EL HOGAR CATDLICD
Se pub li cl b~jo 1 ~ dirección del Presidsnte de la Junb ~entr~l de la Doctrin~ Crlst!an~
-~ ... , ........... .. ... .. ........... ..
" Nada , ni un pensamz"enlo, para la polítz"ca. To do, has/a el ú!Hmo all'ento,
para l a R e/z'g¡'ó n "
Imprenta Eléctrica
~erie s: 1 Bogotá. (!tG'PÚ 'biica. de Colom'bhJ, Julio l n d e 1910 1 Número 2S
Cn n el n ú mero que se publira•'Ci el 20 de
J u lto, d esltnado á conmemorar el pri mer
-Ge n lena r w de la Independencia de nuestra
Patrza, queda1·ú com plet,¿ la serie 3." d e EL
HoGAR CA rÓLICO. Habrá> además ron el
mzsmo objeto, un número e.rtranr:l inn rio
en 4 .0 m aY_or, semej ante al que se p ublicó
-e n homenaJe al Padre S rw to, y se r á el 2.0
de la ser t e zlll s t r a d a . S e es¡1e ra l a cooperaczón
d e los bu enos cató licos .
"EL HOGAR CATOLICO"
LA VIR GEN DEL CA RMELO
P ocas cosas h <:d)(' á d e mayor enca nto
p a r a el pe r egri n o, c u ::lndo rec orre
la Tierra Sant a, qu e la h e r nH·s a co rdillera
d e 24 kiló met ro s de iar~o, á c uyo
lado NE. corr en las o nd as <'Í veces
impetuosas d e l célebre Cisó n , y permite,
desde su c ima m á s e levarla con·
templar, de un lado, el siem p re agi tad o
Mediterráneo y la dila tada lla nura de
Sarón, y d e otro, la no men os ex tens a
de Esdrelón co n el T a b or, las mo ntañas
de Galil ea, y, á lo lejos, e l imponente
Grande H ermón, cubier·to casi
siempre de nieve.
Desde esa cima m e morable, e l criado
de Elías pudo observa r, mientras
oraba el Profe ta, la blan ca n uuccilla
que, alzándos e del mar, iba en dirección
á Is rae l, como nuncio fel iz de
abundancia para ese país, ag:)S tado
por la ausen cia, e n más de t res años,
de la lluvia b en éfica que el Cielo le ha
·bía negado en casti go d e s u idola tría .
A la vez que s eñala ba es ta nube
venturosa el principio de días m ej ores
para ese pueblo, era símbolo de L1 MuJER
EXCELSA, destinada á t raer á los
hijos de Adán, á la manera que e l a g ua
la fec u ndidad y la hermosura de los
campos, la salud y la vida d e las almas,
con la ab u nda n cia de los dones
divi nos , median t e los f r ntos sazonados
de la obra r edentora del Hij o de D ios;
y por esta razó n, desde entonces los
espíri t u s de más el e vadas t en dP ncias
ascéticas en I srael, escogier on est::t mism
a poéti ca m ontaña co rn o lu·.,.a r especialme
nte apropiado p a ra 1~ vida
contemp lativa .
La E scuela d e los P ro fetas no degeneró
d e s u primiti vo espí rilu, y es
tradic ió n que se in spira ba e n el ideal ·
de la V trgen M ad r e, can tad a p or Tsaías,
lo cual sirvi ó de muc h o para que los
discípulos d e Elías ab r a z a ran prontam
en te el Cns tianismo, a l reco nocer
en Ma ría , Mad re d e Jes ús , el rn od elo
s ublim e que había inspi rado su vida
durante ocho sig los, y se torn ara n estos
an acore t as, e n el mismo sac r o monte,
e n fe rvo rosas com u nidades cristia- .
nas .
A sí viviero n dura nte much os sig-los,
g lorián d ose d e ten er por Madre y Prot
ecto r a á la M a rl r e de Dios, b ajo la
gratís i ma a dvoc ::~ ci ó n del Ca rmel o, hasta
q ue co n motivo d e las Cr uzadas pud
iero n l os Car m eli tas, recibida mejor
org·an ización, p en etrar ~ n Occidente.
San S im ó n Stok, aq uilatado, e n Jos
mis m os lugares sa n tificados por E lías,
en el espíri tu car melitano, recibió d e
manos de la In m acul a ia Virgen el E sCA.
PuLuu o, q ue d ebía servir de e nseñ a
gloriosa J e sa lvación pa ra los hij os de..
la Orden y los cofra lcs de la célebre:
H erm a n ,lad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u4 EL HOGAR CATOLICO
Más tarde, la mism11 Santísima Virgen
reveló al Papa Juan XXII el privilegio
ó jubileo sabatino, y no hay
cristiano que ignore los múltiples favores
que por este medio se ha dignado
dispensar, razón por la cual los altares
de Nuestra Señora del Carmen
son los más concurridos é iluminados,
y los colores de su hábito los que más
11san en concepto de devoción y exvoto
las personas piadosas.
Entre nosotros data de antiguo la
hermosa devoción, que con el Rosario
de Nuestra Señora comparte el blasón
de la popularidad más universal ; y
boy, merced al impulso de Jos dos ilustres
sacerdotes, Canónigos de la Santa
-catedral Primada, que sucesivamente
han venido á ser cual apóstoles de
esta grandiosa advocación, ocupa en
'Csta ciudad el culto que se le tributa
en la misma Santa Catedral Basílica
duran te el mes de Julio, el primer lugar
entre las fiestas que allí se celebran
en obsequio á la ·Madre de Dios;
en todo lo cual ha descollado la acción
poderosa del Ilmo. y Revdmo. Sr. Arzobispo,
quien siempre toma parte directa
en Jos actos principales de su
culto, é ilustra á Jos fieles con bellas
pastorales y los mu eve al servicio fervoroso
de la que, constituida Madre
de la Santa Esperanza y del Divino
Amor, es consuelo dulcísimo d e Jos
cristianos y el medio m ás eficaz para
~cercamos al Salvador Jesús.
Transcribimos gustosos los siguientes
bellísimos conceptos de la Pastoral
que acaba de d a r con motivo de la festividad
de este año, la cual viene en
momentos prec iosos á servirnos como
de oportuna prep aración para la celebración
reli g iosa del primer Centenario
de nuestra In depe nd e ncia.
"Los días de la vida se d eslizan uno e n
pos de otro, y nos d e j a n, ora léts impre sione
s place nte ras del bién qu e t nn obl eció
el alma, llenó de dúlzuras el corazón
y esfor zó e l á ni mo para ¡•ractir a r la vi r .
tud, ora el r ecue r do d o loroso de a q uel lus
goces terre na les , cuy a posesi ón nvs co~ tó
inquietudes sin cuento, y cuyo logro fue
fecun do en zozobras, desengaños y remordimientos.
De modo que la experiencia
se ha encargado de enseñarnos que
lo único que da paz al alma y encs p ies se ag ru pan las estrell a s
P o r s e r v ir á s u Reina d e escabe l.
V irgen di g n a de Dios, c u ya he rmo su ra
Ca n ta el á n gel y a d o1 a el s e rafín ;
Toda e res be ll a Tú , toda eres pura,
L a glo ri a d e l Señ o r se muest r a e n Ti.
T od a er es b e ll a, sí, flo r de las flores
Y rosa de las ro sas de l E dén,
E sposa de l Amor de l os am o re~,
Virgen y M a d r e d t l e t e rno B ien .
· Vi r ge n pura, entre t oda s e legida ,
R~ína del cielo y g- lo r ia d e l Se ño r!
· Oh Mad re del a mo r que da la vida!
tl é ~an o s á la v id 11 d e l a m or .
P. R. DEL VAL LE R u1z
(Ag ustino)
Carta
DEL EMMO. Sa. CARD EN AL !~ A MPOL LA, S ECRETARIO
D ~ EsTADO DE S. S . LE ÓN X III, AL
I LMO. Sa . Aaz om sPo DE B LGOT,l EN CoLOMBIA
(Concil i o Prov incial de Nu ev a Ca rta gena) Apéndice
X III-pág· ina 425).
I l u s trís im o y Rever en d ísim o S ~ño r :
Muchos de los Prelados de Co lom bi a m ás
de una vez han ex pu es to q ue, en ese pa í s,
co mo suced e en otr os varios , ~e h a n s uscita d o
opuestos par eceres y ~ ~ n fer me ntado g ra ves
d is putas entre los ca t ol1 cos, cuan do " l. t r a t~ r
d e los asun tos públicos se ha n produc1d o ~~-versos
mndos de en tender la d octrm a ca toltca
acerca de l L iberal i s m o ; y ha n sol icitado
d e la S <. nta SeLl e pa rtic ulares in st r u~c.in ~ c s
sobre la materia. A ho r a bi en : como a J UICI O
d e Nu es tro , antísimo P a dre e l P apa L eó n
X III " jamá s hu bo t:í nla necr sid ;·d d e p romover
y c vn se rv Hr la conc ord ia ent1 e los fi~les
como en estos t iem pos, en que les cne ru_lo-
os d el nombre c ris t iano ataca n á la Ig les1a
~o nd eq u ie ra con u n á ni n• ~ v i? !e ncia " ( ' ), h a
pa recido opor tuno á Su Sanl!d a d cond escen der
ccn aquell os r uegos, p~ r~ q ue e l pue bl o
clar a y com ple tamen te se ID'> truya accrca d c
las cosas que d< ben ~e r c a h ~ ; adn s d e L tbe r
alism o, y co mo ta le~ hao Sté< O re prob ad as
p or la Santa Sede. .
Fácilmente pueden los O I H ~ pos y 1 s fi ele;
con or er l a me nte y la doctr in a de la Sede
Apostó lica por los nu me r osos d ucu1 u entos
( 1) Epí stola Reddita a mihi a rl E písco pum S.
F!or i i, 16 N . rta d de conciencia .
C uá ndo d eba r ech azar., e e l uso de es tas libert
ades, do nde imperan ; cu ándo, p or el contrario,
en cie r to s t ie mpos y ate n d iendo á las
cir c un stan c ias de l u ~;-d re s y p e r s ) n;;s , p uedan
to lerat·se y a un a p e lccerse, n o e n cuan lo
fa vor ec e la i u rnoderad a y vic iüs a li ber tad.,
sino en c ua nto sirve á de fender la v e rd a d ;
t.o do es o es tá exp ues to de mod o ta n claro y
abso l uto , y a en las citad as L e t ras Apos tólicas
sob r e la L ibe r ta d h um an a, ya e n l a E ncicli
ca sobre l a Cons titución crisúanrl d e
fas soc iedu d es ( 1 ), que n o q ueda m ás lug>~r a duda en as un tos d e t a mañ a io.1 por tancia .
P o r tant o, e s preciso que lo s Obispos y lo s
fiel e s p r ocure n con g r a nd e ahinco q ue '' una
m isma s ea la m e n te de t od os, un o mis m o e l
.di c tamen en a c¡ u r ll os pun tos e n que la Ru ' oridad
de l a Sede Ap os tólica no ha d ej ado l i ·
hertad d e dis entir. Ma s e n aqu e llas ma te r ias
q ue est án pe rmi tiuas á la l ib l'c d is pu t a de los
.abi •s, ejercítense d e t a l m udo los i nge n io,.
que l a di vers idad d e p a re ceres no r om pa la
unidad y concordi a d e las vo l uo tad~s" \2).
Según eso, deb e tener se prese nt e , ace r ca d e l
asu n to de q ue se t ra ta, lo qu e la Sup re111a
C oog r e!pció n d e l Sa n to Oficio or denó á los
Ob ispos dd Ca n adú c on fec ha 29 rle Agos to
de 1877, á s a b.• r: que la Ig les ia , al cond nar
el Li bcral is!ll o, no t uvo en mi ~ o le s condenar
á todos y carla u no de lo s ¡•arlidarws que
acaso se apelliden l ibe rales (3) . E ~' mi • mo
( 1) Encíclica I nmo>·la.!e Dei, d e ~ T ovicfllu r e ,
1S85.
( 2) Ca r ta L ic et al Arzollispu &i huy e n la in te mp es tivA op ini ón de
a q u ell os " qu e me z c.lan y c onfu n d e n lU benrfica vi rtud infl uy an
en toda la armazón de 1.1 República" [2].
P o r lo Cll al m e h a mandado Su Santid ad
q u e le rE cr iLa, R ever Pn d ísim o Srñor, p ara
que V. S. lo comunique á lo;, demás Obi~pos
d e Cd •ml ia, con PI fin ele q ue los Prelados
de las Diócr' is, 'e srués de co nfere n ciar c11t r e
s í, esu. b!ezcnn u n a m anera u n~ínime de hablar
y d e p ro<· erler , y la pr o pongan en u na
carla común á la~ ovejas que se les h an confi
a ·J o.
E nt r e tnnto, cle seánuole todo lin a j ~ de fel
ic idadi's, con 1>. m ej or voluntad me s usc rib o
De Vue .-, tra!:'eñoría, adictísimo
M. CA!t. !'\ AMPOLLA
Roma, 6 de Ahr jl d e 1900.
S egún las e nse ñ;¡nzas con t en idas en esta
ad m irable instrucción , c a lca da sobre
las Enc!c licas L z'bertas é liunorlal e D ez', lo s
tres grados de libe r al is mo q ue e n escala
(1) Carta Inmo?· ta le Dei, 1,0 Novie m bre, 1 885 .
(2) Car t a Redditae mihi al Obispo d e San
Floro, 16 Noviem br e, 1890,
desce nd e nte s eñ á la son del tod o in co m pati
b les co n e l :::at ol i cis mo, por q u e e l p ri ncip
io y fun dame n t o de todos e ll os se manifiesta
" po r la r epudia ci ón d e la ley di vi
na " y de la acció n soc ial de la Iglesia,
a u nque e n ]a <; d ife r e ncia s, e l nalura l z'smo
polílz'co á q ue ll egan es m ás 6 m e nos acen~
t uado, se gún e l desar roll o q ue cada un o
a lcanza en la fa lsifi c a ción d e la libe rtad.
H a y, em pe r o, otra t en d enci a, cali fic a da
t ambié n po r a lgu no s de lo s q ue la
acogen con e l di c tado de liber a lismo, a unque
otras cole cti v ida des d e d i 1rers o no m .
bre ha ) an ado p ta do e l ideal q ue la dis,..
tingue , e n virtud d e la c ual , desaprobando el
dz'voráo m i re las cosas dz'vz'nas y humanas,
jznga que l a I g leú a deb e atempe r ane á las
txigwcia s de los lzempos en ei gob1'erno de las
n ado11es , opini ón qu e no de~aprueba la San .
ta Sede , sie m pre q ue no se 11-ale c'e tonce úones
que afecten la sanlldad de sus deberes ,
p orque e n m a nera alg una le es dado dis¡'
mular y tolerar lo que es falso 6 i1 justfl,
ni conlempon'zar con Jo que daña á la reli
gión.
¿A c u ál de esta s cu atro clase s r:le li beraHsmo
per t e n e ce el que ha mi'itado
en Colo m bia , d e u n siglo á esta parte,
con este no m bre d e batalla? Por los h echLS
que n g- ist ra la H istor ia y Jo q ue aparece
d e las Consti tu c icnes y leyes que ha
dado cuanclo ha sido Gobierno, de los
libros, perió,l icos, etc, que en su nombre
se h an publ icado, de lo que en la cátedra
y en la tribuna ha enstñado y de las rle.
m ás te nde11 t ia s que lo caracterizan-forman
d o l o que pudiéramos llamar su espíritu
-se ve claramente que las de la última
de las clasifica c iones apuntadas no
son las que le han señal;, do el rumbo entre
nosotros. Ese ideallu h an tenido otras
colectividades, según se d ijo, con más ó
menos lealtad á la l gltsia , y aun lo han
ado; .t ado particu1armer.te muchos in div idu
os qw', conocidos con el nombre de
batalla, manifiestan, empero, no estar de
acuerdo con los pr inc ipios que preconiza
el liberalismo doctrinario y desean ser
sinceramente c atólicos. ¿Les será lícito
adoptar un nombre equívoco, con el cual
se exponen á se r-y en muchos casos lo
han sido-cómplices del mal que perpetran
los que pro fesa n las ideas expresa d
a s en los tr e s primeros grados? Este es
punto q ue m e r ece serio exam e n de conci
encia ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
118 EL HOGAR CA TOLICO
En t odo caso á éstos y no á los de los
tre s pr imeros grados es á quienes Su San.
t idad ha prohibido se les llame "imitadores
de Lucife r," etc, porque este y otros
califi ca t ivos no convienen, según dice e l
mismo Padre Santo e n la instrucción don .
de se h a llan las últimas palabras transcritas,
sino al "libe ralismo doctrinario y
á sus ho m b res en cuanto sean sostenedor
es c o ntumaces y habituales de doctrinas
c ontra rias á los derec hos de Dios y de la
Iglesia, a busando del nombre de cafóhcos en
sus mismas aberraczones y no á los que q uier
en se r ve rdade ros católicos."
E n la mis.ma I nslruccz'ó n agrega Su Sant
id a d "que se d e be luchar contra todo s
l os e rrores cond e nados por la Santa S ede ,
e s pe cialm ente los comprendidos en e l Sy .
l labus y las libe rtade s de perdici ó n hijas
del llamado dere cho nuevo ó lz'b er alú mo. "
V
La Vía Dol orosa-El Muro del Llanto
El objeto principal d e l viaje á Jerusalé
n e s si e mpre la vi sit a al Santo S e puloro,
para orar all í co mo cumple al que tiene
la di cha de creer e n J esucristo, glori ándose
de ser su discí p ulo; pe ro ad e má s de
éste , h ay otros lugares sagrados que en
n ingún caso d e ja d e r ecorrer el pere.
g rino . Campea e n tre ellos e l camino que
a nduvo e l Sal va dor carg ado co n la cruz,
con ocido desde anti g uo c o n e l nom b re de
Vía Dolorosa, y ha dado lu g ar al d e votísimo
e jercicio del VúJcruás, en r iq uecido
por los Su mo s .t' ontí fi ces co n infi mtas in.
d ulgencias.
Todos lo s viernes de l a ño, in defecti .
blemente, Jos PP. F r a nciscanos , a co mpañados
d e numerosos fi e les, r ecorren
el trayecto aproximado q ue la t radició n
ha conservado como p r obable e n e sta
vía, hacie ndo las estaciones q ue señalan
escenas salientes e n esta parte de l sangriento
drama. Los Evangelistas sólo ha cen
mención de nueve de estos pasos d o\
oros\simos, per o las tre s ca ída s, e l e nc
u entro con la Virgen M a d re y la deli.
cada acción de la compa siva V e rÓni ca,
que enjugó e l sud o r que corría por el
rostro divino , h an s ido respetad os por la
tr;'ldición como h e chos auté nti c os, y la
Iglesia los ha a dmitido piadosamente. De
estas catorce estacion es, las cinco últi-mas
quedan dentro de la Basflica del
Santo Sepulcro, y las nueve restantes en
el largo traye cto que va desde el Pretorio
hasta la misma Basílica. No obstante
haber pronunciado el juez cobarde la
se nte ncia de muerte y lavádose hipóc ritam
e nte las manos en e l Lz'lh.ostrolos que se
visita en la 2 .• estaci ó n, sirve de punto
de partida el tri bu nal donde fue juzgado
el Divin o Maestro.
Ha sido mate ria de con trove rsia el Palaci
o que ocupa ba el Pre sid e nte 6 Gob
ernador romano, r. uando tuvo lugar este
proceso singular é ini c uo, para d eterminar
con precisión e l sitio en que se hallaba
el Pretorio. Los más, siguiendo tra.
di ciones antiqu ísim a s y algunos otros datos
no de spreciables, se han fijado eñ el
antiguo y espléndido palacio de Herodes
el Grande , del cual hacía pdrte la famosa
torre 6 fortaleza Antonia, qu e se alzaba
á cosa de cuare nta me tros de altura
y dominaba Jos atrios y gal erías d e l tem.
plo, situado sobre la roca de Baris, donde
se ve hoy el Cuarte l turco.
Tenía dos patios rodeados de galerías,
en uno de los cuales -el más elevado é
interior-estaba precisamente el Pretori
o 6 lugar d e stinado para tribunal del
Gobe rnador, aunque para arengar al puebl
o y di c tar las se nte ncias s a lía al patio
ex t erior y d esde e l Lz'lho slrofos 6 Gábbatha
e j e rcía estos a ctos d e la sob eranía romana.
El atrio indicado ocu paba un piso
infe rior, por lo m e nos, en cinco metros al
d e l Pre torio, motivo po r el cual el Divino
Maes tro hubo d e b a jar y su bir r e peti
das vece s la e sca le ra d e 2 8 pe ldaños
qu e los po nía e n co mu ni cación . E sta e s.
cal e ra, marcada de mane ra ind e l eble en
s u s m á r mo le s con la sa ngre d ivina d e la
fl agelación, f ue t ra sladada á R o ma, cerca
á S a n Juan de L et r án, donde se conse
rva como mon u men to pr e cios o d e la
pasión, en la célebre capill a q ue de su
n ombre se llama Sca l a San/a.
D e spués de la destrucción d e J e rusalén
por T ito, los crist ia nos t a m poc o perdieron
d e vista estos lu g a res, teatro de
las a f re nta s é ig n ominias con qu e la perver
sidad humana, ll evada al colm o de su
pe rfi dia, ultraj ó la in oce ncia y santdad
infinitas d e l Hijo d e Dios, el IT'ismo día
en que la mujer d e Pilatos, Claudia Pr6-
cula, hall ándose éste en su tribunal, le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO
envió á decir: ti No te mezcl e s en la cau'
Sa de este justo porque muchas cosas he
padecido hoy en visión por causa de él."
Así que se vio libre la Igl esia de las
persecucion es de los paganos, la piedad
de los fieles levantó en el atrio del Preto
rio una soberbia Basílica á la Sabiduría
Eterna (San/a Sofía), la cual sólo subsistió
hasta e l año 6 r 4, en que el feroz
Cosroes la d estruyó con otros muchos
monum entos que servían de gala y ornamento
á la Santa Ciudad. H oy, tras no
pocas vicisitudes, en todo el espacio que
ocupó la Antonia con la suntuo~a primi tiva
m o rada del primer Herodes, se ven:
a) De un lado, el Cuartel turco y la capilla
de la Coronaczon de esp z"rta s, conve rtida
en mezq uita, donde estuvo el Pre torio
con su atrio, habitacion es, etc.-b) De
otro, la igl es ia de la Flagelacz'ón , servida
por los franciscan os, la capilla de la Imposz'cz'ón
de la Cr uz y la BasOica del Ecce
Homo, á cargo de las Damas de Sión, con
el gran patio del Lilhoslrolos en medio,
donto, y se renueva h oy,
cuando la ferocidad de la impiedad se ex .
hibe en mitins salvajes, periódicos inmundos
y discursos blasfemos, en los que se
ultraja inicuamente al Papa, á los Obispos,
al Clero, á las comtmidades religiosas,
etc., y braman por el exterminio de
todo lo que en alguna manera proviene
de la acción sal vadora del catolicismo,
aunque no pocas veces se disfrazan con
pié! de ov e ja y pretenden ser discípulos ó
admiradores del mismo cuya obra quiec
en destruir.
El pavimento del Lt'th oslrolos ha sidO;
descubierto en gran parte: está compues..
to de grandes baldosas con hendidura¡¡
transve rsales h echas de propósito para.
impedir que resbalaran en ellas los cascos
de los caballos, viéndose, además, en
algunas, ciertas figuras geométricas, dispu
estas para algunos ju egos que en sus
ocios acostumbraba n los soldados romanos.
Este patio, que medirá en lo descubierto
algo más d e 30 m et ros de largo,
queda, se g ún se indicó, entre la Basílica.
del Ecce H omo y la Iglesia de la Flage~
laCion, ·en la que nus fue dado celebrar
la Santa Misa y visitar el convento contiguo.
En el límite oriental del mismo
patio, en el sitio que ocupa la Capilla.
de la Condenaaon (la parte principal del
Lzllzoslrolqs ó Gabballa), igualmente tuvo'
lu gar la imposición de la cruz, por lo
cual se hace en ella la 2.• estación del
Viacrucis, conmemorada por Lope de
Vega en la estrofa siguiente:
Por ser tu culpa in fini ta,
la c ru z á C risto han car gado,
y es tan grave tu pecado,
que tu perdón facilita.
La 3 ." estación se halla indicada por
un a colu mna de m ármol, dividida en dos
trozos y enclavada htellano,
que lo entier,den pocos católicos,
aunque sí lo hablan muchos judíos descendientes
de los que fueron expulsados
de España en el sigío XVI, el alemán, el
inglés y el árabe, que es la lengua del
país.
Para este acto público de culto han
necesitado los católicos recabar repetidos
firmanes del Sultán, mediante gruegas
ercgaciones, por lo cual las autoridades
tu rcas prestan el apoyo debido, pero
no es extraño que los musulmanes, llevados
de su fanatismo, y más .que éstos, los
griegos cismáticos, arremetan contra los
latinos y se produz•n tumultos.
De regreso del Viacruás el P. Hilarión
nos llevó por entre callejuelas, de aspecto
poco agrada b!e, al Muro del Llanto de
los judíos, situado casi en el ángulo sudoeste
del cuadril átero que se a lza sobre·
macizas murallas para formar la explanada
dei templo (hoy de la mezquita de
Ornar). Es éste un lienzo de la muralla
salomónica, de bellos bloques almohadillados,
de unos 30 metros de largo, que
se alza unos 12 sobre el suelo actual y se
interna á una profundidad de 25 me tros.
Allí se reúnen unos tantos judfos, principalmente
los viernes y las vísperas de
sus principales fiestas para orar y lamentarse
de sus desgracias. Se sabe que el
Emperador Adriano les había prohibido
la entrada á la ciudad. En tiempo de
Constantino se les permi tió llorar sobre
la Sagrada Roca una vez en el año, pero
desde el siglo XII, y acaso desde mucho
antes, se les dejó como lugar de sus oraciones
este lienzo de muralla.
Serían l:ts cinco de la tarde cuando llegámos;
habría algo más de cuarenta israelitas
de todas edades y sexos, leyendo Ó
rezando con ademanes y muecas bastante
expresivos, y á veces no poco ridículos,.
Al llegar besaban unos el muro, otros se
arrodillaban, otros extendían las manos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
y hacían reverencias profundas, etc.;
unas veces nos movfa á compasión lo que
hacían; otras, si no hubiera sido por e l
respeto que inspira la desgracia, hubiéramos
cedido al impulso de la risa. ¡Infeliz
pueblo 1 Lleva diecinueve síglos de andar
disperso po r todo e l mundo, sin naciona.
lidad, sin altar, sin sacerdocio, co nv e rtido
en objeto de h orror en t e da s partes y ll evando
por doquiera el peso de la maldi .
ción d ivina. Pidió á gritos que la sangre
del J usTo cayera s.,e él y sobre sus hijos,
y debiendo habe r desapa recido de la
haz de la ti erra, como to ·:lo s los pueblos
que han sido dispersados á los cuatro
vientos, el Dios Altísimo Jo mantiene intacto
para que sus mismas aberraciones
y tradiciones, su invariable apego al mosaísmo
y el cuidado con que ha manten ino
el texto bíblico del Antigu o Testamento,
sirvan de monumento vivo á la verdad
de la r eligi •~ n fundada por J esús de Nazaret,
el Mesías prometido por Dios en e l
Paraíso, cantado por l os profetas, esperado
po r cien generaciones en ese pueblo
y rechazado por e l mismo putblo convertido
en deicida.
Lourdes-1 909
La plática parroquial-El m~jor tribuno
de la plebe
No asistimos vez alg una á la Misa ma ·
yor de nue stra p arroquia (y cuenta que
pocos domingos faltamos) que no nos ocu.
rran inmediata mente estas preguntas :
¿Quién h abla allí? El P ár roco; es decir,
el reprt sentante de la Iglesia, colocado
por Ella en medio de aqu€1 corto
6 num e roso vecinclario que con:;tit uye la
parroquia. Por medio d e él h ace se ntir
Ella su acción en aquellos felign;ses, por
medio de él está en contacto con e ll os J esucristo,
por medi o de él les hablan el
Obispo y e l Papa. De consiguiente, Obispo,
Papa, Cristo es e n algún m odo para
ellos el Cura párroco. Así como en e l más
sencillo alcalde de aldea respetaban
nuestros padres, tan sinceramente patriotas,
la representación de la L e y, así en la
del más olvidado cura de una parroquia
ve el buen cristiano la r eprese ntación augusta
del mismo Dios. En sus manos, como
en las de aquélla vara de la justici a , están
depositadas las llaves que simbolizan la
jurisdicción sobre las conciencias. Aquel
hombre, hombre como es, concede 6 nie.
ga Jos Sacramentos; amenza, perdona &.castiga;
ejerce sobre las costumbres una
autoridad censora, cual no conocieron ja.
más griegos ni romanos; es_ padre á lavez
y sacerdote y mógistrado; es ante Dios
voz del pueblo para hablar e n nombre
de él y exponer sus nece!lidades, excusar
sus extravíos, pe d ir perdón por ellos, y
tal vez ofrecerse en voluntaria expiación;.
es ante e l pueblo voz dt D ios para r ecordar
delJeres, alentar con es~era n zas del cielo,.
amenazar con eternos castigos, vt.!ar sobre
todas las acciones, prodigar día y noche
toda clase de consue los. T a l es e l Cura
pá rroco. No hay cargo alguno en lu
humano que sea á la vez ta n excelso y tan.
popular; no h ay magistratura alguna más
sencilla y más subl ime á la vez en sus fun.
cion es.
Pero oigámosle ... ¿De qué habla ? Ná.
de elevadas cu e~ tiones de filosofía , nó de
e nma rañados negocios de E s tado, nó de
presuntuosas no ve dades, nr• de lo que or·
dina riame nte ti e ne el privilegio de llamar
la públ ica atPnci mbras á besar;
Mas Dios ungió d e, a romas su frente consa.
[g rada,
Le dio por cuna y tron o la cúspide queb rada
Y abrió bajo sus plantas la inmens1dad del
[mar.
Cuando del sol de Oriente b1·illa la luz di-
[vimt,
N o canta, no, en sus ramas alegre el ruiseño r;
Sólo oye el ronro grito del águila marina
O el cóncavo graznido del buitre que camina
Batie ndo entrambas alas con aire triunfador.
No del impuro limo su vida se alimenta,
'bU e, hund1endo su raigambre, se aferra a l pe[
ñascal;
Mas tiene luz y lluvias yen lo infinito alienta,
Y, cual profeta en éxtasis, su corazón sustenta
De amor de Jo infinito, de vida celestial.. .
¡Arbol sublime! Tú eres del genio imagen
· [viva;
Tú reinas en la altura, lo inmenso l ogras ver ;
La t ierra tP. es ing r·ata, pe ro tu f1·e n te a ltiva
Besa amoros a el cielo; y tiene tu alma es-
1 qui va.
Al huracán y al ra y o por glo ria y po r placer.
¡Oh! d; que cuando estalla la tempestad
[vio lenta
Y entr e la hirviente espuma retiembl a el pe [
ñascal,
Sobre el fragor y estruendo del mar que a l pie
[r e vi en ta,El
canta alegre entonces, y e n cima la tor.
[menta,
'rriunfante dH. á los vientos su ca be llera real.
¡Arl>ol feliz! te envidio. Sobre esta tierra
[impura
Tns glorias son las g lorias que encienden mi
[a mbición ..•
Luch ar, venciendo siempre; reinar sobre la
[altura;
Vivir sólo del cielo; saciarse de lu z pura ..
¡Oh, vida! ¡Eia es la vida que llena al co.
[razón!
¡Alm a inmortal! ¿Qué esperas? Húye el
[mezquino ambiente
Yvíve allá en la ~tltura.,do alienta lo inmortal,
Verás bajo tus plantas del mundo el .mar hir[
viente,
Y se alzará en los aires tu cántico valiente,
Volando, como el H.Ve qu e hiende el temporal...
P. R- DEr, VALLE Ru1z
(Agustino)
El teatro y l as malas novelas
Puede también ser peligroso el teatro, pues
m uchos de los a : t uales no s on sino escuelas
d e i nmo ral idad.
E l tea t i o drslru ye m u chas ver es la fe y las
bue n as costumbres de l pueb lo; la escena solicita
la concurr cnci:I num" r .:> sa y el dele ite ,
para lo c ual procura todo l o posible lisonjear
las pasi mes. Po1· esto el argumento de muchas
pieza; e s inmoral ; el v ici o ó el amor insano
se prese ntan de un mod o atractivo;
la s virtudes se ponen en ridícu lo, ó se es·arnecen
los Minis tros ó los US )S de la fg·lesia.
La moral del teatro está rn abierta opusicióo.
con la de] Evangeli o. Aquello que no se puede
h acer sin pecado, se p one{¡ la vista en el
teatro ( Tert). También la manera de la exhibic
ió n, el adol'no, los gestos, las voce s de los
cómicos, producen á menudo perniciosa im~
presión e n el corazón del espectador, y le infiltran
el veneno por los ojos y los oídos . Los
representantes imitan las pasiones, para inflam
a r otras s emej antes ( Fen elón ). Los tea-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HO GA R CA TOLICO
t r as son Jos templ os del e spí rit u munda no
(Stolberg). A un el l i bre pen sador R oussea u
dice : " El t eatr o es c uriosa escu eln , y la enseñan
za que en é l se r ecibe es r e a lm e nte dañ
os a. Aquí se fomentan y cu lti van toda s
nuestras inclinacion es m a las ; nos hac em os
incap aces de r esis tir a l ím pet u de las pasio n
es, y se destruye el amor a l trabnjo y la p r ov
echosa ini ci at iva ." En e l teatro siempr e se
pi erde más d e lo que se gn n a, por Jo cu a l,
sólo u n ioseosa lo puede afi rm a r q ue 1\1 escen
a eo n ol, lece los áni mos . Cómo en nol¡ Jr zca,
s e ve e n los que son dadoR á los r s pectácul c s ,
y par a qu ienes e l teatro se h ace u n a n eces id
a d, como el· aguardien te pnra los bebrd .. res.
Si el tea t ro repr ese nta r a pieza s m Ol'a l es, por
ej emplo, el triunfo d e l a virtud é in ocen c
ia ; a m or es hero ico s hacia la re lig ió n , la
patria, el p rój i mo; la ruina miserable de
los v i ciosos, e tc ., en tonces fu er a ta l vez n¡ or alizador.
P ero tH l i'S piezas s e represen t arían
ac tu a l mente dr l ~m tr de l as butacas vacías.
La fr ecuentación de los teat ros es taml ién
n ociva para la sn lud, pues por l argas h r•r lls
se respi ra u n ambien t e Yic·i,l d o. Por o tra parte,
¿ qué m a)'Or insensatez que derrochar en
va n os espectácu los e l dinero con que ~e pod
ría rem edia r la i nd igrncia y la m i•rr ia d11
m uchos pobres? Ya h ·s ~ abir• s de G··cr· ia y
Roma: Sócrates , Solón, C icerón, Séncr11 , se
pronunc ia r on cont r a el teMro, auor¡ue n t' ern
entonces tao i n mor11 l romo ahora. En lns pr imeros
tiempr s del cri-tianism o, l os comedi la V ulg·nta refiere
s u ~ ú l t i mos trah~j .. s del m olle sig ui • ole:
La Bibl in impresa el año u lt i nlO,_ fe(\'ÚO. la
form - íguesr el exa me n de otros manuscrilos
y códices, y así qm' l~s confr?otaciooes
se lerminrn, añadiránse á la sene de
volúmenes que se con s ervan rn r l. l u_(\'a r que
l a Comis i ón les dest i na en e l Co legw In ternacional
de Snn Anselmo, en e l Aventino. E n
l os seis mese s últimos se ha m ontado un _apar
il tO fotog-ráfi co , con el que se rept:oducen los
ma nuscr itos en negro y blanco; dtcho apilrat
o ha dado exccl en tes resultados : c ,m é l se
hnn obten ido los máq imp ortantes m anmcri
tos bíb li cos de la Bibli oteca N;1c i onal de. Pa ·
rís; las foto~ra fias se compu lsan con el maousc
i ita, á fin de que p ueuan ano ta r se en el
ma r g·en las pala brns ó t razos d efec tuoso,, -;t
se en tregan á lo s colabo r ad ores de la Comt-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLJCO
sión para que s e se lecc ionen. Se continúa de
prisa la formación de catálogos, de manus critos
bíbli .:os latinos, que se comenz ó el año
pasado. La Co .nisióu empr,' nd erá pronto una
nu e va publ icación . Para a prec iar la obra de
San J e1 ónimo y d e terminar con exactitud la
versió n que hizo, prrcisa conorer el texto antiguo
y los vi Pjos textos lati nes. A este fin la
Combión public;¡ r á pasajes de la vc¡· ~ i ó n
!tala. ( JiaL.Ól! !/ Fe; .
BuENA S LECru n As- Recornend amos parti cularmen
,e un p rec ioso lib 1o publicado ú l tim
am en te por la Cusa editorial d e H e r der ( 1 J
titul ado "CuEXTOS PARA EL n OG AR, " por R oberto
F orcal. Es u na serie de cuENIOs, alg o ·
n os históricos muy interesa ntes, y todos p ropios
para la lectura en e l h ogar. E ll 1bro c onti
ene un precioso pr ólog J e:,crit o por el Arzohispo
de Sevilla.
N uestro il ustrado CJmpatriota el Dr. Rufino
J. Cuervo r1os di ce en una cartn 1 e ; icnLe que
le ha parecid o que la publica ción de EL H oGAR
CA TÓLICO ' iene muy á tie m po "porque tiene
a l corri e nte á la ~ familias del movimient o r eligioso
del país y d e l mundo, par a mantPn er
vivo el oe ntimic nto cristiano y co nver ti r el
hog·ar en oasis donde s e ca l man las tormen tas
que en la calle s u elen levantar l as conti
e ndas políticas, de ordinar io ta n mal ente ndidas
y practicndas en todas par tes ."
l'losot r os u n im os nuestra humilde voz :í la
nuto rizada de Cuervo, para feli citar á nurst
ro estimabilísimo P <í rroco D r . Ce lso Forero
p or e l e.,f uerzo que h ac e a l publica r EL HoGAR
CATÓLICO en!l'a la nándolo, además, co n la
publicaci ón de sus i nstructivos viajes en Ti erra
Santa, narración amení sima é interes a nte
d ~s d e todo s puntos de vista.
SoLED.\ o A cosTA o E SAMPER
CoN GeSTO trans cribimos lo.s siguientes sabios
co nceptos d e l eminen te pu bl icista D.
Jllarco Fide l Su:írez, tomándúlos d e u n diari o
e d ir ige a l comulg· a t or i o. E l sacer d ote
se vu elve hacia ell os, los bend ice, y, t omando
en s u s manos al Sa n t ísim o Sac ramen to, se d is pone
á d <~ r l es l a comunión.
'f;ln tierno es pect á cu lo co nmue ve m 1 a l ma;
aquellas ca 1·ita s alegres y sonrosada s hacen
reviv ir e n m i men1o ri a tod os l os recu erdos de
m i ya lej a na infancia y de mi p a ~ ad a juven.
tud. Como m ág- ico kaleidosco¡-io veo pa sa r
á n te mis oj os los d í«s :eJices en q ue yo, niño
aún , i. a, cond uc ido por mi b ur na y s a n ta madre
á es e mismo te m p lo, y allí , pr os tH o ad os
l os d e s 1i los pies de la b r ndit« im ag e n , me
en señ aba á erar y á a n :ar á In Virgen l omacul
ada.
De n u evo 1 es uenan e n rni s oíd os las fervi
e ntes d e pr ec~ciones q ue me hacía r e petir· .
Acud e n ;i m i mrn t c t cd ns las a legr ías de la
i n f~ n c i a, les anh elos , es pera nzas é i lu; ir n es
d e la juven tu u, las arna l' ga o d ecepcio nes de l
pr e sen te y e l n egr o y mi sterios o fantasma del
porv e nir.
A l m ir ar á es os n i ñcs que, envuelto s aú n
en los b lancos cen da les d e In inoce n c i:J, rind e n
á la Virge n el ho m emje de su amor filia l y le
presentan com o ofr enda s us s e ncil los y puros
c or;lz on es, in te nto dirig ir al c ielo una ple g ar
ia, pero mi la b io no ac ierta á pron un cia rla .
Bu sco en mi i nteri or alg o q ue o frendar á
aquell a Virgen Santi s irn ~ , y só l o h allo en mi
espíritu t r is tezas, ang us t ias, pesa r r s , du das
y hastío . _ .•
Co n c luye l a augusta cer < m onia. La g e nte
qu e sale me empuja hac ia la pu e r ta . ¡Bendita s
sea n l a s virtuosa s ma t ron as qu e propag a n la
d evo c ió n de la Me.dr e d e l Ve r bo, y qu e ta n
alto ej emp l o de pi eda d ofrecen!
Fn AI'IC tsco ZAL DÚA V.
Mayo de 1910 .
EXTERI OR
( DE VARIAS REVISTAS)
MÁRTI RES NE GRO S.- E n estos días s e ab r irá
la ca u s~:< d e bea tifi cación de los m á r tires de
Ugand a . El R e y Muang- a, q ue a l princi p io
acog ió fav orab le me nte á lo · cristianos, los
pe r si g u i ó des pu és , excitad o por su primer
Ministro, y empezó p or d ~ r muert e á su consejer
o ínti mo J osé Mk "s«. Má s de c ien cri stianos
neg r os fu er on somet id os á gran des to rtu
r a s y quem ados vivos .
A parti r ue a q uell a fec ha, la Ig le sia C a t ólica
h a recl u tado gran n úm ero d e fi el es e n la
misi ón de Ug a nda : ento nces n o con taba ésta
m ás que co n u n m illar de baut iz ados ; h oy
t iene g8 ,oo o n eófi tos y 11 2,5 00 catec ú menos.
E l fe nó meno no es nuevo. La sa ng re d e los
m ártires, com o T ertuliano diJO, es g e rmen d e
c r isti nnos. La I g l es ia de Dios c rece y ¡,e prop
~ ga y se afi rma en med io de las pers ec uc ion
es, l o cual es u na pr ueba más de s u di vin
i dad .
-HA MANDADO Su Sa n tit! nu hacer ex tensiva
á las re:ig iosa s la prc. h ibición de admit ir
á c iertas po;, tu lanta s. E n ta l vi r t ud, en ad e lante
n o se r á n recib id as en ning una casa r el
ig iosa :
" 1.0 Aque ll as que por grave ca usa fu e r on
expu lsad as de Jos coleg í . , a uoqu e la ico s;
2. 0 La s q ue fu er en ec h a da s po r cua lquier
mo t iv o de a:gún a ~i Ll ó post ul a n ta d o en d on de
se for m an la s que m ues tr a n des eos de ab ra-za
r el estado re l igioso ; ·
3 .0 L Hs q u e, y a profesas, ya nov icia s , fueren
d es ped idas de un a Con g r egac ió n , ó si
siend o pr ofesas ob tu vieron d is pe n ~a de l os
YO ( OS;
4· " L~s que, <~ dm i t i da :. e n u na P •·ov inc ia y
d e sped idas d e ell u, pr et cn d;>n ent rar e a utra
de la r ll i ~ ma C l . o g-r·e g~h · i ún., ( E.,ne ro de
¡ g ro) .
VISITA S AL P <.N<ÍF IC<;.- E I C a n ci lle r' al emán
, du1·an te s u es t 11 Dr ia en R o:ua, e i día >5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO 12 '¡l"
de Marzo, ce lebró una audiencia con el Padre
Santo, que duró media ho ra. Según la etiqueta
establecida, salió de la L eg ación prusia na
para ir en derechura al Vaticano, en donde
fue recibido con las ceremon ias acos tum bradas.
En su últi ma en tr·evista con el Cardena l
Mer ry d e l V a l, se refi ere que tratar o n de la
situaci ón de los ca t ól icos p olac os y de la pro tec ción
d e los ca tó lic os en la s m isi o nes o r ien tales .
E l 3 de Abr il r eci bi ó Su Santidad en audi
encia, co n Jos honores de bidos, á Su Alteza
Imperi al el Gra n Duque Pa blo Al ex anclrovitch
, á q u ien acompañaba el Mini stro d e
Rusia en el Va tican o. Conclu ida l a a u diencia,
de la que q u e dó satisfec h o, pasó el Gran
Duq ue á v is i ta r al Ca rdenal Secretario de E stad
o.
Ar.E ~IAN I A .- S ig ue laboran do sa bi a m ente
en e l impor ta ntísimo a su nto de la pr otección
de Jos cn s tiaoos en Oriente. Un a no t a co municada
desde Co nsta ntinopla á lo s pcrióu icos
alema nes y que indud ab lemente tie ne orige n
ofici os o, d ice que el Gobierno al emán no hac ~
en Oriente m ás qu e cum plir lo s deb e r es que
le i mp one la Constituc ión del Impe rio ep lo
q ue se r efier e á la p rotecc ió n de bi d a por su
p atria á l os s ú bd itos a lema nes q ue r esiuen en
e l extr anj er o ; y añad e que s i Al e mani a, desde
h ace ya algún ti em po ha dec idido a seg urar
má s es ta pro tecci ón , com o lo ha n hecho
otras nac iones, por med io d e s u s r e pre cota ntes
con sulares , ha si do por la insufi ci enc ia
not oria de l a p ro tección fra ncesa.
- LA ASOC IA CIÓN de lo s b uen os libros, de
V alencia, h a r epart ido desde r 8g7 hasta fi n
del añ o úl t imo ejemplar es L 65 7, 9a5, entre libros,
f olletos y p er ió dicos . En e l pr i mer t ri ·
mes tre d el año ac tua l se han di stri b u ido de
aquéllos , 84 ,526, a dquir i dos por s u scripción
y m edi a nte Jos ll uzon es . Verdader am ente s on
incalcu lables los benefi cios que deben el e h aber
produciu o e s tas semillas d e buenas idea s,
caídas en l as aln ras baj o la sa pientísima a cción
de la Divina Providenci a .
- EL R . P . BEn ~ A R DO PA uLONi, monje Benedec
t ino, D irecto r d e l Ob servatorio me t~ o cológico
y g eod inámico de Monte Casin o (Italia),
ha in vent~d o un s is móg ra fo , en el que
p ued en reg is trarse t odas las s ncudid as sucesivas
de los movim ientos seísmi cos de a lguna
duración , seña lan do l a h ora ex acta de cad a
una d e aquélla s , sin necesidad de poner de
nuevo en movimiento los reloj rs sismográ ficos,
pues merced á la d ispos ici ón de es te i nv
en to, la ma rcha ue e llos, á pe sar d e las sacudidas,
no s ufre in te rrup ión .
E1. CE NTENARIO DE B ,LM Es -Co n ruot i vo
del primer Ce n tena r io de l iluS LI' e fi lós ofo y
apologista d e l a fe, habrá, del 7 al 11 de Se ptiembre,
en Vic h, lu ~· ar de s u nac i mi ento, u n
Cong rew fn tel'lt acz"o n a! r;le A poloqét ica qu e
d esa rro ~ la r á, pOI' Jo menos , s ie te t emas á cua l
más in teresantes , c'e los c ual es e l pr i m ero
co mpre n derá cu atr· o períodos import11nt es en
la hrstc ria de ll.t Ig lesia .
CRONICA LOCAL
DoC TRI NA CRI STIA NA- In teresan tís ima e stu~vo
la co nferencia que so bre este t ema y el m ~
r ito de ay udar á enseñarla , preqi có el Ilmo ••
y R evdmo. Sr, Arzobi s po Primado, en la igfe-. .
s ia de San Vicen te (La Enseñanza ), el 22 de .
mes p a s ~ d o . Con currier on cente na res d e damas,
co nsagr ad as gen erosamen te á c oa d y u -.
va r, co mo cate quis tas, en es ta nob le obra_. :f.'
for ta lec id as c on las ense ña nz as del PreladQ,..
s alier on d is puestas á no des m ayar en tan saxr.
ta tarea. E l Semin ari o asis ti ó ig ualmente a
la co nfe rencia y, dados e l in te rés d e los s u perior
es y e l b uen es pí r i tu que lo anim a , creem
os que seg uirán los dili gentes a lum nos disting
u ié nd ose com o excelentes catequ is t a s , el
ig ua l de m u c hos de s us compañer os de lo¡; _
años anteriores, h oy a bneg·ados y cel osos sacerdotes.
E n cas i todos los catecismos d e la ciudad:
l os n iños ha n t e nido esmerados ret iros d ir i- .
g idos po r Jos RR, P P. J es u itas p a ra el cump
li miento Pas cu al, y las pr ime ra s co munion-es_
h an s ido numerosas .
En la ig lesia de Belén e l R. P. Cap ellá n .
er ig ió la Congregaci ón d e la D oc trin a cr is-.
t inna y s u cateci s mo está muy concurrido y
or de nado .
En la ig lesia d e S:> n J osé, el Sr. Cura de~
San V ic t orin o ha log· r ad o en su cat ec ismo. e ,
estric to c um pl imien to el e t od o l o d isp u esto ~
los E s tatutos, con éxito a son rbroso.
N u E vos Oa rs Pos-H abiend o s ido adm itida s.._
p or la San ta S ede la s ex cu sa s que por 'm u t iv
os rlc sa lud pr esen ta r on los D ig nísi mos Sres.
Canónigos Dr. Salu s ti ano Górnez R iaño y D:r- .
J osé E useb io Dí az, nombr ad os Ob ispos de](
Socorro y d e An tioqu ia, r e spec tivame nt e, Su-.
San tiua d h a destinad o p ar a esas Sedes á !os.
disti nguidos sace rd otes Dr . Francisco- Cristóba
l T oro y Dr. Maxi m il ia no Cres po , b ie n c o~
n acid os por los al tos puestos que h an ocupa ......
d o e n e l g·obierno de l as Di ócesis de Antioqu
ia y Popayán y Jos servic ios que h a n pr es-.
tado en e lla s.
I GLE SIAS DE SAN ANTON IO y DR LA VRR A- _
cRuz-E s t á ca si al term in ar la or n a men t a-- .
ción de l a p rimera de eE> t as ig les ias, en t érmi
n os que los días 12, 13 y 14 de Ágostop
róx im o, s al vo dificultades i m p revis tas , ten,.
ei r á lug· ar la coosagTación del hermoso tem -.
plo y la g r ao fie st11. d e Sa n A ntonio, que n Q.
se pu do ce lebrar el r3 ele J u n io . El Padre
Santo, con es te m otivo , le e nvió coogratulacioni'
S cnbl cg r áficas a l S r . Ca n ónigo Dr. Camal"
q-o .
L a i g- l e ~ ia el e La "\7 er acruz p romet e se dttlas
11tcj re ~ de la ciudad. A so m IJ r :t el esfu e.l'zo
qn c ha ten ido qu e hacer para ll evarla a}!
estad o en que ~ e e n c uentra el labor ic> s o y ah--.
n eg-a d o Pán oco de ~a o Pab lo, D r. F andi ñc,_
No sólo est:í toda c u bi er ta, conc l•lícl os el cost
ado que mira á la P la za ele Sa n t an der y e }t
fí·ontis, y casi t otalmente orn a m cntadso, sin¡ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO
que la ornam entación del interi or y la cons'
t rucció n de la torre avanzan rápidamente. Parece
que una de la s sorpresa<; del Centenario
de la Independ t• n cia será Hl g una hermosa
func ión en e l r ec in to que sirvi ó de panteón á
los m á rtires d :! la Patria.
EL Sn. PRES·BÍTEI\0 D. JoA QTJÍN MARÍA PA'
rrÑo-Tras larga y penosa enfermedad Jl eva üa
co n admirable pa ciencia crisl iana, entregó
s u hermosa a lma á Dios el respetable hermano
y q uerido a mig o cuyo nombre enca beza estas
l tneas, el ro del mes pasado, á las nueve y
media de la noc h e , r od eado e n su lec ho de
m u erte p or el Sr. Vicario Gen eral del Arzobispado,
los Sres. Rector y Vice rrec tor del
Semina rio, el Cura de la Parroquia y lo s S res .
Presbíteros D. And rés Restrepo Sáe 11 z y D.
Lu is Gómez 13r igard.
Co nta ba apenas cuarenla y un años siete meses
de ed ad, y d ~sd e que r l 27 Je Mayo de I 8g3
recibió la ordenaci ón sacerdoud , se hizo n otar
por aquel ce lo inf •tig·a bL y acendradas virtudes
que ha·en de nn ec les iástico e l e nca nto de
sus hermanos y la admirac ión de los fi eles .
Siempr e modesto, afable, piadoso, consagr ado
en el <;!_ese m peñ o de los ca r g·os que el Prelado le
había confi ado en l a Se cr etaría del Arzobispado,
en el Coro de la Cated r a l, en el S emina rio,
en l os monas terios de relig iosas y en diversos
coleg ios, llevaba á lo las partes el g ratisim
o per fume de su v ida a ngelica l.
Sus exequias, celebrarlas en la San ta Catcu
r al-Basíli ca, fuerun una d emos t r ación esp
léndida del aprec io q ue le dispensaban las
altas d ig oidade > ec lesiást ica s y e l cl ero, en
c uyos h ombr os fu e c onduc id o al carro mort
u orio.
Nos complace prese ntar el testimoni o d e
nuesl ra c ondolencia á sus afli g idos h ermanos,
María Francisca y José Aotoni ), a l ~lim o. y
Revmo. Sr. de Cayzedo, Arzo bi spo de Medcllin,
á su s dign os her manos y á la dem ás
di s tinguida familia.
IGLESIA oE SAN VI r.ENT E DE P AúL-Ha cooeed
ido Su Santidad, medi an te preces del
Ilmo. y Revdrno. Sr. Arzobispo, con fec h a 13
u e Abr·i l del presente año, que l a ig les ia de
La Enseñan::a de esta c iud ad r o adelante se
llame de S a n Vicen te. La S ociedad de este
nombre le erigirá á s u Santo Patron o un alt
ar, en el cual será colocada una h ermosísima
esta tua del mismo Santo.
MA NUEL ANTON IO DE P o,mo-Cuand o se
disponía para recibir la santa comunión, el 3
del pasa 10, día del Sagrado Corazó n d e J es ús,
sorprendió la muerte á este d istin g uido y
~jcmp l a r joven, que r eu n ía g randes cualidades.
Fue miem bro muy cumplido de la Comisión
Diocesana de l J ubi lco de S . S. l?ío X.
Reciban sus d eudos nues t ro más sentido pésame.
T AMBlÉ N LO D A ~1 0s al respeta bl e ca b all ero y
am ig o D. R.emigio Hernáodez, quien perdio,
después de p enosísima enfermeda d, s u distinguid
a señora, el día r 7 d el pasado mes.
CoLEGIO DE SAN BAnTOLOMÉ-Celebra rá este
ilustre Institu to, s abiamente dirill·ido por los
RH .. PP. Je~ uít as , s us bodas d e plata á la vez
que el Centenario de la Independ e nci a, los
d ías 16, 17 y r8 del presen te m es. Hao cursad
o en este Colegio cosa de I o ,ooo a lumnos,
de los c ua les han o bten itlo el Bachillerato
300. Felicitamos cord iHlm eo le á la egregia
Compañía d e J esús por el brillo que ha sabid"
dar á su Co l egio y, como católicos y coJom
l, iaoos, le agradece mos el inme n so bién
que ha h ec ho á n u es tra Pa tria.
CoLE Glú Pío LATI NO AME IU CARO. - Este
ilust ee Seminar• o celeb1'Ó con reg ia m agnificenc
ia en la Ciudad Eterna e l Centenario d e la
Indt> pe ndencia d e América. P1·óxirn a ment e publi
caremos la in te resante u laci ón que n os acab
a d e e nviar nuestro amab le amigo el Sr. Diácono
D. Heroando Arb oleda, y la bella pcesí a
que c on este n1ntivo co mpuso y decla mó el disting
uido alumno co lo mbiano D. Luis Cali x to
L e iva. S ea esta la ocasión de felicitar al Sr.
Arb c1leda, qui e n se pre p;, ra para rec ibir el
Pre, b iterado el 2 ~ de Oc tubre p róximo, y á
Jos demás alumnos colom bianos por e l a lto
ap1·ec io en que l os Superiores del C ole g· io Jos '·
tie nen y las distin ciones que han m er ecido.
CuARE:>~TA lloRAS. - Visitó la Adora e ión
R P-p aradoril las sun l uosas que se cel ebrHr on
en Sa n Ignacio y Santa In és . Las de San Di ego
sedo el 2, 3 y 4 del presente.
FrES TA S DZL SAGnAoo CnuAzÓN . - L ~ s h a
habid o muy sole mnes en d i versas ig lesi as de
la ciu dad: En la de l a Capi lla del Sagrar io
p redicó be llí s imo sermó n el Sr. Ca n ón ig·o Dr.
Ca rra<; quilla.
FIE STA DE SAN PEouo .-La c eleb r ó muy solemn
e en la Cat edra l-Basíli ca el Uustrísimo y
Reverendísimo Sr. Arzobispo y e l Venerable
Capítulo. En la d e la Capilla d el Sagrario predicó,
con soberana eloc uen cia, el 81·. D r . Carlos
Cortés Le'.
AcADEM IA CoLOMBIANA DE LA LE NGUA. Desp
ués de habe r estad o casi en r eceso c omo
vci o te años es la ilust re Corpora c ión, di sti og
uida entre todas la s de la América Española
por l a calidad de sus miembr os y la g loria
que ha n dado á la s letras patrias, los supervivientes
de número ha n el egido a cad é mi cos para
ll en a r las vacantes que había, á los co nocidos
escritores Reverendo Pa dre Teódulo Vargas,
S. J., Dr. Liborio Z erda, Dr. Hernando
Holguín y Ca r o, Dr. Antonio J osé Uribe, Dr.
Caries CHid erón, Dr. Rafael Uribe Uribe, Dr.
Carlos Arturo Torres y Dr. Guillermo Camache.
E l pers on al a ntig u o de númer o Jo componen
los Sres. Caoónig·o Dr. Rafa el María Car
r asquilla (D;rector), D. Rufino J o é Cuervo,
D. H.afa el P ombo (Secreta rio), D. Marco Fidel
Suárez, D. Di ego Rafael de Gu z m án, Dr. EmiJiano
Isaza, D. Antonio Gómez Restr cpo y D.
Lorenzo Marroquín. E l S r. Dr . Carlos Cortés
L ee, en es t a com o en otras oc nsiones, ha
re husado i ngresar en esta Co¡·poracióo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 29", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094722/), el día 2025-11-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.