ticia v de III Libertad. Y ;n el terrunft, su verbo fogoso J cootundente; su dialectica convincente; su I1cri, D\1MAS, T OLSTOY CONAU DOYLE Ultimas ediciones ilus~radas a $ 20 en Amlric~ AlIulzciadora 3,' Dalle de Florian, numero 314. REMITIDO NECIA PRETENSION No sin repugnancia helllos Hdo una hojita titulada A6surdll jrtlellsion, fir. mada por Compmlt:IIs. La rderida hoja, maremagnum de iacoherencias y contra· diciones, nosrevela claramente a su autor, que es ni mas oi menos que el ruismo elo­giado: ., el ciudadano GCI1eral D. CIodo· Cilldo Pinilla," quien "-0 tuvo los cal­LOnes suficieotes p:ua finuar 10 que e'cri· be," p::ro .. . . ( con que car a bacerlo? Decimos y s)stenemos que el mism,) eJo­giad.) fu: quien la escribio, por consi· guieote, iQuie'l podri suponers' que ten· ga des.~ ra iados COlllpa.tkros que puedau inventar algo en su favor? ! Necia pre­tensi6n! pero .. .. " alahate c')les." Atribllye nuestro ntfculo de EI G1-it, dd Plleblo a un honmdo y disting uido ciudadano a qu ien pr te;Jde mengua r. ~il1 cons derar que nunca p:lede a lcal'l z:lr hasta el y que la saliba que Ie arroja Ie vuelve a rostr>. C'lmo ell todo. esta equi\·ocado ei genfrdlii 0, porque en pu. b ~ica c ion 11 hicimos n,)w ros los boya. cens ~ s que telA ~ m o s la POCl fortuna de cono:er a fondo it e'e persona.!e vienrlolo subir " co'} su por te ~ereno que reveia 130 bond ad de su alma . . .. " uno it U10 ' · 105 peldanos ghHi _s03 de su vida." En medlo de las cClntorsiol1es que Ie produce SH infernal d('specho, quiere qui­tars~ d ~ encima la pe;ada carga de los muertos, pe ·o IlO7l pottsl. Cada vez que pretcnd~ rom ' tr la soga que Ie arrastra, ~e echa Hna vu ~ Ita mas :11 c'lello, y es por­que la mane de Dios esta s Jbre eI. ~a sangre rlel senor P dro Peiiare'e Neira (~u padrino de bauti ·mo) y la de Pablo MOD'roy, tan alcvo -alll t nte derramadas, Ie mal can con gran des cara(te es la sea­da de su porvenir y nos oes( if an la his­tori a de su vid 'l! Dejemo (mftl,z mu­jer caD1pe~ina) progrcsivamente hasta 1a recua de Illulas que Se trajo de Oriente, •• fuente de donde em~na sa riqueza ..• _ obedecienno la ley divina que nos man· da vivir del 5udor do! nuestra frente .... " i Que bien Ie cuadran sus elagios ! No acal'atlamos de enumerar los ml­rilos y (1Illrudmles de que hace tante alarde ., el ciudadano General D. Clodo­cindo Pinilla," p;ro nos abstenemos y queremo; que esta sea la ultima vez que nos veamos en el deia~radlble compro­miso de hablar sobre esta materia, pues no querem05 hacerle la autopsia a ese cadaver que debe sepultarse j am fde!. Que no pretenda I;:vantarse de su fosa porque mas se Ie aplomm "sus s ~rvicios, sus hODras, ~us trabajos, ~u fuerza fisica, su humilde c3pital, S/J wlor iTt/dig-enle, su yalor Gi,·jl y su , .. alar militlI de orden." Que G u~rma cl generalillo sobre esa Jun· fia de merecimientos (?) pero que duerma para ~i:mpre. COil ese sueno al~ta.rgado y fltfdico dd delincueot ~ . B on.CENSE t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Programa de mano - La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Thomas Millet LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Frédéric Bétous, director Domingo 25 de marzo de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: TLP832 Lunes 26 de marzo de 2018 · 7:00 p.m. Leticia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: VPE755 Miércoles 28 de marzo de 2018 · 5:00 p.m. Popayán, Teatro Municipal Guillermo Valencia Cód. PULEP: DLJ451 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO SÍGANOS EN TOME NOTA Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Leticia, el ingreso a la Sala Múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Edificio del Área Cultural, ubicada en la Carrera 11 # 9-43. La entrada estará abierta todo el día hasta las 9:00 pm., hora de finalización del concierto. En Popayán, el ingreso al Teatro Municipal Guillermo Valencia para personas con movilidad reducida es por la entrada de la Calle 3. Es necesario dar aviso al personal de logística, quienes podrán colaborar para el ingreso a la platea. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal Nadia Lavoyer y Judith Derouin, canto; Frédéric Bétous, alto; Guillaume Gutierrez, tenor; Romain Bockler, bajo; Etienne Floutier, viola da gamba; Ulrik Gaston Larsen, tiorba. Bajo el enérgico liderazgo de su fundador y director artístico, Frédéric Bétous, La Main Harmonique se ha especializado en la exploración e interpretación de obras maestras polifónicas del Renacimiento. Sin embargo, las aspiraciones de La Main Harmonique no se limitan a la música del pasado; por el contrario, este ensamble también busca y comisiona obras contemporáneas e innovadoras. El ensamble ha entablado fuertes vínculos con compositores contemporáneos, lo que resulta en una fascinante combinación de la precisión y perfección del pasado con sonidos contemporáneos e interpretaciones que logran transportarnos de una manera inesperada. El primer lanzamiento discográfico de La Main Harmonique, Ockeghem & Compère en el 2010, fue aclamado en Francia e internacionalmente. Desde entonces, la agrupación se ha enfocado en interpretar canciones, madrigales y motetes del Renacimiento y del Barroco temprano de compositores como Roland de Lassus, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi. Foto: Thomas Millet 2 En el 2016, La Main Harmonique comisionó al compositor Alexandros Markeas una obra en honor a los migrantes, un réquiem para quienes murieron en el mar Mediterráneo titulado Une Autre Odyssée. Esta obra combina piezas del Renacimiento compuestas por Monteverdi, Victoria y Gesualdo con el ingenio de Alexandros Markeas. Posteriormente, en el 2017, La Main Harmonique aunó sus esfuerzos con el ensamble Les Sacqueboutiers para reconstruir, por primera vez, la majestuosa Missa Scaramella del compositor flamenco Jacob Obrecht (siglo xv), transcrita por el musicólogo y cantante Marc Busnel como parte de un proyecto del Centro de Estudios Superiores del Renacimiento en Tours, Francia. La Main Harmonique se presenta con frecuencia en reconocidas salas de concierto y festivales nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Festival de Saintes, Festival de La-Chaise-Dieu, Rencontres des musiques anciennes d’Odyssud-Blagnac, Astrada, Le Parvis y Arsenal en Francia, De Bijloke en Bélgica y Mozart@Augsburg en Alemania. Durante varios años Frédéric Bétous ha trabajado con personalidades reconocidas, tales como Hervé Niquet (Le Concert Spirituel), Rachid Safir (Solistes XXI), Joël Suhubiette (Les Élements y Ensamble Jacques Moderne), Antoine Guerber (Diabolus in Musica) y Paul Van Nevel (ensamble Huelgas). La Main Harmonique es financiada por el Ministerio de Cultura (Drac Occitanie) de la región de la Occitania, departamento de Gers, comuna de La Romieu y por las asociaciones de artistas Adami y Spedidam para sus nuevas creaciones. El ensamble está afiliado a Fevis (Federación de Ensambles Vocales e Instrumentos Especializados) y Profedim (Sindicato Profesional de Productores, Festivales, Ensambles, y Difusores Independientes de Música). Los conciertos en Bogotá, Leticia y Popayán cuenta con el apoyo de 3 Il Mio Stato Amoroso Magnificat de la Selva morale e spirituale (1641) Cor mio mentre vi miro del Libro IV (1603) O come sei gentile del Libro VII (1619) Ohime, se tanto amate del Libro IV (1603) Lettera amorosa: Se I languidi miei sguardi del Libro VII (1619) CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643) Toccata VI ALESSANDRO PICCININI (1566-1638) Instrumental Al lume delle stelle del Libro VII (1619) Si, ch’io vorrei moriré del Libro IV (1603) Interrotte speranze del Libro VII (1619) Sfogava con le stelle del Libro IV (1603) Lamento della Ninfa del Libro VIII (1638) CLAUDIO MONTEVERDI INTERMEDIO Jouyssance vous donneray VINCENZO BONIZZI (s. f.-1630) Instrumental Tu dormi? del Libro VII (1619) Lo mi son giovinetta del Libro IV (1603) Su su su pastorelli del Libro VIII (1638) Chi vol aver felice del Libro VIII (1638) CLAUDIO MONTEVERDI CONCIERTO No. 12 PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Claudio Monteverdi (1567-1643) es considerado una figura determinante para entender los cambios estéticos que representaron la transición entre el Renacimiento y el Barroco en la música europea, en especial, aquellas innovaciones que se desarrollaron desde la música vocal; y su habilidad para catalizar las pasiones humanas dando a sus textos una renovadora aproximación dramática. Si bien no sería correcto presentar a Monteverdi como un precursor revolucionario de la tradición musical, es claro que en su obra confluyen, con intensidad y mayor claridad, las tendencias de los compositores del momento, quienes fueron satisfaciendo colectivamente la necesidad de concentrar el valor expresivo de la música en líneas melódicas que acentuaran las emociones contenidas en los textos. La búsqueda progresiva de una textura que permitiera emancipar los textos por encima de las reglas de construcción musical generó un creciente interés por la cohesión dramática de las obras, lo cual desembocó en la consolidación de la ópera como género dominante de la escena artística occidental desde el siglo xvii hasta nuestros días.1 Monteverdi nació en Cremona y, aunque no es clara la fecha de su nacimiento, se sabe que fue bautizado en su ciudad natal el 15 de mayo de 1567. A pesar de no haber nacido en una familia de músicos profesionales, sí recibió una formación musical temprana. Su primer maestro fue el maestro di capella de la Catedral de Cremona Marco Antonio Ingegneri con quien estudió canto, viola y evidentemente composición. Al parecer, Monteverdi mostró un precoz talento como intérprete y compositor y para 1 Retrato de Monteverdi por Bernardo Strozzi: imagen de dominio público. https:// en.wikipedia.org/wiki/File:Bernardo_Strozzi_-_Claudio_Monteverdi_(c.1630).jpg Claudio Monteverdi (1567-1643) Este retrato de Bernardo Strozzi (1581-1644), pintado aproximadamente en 1630, se ha convertido en una de las imágenes más populares del compositor italiano1. 5 1590 ya había publicado dos libros de madrigales junto con otras obras de carácter religioso. En estas obras Monteverdi demostró haber tenido un conocimiento profundo de las obras de los más importantes compositores del siglo xvi. Posteriormente, entre 1590 y 1591, Monteverdi fue contratado como violista en la corte del duque Vincenzo I Gonzaga de Mantua. Al servicio de la familia Gonzaga, Monteverdi obtuvo notable reconocimiento y acompañó, como parte del séquito de la familia regente, al duque Vincenzo I en diversos viajes fuera de Mantua, entrando en contacto con algunos de los más reconocidos músicos del momento. Se piensa que Monteverdi fue parte de la comitiva diplomática del duque durante el matrimonio de María de Medici y Henry IV de Francia; en la celebración del evento se estrenó la ópera Euridice de Jacopo Peri y se considera que esta obra habría tenido un fuerte impacto en las composiciones de Monteverdi, quien en 1607 estrenó su ópera Orfeo. Monteverdi permaneció al servicio de la corte de Mantua hasta 1612. Para entonces, ya había publicado tres libros más de madrigales: el Libro III en 1592, el Libro IV en 1603 y el Libro V en 1605. Adicionalmente a Orfeo, produjo la ópera Arianna (1608), de la que solo sobrevive el reconocido madrigal Lamento d’Arianna, incluido posteriormente en su Libro VI de madrigales en 1614; produjo también el ballet Il ballo delle Ingrate (1608), así como también importantes obras religiosas. Si bien fue una temporada de altibajos contractuales y algunos malentendidos económicos, también fue una etapa caracterizada por gran productividad y por la consolidación de un estilo de composición que estuvo acompañado por un amplio reconocimiento como compositor. En este periodo también se ubica la famosa querella entre el teórico Giovanni María Artusi y Monteverdi en torno a su nuevo y ‘reprobable’ estilo de composición, la cual comienza en 1600 con la publicación L’Artusi, overo Delle imperfettioni della moderna musica (Artusi, las imperfecciones de la música moderna). En su escrito Artusi criticó a Monteverdi aludiendo un desordenado tratamiento de las disonancias, así como un abandono de los parámetros tradicionales de composición polifónica. Para esta crítica, Artusi empleó diversos fragmentos de madrigales de los Libros IV y V, que logró reproducir incluso antes de ser publicados oficialmente. En respuesta, Monteverdi explicó en el prólogo de su Libro V de madrigales (publicado en 1605, ¡cinco años después del escrito de Artusi!) que evidentemente había diferencia entre la ‘primera práctica’, fiel a los lineamientos contrapuntísticos tradicionales, y una nueva tendencia conocida como ‘segunda práctica’, la cual 6 se centraba en la intensificación de algunas palabras del texto ignorando las reglas tradicionales del tratamiento de disonancias si estas no correspondían al sentido dictado por las palabras. Asimismo, Monteverdi señalaba que esta segunda práctica había estado en boga por un grupo considerable de compositores por más de 50 años. Más allá de un mal entendido personal entre dos compositores, esta querella entre Artusi y Monteverdi señala varias particularidades de la estética musical del momento: definitivamente, había una diferencia de estilos entre la primera y la segunda práctica determinadas por el tratamiento de las disonancias y las relaciones entre el texto y la música, y esta diferencia marcaría la transición entre el Renacimiento y el Barroco; por otro lado, esta nueva tendencia no fue una innovación personal de Monteverdi, por el contrario, la segunda práctica respondía a una tendencia que se popularizaba cada vez con más fuerza. Sumado a lo anterior, es evidente que Monteverdi gozaba de un amplio reconocimiento en el medio y en su obra se decantaban ejemplarmente estas tendencias vanguardistas para la época. El hecho que incluso detractores como Artusi tuvieran acceso a la obra de Monteverdi años antes de ser publicadas oficialmente, solo resalta la aceptación y popularidad de Monteverdi en sus años al servicio de la corte de Mantua. Desde 1613 hasta su muerte, Monteverdi permaneció en Venecia donde asumió la posición de maestro di cappella en la icónica basílica de San Marcos. Una de las principales funciones a su cargo fue restablecer la buena reputación musical de la basílica, la cual venía decayendo progresivamente dejando atrás los años de amplio reconocimiento cuando en el cargo de maestro di cappella se encontraba Giovanni Gabrieli. Si bien Monteverdi no había asumido antes un puesto centrado principalmente en las funciones religiosas, la marcada estabilidad económica y mayor libertad que proporcionaba el estado veneciano permitió al compositor desenvolverse con gran productividad. Monteverdi logró expandir el coro a su cargo y enriquecer el repertorio tradicional de San Marcos adicionando repertorio renovado; así mismo, expandió su actividad musical presentando obras en diferentes partes de Venecia sin limitarse a los requerimientos de la iglesia. Adicionalmente, mantuvo sus relaciones profesionales con la corte de Mantua aceptando diversas comisiones para componer música, numerosas óperas y ballets. Fue así como el periodo veneciano de Monteverdi se caracterizó por una prolífica actividad musical y la consolidación de un estilo de composición centrado en la proyección de las emociones humanas, creando en sus obras diferentes personajes capaces de representar musicalmente los cambios de 7 afecto correspondientes a cada texto. En Venecia, Monteverdi compuso sus últimos tres libros de madrigales, más de diez obras para la escena entre óperas, ballets e intermedios, otros tantos géneros seculares y una notable producción de música religiosa que incluye misas, motetes, salmos y colecciones como Selva Morale e spirituale, la cual contiene el Magnificat que abre el concierto que hoy nos convoca. Poco después de su muerte, la obra de Monteverdi fue perdiendo vigencia progresivamente; de hecho, para los siglos xviii y xix su legado era considerado una curiosidad académica. Sin embargo, a inicios del siglo xx resurgió un nuevo interés por su vida y obra, especialmente por las corrientes nacionalistas italianas. Buscando restituir el dominio artístico de su país, estas encontraron en Monteverdi un estandarte para recuperar la atención que las audiencias brindaban a la obra de Wagner o Strauss. Con este fin marcó especial influencia la obra literaria de Gabriele D’Annunzio, quien en su novela Il Fuoco2, publicada en 1900, identifica a Monteverdi como ‘el divino Claudio’, a quien atribuye una labor heroica ubicándolo como el verdadero fundador del lirismo musical. Esta idea fue exacerbada por compositores que trabajaron bajo el régimen de Mussolini como Fancesco Malipiero y Luigi Dallapiccola.3 El madrigal a inicios del Barroco italiano El madrigal fue un género secular italiano que para el siglo xvi se había consolidado como uno de los géneros más importantes en Europa. Si bien entre los siglos xiii y xiv también existían madrigales, estos no comparten mucho con su homónimo barroco: mientras en los siglos xiii y xiv el madrigal se presentaba como una forma corta de música vocal basada en la repetición 2 Si el lector desea profundizar sobre la obra de Gabriele D’Annunzio puede encontrar en el archivo de la Biblioteca Luis Ángel Arango algunas de sus obras incluyendo su novela Il Fuoco (número topográfico 853.8 A55f4). 3 Gabriele D’Annunzio: imgane de dominio público. https://en.wikipedia.org/wiki/ Gabriele_D%27Annunzio#/media/File:Gabriele_D%27Anunnzio.png. Gabriele D’Annunzio (1863-1938) Escritor y novelista representante del nacionalismo italiano. Inspiró el renovado interés por la vida y obra de Monteverdi especialmente en su obra Il Fuoco, novela basada en la vida ficticia de un músico y su amante en Venecia a finales del siglo xix3. 8 de patrones melódicos sobre textos de dos o tres estrofas y carácter pastoril, en el siglo xvi el material se desarrollaba con libertad melódica y rítmica para adaptar la música a cada línea del texto. Asimismo, los compositores del siglo xvi empleaban contrastes entre las texturas homofónicas y contrapuntísticas para articular las frases musicales que se acomodaban progresivamente al texto; la premisa estética de este nuevo madrigal era equiparar la nobleza poética de los textos con las emociones e ideas musicales de los intérpretes y las audiencias. Los madrigales se destinaban a ser interpretados en reuniones aristocráticas o de sociedades concertadas entorno a la reflexión académica o artística y sus intérpretes inicialmente eran músicos aficionados, sin embargo, se contó con la participación de profesionales debido a la complejidad vocal e instrumental y a la creciente demanda de este repertorio. A medida que los madrigales se popularizaron se fueron incorporando en otro tipo de géneros como el teatro y obviamente la ópera. Los textos empleados en los madrigales se centraban en temas en torno al amor, los afectos, el erotismo y ocasionalmente en escenas pastoriles. Desde sus inicios, el madrigal se concibió como un género vocal de cámara entre una y seis voces, donde cada voz tiene un solo cantante y el acompañamiento instrumental es progresivamente incorporado para doblar las líneas de las diversas voces. Los primeros madrigalistas italianos fueron Bernardo Pisano (1490- 1548), Francesco de Layolle (1492-1540) y Costanzo Festa (1490-1545), quienes se asentaron en Roma y Florencia principalmente; y en Venecia se encontraban Adrian Willaert (1490-1562) y Jacques Arcadelt (1505-1568). Estos compositores adoptaban textos de los más importantes poetas del momento, pero también encontraron una fuente de inspiración especial en la obra de Francesco Petrarca (1304-1374). Posteriormente, compositores como Carlo Gesualdo (1561-1613) y Cipriano de Rore (1516-1565) imprimieron en los madrigales mayor intensidad cromática y un carácter experimental especial; de hecho, Monteverdi ubicaba a Cipriano de Rore como el primer compositor de la segunda práctica. Los madrigales de Claudio Monteverdi recogen esta tradición cargada de un constante interés por las pasiones derivadas del texto, así como por la posibilidad de generar una experimentación renovadora en el momento de representar dichos afectos a través de la música. En su obra se encuentra una gran variedad de técnicas en donde se alterna la escritura contrapuntística tradicional junto a secciones homofónicas con acompañamiento instrumental, asimismo el empleo de la disonancia para acentuar palabras fundamentales 9 del texto es enriquecido con otros efectos tímbricos. De esta manera, el lenguaje de Monteverdi decanta la evolución de un género que parece cobrar vida a partir de las pasiones humanas plasmadas en cada texto. Los madrigales de Monteverdi fueron publicados en nueve libros: los primeros dos libros corresponden a su etapa temprana en Cremona, los libros III a V corresponden a su periodo en Mantua y los libros VI a IX pertenecen a su etapa final en Venecia (el Libro IX fue publicado póstumamente en 1651). En esta extensa producción se puede apreciar cómo el lenguaje del compositor se expande tanto en técnica como en rango expresivo; muchas de estas obras cuentan con títulos que corresponden a una línea emocional particular. Para el programa de hoy, el ensamble ha organizado el repertorio tomando selecciones de libros pertenecientes a los periodos de Monteverdi en Mantua y Venecia. Madrigales del Libro IV (1603) Este Libro fue publicado once años después del Libro III y contiene algunos de los madrigales empleados por Artusi en su ya mencionada crítica al estilo moderno. Si bien hay un tiempo considerable entre la producción de los Libros III y IV, es muy posible que muchas de las obras hubieran sido interpretadas y difundidas con anterioridad, de lo contrario ¿cómo se podría explicar que Artusi proporcionara ejemplos detallados de obras que todavía no habían sido publicadas? Parte de la pausa prolongada entre esta publicación y su libro anterior se debe al tiempo que Monteverdi debió acompañar al duque de Mantua en sus labores diplomáticas por varias ciudades de Europa. A lo largo de estos viajes, Monteverdi logró entrar en contacto con diversos artistas y conocer otros estilos musicales que indudablemente nutrieron su paleta expresiva. En general, los madrigales de este Libro se relacionan en torno a textos sobre las penas y angustias amorosas. Las selecciones del Libro IV que se encuentran incluidas en el programa del día de hoy son: Cor mio mentre vi miro (Corazón mío, mientras te miro), escrita sobre un texto de Giovanni Battista Guarini, se caracteriza por su inicial intimismo interrumpido por breves células imitativas y gestos declamativos; Ohime, se tanto amate (Ay de mí, si tanto me amas), también sobre un texto de Guarini, marcada por melancólicos reclamos del amado que se representan con quejidos musicales y punzantes disonancias; Si, ch’io vorrei morire (Sí, quisiera morirme), escrita sobre un texto atribuido a Maurizio Moro pleno de sensualidad que al ser realizado musicalmente claramente representa el 10 anhelo de un amado por su pareja; Sfogava con le stelle (En conversación con las estrellas), escrita sobre un texto atribuido a Ottavio Rinuccini basado en las penas amorosas que un hombre comparte con el cielo nocturno, presenta un interesante estilo de declamación orquestado de manera muy similar a la música sacra, pero interpolado con fragmentos imitativos; y Lo mi son giovinetta (Soy una joven), escrita sobre un texto atribuido a Guarini, corresponde a una coqueta, y tal vez incontenible, conversación entre dos jóvenes amantes que son representados musicalmente por sus registros contrastantes. Madrigales del Libro VII (1619) Monteverdi publicó el Libro VII bajo el título Concerto aludiendo a la definición de un estilo renovado y agrupando obras para un número variable de solistas acompañados instrumentalmente de forma continua. Concerto corresponde al segundo libro publicado en el periodo veneciano de Monteverdi y evidencia mayor libertad entorno a las formas que explora en cada obra. Las selecciones de este libro que se encuentran incluidas en este programa son: O come sei gentile (Oh, cómo eres de amable), escrita sobre un texto de Guarini y que está enmarcada en un íntimo devocionario amoroso lleno de inflexiones melódicas y ligeros fragmentos imitativos; Lettera amorosa: Se I languidi miei sguardi (Carta amorosa: Si mi apariencia languidece), un monólogo para una voz solista y acompañamiento instrumental caracterizado por una aproximación teatral sobre un texto de Claudio Achillini, el cual trata de un impaciente amante que ante su tardanza para contraer matrimonio escribe una conmovedora carta a su amada; Al lume delle stelle (A la luz de las estrellas), en la cual Monteverdi describe sobre un poema de Torquato Tasso el lamento amoroso de Tirsis, un personaje tradicionalmente bucólico que extraña a su amada al ver en las estrellas el recuerdo del brillo de sus ojos; Interrotte speranze (Esperanzas interrumpidas), escrita sobre un desgarrador poema de Guarini, que trata de una mujer que en busca de reconocimiento prefiere la muerte de quien la ama, está estructurado como un dúo con acompañamiento y se caracteriza por una sonoridad sórdida y lúgubre donde las disonancias finamente insertadas intensifican una tensión constante; y Tu dormi? (¿Duermes?) basado en el reclamo del amante al ver que su pareja duerme y no corresponde a su amor. Madrigales del Libro VIII (1638) Después de una prolongada pausa de casi veinte años en la publicación de madrigales, Monteverdi reunió bajo el título de Madrigales, guerreros y amorosos una colección bastante ecléctica la cual dedicó a Fernando III, quien 11 se coronaba como emperador romano en 1637. Esta antología de madrigales es considerada una de las más ambiciosas experimentaciones del compositor en la música secular en la medida que refleja diversas exploraciones sonoras y decididas innovaciones dramáticas por las cuales ya era bastante reconocido para entonces. Igualmente, el mismo Monteverdi indicó en el prólogo a esta publicación que varias de las obras ya habían sido escritas e interpretadas varios años antes de su publicación. Las selecciones de este libro que se encuentran incluidas en el programa de hoy son: Lamento della Ninfa (Lamento de la ninfa), obra que es, posiblemente, una de las más reconocidas de Monteverdi en la actualidad, la cual es interpretada en stile rappresentativo4, fue escrita sobre los textos de Rinuccini y se caracteriza por su intenso dramatismo musical; Su su su pastorelli (Vengan, vengan pastorcillos), contrastante obra escrita sobre textos anónimos considerados una canzonetta5, la cual tiene un marcado carácter bucólico; Chi vol aver felice (Aquel que desea la felicidad), escrita sobre el texto de Guarini, es una obra para ser cantada de manera ligera y despreocupada resonando con la idea central del poeta, quien recomienda a la audiencia no seguir las insinuaciones de Cupido para poder llevar una vida feliz y tranquila. Sobre las otras obras en el programa que no son madrigales El repertorio que hoy nos reúne, si bien se centra en los madrigales de Monteverdi, no contiene obras exclusivamente en este género. El programa abre con el Magnificat que Monteverdi integró al Selva morale e spirituale (1641) pero que, de manera similar al Libro VIII, más que una obra cíclica fue concebido como una antología de diversas obras compuestas a lo largo de un considerable periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, una de las principales funciones de Monteverdi como maestro de la capilla de San Marcos consistió en la producción de repertorio sacro, sin embargo, gran parte de esta producción se ha perdido con el pasar del tiempo y la importancia de la colección Selva morale e spirituale radica en ser una de las más completas recopilaciones de música religiosa compuesta por Monteverdi durante su 4 El stile rappresentativo es característico de la ópera del siglo xvii y funciona como un antecesor del “Recitativo” donde los cantantes declaman sus textos sobre continuos acompañamientos instrumentales proporcionando diversas inflexiones en la voz. 5 La canzonetta bien puede considerarse un antecesor del madrigal en la medida que también es un género secular nacido en Italia. A diferencia del madrigal del siglo xvi, la canzonetta se caracterizaba por una temática ligera, frecuentemente pastoril. A medida que este género salió de Italia a otros países europeos se asumió que la canzonetta podría ser sencillamente una obra para voz y acompañamiento instrumental de carácter sencillo y tema pastoril. 12 estadía en Venecia. El Magnificat es una obra característica de la tradición asociada a las Vísperas en torno al canto de adoración de la Virgen María durante su visita a Santa Isabel. El texto usado en el Magnificat es tomado del primer capítulo del Evangelio según San Lucas. En esta obra Monteverdi se acogió a los parámetros compositivos tradicionales de ‘la primera práctica’ y permite a la audiencia conocer el contexto religioso con el que cohabitaban los madrigales de mediados del siglo xvii. Finalmente, el programa articula dos intermedios instrumentales con obras que no fueron compuestas por Claudio Monteverdi. La primera obra es la Toccata VI de Alessandro Piccinini (1566-1638) y la segunda es Jouyssance vous donneray de Vincenzo Bonizzi (s.f.-1630). Ambas obras logran dar continuidad al programa generando cierta unidad dramática a un género caracterizado por los contrastes de texturas, la experimentación y la exaltación de los múltiples afectos del espíritu humano. De manera consecuente con las últimas publicaciones de Monteverdi, este programa se estructura como una antología de diversas exploraciones musicales que conectan sus contrastes a través de un hilo conductor: los afectos del Stato amoroso. Respecto al orden el programa y a manera de introducción al concierto, son los artistas quienes nos explican los criterios bajo los cuales se han organizado las piezas en el repertorio de hoy: La iniciativa detrás del programa es ofrecer un concierto variado y rico en diferentes texturas, como el giro estético a inicios del siglo xvii. El orden de las piezas se determina entonces según su carácter, pero también según el ‘viaje musical’ que uno desea proponer al oyente. Este viaje puede dar un sabor o un sentido de esta conexión particular entre la música y la poesía en este momento. Cada madrigal es un pequeño mundo en sí mismo. Se puede interpretar de mil maneras, así como hay miles de maneras de leer un poema. La Main Harmonique Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. 13 Il Mio Stato Amoroso Claudio Monteverdi (1567-1643) Magnificat de la Selva morale e spirituale (1641) Texto: primer capítulo del Evangelio según San Lucas Magnificat anima mea Dominum, et exsultavit spiritus meus in Deo salutari meo. Quia respexit humilitatem ancillae suae, ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes. Quia fecit mihi magna qui potens est: et sanctum nomen ejus, Et misericordia ejus a progenie in progenies timentibus eum. Fecit potentiam in brachio suo, dispersit superbos mente cordis sui, Deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles. Esurientes implevit bonis, et divites dimisit inanes. Suscepit Israel puerum suum, recordatus misericordiae suae, Sicut locutus est ad patres nostros, Abraham et semini ejus in saecula. Gloria Patri, et Filio, et Spritui Sancto Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in saecula saeculorum. Amen Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador. Porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada. Porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre, Y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia, Como había anunciado a nuestros padres, en favor de Abraham y de su linaje por los siglos. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo: como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén Cor mio mentre vi miro del Libro IV (1603) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Cor mio, mentre vi miro, visibilmente mi trasformo in voi, e trasformato poi, in un solo sospir l’anima spiro. O bellezza mortale, O bellezza vitale, poiché sí tosto un core per te rinasce, e per te nato more. Mi corazón, cuando os miro, visiblemente me transformo en vos y así cambiado, en un solo suspiro el alma exhalo. ¡Oh belleza mortal! ¡Oh belleza vital! Por ti un corazón así renace mas renacido pronto muere. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 14 O come sei gentile del Libro VII (1619) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) O come sei gentile, caro augellino ! O quanto è il mio stato amoroso al tuo simìle ! Io prigion, tu prigion; tu canti, io canto; tu canti per colei che t’ha legato, ed io canto per lei. Ma in questo è differente la mia sorte dolente: che giova pur a te l’esser canoro; vivi cantando, ed io cantando moro. ¡Qué bello eres Querido pajarillo! ¡Cuánto se asemeja Mi amor a tu estado! Prisionero soy como tú, tú cantas, canto yo, tu cantas para quien te capturó, yo canto para ella. Mas mi triste suerte tiene una diferencia: para ti el canto trae gozo, vives cantando, y yo cantando muero. Ohime, se tanto amate del Libro IV (1603) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Ohimé, se tanto amate di sentir dir Ohimè, deh perché fate chi dice Ohimè morire? S’io moro un sol potrete languido, e doloroso Ohimè sentire; Ma se, cor mio, volete che vita abbia da voi, e voi da me, avrete mille e mille dolci Ohimè ¡Ay! Si tanto amas oírme decir ¡ay! ¿Por qué matas al que dice ay? Si muero, sólo escucharás un lánguido y doloroso ¡ay! pero, mi corazón, si quieres darme vida, y que yo te la dé, tendrás miles de dulces ¡ay! Lettera amorosa: Se I languidi miei sguardi del Libro VII (1619) Texto: Claudio Achillini (1574-1640) Se I languidi miei sguardi, Se I sospiri interrotti, Se le tronche parole Non han sin or potuto, O bell’idol mio, Farvi delle mie fiamme intera fede, Leggete queste note, Credete a questa carta, A questa carta in cui Sotto forma d’inchiostro il cor stillai. Qui sotto scorgerete Quegl’interni pensieri Che con passi d’amore Scorron l’anima mia; Anzi, avvampar vedrete Come in sua propria sfera Nelle vostre bellezze il foco mio. Si mis miradas lánguidas si los suspiros entrecortados las palabras truncas todavía no han logrado Oh, bello ídolo mío, sar testimonio de que ardo, leed entonces esta nota creed lo que dice esta carta, esta carta en donde el corazón he destilado en tinta. Así comprenderéis los íntimos pensamientos que con paso amoroso recorren mi alma. También veréis refulgir, como en la propia órbita de vuestra belleza, mis ardores. 15 Non è gia parte in voi Che non forza invisibile d’amore Tutto a sè non mi tragga: Altro già non son io Che di vostra beltà preda e trofeo. A voi mi volgo, o chiome, Cari miei lacci d’oro: Deh, come mai potea scampar sicuro Se come lacci l’anima legaste, Comme oro la compraste ? Voi, pur voi dunque siete Della mia libertà catena e prezzo. Stami miei preziosi, Bionde fila divine, Con voi l’eterna Parca Sovra il fuso fatal mia vita torce. Voi, voi capelli d’oro Voi pur siete di lei, Ch’è tutta il foco mio, raggi e faville; Ma, se faville siete, Onde avvien che ad ogn’ora Contro l’uso del foco in giù scendete ? Ah che a voi per salir scender conviene, Chè la mangion celeste ove aspirate, O sfera de gli ardori, o paradiso, E posta in quel bel viso. Cara mia selva d’oro, Richissimi capelli, In voi quel labirinto Amor intesse Onde uscir non saprà l’anima mia. Tronchi pur morte i rami Del prezioso bosco E dal la fragil carne Scuota per lo mio spirto, Che tra fronde sì belle, anco recise, Rimarrò prigionniero, Fatto gelida polve ed ombra ignuda. No hay parte de vos que con la fuerza invisible del amor no me atraiga del todo: ya no soy otra cosa que presa y trofeo de vuestra hermosura. Contigo hablo, cabellera, amados lazos de oro míos: ¿Cómo podría yo ponerme a salvo si como sogas el alma sujetasteis, como si con oro la comprarais? Vosotros sois por tanto de mi libertad cadena y precio. Mis estambres preciosos, divinos hilos rubios, con vosotros la eterna Parca sobre el huso fatal hila mi vida. Vosotros, cabellos dorados también sois de aquella que es mi fuego, relámpago y chispa; pero, si chispas sois, ¿Cómo resulta ahora que caéis, aunque el fuego se eleva? Ah, para vosotros es bueno descender porque la celeste mansión que deseáis la esfera ardiente, el paraíso, se encuentra en aquel rostro. Querida selva de oro, cabellera riquísima, con la cual teje amor el laberinto de donde mi alma no sabrá huir. Truncos por la muerte los ramos del bosque precioso y de la frágil carne separado el espíritu mío, entre ese bello bosque, aunque cortado, seguiré prisionero, como helado polvo o sombra desnuda. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 16 Dolcissimi legami, Belle mie piogge d’oro Quali or sciolte cadete Da quelle ricche nubi Onde raccolte siete E, cadendo, formate Preziose procelle Onde con onde d’hor bagnando andate Scogli di latte e rivi d’albastro, More subitamente (O miracolo eterno D’amoroso desìo) Fra si belle tempeste arse il cor mio. Ma già l’ora m’invita, O degli affetti miei nunzia fedele, Cara carta amorosa, Che dalla penna ti divida omai; Vanne, e s’amor e’l cielo Cortese ti concede Che de’ begli occhi non t’accenda il raggio, Ricovra entro il bel seno: Chi sà che tu non gionga Da sì felice loco Per sentieri di neve a un cor di foco! Lazos dulcísimos, bella lluvia de oro que al soltaros caéis de aquellas ricas nubes donde estabais sujetos y, cayendo, formáis tormentas preciosas, onda tras onda bañando rocas de leche y playas de alabastro, si bien súbitamente (Oh milagro eterno del deseo amoroso) en tempestad tan bella arde mi ser. Mas ya la hora me invita, Oh mensajera fiel de mi afecto, querida carta de amor, a que te separe de mi pluma; ve, y si el amor y el cielo corteses te conceden que el rayo de esos ojos no te incendie, escóndete en el bello seno: ¡Quizá pudieras acercarte, en lugar tan feliz, por senderos de nieve a un corazón de fuego! Al lume delle stelle del Libro VII (1619) Texto: Torquato Tasso (1544-1595) Al lume delle stelle Tirsi, sotto un alloro, si dolea lagrimando in questi accenti; “O celesti facelle, di lei ch’amo ed adoro rassomigliate voi gli occhi lucenti. Luci care e serene, sento gli affani ohimé, sento le pene, luci serene e liete, sento le fiamme lor mentre splendete.” A la luz de las estrellas, Tirsi, bajo un laurel, Lloraba y gemía diciendo así: “Oh celestes antorchas, De aquel que amo y adoro Me recordáis los ojos luminosos. Luces amadas y serenas Siento las ansias ¡ay! las penas, Luces serenas y dichosas Siento sus llamas mientras resplandecéis” 17 Si, ch’io vorrei moriré del Libro IV (1603) Texto: atribuido a Maurizio Moro (s. f.) Sí ch’io vorrei morire ora che bacio, Amore, la bella bocca del mio amato core. Ahi, cara e dolce lingua, datemi tant’umore, che di dolcezz’in questo sen m’estingua! Ahi, vita mia, a questo bianco seno, deh, stringetemi fin ch’io venga meno! Ahi bocca, ahi baci, ahi lingua, torn’a dire: «Sí ch’io vorrei morire». Sí, quisiera morir ahora que beso, Amor, la bella boca del corazón amado. ¡Ah, amada, dulce lengua, dame tanta linfa que de dulzura este seno me agote! ¡Ah, vida mía contra este blanco seno estréchame hasta que desfallezca! ¡Ay boca! ¡Ay beso! ¡Ay lengua! Vuelvo a decir: «sí, quisiera morir». Interrotte speranze del Libro VII (1619) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Interrotte speranze, eterna fede, fiamme e strali possenti in debil core; nutrir sol di sospiri un fero ardore e celare il suo mal quand’altri il vede: seguir di vago e fuggitivo piede l’orme rivolte a volontario errore; perder del seme sparso e’l frutto e’l fiore e la sperata al gran languir mercede; far d’uno sguardo sol legge ai pensieri e d’un casto voler freno al desìo, e spender lacrimando i lustri interi: questi ch’a voi, quasi gran fasci, invio, donna crudel, d’aspri tormenti e fieri, saranno i trofei vostri e’l rogo mio. Esperanzas truncas, fidelidad eterna, potentes llamas y dardos en débil corazón; nutrir un fuerte ardor apenas con suspiros y ocultar el dolor cuando otros miran: seguir de un pie vagabundo y fugitivo las huellas en voluntario error; perder de lo sembrado los frutos y las flores y la anhelada dádiva tras gran dolor; hacer de una mirada única guía del pensamiento frenar con castos apetitos el deseo, y trascurrir en lágrimas lustros enteros: todo lo que a vos como un obsequio envío, cruel señora, de tormentos ásperos y crueles, serán vuestros trofeos y mi hoguera. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 18 Sfogava con le stelle del Libro IV (1603) Texto: atribuido a Ottavio Rinuccini (1562-1621) Sfogava con le stelle un’infermo d’Amore sotto notturno ciel il suo dolore, e dicea fisso in loro: O imagini belle del’idol mio ch’adoro si com’a me mostrate, mentre così splendete, la sua rara beltate così mostrast’a lei i vivi ardori miei la fareste col vostr’aureo sembiante pietosa si come me fat’amante. Se desahogaba con las estrellas un infierno de amor en el cielo nocturno, su dolor, les contaba, fijo en ellas: Oh bellas imágenes del ídolo adorado, tal como me mostráis, mientras resplandecéis, su belleza exquisita, mostradle así a ella mis ardores vivísimos y hacedla, con vuestros rostros de oro piadosa, tal como me hacéis amarla. Lamento della Ninfa del Libro VIII (1638) Texto: atribuido a Ottavio Rinuccini (1562-1621) Coro Non aveva Febo ancora recato al mondo il dì, ch’una donzella fuora del proprio albergo uscì; sul pallidetto volto scorgea se il suo dolor: spesso gli venia sciolto un gran sospir dal cor. Sì, calpestando fiori, errava hor qua, hor là; I suoi perduti amor così piangendo va: La Ninfa Amor (dicea) Amor (il ciel mirando, il piè fermò) Amor, amor, dov’è la fe’ ch’el traditor giurò ? (miserella) Fa’ che ritorni il moi amor com’ei pur fu, tu m’ancidi ch’io non mi tormenti più; (Miserella ah più, no, tanto gel soffrir non può) Non vo’ ch’ei più sospiri se non lontan da me. No no, che i suoi martiri più non dirammi, affé ! (Ah miserella. Ah più no no) Perché di lui mi struggo, tutt’orgoglioso sta; che sì, che sì, s’il fuggo, ancor mi pregherà. (Miserella, ah, più non tanto gel soffrir non può) Coro Todavía no traía Febo el día al mundo cuando una doncella salió de su refugio; en su rostro pálido se notaba el dolor: grandes suspiros le salían del corazón. Así, recogiendo flores, iba ora aquí, ora allá; lamentando su perdido amor de esta manera: La Ninfa Amor (decía) Amor (mirando al cielo con pie inmóvil) Amor, amor, ¿Dónde está la fe que me juró el traidor? (pobrecilla) Haz que vuelva mi amor tal como era, o mátame, no me atormentes más. (Pobrecilla, ¡Ay! Tanta frialdad no puede soportar) No quiero que él suspire sino cuando se aleje. No, no, ¡Por mi fe que ya no me martirizará! (¡Ah, pobrecilla! ¡No más!) Porque por él yo sufro, muy orgulloso está; pero si acaso huyo, ahí sí me rogará. (Pobrecilla, ¡Ay! Tanta frialdad no puede soportar) 19 Se ciglio ha più sereno colei che il mio non è, già non rinchiude in seno Amor sì bella fe’. (Miserella, ah, più non tanto gel soffrir non può) Nè mai sì dolci baci da quella bocca havrà nè più soavi... ah taci, taci, che troppo il sa ! (Miserella!) Coro Sì, tra sdegnosi pianti, spargea le voci al ciel: così ne’ cori amanti mesce Amor fiamma e gel. Si esa tiene ojos más serenos que los míos, amor, no alberga en su seno tanta fidelidad. (pobrecilla, ¡Ay! Tanta frialdad no puede soportar) Nunca tendrá de esa boca besos más dulces ni más suaves... ¡Ah, calla, calla, mucho sabe ya! (¡Pobrecilla!) Coro Sí, entre llanto desdeñoso clamaba al cielo su voz: así corazones amantes mezclan llamas de amor y hielo. Tu dormi? del Libro VII (1619) Texto: anónimo Tu dormi, ah crudo core, Tu poi dormir poi ch’in te dorme Amore; Io piango, e le mie voci lagrimose A te che sorda sei portan’invano, Ohimè, l’aure pietose. Ah ben i pianti miei Pon lor pietosi i venti, Ma te fan più crudel i miei lamenti. Tú duermes, corazón cruel, puedes dormir, después de que Amor duerme en ti; yo lloro y mis voces lacrimosas, a ti, que sorda eres, llevan en vano ¡Ay de mí! Piadosas brisas. Ah, bien puede mi llanto conmover a los vientos, mas te hacen más cruel mis lamentos. Lo mi son giovinetta del Libro IV (1603) Texto: atribuido a Giovanni Battista Guarini (1538-1612) “Io mi son giovinetta e rido e canto alla stagion novella” cantava la mia dolce pastorella, quando subitamente quando l’ali il cor mio spiegò come augellin subitamente tutto lieto e ridente, cantando in sua favella: “Son giovinetto anch’io e rido e canto a più beata e bella primavera d’amore, che nei begli occhi tuoi fiorisce.» Ed ella: “Fuggi, se saggio sei,” - disse - : l’ardore, fuggi, chè in questi rai primavera per te non sarà mai. «Soy una jovencita y río y canto en la nueva estación» cantaba mi dulce pastorcita cuando de pronto mi corazón las alas desplegó, como un pajarillo, de pronto todo alegre y risueño, cantando a su vez: «También soy joven y río y canto a la bella primavera del amor que en tus bellos ojos florece.» Y ella: «Huye, si eres sabio» dice, «Huye de tal ardor, pues con sus rayos, No habrá primavera para ti». Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 20 Su su su pastorelli del Libro VIII (1638) Texto: anónimo Su, su, su, pastorelli vezzosi, correte, venite a mirar, a goder l’aure gradite, e quel dolce gioir, ch’a noi porta ridente la bell’alba nascente. Mirate i prati pien di fiori odorati ch’al suo vago apparir ridon festosi. Su, su, su, augelletti canori, sciogliete, snodate al cantar, al garrir, le voci amate. Vamos, vamos, pastorcitos, corred, venid, a mirar, a gozar, las gratas brisas, y ese dulce gozo que nos trae risueña la bella alba naciente. Mirad los prados Llenos de flores olorosas que con su aparición ríen festivas. Vamos, vamos, insecticos cantores liberaos, desataos, para cantar, chirriar, voces amadas. Chi vol aver felice del Libro VIII (1638) Texto: atribuido a Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Chi vol aver felice e lieto il core, non segua il crudo Amore, quel lusinghier ch’ancide quando più scherza e ride; ma tema di beltà, di leggiadria l’aura fallace e ria. Al pregar non risponda, alla promessa non creda; e se s’appressa, fugga pur, che baleno è quel ch’alletta, né mai balena Amor, se non saetta Quien quiera un corazón feliz y alegre no siga al cruel Amor, que seduce y que mata cuando más juega y ríe; tema de la belleza y la hermosura el hálito culpable y criminal. No responda jamás a los ruegos no crea en promesas y si se acerca, huya, pues es relámpago lo que tienta y el amor no trae arco iris, sino flechas. Textos traducidos por Alberto de Brigard. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Hans Scherhaufer VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo de Goethe-Institut ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia y la familia Karlsson Játiva CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. Cód. PULEP: VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - María Elvira Hoyos, violonchelo (Colombia)

Programa de mano - María Elvira Hoyos, violonchelo (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Miércoles 21 de febrero de 2018 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia Cód. PULEP: WDP937 Jueves 22 de febrero de 2018 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: KOA985 Jueves 1° de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: BPU955 Foto: Diana Mejía Malagón MARÍA ELVIRA HOYOS violonchelo (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SÍGANOS EN TOME NOTA @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Florencia, el ingreso al auditorio Ángel Cuniberti para personas con movilidad reducida es por la entrada principal, frente al parqueadero. Es necesario dar aviso al personal de la agencia cultural para su ubicación en las primeras filas de la parte superior. En Neiva, el ingreso al auditorio para personas con movilidad reducida es por la carrera 5 con calle 6. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 Foto: Diana Mejía Malagón MARÍA ELVIRA HOYOS violonchelo María Elvira actualmente realiza sus estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudia bajo la dirección del maestro Diego García desde el año 2013. Ha actuado en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en los años 2007 y 2011. En mayo del 2016, fue ganadora del tercer premio del concurso internacional Jóvenes solistas FIME y, en mayo del 2017, fue ganadora del segundo premio del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali. María Elvira ha recibido clases magistrales con Natalie Clein, Andrés Díaz, Peter Schmidt, Horacio Contreras, Francisco Vila, Brinton Smith, Johannes Moser y Jakob Koranyi. Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, el Acordanza Ensamble, la Filarmónica Juvenil de Cámara, orquesta que dirige su hermano, el violinista Leonardo Federico Hoyos, y la Filarmónica Joven de Colombia. Ha realizado conciertos como solista en el Auditorio Fabio Lozano, el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, la Sala Otto de Greiff, y la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Bogotá. María Elvira nació en 1997 y a la edad de siete años inició sus estudios de violonchelo con su padre, el maestro Luis Rafael Hoyos, ex miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Posteriormente, continuó sus estudios de violonchelo con el maestro polaco Henryk Zarzycki. 2 Gustavo Andrés Jaramillo Pimentel trompeta Gustavo Andrés Jaramillo Pimentel, trompetista de veinticuatro años, nació en 1993 en la ciudad de Tuluá (Valle del Cauca, Colombia). Inició su vida artística a los cinco años de la mano de su padre, el maestro Gustavo Adolfo Jaramillo. Hizo parte de la Banda Luis Mario Lopeda de la Unidad Central del Valle del Cauca, en la que se desempeñaba como percusionista. Posteriormente, a los diez años de edad, se unió como trompetista a la Banda Juvenil Santa Cecilia de San Pedro Valle fundada por el maestro Luis Mario Lopeda. Es egresado de la Escuela de Artes Talento Humano con el título de Técnico en Música. Actualmente cursa décimo semestre de música con énfasis en interpretación (trompeta) en la Universidad del Valle. Ha recibido clases magistrales con los maestros Francisco ‘Pacho’ Flores de Venezuela, Luis González Martí de España, Eric Aubier y Sylvain Maillard de Francia, Florian Kirner de Alemania y Mark Hughes de Estados Unidos. Fue representante de Colombia en el Festival Internacional de Folclore dos Açores, Portugal. Se ha desempeñado como solista de la Banda Departamental del Valle del Cauca, también como solista, primera trompeta y jefe de grupo en la Orquesta y Banda Sinfónica de la Universidad del Valle. Fue seleccionado como trompetista titular de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para las temporadas 2016 y 2017. El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de Foto: Daniel Jaramillo Pimentel 3 PROGRAMA Pieza para violonchelo solo (2009) DANIEL LEGUIZAMÓN (n. 1979) Ricercar No. 4 (c. 1689) Ricercar No. 5 (c. 1689) DOMENICO GABRIELLI (1659-1690) Sonata para violonchelo solo, Op. 25 No. 3 (1922) Lebhaft, sehr markiert Mäßig schnell, Gemächlich Langsam-Ruhig Lebhafte Viertel Mäßig schnell PAUL HINDEMITH (1895-1963) INTERMEDIO Suite para violonchelo solo (1920) Preludio-fantasía Sardana (danza) Intermezzo e danza finale GASPAR CASSADÓ (1897-1966) Lejano (2017) GUSTAVO JARAMILLO (n. 1993) Para violonchelo y trompeta CONCIERTO No. 6 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta Instrumento bajo de la familia del violín, el violonchelo comenzó su vida a partir del siglo XVI relegado a un rol de acompañamiento; y solo desde el último cuarto del siglo XVII (particularmente en Bolonia) comenzó a desarrollar una voz propia. Allí, unas mejorías en sus cuerdas permitieron generar cambios en el diseño del cuerpo del instrumento, redefiniendo así su potencial técnico y expresivo. A partir del ejemplo boloñés, compositores de toda la península itálica (como Vivalidi, Bononcini, Geminiani o A. Scarlatti, entre otros) comenzaron a explorar el chelo, llegando incluso a escribir para él sin acompañamiento alguno. Este último formato conllevó un gran desarrollo técnico, llegando a una de sus cúspides en las seis suites que Johann Sebastian Bach compuso entre finales de la década de 1720 y principios de aquella de 1730. Después de esto, la noción de ‘violonchelo no acompañado’ desapareció durante dos siglos, apenas con alguna excepción como en los caprichos de Carlo Alfredo Piatti (1822-1901). No sería sino hasta el siglo XX que los cambios en el lenguaje musical estimularon la reaparición de este formato y desde la segunda mitad del siglo, el número de piezas para violonchelo creció hasta hacerse prácticamente incontable. El recital de hoy plantea un interesante vistazo a esta rica tradición, no limitándose a lo ocurrido hace siglos al otro lado del mundo, sino planteándonos la pregunta de qué puede significar para nosotros aquí y ahora. El bogotano Daniel Leguizamón (n. 1979) es uno de los compositores más sobresalientes de su generación, con una creciente obra caracterizada por el reto que implica a intérpretes, público y, claro, al creador mismo. Su Pieza para violonchelo solo fue terminada en 2009, poco después de haber culminado sus estudios posgraduales en Montevideo, con los icónicos Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis. La pieza cierra una primera década creativa de Leguizamón y ejemplifica refinadamente varios elementos fundamentales de su técnica y estilo compositivos. Lo primero que nos podría impactar de su Pieza para violonchelo solo −en la medida en la cual conozcamos el instrumento− es la scordatura1 que utiliza: 1 Utilizamos el término italiano scordatura para subrayar que un compositor ha cambiado la afinación tradicional de un instrumento dado. 5 Las dos cuerdas centrales del instrumento están reafinadas para facilitar relaciones interválicas complejas que luego serán explotadas por Leguizamón en la creación de la particular sintaxis de la pieza. El segundo impacto es la extrema austeridad del lenguaje musical. Nada hay aquí de melodías bucólicas o ritmos que pretenden ‘ser colombianos’; lo que hay en primer plano es el verdadero sonido del violonchelo y su dramática contraparte dialéctica, el silencio. Estos dos elementos elaboran un discurso que nos invita a abrir los oídos y ser escuchas activos, no solo de lo que hace el intérprete, sino de lo que ocurre a raíz de los sonidos y silencios producidos. En este sentido, la resonancia se torna en un elemento clave para la escucha, bien sea por su rol de puente en la relación poética entre silencio y sonido, o bien por lo que permite en cuanto a la generación de batimientos2. A partir de los intervalos generados por la scordatura e intensificados por el uso de cuartos y octavos de tono, Leguizamón utiliza estos batimientos como uno de los elementos fundamentales de su sintaxis. Así, mientras el intérprete toca dos alturas largas y aparentemente estáticas, el aire mismo a nuestro alrededor se acelera y desacelera a la manera de un teatro de sombras hecho solo con sonido. Estos elementos tan sutiles se ven retados cada tanto por rugidos de arco presionado y por un pizzicato que, cual lentísimo reloj, parece llamarnos a contemplar el paso de un tiempo sicológico inusitado. Domenico Gabrielli (1659-1690) fue un compositor y violonchelista boloñés reconocido por su música vocal −tanto litúrgica como secular− y por su revolucionario trabajo en torno al violonchelo. Fue ampliamente admirado como primer gran virtuoso del instrumento y hoy lo recordamos como el primer compositor, junto con Giovanni Battista Degli Antoni (c. 1636-1698), en desarrollar un repertorio del cual el violonchelo fuese el protagonista. Gabrielli dejó obras vocales e instrumentales con tramos en los cuales el chelo aparece como instrumento obbligato3, así como las primeras sonatas acompañadas donde es el solista, e incluso un canon para dos violonchelos. 2 Dos alturas generan otros sonidos, ‘frecuencias de combinación’, por la suma y resta de sus frecuencias; cuando una frecuencia ‘diferencial’ es muy grave, ya no la percibimos como una altura sino como un batimiento. 3 Dado que antiguamente era común que, por ejemplo, una melodía fuese ejecutada por cualquier instrumento que pudiese producir las notas necesarias, el vocablo italiano obbligato se usó en el barroco para aclarar cuando debía ser tocada por un instrumento específico. 6 Lo más significativo de esta producción, sin embargo, son sus siete ricercari4 para violonchelo solo, serie que apareció publicada hacia 1689 y de la cual escucharemos los números 4 y 5. Cada uno de los ricercari de Gabrielli está en una tonalidad diferente, lo cual permitió al compositor explorar el comportamiento del chelo en diferentes campos tonales. En todos los ricercari encontramos una escritura idiomática y de una dificultad técnica importante. Además, escuchamos elementos tonales tempranos que fueron estableciendo los paradigmas que dominarían las estructuras del siglo XVIII, como planteamientos y desarrollos motívicos que llevan a modulaciones prototípicas, aunque con algunas sorpresas armónicas. El Ricercar No. 4 está en mi bemol mayor y en la inusual métrica de 6/4, mientras que el No. 5 está en do mayor y en un muy común 4/4. En ambas piezas nos encontramos con un tratamiento armónico que explota secuencias modulantes y una exploración de los diferentes registros del violonchelo. De esta manera, Gabrielli lo plantea en un momento como el ágil instrumento melódico que estaba inventando y en otro, como el discreto bajo que sostenía el acompañamiento de antaño. En largos tramos, sin embargo, los roles se superponen en un contrapunto virtual que anuncia mucho de lo que haría Bach cuatro décadas después. El 1° de agosto de 1921 se realizó el tercer y último concierto de la primera edición del Festival de Donaueschingen, encuentro anual que se convertiría en uno de los eventos más importantes del mundo en la difusión de lo que ha sido considerada ‘música contemporánea’ en estas diez décadas. La última pieza de aquel programa fue el Cuarteto de cuerdas No. 3 de un alemán desconocido de veintiséis años llamado Paul Hindemith (1895-1963). Como el grupo designado por el festival para hacer este estreno rehusó hacerlo, el compositor se vio obligado a resolver el problema por su cuenta. Aprovechando que él mismo era violista y su hermano Rudolf, violonchelista, improvisaron un cuarteto, completándolo con los violinistas Walter Caspar y Licco Amar. El apellido de este último fue el que le dio nombre al legendario Cuarteto Amar que, desde ese día y a lo largo de la década de 1920, desarrollaría una brillante carrera, justamente fundamentada en las nuevas creaciones para 4 Las palabras, también italianas, ricercar, ricerare o ricercari son utilizadas para describir dos tipos de composición instrumental que comenzaron a aparecer desde finales del siglo XV. Una es casi una improvisación homofónica transcrita a partitura (usualmente en tablatura); la otra, una composición contrapuntística imitativa de mayor complejidad. En repertorios hispánicos, con frecuencia aparecen los términos ‘recercada’ o ‘tiento’ para significar lo mismo. 7 cuarteto de aquella época. Para 1922, ya Hindemith se había establecido como el compositor dominante de Donaueschingen y en los siguientes años, el Amar se convertiría en la agrupación más programada del Festival. En aquella segunda edición, cuenta la leyenda, Hindemith asumió el reto −por un concurso o por una apuesta perdida, según la narración− de componer una obra para violonchelo en una noche. Así nacieron cuatro de los cinco movimientos de su Sonata para violonchelo solo, Op. 25 No. 3, la cual dedicaría al nuevo violonchelista del cuarteto, Maurits Frank. Siendo joven, ya Hindemith había abandonado ciertas reminiscencias posrománticas que aún aparecían en sus primerísimas obras y las habría reemplazado por un estilo más austero y moderno. Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) fue el nombre dado a esta tendencia, estructurada sobre una tonalidad ampliada y disonante, guiada por el ímpetu rítmico de una métrica frecuentemente cambiante y caracterizada por un discurso ágil y a veces agresivo. En general, la antigua pretensión de una música supuestamente refinada, elegante y ‘bonita’ fue reemplazada por una propuesta desnuda y esencial, de alguna manera más acorde con el ambiente que se vivía en la República de Weimar. El primer movimiento −Lebhaft, sehr markiert (Animado, muy marcado)− comienza con densos acordes que luego son elaborados melódicamente. La intensidad de los golpes de arco da un carácter áspero y casi violento, intensificado por el amplio registro que se cubre y por ciertos ritmos de intención primitivista. Los movimientos segundo y tercero −Mäßig schnell, Gemächlich (Moderadamente rápido, sin afán) y Langsam (Lento), respectivamente− se enfocan más en un desarrollo melódico comparablemente delicado, aunque igualmente cromáticos y complejos. El velocísimo cuarto movimiento pide ser tocado ‘sin expresión alguna y siempre pianissimo’, ejemplificando ese neobarroquismo de ritmos obsesivos que caracterizó la música de Hindemith por aquella época. Finalmente, el quinto movimiento vuelve a un tempo más visceral y a una mayor brusquedad de expresión que, sin embargo, se extingue en un gesto excepcional que parece casi una broma de cierre. El catalán Gaspar Cassadó (1897-1966) fue uno de los más aclamados violonchelistas de su generación, gracias, en parte, a haber sido el más longevo e importante discípulo del legendario Pau Casals, quien fue su profesor en París. Allí, el joven virtuoso tuvo también la oportunidad de estudiar composición con Maurice Ravel y tener contacto con Manuel de Falla. De ambos compositores heredó un leguaje armónico posimpresionista, la fe en 8 la importancia de la melodía y cierto interés por la caracterización étnica en la composición. Este último aspecto se vería acentuado por las complejidades políticas que debió vivir Cassadó como europeo, pero más aún, como catalán, en los turbulentos dos primeros tercios del siglo XX. Para 1926 la carrera interpretativa de Cassadó ya estaba establecida, pero la compositiva apenas comenzaba. Como es de suponer, aprovechó su profundo dominio del chelo para construir sobre él un corpus creativo y, en efecto, la mayoría de sus composiciones (y de la cantidad enorme de transcripciones que hizo) lo involucran. Cassadó conoció bien las Suites de Bach (fue su maestro Casals quien las ‘redescubrió’) y resulta evidente que estas lo estimularon al componer su propia Suite para violonchelo solo, obra en la cual logró, no un trabajo de principiante, sino una obra que demuestra ya una madurez técnica y estética. El Preludio fantasía parte de una abstracción de sarabanda, la cual moldea a través de una ornamentación supremamente refinada hasta hacerla casi irreconocible. Por momentos, posibles referencias a otras músicas tradicionales de la península ibérica parecen asomarse: tal vez un breve giro melódico canario o una sugerencia de un ritmo de acompañamiento andaluz. Nunca, sin embargo, se llega a la obviedad y cada cambio métrico o cada floritura nos distraen de lo que casi reconocemos. El segundo movimiento es más explícito, incluso desde su título: Sardana (Danza). Este gesto nacionalista catalán es perfectamente comprensible, teniendo en cuenta que la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera había disuelto la Mancomunidad de Cataluña apenas un año antes de la composición de la Suite. La sonoridad creada por el uso de dobles cuerdas recuerda aquella instrumentación de vientos que tipifica la sardana; no obstante, ni siquiera en este contexto Cassadó acepta la cita ni la paráfrasis directa. Este mismo pudor define el Intermezzo e danza finale, aunque una jota aragonesa podría asomarse, haciendo referencia no solo a giros melódicos sino a la cuerda pulsada, recordándonos así las guitarras y bandurrias de aquel repertorio. Nacido en Tuluá, el trompetista Gustavo Andrés Jaramillo Pimentel (n. 1993) tuvo una formación y un desempeño inicialmente enmarcados en la tradición de banda. Posteriormente se graduó de la Escuela de Artes Talento Humano y en la actualidad estudia su instrumento principal en la Universidad del Valle, en Cali. Se ha desempeñado como solista de la Banda Departamental del Valle del Cauca y como solista, primera trompeta y jefe de grupo en la Orquesta y Banda Sinfónica de la Universidad del Valle. Fue seleccionado como trompetista titular de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. En una nota de su propia autoría, el mismo Jaramillo describe Lejano, para violonchelo y trompeta, como una obra tripartita en la cual varios aspectos generan una fusión entre elementos propios de lo que él describe como ‘lo sinfónico’ y, por otra parte, el jazz. En particular, este último referente parece hacerse presente a raíz de melodías que elaboran progresiones armónicas características de aquella familia de músicas, de la forma de la presente pieza, de la preocupación por dar un espacio a la improvisación y, seguramente, de ritmos que de alguna manera parafraseen aquellas prácticas musicales. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas. Próximos conciertos en FLORENCIA STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Miércoles 11 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia AMARETTO ENSAMBLE música tradicional (Colombia) Miércoles 6 de junio de 2018 · 7:00 p.m. Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia Próximos conciertos en NEIVA AMARETTO ENSAMBLE música tradicional (Colombia) Miércoles 23 de mayo de 2018 · 7:00 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: MOJ954 SON DE MADERA son xarocho (México) Martes 23 de octubre de 2018 · 7:00 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: CRO132 Temporada Nacional de Conciertos 2018 Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Interpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Diego Salamanca Bustamante Cód. PULEP: BQS454. CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. JOSÉ LUIS GALLO guitarra (Colombia) Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia) Domingo 4 de marzo · 11:00 a.m. CAROLINA CALVACHE CUARTETO, jazz (Colombia / Estados Unidos) Domingo 11 de marzo · 11:00 a.m. LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Frédéric Bétous, director Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y el Institut français VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo de Goethe-Institut ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia y la familia Karlsson Játiva CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ, cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de mano. Esta versión digital contiene la inclusión de los movimientos en las obras de Paul Hindemith y Gaspar Cassadó —páginas 3—.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - María Elvira Hoyos, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Villancico, ensamble vocal (Suecia)

Programa de mano - Ensamble Villancico, ensamble vocal (Suecia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Erik Ask-Uppmark ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: OLJ447 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO SÍGANOS EN TOME NOTA Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 ENSAMBLE VILLANCICO Desde 1995, el Ensamble Villancico ha ofrecido cientos de conciertos en una treintena de países de Europa y Suramérica, difundiendo la música antigua, principalmente el repertorio barroco latinoamericano y la música antigua de los países nórdicos. Ha actuado repetidas veces en cadenas de televisión y radio internacionales, y durante su carrera ha producido siete discos compactos, entre ellos Hyhyhy – The New Jungle Book of the Baroque, que fue nominado al Premio Grammis de la IFPI sueca. Además, le fue otorgado el premio Ivan Lucacic en Croacia. En sus actuaciones, el Ensamble Villancico combina vitalidad interpretativa con cualidades musicales de primer nivel, lo que le ha valido su renombre mundial en el género. Integrantes Jessica Bäcklund y Helena Ströberg, sopranos; Dan Johansson, contratenor; Charlotta Hedberg, contralto, Magnus Wennerberg y Emanuel Roll, tenor; Yamandú Pontvik, barítono; Erik Arnelöf, bajo; Markus Ström, flautas dulces; Karl Nyhlin, guitarra barroca y renacentista; Mime Brinkmann, viola da gamba; Rolf Landberg, percusión. Peter Pontvik, director Nacido en Copenhague (Dinamarca), estudió composición, musicología y dirección coral en Uruguay y composición en la Real Academia de Música de Estocolmo. Realizó estudios superiores en la Academia Estatal de Música de Karlsruhe (Alemania) con Wolfgang Rihm, y de música antigua con Hans-Georg Renner. Entre sus obras se cuentan Candombe para orquesta de vientos, Sagitra para coro, el ciclo de canciones Norr om Himlen y la Missa Brevis. Pontvik ha investigado especialmente sobre la música barroca latinoamericana. Fundó y es director artístico del Ensamble Villancico (1995), del Festival de Música Antigua de Estocolmo (2002) y de NORDEM, Nordic Early Music (2006). Desempeñó el cargo de presidente de la REMA (European Early Music Network) entre el 2011 y el 2015, y es el iniciador del Día Europeo de la Música Antigua, que se celebra el 21 de marzo. Recibió el primer premio de Composición Coral de Tolosa (España), el premio al Promotor cultural del año de la Asociación de Festivales Suecos y el Premio Sueco a la Música Antigua. El Ensemble Villancico agradece a la familia Karlsson Játiva por su generoso apoyo para realizar la gira sudamericana 2018. Este concierto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia. 2 PROGRAMA Joyas musicales de Latinoamérica Oy nuestra Reyna del cielo ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Para ensamble vocal e instrumental *** Una tonadilla nueva ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik Para soprano y ensamble instrumental Maria todo es Maria ANÓNIMO Registrado en 1713 por Amedée François Frézier (1682-1773) Para ensamble vocal e instrumental con solista Victoria, victoria ANÓNIMO Transcripción por Omar Morales Abril (s. f.) y Peter Pontvik Para ensamble vocal e instrumental con solista *** Sagales a prisa ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik Para ensamble vocal e instrumental con solista Atencion a la fragua amororsa ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik Para solistas y ensamble instrumental Vamos todos a ver JOSÉ ORTUÑO SÁENZ DE LARREA (s. f.-1722) Transcripción por Peter Pontvik Para ensamble vocal e instrumental con solista *** *** Para una mejor y más fluida audición, recomendamos aplaudir en los momentos señalados con asteriscos. 3 Ymaynalla canquitayta ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik Para ensamble vocal e instrumental con solistas Salve Regina GUTIERRE FERNÁNDEZ HIDALGO (c. 1547-c. 1623) Transcripción por Robert Stevenson (1850-1894) Para ensamble vocal a capella Curi muyito TRADICIONAL Transcripción por Juan Mullo (n. 1956) Para ensamble instrumental *** Serenissima una noche FRAY GERNÓMINO GONZÁLEZ (c. 1633- s. f.) Transcripción por Robert Stevenson y Peter Pontvik Para ensamble vocal e instrumental INTERMEDIO A este edificio célebre ANDRÉS FLORES (1690-1754) Transcripción por Bernardo Illari (s. f.) Para ensamble vocal e instrumental Negrinho tiray vós GASPAR FERNÁNDEZ (c. 1566-c. 1629) Transcripción por Aurelio Tello (n. 1951) Para ensamble vocal e instrumental Canción de una pastorita al Niño Dios ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik Para soprano y ensamble instrumental Canción de un negro al Señor Dios ANÓNIMO Transcripción por Peter Pontvik Para solista, guitarra renacentista y percusión Tristis est anima mea JUAN DE LIENAS (c. 1617-c. 1654) Transcripción por Bruno Turner (n. 1931) Para ensamble vocal a capella Gaytas y zarambeques LUCAS RUIZ DE RIBAYAZ (c. 1626-c. 1677) Para ensamble instrumental *** 4 La chacona me piden, vaya MANUEL BLASCO (c. 1628- c.1696) Transcripción por Peter Pontvik Para solistas y ensamble instrumental ¡Salga el torillo hosquillo! DIEGO JOSÉ DE SALAZAR (c. 1660-1709) JUAN DE ARAÚJO (1646-1712) Transcripción por Carmen García Muñoz (s. f. -1998) Para ensamble vocal e instrumental con solistas Tambalagumbá JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (c. 1590- c.1664) Transcripción por Ricardo Henríquez (s. f.) Para ensamble vocal e instrumental Arreglos musicales de las obras: Peter Pontvik (n. 1963) Co-arregladores: Katarina Widell, Markus Ström, Karl Nyhlin, Dan Johansson, Rolf Landberg y Magdalena Mårding. CONCIERTO No. 14 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza En el año 1504 falleció en España una de las figuras más importantes del siglo xv: la Reina Isabel, llamada ‘la católica’. Muere dejando a sus sucesores un país unificado y liberado de la presencia islámica y un vasto imperio colonial que en manos de sus herederos —en especial de su nieto Carlos I (1500-1558), quien recibió también el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico bajo el nombre de Carlos V, y de su hijo, Felipe II— continuaría su expansión, convirtiendo a España en la más grande potencia europea. Así comenzó el llamado Siglo de Oro español, fructífero en letras, artes plásticas, arquitectura y música. En las artes y letras, fue el siglo de Miguel de Cervantes (1548-1617), Lope de Vega (1562-1635), Garcilaso de la Vega (c. 1491-1536), San Juan de la Cruz (1542-1591), Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y El Greco (1541-1614), por mencionar solo algunos. En la música se destacaron especialmente Tomás Luis de Victoria (1548-1611), Francisco Guerrero (1528-1599) y Cristóbal Morales (1500-1553). Este período, conocido como el Renacimiento, estuvo marcado por acontecimientos tan importantes como la Reforma protestante de Lutero (1517), la separación de la Iglesia Anglicana (1534), el Concilio de Trento (1545-1563) y la Contrarreforma, además de las guerras de religión que afectaron especialmente a Francia. Pero uno de los hechos que quizá más marcó este siglo fue el descubrimiento de América en 1492. Los territorios que luego llevarían los nombres de Virreinato de la Nueva España (actuales México y Guatemala), Virreinato de la Nueva Granada (Venezuela, Colombia y Ecuador) y Virreinato del Perú no cesaron de recibir del Antiguo Continente artistas, arquitectos, filósofos y clérigos que debían reproducir en el continente el estilo de vida europeo, colonizando y llevando la fe católica a los pueblos recién descubiertos. La fundación de catedrales e iglesias en las nuevas ciudades demandaba la importación de instrumentos, libros, métodos, partituras, músicos y cantantes, pero, sobre todo, de maestros de capilla capaces de asegurar la calidad musical del culto. Bien fuera en las catedrales o bien en los pueblos de 6 indios1, la música jugó un papel importante en la conversión de los indígenas y en la adopción por su parte de las costumbres españolas. Muchos aprendieron pronto a cantar, a tañer instrumentos e incluso a manejar los rudimentos de la composición, y de este modo lograron desempeñar una función en la vida de las catedrales. De todo ello queda constancia en los archivos de las principales ciudades latinoamericanas. Obras compuestas en España pero también en el Nuevo Mundo proporcionan a músicos y musicólogos un testimonio de lo sucedido en materia musical en América. Gracias a ello sabemos que al continente llegaron obras de los grandes maestros españoles de la época, como Juan del Encina (1469-1529), Morales, Guerrero y De Victoria, entre ellas polifonías en latín, motetes, misas, canto gregoriano y una forma musical que había empezado a tomar fuerza en España: el villancico. En el siglo xv, antes de la Conquista, el villancico era una forma musical polifónica compuesta para lengua vernácula2, que trataba diversas temáticas. Similar a la canzoneta, durante el siglo xvi se convertiría en el modelo más representativo de la canción secular. Su nombre proviene probablemente de los villanos (habitantes de una villa), lo que refuerza la idea de su origen secular. Entró al culto católico por el oficio de maitines y más tarde tuvo acceso a la misa. Ya en la Navidad de 1492, el arzobispo Hernando de Talavera fue uno de los primeros en emplear un villancico en una fiesta religiosa «tomando sin duda el modelo de Juan del Encina» (Villanueva, 2002, p. 920). En el siglo xvii el villancico se encontraba totalmente incorporado al repertorio musical de la Iglesia3, y desde entonces estuvo asociado a la celebración de la Navidad y de otras fiestas. En América fue tan popular como en la península ibérica y empleaba en ocasiones textos indígenas y africanos. Los villancicos con palabras africanas u onomatopeyas de fuerte carácter rítmico fueron llamados ‘negrillas’ o ‘villancicos de negros’, testimonio de la simbiosis cultural alcanzada en el Nuevo Mundo. 1 Similares a las misiones o reducciones, fueron congregaciones de indígenas organizadas por los españoles con el fin de agrupar la mano de obra, ejercer control y asegurar la evangelización de los nativos. En estas congregaciones, comunidades religiosas como los jesuitas y los franciscanos llevaron a cabo una intensa evangelización en la que la música fue, sin duda, un vehículo eficaz. 2 Lengua vulgar o lengua nativa, en oposición al latín, idioma oficial de la Iglesia católica. 3 A pesar de haber sido prohibido por Felipe II, hijo de Carlos V, el uso de la lengua vernácula en la Iglesia, la producción de villancicos fue cada vez más importante. «[…] completando otras prohibiciones suyas sobre el repertorio e interpretación de los músicos de sus capillas española y neerlandesa, mandó retirar los villancicos en su real capilla, medida que no tuvo efecto a tenor del listado de villancicos que se compusieron y cantaron aquellos años» (Villanueva, 2002, p. 921). 7 El ensamble sueco Villancico, que nos visita en esta ocasión, tomó su nombre de esta forma musical tan popular en Europa y el Nuevo Mundo. Dirigido por el musicólogo Peter Pontvik, nos ofrece en el concierto de hoy una recopilación de canciones y villancicos compuestos por españoles y nativos del continente americano. Muchas de estas obras fueron recopiladas por el mismo Pontvik a lo largo de sus investigaciones en códices4, archivos, colecciones privadas y otras fuentes anteriormente recopiladas y estudiadas por musicólogos interesados en rescatar este repertorio. Acerca de esto dice Neuman (1990, 82): […] testimonios de enorme importancia atinentes a los músicos y a la música de la época reposan desde hace más de cuatro centurias en los empolvados archivos de las catedrales, iglesias pueblerinas y en las bibliotecas municipales. Y con escasas y honrosas excepciones, aún no han sido recopilados en debida forma, transcritos y estudiados técnicamente, a pesar del indudable múltiple interés que ofrecen tales documentos. Ecuador Códice de Ibarra (1680) Fue descubierto en 1996 por el musicólogo ecuatoriano Mario Godoy. El manuscrito estuvo oculto por más de 300 años en el monasterio de las Hermanas de la Concepción en la ciudad de Ibarra, en Ecuador, de allí su nombre. Se sospecha que algunos de los textos fueron escritos por las monjas. Esta noche escucharemos tres obras de autor anónimo incluidas en el códice y transcritas por Pontvik: Oy nuestra Reina del cielo, Una tonadilla nueva y Atencion a la fragua amorosa. De José Ortuño Sáenz de Larrea (s. f. -1722) escucharemos Vamos todos a ver, y de Manuel Blasco (1628-1697), La chacona me piden vaya, ambas contenidas también en el códice Ibarra. Manuel Blasco fue un compositor y religioso quiteño que se encontraba trabajando en Bogotá (muchas de sus obras se conservan en el archivo de esta ciudad) cuando fue nombrado en la catedral de Quito para reemplazar a Juan Ortuño. Fue escogido por su excelencia, y de él se decía que era el compositor más importante de su época después de Gutiérrez Hidalgo. Fue reemplazado en el cargo en 1696 por José Ortuño, miembro de una extensa familia de músicos que prestó servicios en la catedral. La obra que de Ortuño escucharemos hoy es un villancico de Navidad a ocho voces, de las cuales solo se encontraron las partituras de siete (sin ser esto impedimento para un óptimo resultado musical). 4 Manuscritos cosidos y encuadernados, hechos de hojas de pergamino o, los más antiguos, de papiro. Son los libros que circulaban antes de la invención de la imprenta. 8 Colección Ascencio Pauta (siglos xviii-xix) Ascencio Pauta fue un compositor ecuatoriano del siglo xix (c. 1858-c. 1917) del que no se tienen muchos datos biográficos. Escucharemos, de la colección que lleva su nombre, las obras Sagales a prisa, Canción de una pastorita al Niño Dios y Canción de un negro al Señor Dios, las tres de autores anónimos, transcritas por Peter Pontvik. Perú/Chile Maria, todo es Maria. Fue registrada en 1713 por Amédée François Frézier (1682-1773), ingeniero, explorador, arquitecto, botánico, navegador y cartógrafo francés. Enamorado de los viajes, fue nombrado consejero de las colonias españolas y estuvo en el Nuevo Continente en varias ocasiones, con la intención secreta de espiar a los españoles en sus colonias. A él se debe el primer mapa de la costa de Chile y Perú. No solo dibujó los mapas sino a las personas, animales y plantas, llegando a conocer muy bien el territorio. Ignoramos cómo llegó esta partitura a sus manos. Gaytas y zarambeques. Obra de Lucas Ruiz de Ribayaz (c. 1626-c. 1677), religioso, compositor y guitarrista español que llegó a Perú en 1667. El Virrey fue uno de sus más asiduos estudiantes. Regresó a España en 1677 a publicar su obra De luz y norte musical, de donde es extraída esta pieza. Manejaba muy bien la cifra, y en el prólogo de su obra dice que si bien los músicos de Perú no conocían las cifras, tocaban bien la guitarra. Guatemala Códice Santa Eulalia Es un testimonio de la actividad misionera en la región de Huehuetango. Son en total diecisiete códices recopilados en tres pueblos: San Juan Ixcoi, San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia Puyumatlán, entre 1570 y 1635, que contienen música compuesta en España y en el continente americano. De este códice escucharemos la obra Victoria, victoria, de autor anónimo, escrita hacia 1590 y transcrita por Peter Pontvik y Ómar Morales. Colombia Uno de los músicos más importantes de la época colonial fue Gutiérre Fernández Hidalgo (c.1547-c. 1623), compositor español que llegó a Bogotá muy joven a desempeñar el cargo de maestro de capilla. Trabajó además en Quito, Cusco y La Plata (actualmente Sucre, Bolivia), y algunas fuentes aseguran que murió en México (Charcas). De él escucharemos esta noche Salve Regina, una de las obras transcritas por el célebre musicólogo Robert 9 Stevenson. El archivo de la catedral de Bogotá es uno de los más grandes y antiguos del continente, y en él se conserva lo más importante de la obra de Fernández Hidalgo. Bolivia La ciudad de La Plata (Sucre) también fue un centro musical importante en la época de la Colonia. Allí ejerció un tiempo Juan de Araújo (1646-1712), célebre músico español entre cuyos pupilos se encontraba el compositor criollo Andrés Flores (1690-1745). De este último escucharemos A este edificio célebre, con texto de sor Juana Inés de la Cruz, transcrito por Bernardo Illari. Otro importante compositor español en La Plata es Diego José de Salazar (1659-1709), quien fuera maestro de capilla en Sevilla, pero quiso visitar el Nuevo Mundo; de ahí que su villancico ¡Salga el torillo hosquillo!, que se encuentra en el archivo nacional de Sucre, sea una alegoría taurina de la vida de Jesús, rítmica y con frecuentes onomatopeyas. Existen tres versiones de este villancico, una de las cuales se atribuye al compositor español Juan de Araújo y otra es anónima. México En la Nueva España la vida musical fue especialmente rica. Allí trabajó Juan Gutiérrez de Padilla (c. 1590-c. 1664), sacerdote español que sucedió en su función a Gaspar Fernández. De él se conservan dos archivos en la catedral de Puebla y otro en una colección particular. Escucharemos esta noche Tambalagumbá, que es una negrilla a seis voces. El texto habla de la Navidad, tiene palabras africanas y transcribe la forma de hablar de los esclavos. Juan de Lienas (c. 1617-c. 1654) fue un compositor criollo. Sus obras se encuentran en el códice del convento del Carmen, donde trabajó complementariamente a su cargo en la catedral de México. No se tienen muchos datos biográficos de él. De su autoría escucharemos Tristis est anima mea, responsorio a ocho voces. Referencias Guerrero, F. P. (2011). El Guamán: antiguo tono ecuatoriano. [Blog: Memoria musical del Ecuador] Recuperado de soymusicaecuador.blogspot.com.co Neuman, H. F. (1990). Introducción a la música española del Renacimiento. Barranquilla: Ediciones Uninorte. 10 Perdomo, J. I. (1976). El archivo musical de la catedral de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Villanueva, C. (2002). Villancico. Diccionario de la música española hispanoamericana. Madrid: Sociedad general de autores y editores. Bibliografía Guerrero, E. (2015). Música virreinal. Recuperado de https://www.youtube. com/user/hotkikee/featured Guerrero, F. P. (2017). Bibliografía de la música ecuatoriana en línea. Recuperado de https://bibliografiamusicalecuatorianaenlinea.wordpress.com Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la Repúblia. 11 Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. Joyas musicales de Latinoamérica Oy nuestra Reyna del cielo Anónimo Códice de Ibarra, Ecuador (1680) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Oy nuestra Reyna del cielo entre sus flores vistosas de gloria llena la tierra porque ha salido a su fiesta. A de la nave, se guarda en las olas, toca esta mar ¿quién llama, quién llama de este puerto las atalayas? Es la nave Victoria, ¡hagan la salva! Pues que viene tu Infante por estas playas ¡Hagan la salva, la salva! Que ora al puerto ha llegado la nave de gracia más pura que el cielo, más bella que el sol ¡Hagan la salva! ¡Hagan la salva! Una tonadilla nueva Anónimo Códice de Ibarra, Ecuador (1680) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Una tonadilla nueva quiero llevar a Belén Qu’esto de cantar al uso es cortesano y cortés ut re mi fa la la re sol fa sol que se duerme en las pajas mi vida y mi bien y con esta tonada lo despertaré ut re mi fa la la re sol fa sol. Niño mío de mis ojos, mi vida mi Dios y Rey ¿Qué quieres de mí? Si quiero y apenas sé qué es querer ut re mi fa la la re sol fa sol que si Tú no me enseñas, jamás lo sabré porque quiero y no quiero mi mal y mi bien ut re mi fa la la re sol fa sol. 12 Maria todo es Maria Anónimo Registrado en 1713 por Amedée François Frézier (1682-1773) María, todo es María María, todo es a Vos, toda la noche y el día se me voy pensar en Vos. Toda Vos resplandecéis con soberano arrebol, y vuestra casa en el Sol dice David que tenéis. Vuestro calçado es la Luna, vuestra vestidura el Sol, manto bordado de estrellas por corona el mismo Dios. María, todo es María María, todo es a Vos, toda la noche y el día se me voy pensar en Vos. Victoria, victoria Anónimo Códice Santa Eulalia, Guatemala (c. 1590) Transcripción por Omar Morales Abril (s. f.) y Peter Pontvik (n. 1963) Victoria, victoria el que ha vencido el gran Miguel que venció a Luzbel el atrebido y venciendo d’el triumphó. Copla Con justo título dan aunque es por la victoria contucta de capitán y premio d’eterna gloria pues fue tan exclarecido que al profundo deslibó. Victoria, victoria… 13 Sagales a prisa Anónimo Colección Ascenico Pauta (siglos XVIII-XIX) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Sagales a prisa al Dios que a nacido bengan y bean pues es para visto en Belén está recién nacidito echo de la nieve, el blanco dibino. Su bendita Madre de vestal prodigio de rodillas da las gracias al Niño es tal su hermosura que es muy sierto hechiso palabra de Dios, de los cielos mismos. Ya se ríe y llora, ya está dormidito humanado atado, siendo Dios bendito Está en un pesebre al rigor del frío de pajas se cubre, tan vella hermosura. Atencion a la fragua amororsa Anónimo Códice de Ibarra, Ecuador (1680) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Atencion a la fragua amorosa a donde sus yugos el hombre redime y al compás del impulso divino la llama se aviva y el golpe repite atiendan y miren como suena el martillo y el yunque gime: tras tras tras tras tras tras tras… Qu’el hierro encendido centellas despide que aviva la llama suspiros sutiles que forja saetas que el alma dominen que triunfan finezas de escorias serviles. Coplas Compitiendo a finezas amo sublimes, nadie se admire que a mis yerros ingratos la llama aplique con que fabrique de la dócil materia flechas sutiles como suena el martillo y el yunque y miren como suena el tras tras tras tras tras tras tras tras y el yunque gime. Atención a la fragua amorosa… Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 14 Vamos todos a ver José Ortuño Sáenz de Larrea (s. f.-1722) Códice de Ibarra, Ecuador (1680) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Vamos, vamos, vamos todos a ver a Éste que nace, vamos a ver haciéndose chiquito, siendo tan grande. Vamos a verle todos, que se viene a buscarnos vamos, no hay que esperarle vamos a verle todos, a prisa porque nos ame, yendo a buscarle vamos a prisa, vamos a verle. Coplas: Al Niño que ha nacido cantan divinas señales que cuando miran sus gracias dicen que sale de Madre vamos todos a verle. Vamos, vamos, vamos todos a ver… Ymaynalla canquitayta Anónimo Siglo XVIII - Sucre, Bolivia Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Ymaynalla canquitayta que preciosito zagal inti quilla coya eres d’ eso no hay que dudar. Yaya llai amu nay quita una y mil veces dirán yma chi cata cusi cuny a salvar con tu piedad. No me lo mires, no mi la das tu carita de cielo loca estoy, ataytay. Ven Veracocha, ven quitarás d’esto’ pobre indiecito toda la enfermedad. 15 Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. Salve Regina Gutierre Fernández Hidalgo (c. 1547-c. 1623) Archivo de la Catedral de Bogotá, Colombia Transcripción por Robert Stevenson (1580-1894) Salve, Regina, vita dulcedo Et spes nostra salve Ad te clamamus Exules filii evae. Serenissima una noche Fray Gernómino González (c. 1633- s. f.) España/México Transcripción por Robert Stevenson (1580-1894) y Peter Pontvik (n. 1963) Serenissma una noche más que si fuera un infante en lo crespo de diciembre quiso por dicha estrellarse. Ande el baile, ande el baile, y al sol que a nascido por Dios verdadero hoy todos le aclamen. 16 A este edificio célebre Andrés Flores (1690-1754) Sucre, Bolivia Transcripción por Bernardo Illari (s. f.) A este edificio célebre sirva pincel mi cálamo aunque es hacerlo mínimo medida de lo máximo. Pues de su bella fábrica el espacioso ámbito excede a la aritmética, deja vencido el cálculo. Donde aquel Pan angélico, entre accidentes cándidos, asiste como antídoto, quiere estar por viático. ¡Oigan, que quiero en esdrújulos, aunque con estilo bárbaro que se oiga mi ruda cítara desde el Ártico al Antártico! ¡Óiganme, atiéndanme! ¡Vaya de cántico! Y de amoroso vínculo, preso en el dulce cáñamo, se ofrece como víctima, se goza como en tálamo. En donde triunfa inédito de las tropas del Tártaro, del tenebroso Príncipe, del ciego obscuro Báratro. Donde soplando el Céfiro, al compás de los pájaros, vierten hermosas lágrimas de la Aurora los párpados. ¡Oigan, que quiero en esdrújulos...! 17 Negrinho tiray vós Gaspar Fernández (c. 1566-c. 1629) México Transcripción por Aurelio Tello (n. 1951) Negrinho tiray vós, la que um de os reyes tres voto a Deus, que é português; Güigüirigüi, que negrito es... -Não é! -Sí es! Güigüirigüi, que negrito es... Copla a 3 A negro mais trindegado, não faleis por coisa tal que não vira Portugal, de mandinga acompañado. Que si ele ven limpara cavalos do português... Güigüirigüi…. Copla 2da a solo Cuando Niño Dios nace la estreya a lo neglo envía Plotugal, pro vira mia, lo Niño no conoce y si venimo traera, siño zabola plotuguís. Güigüirigüi… Canción de una pastorita al Niño Dios Anónimo Colección Ascenico Pauta – Loja, Ecuador (siglos XVIII-XIX) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Milen a pastoles, que binen de aliba con cason ya chapa, chaqui pas pi quia a fa ya fa fa fay, Jesús qué aleglía… Ne to Doña Ana Ysabel catia bea che pe ya ya ya ya, Jesús María a fa ya fa fa fay, Jesús qué aleglía… Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 18 Canción de un negro al Señor Dios Anónimo Colección Ascenico Pauta – Loja, Ecuador (siglos XVIII-XIX) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) Yo soy negla de Ginea que bengo desde Changola Pol sólo be a chiquitia toro picarore nos quitía vamo, vamo entrando, toro lo nencla vamo cantando con frautiras, tirinvia, cancancania, sonagiya vamo viniendo ca la mu, trimbili trambala ¡O Jesús! ¡Con el achí, con el achiay, Jesús, Jesús! Tristis est anima mea Juan De Lienas (c. 1617-c. 1654) México Transcripción por Bruno Turner (n. 1931) Tristis est anima mea usque ad mortem: sustinete hic, et vigilate mecum: nunc videbitis turbam, quae circum dabit me vos fugam capietis, et ego vadam immolari pro vobis. Popule meus, quid feci tibi? Aut quid molestus fui tibi? Responde mihi. La chacona me piden, vaya Manuel Blasco (c. 1628- c.1696) Códice de Ibarra, Ecuador (1680) Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963) La chacona me piden, ¡vaya! qu’ ha mil años que no se canta, ¡vaya! Si aguinaldo nos dan señores cantaremos con mil primores llenos de gracias y flores un tonillo como de pargua la chacona me piden, ¡vaya! qu’ ha mil años que no se canta, ¡vaya! 19 Coplas Este Niño me da desvelos que movido por unos celos quebrantó los mismos cielos y sus celos no quebranta. La chacona me piden, ¡vaya! qu’ ha mil años que no se canta, ¡vaya! ¡Salga el torillo hosquillo! Diego José de Salazar (C. 1660-1709) / Juan de Araújo (1646-1712) España/Bolivia, Perú y Panamá Transcripción por Carmen García Muñoz (s. f. -1998) ¡Salga el torillo hosquillo! ¡Ho! ¡Ho! ¡Ho! ¡Ho! ¡Que se aguarde! ¡Que se espere! ¡Que se tenga! mientras me pongo en cobro, en cobro, yo. ¡Que se aguarde! ¡Que se espere! ¡Que se tenga! ¡Ho! ¡Ho! Mas ¡ay, qué fiero! el toro ligero corriendo salió tras mi bien. Pero ¡no! ¡Tras mí! Yo le vi, al amado dueño mío; Yo le vi, que le está esperando el niño; Yo le vi, ti, ti-ri-ti, tiritando. Ti, ti-ri-ti, tiritando, no de miedo, sino de frío. Pero ¡No! ¡Que se aguarde! ¡Que se espere! ¡Que se tenga! mientras me pongo [en] cobro, en cobro yo. ¡Que se aguarde! ¡Que se espere! ¡Que se tenga! ¡Ho! ¡Ho! Coplas Del vulgo de las nubes, se despejó la plaza, poblando las estrellas, del cielo las ventanas. ¡A fuera todo el mundo, a fuera y hagan plaza! Que el toro es un demonio, segun muestra en la saña. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 20 Tambalagumbá Juan Gutiérrez de Padilla (c. 1590- c.1664) Puebla, México Transcripción por Ricardo Henríquez (s. f.) Tambalagumbá que ya noso rioso naciro sá Tambalagumbé turu en plocisione vamo a Belé Ayahu, uchiha quien tene candela nos lumblalá y ya, y ya, y ya tili tilitando lo niño sá Coplas A lo portá de Belene venimo neglo cumtenta, a hace una plocisione delante la nacimenta Ayahu, uchiha tili tilitando lo niño sá y ya, y ya, y ya su madle vindita le cayenta y ya, y ya, y ya tili tilitando lo niño sá A lo neglo de Vicalio que dice so más honrrazo a ese habemo de rogá que nos lleve la sensario Ayahu, uchiha tili tilitando lo niño sá.... A lo neglo de Flasica, ese que llamamo Antón, a ese habemo de rogá que guíe la plosición Ayahu, uchiha tili tilitando lo niño sá... Textos suministrados por Peter Pontvik, director del Ensamble Villancico. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Gabriel Ramos - Isoptica CEPROMUSIC música contemporánea (México) CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. Cód. PULEP: QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Villancico, ensamble vocal (Suecia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lex Voix Baroques, ensamble de música barroca (Canadá)

Lex Voix Baroques, ensamble de música barroca (Canadá)

Por: Lex Voix Baroques - Ensamble de música barroca (Canadá) | Fecha: 06/10/2010

Concierto interpretado por el grupo Les Voix Baroques. Les Voix Baroques es un ensamble de cantantes solistas de nivel mundial especializado en obras del Renacimiento y el Barroco, el cual se presenta en formatos que van desde conciertos tradicionales hasta grandes escenificaciones operáticas. Algunos de sus proyectos incluyen las Pasiones según San Juan y San Mateo de Bach con la orquesta barroca Tafelmusik, y las cantatas del mismo compositor con el ensamble Les Boreades; una gira por Alemania, en la cual presentaron una versión escénica del oratorio de Antonio Caldara La Conversione di Clodoveo, además de la grabación, nominada al premio Juno y ganador del premio Opus en 2007, de Membra Jesu Nostri de Dietrich Buxtehude para el sello Atma con Les Voix Humaines, bajo la dirección de Alexander Weimann.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 474

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones