Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Girls' Life - 09/10/25

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 09/10/2025
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Girls' Life Acquisition Corporation
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Girls' Life - 09/10/25", -:Girls' Life Acquisition Corporation, 2025. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3982164/), el día 2025-10-22.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação citotóxica em três linhagens de células tumorais das frações obtidas da casca do caule de Salacia crassifolia (MART. ex. Schult.) G. Dom. (Celastraceae)

Avaliação citotóxica em três linhagens de células tumorais das frações obtidas da casca do caule de Salacia crassifolia (MART. ex. Schult.) G. Dom. (Celastraceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El uso de las plantas por el hombre con fines medicinales es una de las formas más antiguas de tratamiento, cura y prevención de enfermedades, entre ellas el cáncer, cuyas especies vegetales se encuentran en una gran diversidad en el ecosistema. Con esta perspectiva, se eligió un arbusto típico del Cerrado, Salacia crassifolia (Celastraceae), para un examen inicial a fin de determinar el potencial citotóxico de esta especie in vitro. En la medicina popular, la S. crassifolia se utiliza en el tratamiento de problemas renales, tos crónica, dolores de cabeza, cicatrización, terapia de la malaria y ulcerogenia. Las fracciones: hidroalcohólica (SCCcM-W), diclorometánica (SCCcM-D), hexánica (SCCcM-H) y acetato de etilo (SCCcM-A) de la corteza del tallo fueron sometidas a pruebas de citotoxicidad in vitro contra las cepas MDA-MB-435 (melanoma), HCT-8 (colon humano) y SF-295 (sistema nervioso central) utilizando el método colorimétrico MTT. Las fracciones hexánica (SCCcM-H) y de acetato de etilo (SCCcM-A) fueron las que proporcionaron una citotoxicidad significativa contra las células tumorales analizadas.

Compartir este contenido

Avaliação citotóxica em três linhagens de células tumorais das frações obtidas da casca do caule de Salacia crassifolia (MART. ex. Schult.) G. Dom. (Celastraceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A investigação matemática do desempenho de biossensores eletroquímicos enzimáticos baseados nos polímeros condutores

A investigação matemática do desempenho de biossensores eletroquímicos enzimáticos baseados nos polímeros condutores

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El rendimiento de los biosensores electroquímicos basados en polímeros conductores (CP), modificados por los fragmentos de enzimas, fue descrito matemáticamente en los modos potenciostático y potenciodinámico de voltaje constante. Los modelos matemáticos se analizaron mediante la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Las condiciones de estabilidad en estado estacionario se dedujeron utilizando los requisitos de estabilidad en estado estacionario para sistemas bidimensionales (para el modo potenciostático) y utilizando el criterio de Routh-Hurwitz (para el modo potenciodinámico de tensión constante). Las causas de las oscilaciones electroquímicas, que son posibles durante el funcionamiento del sensor, son: la influencia de la oxidación electroquímica de los reductores fuertes, que se forman durante la reacción específica entre el polímero y el analito, en la doble capa y también la formación de la forma menos conductora del polímero (para el modo potenciodinámico). Si la detección tiene lugar mediante reacciones autocatalíticas, éstas también son responsables del comportamiento oscilante del proceso.IntroducciónLos polímeros conductores se han investigado intensamente durante las últimas cuatro décadas, en vista de las posibilidades de su aplicación en diversos ámbitos. Una de las aplicaciones más importantes de los compuestos heterocíclicos es la fabricación de sensores electroquímicos y biosensores capaces de determinar diferentes sustancias.Los polímeros conductores pueden utilizarse como parte de los sensores electroquímicos porque son fácilmente modificables y, por tanto, es relativamente fácil incorporar un grupo funcional, capaz de reaccionar específicamente con el analito. Además, la señal analítica que proporcionan es fácilmente interpretable. En la mayoría de los casos, pueden regenerarse.Sin embargo, se pueden observar inestabilidades electroquímicas (la inestabilidad oscilatoria y (o) monótona) durante la respuesta del sensor [1-8]. Para poder predecir su posibilidad y el mecanismo de su aparición, necesitamos crear un modelo matemático, que sea capaz de describir el funcionamiento de este sensor e investigarlo, haciéndonos más partícipes del proceso.Ya hemos hecho un intento de describir el rendimiento de este sensor en modo galvanostático [4], así como los biosensores de otros tipos de rendimiento [6-8]. El objetivo de este trabajo, por tanto, es describir matemáticamente en los modos potenciostático y potenciodinámico (manteniendo la tensión constante) el rendimiento de este sensor.

Compartir este contenido

A investigação matemática do desempenho de biossensores eletroquímicos enzimáticos baseados nos polímeros condutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Girls' Life - 09/10/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?