Por:
|
Fecha:
25/07/1872
TRIMESTRE XI. AÑO JIl.-Bogotá, 25 de julio de 1872. NUMERO 506.
=
h 11 iÍ l]> 'tl'~@LI&Si! -Se publica los mártes, juéves i} lJilllWLI&3lfll& . 3í1ill:.W~~~~. -Los lectore~ Rd.ar n .~ { valor del ranño@ icoJn@ ~d ;r-eVchaol oar duenl ltirbimroe sdtree pdroiamfua erolcehao cfuUafrJe"ntt~a cmtavos. . . Número ~~~~!~ ::::ci~,% .;:: ~:;':!:.!: ::::~;~,~:. ':.;'.:r. ~~::1S~~~l~~:r::d!i:~~!~~t~~'t:~~t.!-±i~~;: :::~ ':6':,:," • .::. S~f:hi:riji,::~'~:r~: ¡'lt~~j~i~::"m~ esactitud, pues conefni lfeml oces loe nd e11 1 tohdoonsr "sducsz s udbelll HGeroDb ¡oesr.q o de la Unlon 1 América-De Europa-De Asia- De Africa, etc. ete.
~i UVCll3tr{l]~~~t1l· resignarme ante la suerte que
........................................... . Dios me ha deparado.
I$r. Dr. José María Tórrl1~ Caicedo Sí! porque si la amistad es
Bogotá, julio 23 de 187~ .
pa.ria. ese alter ego de los antiguos,
vem03, i no podremos dejar de
ver jamas, en el amigo laureaQuerido
amigo: - En los do por la justicia, la im parda-momentos
en que esta capital lidad i la civilizacion, una jese
preparaba con indecible al- nerosa compensacion de las
borozo a festejar, de un modo humillacionesqqedevoranuesdigno
de una Nacion oiviliza- tr/l. ahna.
da, el glorioso aniversal'io dt\ Al ménos nuestros amigos
nuestra revolucion de 1810, son felices!
e¡:¡te honor,
gloria, son
nos lleg6 el n tí mero de El Ca- 1 esta felioidad,
1'J'eo de Ultramar corres pon- est~ jllsticia, esta
diente al 15 de mayo último, nuestras.
en el que leí i leimos todos sus Por otra pal'te, el hombre
amigos con la mas agradable que como yo, cree en una Prosatisfaccion,
que el 4 del citado videncia i está. acostumbrado
mes fué usted elejido miembro a bajar la frente ante los golde
la Academia de las Ciencias pes de su mano soberana, tiene
Nora[es i Políticas de la capi- hoi un motivo, mui laudable a
tal de la Francia. mis ojos, para entonarle un
Este acontecimiento, mi dis- himno de reconocimiento, por
tinguido amigo, a nadie ha los honores que dispensa ti. un
sorprendido ni podia sorpren- hombre que he amado siemder,
porque l.'sted está ya mui pre con la efusion de una aracostumbrado
a recibir prue- dorosa fraternidad.
bas mui relevantes de la con-sideracion,
el respeto i la con- Usted, que conOCj:l tanto mi
fianza, con que los Gobiernos oaráctel', sabe tambien todo el
de Europa i de América han profundo desinteresque ha inssabido
estimar i distinguir a pirado estas líneas; i aunque
un hembre de su clevada re- nu me la¡:¡ debo agradecer, porputaaion
i claros merecimien- que las dictan los santos de-t
beres de la justicia i la amis-os.
11 1
Pero aunque todas esas muí tad, sí hallará en e as a
ella pondrá con encanto una
bella corona civica sobre las
sie'nes de un hijo que, como
usted, la ha servido siempre
con lealtad e intelij encia, i ha
sabido honrarla como se honra
a una digna madre.
Usted, mi amigo, es feliz i
lo merece j i aunque yo estoi
sin duda mui 1éjos de esas dos
tan envidiables condiciones, sí
tenO'o un corazoI). que venera
la j~sticia i arde de entusiasmo
en las aras de la amistad.
Ese corazon es el que le presenta
a usted hoi, su invariable
amigo, ~f , M:. MAPJEDO.
Saludo.
Ha aparecido un nuevo periódico
La América. Este título
vale un compromiso i sus
redactores lo cumplirán.
Que ellos recuerden ~iempre
este hermoso pensamiento
del jenio del Nuevo Mundo,
del inmortal BOLlv AR :
" LA. LIBERTAD DE LA AMÉR~
CA, es lq espei'anza del Uni.
V81·SO."
1 bastaráles ese faro, ~ ara
que el nuevo pah,din mel'ezca
siempre el bello nombre que
lleva, M. M. M.
justas distinciones hayan lison- constante lealtad con que siem- B.eGomendacion.
jeado nuestro carácter conti- pre lo he estimado i qistin- Nos hacemos un deber de
nental i llenado de un cierto j guido. recomendar al pflblico en jene-
!)lui noble orgulh a sus com, Déjeme usted, pues, que me Fal i mui especialmente a los
patriotas i amigo" personales regocije con sus all1-igo"s, con padres de familia, la interesan"
en el campo delos merecimien- Colonibia i con la América, te produccion que con el títu-tos,
'históricos, políticos i so- por las istinciones que recibe lo de . '
ciales, 1 reciente íngreso de duna civilizacion ilijstre i TRATADO DE HIJIENE PARA
jJsted al seno de Ulla de las justiciera, el eminente ameri- LOS NI~OS DE ÁMBOS SEXOS,
CorpOU f'~ones mas significatj- cano JosÉ MA.RÍA TÓRRES CAl- ha dado a luz en la imprenta
vas del globo, por su ilustre CEDO. del señor Nicolas Gómez, trapersonal,
objeto i nombradía, Usted recordará cómo han ducida del célebre Orfila, con
ha colmado nuestra ambicio n pintado ahora años los ingle. adiciones especiales, el señor
como un brillante homenaje ses en Tite Punolt el carácter José Belver, antiguo profesor
tributado por la ciencia, a la socialde la ra~a ibérica,ell pun- de pedagojia en esta capital.
instruccion, honorabilidad, la- to a la condicion de sus hom- Creemo.s que este preclOso
boriosidad, talentos e ilustra- bres superioras j pero, sea que librito es altamente útil i, pucion
de un americano, en con- los hijos de Albion hayan sido dieramos añadir, necesario en
cUl'rencia con altus personajes cxajerados, o que toda regla el hogar do~néstico coronado
científicos del Austria i de la tenga escepciones, yo estoi por las delicias de la infancia;
Italia, rejiones d mui e:eva- siempre dispuestiJ a aplau ' 1' i estamos seguros de que su
dos títulos en la esfera cientí- con todas mis fuerzas la eleva- lectura nosjustific2.á espl éndiD.
ca de 1· civilizacion europea. cion que alcan~a el verdadero damente por la recomendacion
Este es un grande honor p~,- mérito; i con mayor razon, el que aquí le consagramos en
ra usted, para Colombia i para de UTl amigo como usted, cuyo justicia al auto:..' i en bien d(j la
la América j i yo, que si" . pre valer conozco i cuya amistad sociedad. M.
le he con "grado el culto de pe cultivado siempre i procu-unasinceraiju!
1lasdesmentida rado no desmerecer jamas.
amisLad, no he podido resistir Creo que estas líneas serán
al impulso de ese sentimiento leidas con placer por cuantos
que el patriotismo en robustece, sientan latir ~n su :pecho. UI}.
pltra dirijirle estas líneas, es- corazon amerIcano; 1 no Clerpresion
del cariño i de la anti- tamente porque sean mias, ~igua
{.stimacion que siempre le no porque son para un hombl'e
he profesado. como usted, que tanto merece
Gozo tanto mas en lajusticia de las letras i de la América.
que se le hace a un amigo tan Yo, pues, me descubro con
que: :do, cuanto que en la oscu- respeto i agradecimiento ante
ridad i el soberano desden fl. esa elevada civilizacion euroque
mis compatriotas me han pea,que recibe en el templo de
sentenciado, por el inmenso la cie~lCia al ilustre peregrino
cnmen de haberles dichosiem- amerICano.
pre LA. V.lj:RDAD, hallo en la Todo augura dias ménos
merecida elevacion de uswd, sombríos para nuestr~ Patria,
un II¡l':)tivo para consolarme i i entónces, luego o mañana,
El distinguido ciudadano señor
doctor Flávio Pinzon acaba
de perder a su estimable i virtuosa
esposa, señOl'c (JÁRMEN
WARLOST 1<.:N. Sentimos sinceramer:.
e este acontecimiel!to,
que ha privado a la culta sociedad
bogotana, de una de sus
principales matronas, ejemplo
de toq.as las virtudes; i que ha
llevado el luto i la mayor consternacion
al hogar de tan apreciable
familIa. Paz a su tumba,
i conforrniJad para sus deudos,
es lo que deseamos sus leales
amigos. P .
Nueva tipografía.
La que estaba hacia mucho
tiempo, a cargo ~e nuest::o
amiO'o el señor FOClon Man"lHa
ha sido vendida a los señore;
Manuel María Paz i Manuel
Briceño, por lo cual, la
antigua i acreditada empresa
de El Bien Público, ha pasado
con su Editor, a la elegante
ti pografía del señor José Benito
Gaitan, miéntras se monta
una imprenta por separado.
Por su parte, los señores
Paz i Briceño han publicado
como órO'ano de su establecimiento,
~n bello periódico titulado:
La América, el que,
segun su prospecto, está al
servicio del partido conservador
republicano. Su número
1.9 ha sido consagrado, en su
mayor parte, a la celebra~ion
del aniversario del glorIOSO
20 de julio.
Saludamos cordialmente a
este nuevo atleta de la civilizacion
i del progreso, i le deseamos
un crecido número de
suscritores i BUENOS AJENTES,
con lo cual tendrá larga vida.
Los señores Paz i Briceño,
tienen muchos merecimientos,
por lo cual deben ser a'poya do~
por el partido ~ que sIempre 1
con entera declSIon han prestado
sus ser vicios. Por esto
nos es mui grato el r ecomendar
su establecimiento i la publicacion
con que l¡.an hecho
su estreno. P.
Pérdida Irreparable!
SeO'un nos cQmuniean por el
úIti~o correo de Medellin, ha
muerto en esa ciudad, el célebre
poeta, honor i gala del Estado
de Antioquia, señor GREGORIO
GUTlÉRREZ GONZÁLEZ.
La República, pues, está de
duelo, porque ciudadanos tan
ilustres i entendidos como el
señor ÜUTIÉRREZ, no tienen
r eemplazo. Pronto veremos
los periódicos e n galanado~ .con
los mer ecidos r ecuerdos 1 JUstos
el oj ios a tan b ri~lante P?eta
i noble compatrlO:a antlO q-
q.eño. .P.
reato, pues en el pais ten e~oB p~edraa
jaspeadas de diversos colores 1 de pIzarra
eto. ll:s mas natural que se aprovechen
nuestros ricos productos; i así es mas
hacedera la obra, porque se ahorran muchos
gastos ; pero sea de ello lo que
fuere, nos parece q~e no debe quedarse
esta idea en embrlOn, para que. aco~etiéndola
ahora, podamos v.er la plTá~lde
inaugurada en la celebraclOn del m18mo
glorioso aniversario el año entrante.
Al Oésar lo del Oésar.-Hcmos oido
at ribuir la idea i la obra del famoso arco
de Boyacá, a distintas personas. Por
haber escrito rá.pidamente sobre la mesa
del despacho de la imprenta nuestra revista
anterior, nguijonea?os por los cajistas,
i sin mas apuntamiento que nues'
tra memoria no hicimos algunns aclaraciones
. pero' hoi decimos, que la idea de
dicho ~rco i el trabajo dp carpinterÍl},
fueron obra esclusiva del señor Rafael
Tá.pias, a quien deben tributarse 108
merecidos c1ojios. _
Eate si no f ué olvido.-Nos han mamfestado
algunas personas que han leido
nuestra revista anterior, que se DOa qued6
en el tintero qna co~a que figurab~
en la esquina sudoeste de 'a plaza de
Bolívar ; pero no fu é que nos olvidá.ramas'
por el contrario el señor J . A. V.
nos la habia hecho notar el dia 20 en la
plaza de los Mártires, i nuestros lectores
recordará.n que dc la imprenta de La
flustracioll los introdujimos a la ca~~
consistorial, precisamente para nQ decu;
n~da relativo ~ esa esquin!!, porque hal
cosas que es mejor no ver las: N o hem.o~
tenido ánimo de desacreditar a nadie,
siuo de describir lo mejor que nos fuera
posible la fieata cívica; e hincar el diente
en algunos, habria. sido derramar el
tintero sobre 10B orij inales de aquella
revista. Pero si nosotros no describimos
esa p~r te, no falta quien lo haya hechQ
en otros peri6dicos, i con eso basta.
Pero st f ué ü¡a(/verlencia.-La de no
reproducir las palabras que el sepor J~sé
María Samper, diriji6 a los invál,dos
que custodiapan el arco del EstadQ
del Magdalena ; así como la de !la .hablar
de los discursos de las dos senoTlta~
i la contes tacion del Presidente al regreso
del cortejo cívico, ni de algun otro Ji.
jerísimo episodio que se nos pas6 d.es;percibido
miéntras está.bamos embebido~
escuchando en la plaza los últimos discursos.
M as, con el fin de que nuestro~
lectores no ignoren nada de esto, hOI
Gubsanamos estos defectos, publicandQ
en sua respectivos lugares todas aguelIas
cosas que merezcan ser cOlJ.oeldas
del público ; i continuarem03 en los número,
siguientes.
No se nos cuZps.-Nuestro deeeo d~
dar en un solo número una revista completa
de lo que ocurrió. en. Bogotá .. ~on
motiyo de la fiesta cíVICa, 1 la. preC1plt~cion
con que la escribimos el mismo du¡
de componerla para el periódico, pudo
hacernos inc urrir en faltas que acaso se
haya n notado en la redace~o n . Nuestras
revistas siempre son eSCrItas a galope,
en el momeJto que se nos piden para
darl as a los cajistas; i la anterior, ademas
do ser escrita a SI tenia que abarcar mnchas
cosas que d~seá.bamo~ describir en
~Q¡W~~ta¡ dl~ Uijl QUYJdla¡d!. órde~ sin que se nos olVIdara nad~, lo
. .......... ......... ..................... ..... cual nos hizo descuidar en la redaoelOn ;
PensamiC1lto f el--Desde el domingo
21 nos dijo en el atrio de la Catedral el
señor José María Ramírez Z~rate I 'le
algunas personas tenian el pensamieuto
de 1 ~antar una suscricion oon el objeto
de edificar en la plaza de los Mártires
UDa pirá.mide de piedra, seulejante a la
que ' ~ formó en el centro de dicha plaza
para la fiesta del dia 20. Posteriormen·
te hemos oido esto mismo a los señores
doctor Demétrio Pórras i J osé Mnrí:
Quijano e l ) ' i este último mrnifes·
t6 que ya t!Ua. persona habia ofr~oido la
piedra neeesa~ia pa:a el cimiento,. a~rc·
gando que sena mUl bello que se pldJera
a cada uno de los nueve Estados tre.
piedras grandes, de lo mejor d ~ c~s cau:
teras para formar con ellas )¡. baF ~, 1
que para el resto podría _ 3d irse n.ár.mol
al estranjero. La idea de la eontnbu·
cion de los E6."JOS nos parece magr:f5
ca, aunque no cstamos de acuerdo con
la de ql!e se encargl': mármol para el
i esperamos que en a tencion a esto, se
lea oon induljencia. M. DE J. B.
20 DE JULIO DE 1872.
(Continúan los di~cur sos pronuncia.dqs en su
celebra.cion. )
El seilOr doctor Franciscq E. Alva~
rez Presidente de la Municipalidad,
al ~lItreC7ar al deposito de militares
de la I~ldependencia, el orij in al del
Acta escrita i firl1} :\lla en la memorable
noche del 20 de julio de 1810, se
espres6 en estos términos:
Venerables Padres de la Patria.
El Cabildo de Bogotv. os saluda, en
este dia , COII respeto i os .b, en uice cho n
gratitud; i en vosotros trwuta SU! o-menajes
a tallos vuestros companero;;
que ya murieron i que c.o n~agrar on
su vida a darnos una Patna mtlepell -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
354 LA 1 J.J U S! T R A e ION.
diente i colocamos b~jo el am paro de
institllciones tlllelares del derecho de
todos.
Scsenla i dos años ~e cumplen hoi
desde el dia Cll que el Cabildo de
Bngota r1ió el pl'Ímer paso que rompiendo
la tradicion de obediencia al
porlcr de la España llevó a nuestros
próceres por el camino de lo, trabajos
i de los sacrificios, quc terminó
por la dcfinitiva fundaeion de la República.
Esa Incita hirió iotcreses podrrososque
momeotaneamente arrollarlos
por las fuerzas revolucional'Ías,
han reaccionado posteriol'l11cnlc contra
la ~raJ\de obra a que vosotros
concurristeis. El poder de la España
se apoyaba mas que en sus ejercitos,
cn las ideos i en las costumbres que
forma todo despotismo, por medio
del sistematico embrutecimiento de
los puehlos,para sustentarse sobrc csa
base natural de todo gohicrno cuyo
objeto rcal e5 la esplolacion de la gran
masa de la sociedad por unos pocos
afol·tunados. A qnellos intereses han
osado levant::tr mas de una vez su
bandera en la. Ameriea libre, como lo
p1'l1eball Salllodomingo i Méjico; i
no desisten de sns propósitos apesar
de los desengaños quc han Ilcvado.
l~s csta una I'azon cspccial que hace
altamentc apreciable vuestra concurrcncia
a cste lugal' en el gl'an dia dela
Patria, para que en medio del jcneral
entusiasmo, vuestra presencia i YUC$tra
voz den testimonio de la jnsticia
de la causa a qn€; servisteis i de que
vueslra obra ha obtenido la respetuosa
apl'obacion del mundo ilnstrado i es
cada dia mas admirada por los amigos
de la humanidad.
Si nuestros primeros pasos han sido
acompailados de contraliempos i
desgracias, los hombres intelijelltes
conocen hoi bien las causas de
esto; siendo la primera, la contradiccion
prolongada de los elementos
mon:hquicos i coloniales a la
obra de la libertad; i saben tambiell
que una Nacion no puede sacar su
bienestar sino del caudal de su propia
esperiencia, el cual no se adqnicre
sillo caminando por la via dolorosa
de los trab ~ j os i dejos padecimientos.
Bastante título a la consideracion i al
respeto de la humanidad es para vuestl'a
jeneracion, el habcr podido realizar
la obra de independencia polílica
i habcr planteado la República, cuando
tocios los elemcntos le eran contrarios.
A .'lmbas cosas haheis tenido
la dicha de COllcl1l'ril' ; i todavía COI1 -
dncid,os por Ul! destino envidiable
sois "Itamente úliles a la Patria.
Recibicl este doeumenlo : es cl Acta
de la Independencia, firmada el
20 de julio de 1810: presentadla al
pueblo: recOl'dadla los dias del heroismo
ejemplar de nueslros grande,;
hombres, para que penelrado de lo
rlue valc el ser ciudadano dc uoa Nacion
independicr.te rle lodo poder estranjero,
se lIutra CQn las mas elevarlas
ide~s de patl'iotis lTIo; no olvide
LA GRi\N ARTIST! 1 L! GRAN SEÑORA.
NOVELA
jamas la enseñanza de los hombres berlad i del progreso, i esforcémollos
de 1810, i sepa vivir i morir por la deeirlidau}ente en que estoJ sean uoa
Patria. realidad entre nosotros.
Discurso
DIRlJIDO A LA" SOCIEDAD Dt: LA. JUHN'fUD
COLOllBIANA. "
Exislen en la historia de las NacioHes
fechas que 110 pueden olvidarse
nnnC3, sin que para ello sea preciso
grabarlas en brollce ni elevar suntuosos
monumentos de marmol o granito;
tale~ son aq uellas como la del
veinte dejulio de mil ochocientos diez;
en las cuales se engrandece no un
hombre sino un pueblo, i que hacen
honor no a una familia sino a la
humanidad entera.
El dia cn que Colombia dió el primer
paso de la esclavitud a la libertad,
o sea de la dcgradacion ha~ia el progl'eso,
cs dc eterna memoria para sus
hijos i de grata recordacion para lada
alma grande, para torio coraZOll jeneroso,
para todo cl que comprenda que
la humillacion de los pueblos es el
oprobio del jénel'o humano.
Uas 110 basta recordar esa fecha
sino que es preciso ademas, homar
dcbidamente la memoria de los que
supieron imprimirle el carácter de
inmortal. Por eso todos, sin distincion
de edarles, sexos ni condiciones i olvidando
por 110 momento siquiera los
odios de part.ido que nos devoran,
debemos llenos de entusiasmo, tomar
pal·tc en la fiesta cívica que hoi tiene
lugal'; la cual revela que, penetrando
la luz de la ciyilizacion entre nosotros,
1105 ha hecho ver cuánto es el bien i
cuallta la gratiturl que les debemos a
los padres de la Patria. Procedamos
de modo que si estos resucitaran un
instante no tuvieran que huir a la
tumba, avergonzados de los frutos
de su obra.
Si hai alguna persona a quien le
sea indiferente el aniver~al'io de la Independencia
i la ovacion que se les
tribnta a los que a fuerza de sacrificios
consiguieron recobrarla, por ese
solo hecho se hace indigna de pertenecel}
a una nacion de librcs i debe
abandonarla i trasladarse a puntos
en que aun reine el despotismo; pues
es indudable que rlcjade merecer un
beneficio todo aquel quena sabe apreciarlo,
i quc se mue5tra ingrato con
su benefactOl·.
Para la juventud colombiana, estc
dia es rle eS[lt~cia l significaeion como
que él le simboliza el sagl'ado elebel'
quc tiene de cooperar al engra n·
decimiento de la Patria; a esa obra
m~gnífica a la cual cada jeneracioll
debe pagar su tributo, i cuyos cimientos
no habrian podido ser colocados
sin jenio, como llolivar, sin héroes
como Rieamte i sin martires como la
jenerosa Policarpa Zalabarrieta.
Tributémosle.i, pues, el debido ho·
menaje a los bl'Íosos adalidcs que, independizándonos
de un pai, cstranjero,
noscolocaron en el camino de la li·
Por ultimo, tengamos presellte que
la dignidad human;¡ es alapada en
distintos campos por la tirania, la
cLlal se presenta bajo diferentes faces,
i que por lo mismo es preciso luchar
s i o des ca 050, brazo a brazo i cuerpo
a cuerpo en contra de ésta, en donde
quiera llue se le encuentre, i aunque
se halle disfrazarla eon el ropaje
de la civilizacion como por desgracia
sueede con frecuencia.
Bogotá,20 He julio de 1872.
E. ORTEGA.
Episodio interesante:
Cuando el cortejo cívico llego a la
pIna de Bollvar, se detuvo en frente
del Capitolio el carro del ACTA DE LA
hiDEPENDENCIA, i la señorita Oelia Espinosa,
que iba en él repre,entando
el Estado del Callca, le dirijió la palabra
al Presidente de la Republica,
a presencia del Cuerpo rliplomático,
de la Municipalidad, de las aulorida ·
des nacionales i del Estarlo, en estos
términos:
" Señor Presidente.
Tcngo el honor elc presental'os cn
nombre de mis compañeras, las llueI'e
cintas que han servido para COIIrlucir
en la procesion de esta festivi ·
dad solemnc, el Acta de la Independencia,
para que os sirvais ofrecerlas
ell prenda segura de union a los Gobernadorcs
de los nueve E,tatlos que
forman la República. Quiera cl cielo
que esas coronas simbolicen el engrandecimiento
i la prosperidad de
la Patria, que vuestros esfuerzos por
el progreso i el buen juicio de nuestros
padres i hel'mallos prometel;
embellecel' con todos los frutos de la
paz, de la justicia i del tl·abajo."
En se~llida, la señorita llebeca de
Pórras sc espre,ó como sigue:
" Señor: He aceptado el cncargo
que se Ine ha cOllferido, de poner en
vnestras manos las coronas de la llepllblica
qne hemos traido con el ¡\CT.l
ORIJlNAL DE LA INDEPENDENCIA, para·
que os digneis enviarlas a carla IlllO
dc lo~ llUeye Estados de Colombia,
como prenda de cordialidad i union
i símbolo de la paz que debe conducirlos
a un hen110so porvenir.
En este dia memorable i de jeneroso
jübilo para la P~tria, me felicito
pOI' la circunstancia de reprcsentar
al Estado qlie lIeya con orgullo el
nombre del LIDERTADon, sobre cuya
luminosa frenle descendió el anjel de
la libertad para colocar en ella la corona
dc la victoria. La capital de cse
Estado, bien lo sabeis, señfll', rué el
primer baJuartede la Independencia,
dentro de cllyos ml1l'os rindiósu vida,
en el cadalso de los próceres, uno de
mis antepasados. *
;;. El doctllr Jo~é Antonio de Ayos, fusilado
en Cartojena el24 rle febrero ne 1816.
--¿ De qué modo! replicó con alguna al-.¡ - ¿ Por qué! ¡ No hace un momento que
tan ería. me amabais, quo deee~bnis ser mi amiga?
-¡ Oh! perdonad: no he cumplido bien --¿ Yo? ¡ Amaros? ¿ Ser amiga vuestra.?
con voe; no quiero violentaros de n!ttgun ¡ Jamas, jamas!
modo. --¿ No me deois quien sois?
--Pero, señora...... -Imposible, pero os haré una confesiou.
--Os diré mi nombre, que acaso ignorareis, --Os escuebo.
i entónces os vereís obligndn a decirme el --Habia ofrecido no deseubrirme a nadie
vuestro. esta nocbe en vuestro baile, i ¿ snbeis por
POR PASCUAL RIESGO.
Recibirl, señor, estas corona~. como
el homenaje que rendimos en el
altar de la Patria, en I1no de sus gloriosos
aniversarios, i ·sirvan ellas en
las diferentes secciones de la República,
de timbrc de gloria a los que
sacrificaron sn vida por amor a la libel
·tad i r1e saludaulc enseihll1za a los
que infe\ltarcn restablecer en ella el
reinado de la tiranía."
El auditorio entusiasmado, prorumpió
en aplamos, i el ciudadano
Presidente contestó estos discursos de
la manera (lile sigue:
" S~ñoritas :
Si los manes r1e los "irtuosos val'ones
cuyos hechos hoi recordamos con
veneracion, pudieran presenciar el
homenaje que les rin,le la belleza
nacien,e, este grupo simbólico r1e lo~
Eslados, que como UII ramillete de
botones r1e blanca rosa, representa el
candor, la inocencia i la espcranza,
de seguro qne derramarian abundantes
lagl'imas de ternura, vicndo,e así
honrados_ ¡Qué lributo mas grato
para aqnellos excel!:os palricios !
Recibo de vosotras, con no ménos
vil'a emocion, I~s coronas de5tinadas
a 105 Jefes de los llueve Estados ql1e
representais, i me apresul'al'c a cnviarIas
a cada uno de ellos, quiencs,
os lo aseguro, las recibi..an con profundo
respeto i cariño, grabando por
ellas ma:i en su e'pi"itn i corazon el
pensamiento de union cordial eutre
colombianos, para trabajar en el engl'andecimicnto
de la comUll Patria.
Patria feliz de la cLlal ningullo aspira
a separa rse.
Tened la llondad de aceptal' la cspresion
de ~gradecimieuto que en
nombre de Colombia os presento, pOI'
la faliga del dia i la valiosa eooperacion
que ha beis pl'eslado a la fiesta
nacional."
inscripciones notables,
En el frente de la casa de los señores
l\faosbaoh, Deitelzweig & Compañia,
se leia :
" Honor al pueblo que .,!lorifica la memoria
de los qU8 ¡lindaron Sil independencia."
" Feliz e& pueblO que vellera ell'ecuordo
de sus benefactores."
Las paredes dcl edificio del Establecimiento
tipográfico del estimable caballero
señor Jasó Benito Gaitao, las
embellccia el siguiente soneto:
"LA PRENSA A LOS PRóCERES.
Con resuelta, magnánima enerJía,
Sin temor a los grillos ni a la "",erte,
Jurásteis redimir la patria inerte
Que e71tre tinieblas i oprlJ$ion;'emfa.
Estall6 vuestra herúica bizarría,
Iretando al tirano i 11 la suerte
S07l6 de independencia el grito jlterte
Brill6 de libertad el clam dia. '
-i Papá! í ~IamiÍ! esclamó corno sorp:-
endida: i, qué es esto? ¿ Por aqui? ¿ TodaVIIl
agradaba el claro-oscuro de mi jardiu de
invierno?
--¡ Burtona! dijo el dominó, dehajo del
cual se ocultaba el duque de San Andrés.
--'l'e buscabamos con cuidado, aiíadi6 el
c~~~ehon, que er~ la duquesa; vimos que te
dlrlJu~s para aqm acompañada de uno. máscara,
i como nadie la conocía .... _
No morireÍ3 ;'amas, que vuestros hechos
Vivirán de la patria en la memoria
jJfiéntras alienten ;'enerosos pechos:
Es vuestra tumba el templo de la historio,
ViteStro obelisco--dignidad. derechos,
I la gloria det mártir vuestra gloria."
A los dos lados de la elegante fachada
de la casa que sirve de habitacioJ al BC'
ñor Nicolas Ponton i de oficina a la
imprel1.ta de La llustt'aoion, se veian dos
gfllDdes pirá.mides, con varios jeroglífi·
oos, alusivos a la Independencia, i en
medio de dos corona~, estos motes;
11 A. ~a memoria del gran Libertador
SrMON BOLíVAR i de los ínclitos mártires
de la independencia."
1( A la memoria de los valientes ¡¡(jos del
pueblo, mllel·tos en las batallas de la guerra
de la indepcnrlencia."
Otras muchas i sigoificativas ioserip.
ciones se veian cn varios puntos de la
ciudad, pero no es fá.eil recordarlas
todas, por lo cual no las publicamos
ahora.
Una defensa necesaria.
Bajo el titlllo de "El Tradicionista
i el ~eñor BOI'da " public.ó cl Diario
de CUlldinlll1/al·ca. un al'lÍculo cn su
uúmero 767, correspondientc al 11
de los corrientes, Ijl1e couLieoe estos
notables ccnceptos : Que las divenas
pulJlicacione< quc hemos hecho sobre
J'errocal'l'ilcs dr ,·apOI·, no encierr~
n lIingllnn consideraciondeimpol·tal/
cia, por lo cllal no han mC¡'ecirlo 7'cs~
puesttl; cuya c:onfesion deseábamos
obtellcl' rle lIuest,·os arll'el'sarios, porque
hai otros de cstos, qlle pretel/del/
cnfaticamente habemos conlestarlo i
aiJll combatido, sin decir una palabra
pl'opia, atrevi(!llllosc a 'lsegurar (lile
les rogamos qne nQS rlejaran relirar
con hOlll'a dc esta poltmica, como si
fucse de,honroso sostener los interescs
públicos, ljne cs lo fJl1e estamos
haciendo, aun a costa r1c l tarde del dia 2 de enero de 1836,
solamente de dos cosas se hablaba eo los
salones de ilIo.drid en que se reunia la buena
sociedad, en la verdadera significacion de la
p:tln bra, porque entónces no estaba t:m en
mod" cemo boi visitar por tarjetn,ni t'JU
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUS'l'R ACIO N. 355
============================================================~=====================
envnllecel' la o.plnwn pública para
justificar cualquiel' g l'ave i trascenden·
la l erl'o.l' co.met idu c n p erjuicio. Ilel
c réd ilo. del pais, uajo. la fe de Cita
de'graciada utnpía; es una exaje l·aeio.
n pro.pia d e lIuestra altiva i exaltada
raza, asaz apasio.na,la po.l' to.rlo. lo.
(Iue es grallrle i m aravillu so., exaje l'a eiu
ll eo.!l que se el'ee n eut l'aliza r e l
desaliento. que viene e n creces dia
po.r din, so.b l'e la eo.lo.sal e impract
icahle empresa; i es una exajeraeio.:
l a la cual, apesar de huestra
mo.deslia, tenemo.s que eo.magral'
ullas eo.rtas linea"nen p ándo. no.s de
lIo.snt r (lS, pues temeria mo.s ofenderlu
oemasiadu, exhiuic nd o. lo.s no.mbres
rle lo:; illlstrarln, e independientes sujelo.
s, que, a p"nba ndo nuesll'o.S ese l·ito.
s en esla clles lio.n, lI o.S estimnl a n a
que In, co.lltinue m o.s sin descanso.;
mas aún, a rIue lus eo.mpile mo.s en
IIna pnblicacio.lI estensa que d eseaJ'ia
n co.nseJ'var.
La simple lectllra rle llue~tl 0.<; debiles
al·tícnlo", demue,tra (Inc hem o.s
exami n a,lo la materi" bajo eslas diferen
les h ases; mo.ral, polílica, eeo. nómica,
financicra i sllcial,eu lo, Ire ce
Ilne hemo.s dedicado. escl'j sivame n te
a ella.
En e l número /.¡97 de este peri6Jico,
no.s cO II I I' nj imo.s a la infln c n e ia
tIue eje rce In mol'ltl so.bl'e e l d esa rroll o.
da 105 idcre.,e, materialc'S :
E n ell~78, tl'a lanrl o ' rle las e rbi,
indns lri a:e'. turnarnos po.r Pllnlo de
partida los CSom"ba algun~ sonrisa
irónica sobro dos labios hermosos, 1 los admiradorcs
de Jenny Punker ga:\r,laban silencio,
o procuraban clistraor la conve r ~ao i o n ,
]Jorque ninguno- quer,,, crearse enem\staues
terribles en los clubs de las hlwmosns. .
Lo cierto em que, segun ~vnnzl1ba el dla,
l~ impacienci" jeueml iba en aumento:
todas l,s localidades uel teatro de 1" Cruz
habia!> siuo art'eb~.t:ldas, pagiÍ.ndose algunas
a los revenueuores " un precio eKorbitllnto,
i soblase que la corto as i st ~ria al ~_catro, que
seria unn. veruoclera funclOn reJ'\l" " que
tOlllbiou eoncturil'iu. el cuerpo diplom átiou,
tU'r:1str.dos todos por el deseo de air a la
gr,¡nde u,.tisl ...
Lo. embujad" fl'1\Dccsa tenia quo sufrir un
verdader o sil.io de visitas de llls d .. mas de
1" nablez" mas encumbrad", de touos 10i
personajes notables de 1" cort.e, " qui enes
recibian altel'llativl, amiga intima de
madama la duquesa de Bel'ry.
Así, todos se veiall obligados a sufl'ir el
tormento de su curio.idad no satisfecha, i a
esperar la llegada de la noche del segundo
din en el año ue 1836.
J enny Punker iba a aparecer ante el público
de Madrid, en el teatro de la Cruz, i
debia cMtar lo. parte do Alaido en la hermosa
i simp:1tica ópem La Estranjera, i contábansD
eu ella tln~cdotas " cual mas estrañl.ls,
pero nadie aseguraba nada.
Se decia que tres o cuatro meses :>ntes, la
f'lDlosa cantatri" habia estado misteriosamonte
en ;>ladrid, solo tres dias, i que desplles
le babia abandonado pam aceptar ItI
contrnt .. que la hiciera el empresario del
tentro de Covcnt-Garden, de Lóndres, i hahia
en todo uua sombra tal u.e misterio, q)le
'no. ~e llevaría a cabo. en algull tiempo.,
ni acaso. en lo. que resta del prese
nte siglo, pOrque no. la estimula efi·
cazmente el de,arroll o. de 10.5 intcreses
materiales, única f"lanj e irresi~tiule
d e l siglo, s ino. mas bien la pl'eponrle-'
I'a n c ia po.litica de la nac io.n !fue In ejccute;
i esla verdad se va reco.noeieldo
cada dia, i fu e e n parte, la que no.S hizo.
declinar el ho.no.r de representa r a
nuestro Gobiel'llo.en e l ultimo. 3 rl'eglo.
celebl'ado. co n e l mini s tro americano.
sn ul'e este inte resa nle negocio.
So.lo.5 hemo.s sust enirlo. que nll es LI'n
pais no. liene 0.1.1'0 fe liz po.rvenir que
e l «ue le pue d a n ascglll'al' esto.s dos
e lemento.s Il1lel al'c5, la PAZ i la
ECONO~IIA rijid a e n la p ercepcio.n i
el co.nsumo rle nuestl'a hien merlitlcre
riqueza, sieudo tnrlo. lo. demas lIna
pura ilusion riel patrio.tismo.
Sulo.s nos qued amo.s dicien ,lo., quc
el interiur d e l pais no. exije ni permitid
e n mucho lieU1[lo., sino., a lo. sumo.,
la eo n :; tl'llCci o.n 'rle líneas fér reas
llamadas de sangre e n las a nti p lanieies
i de huenos caminos Ile h erradura
en las seccio n es ll1o.nlallO;as.
E'i:ls lineas, qne sil! cosla r mas oc la
décima o. quizá de la vijésima parte
de lo. qu e e ueslan las tic vapor, sin
lo.s peligl'ns de eslo.;, sin necesid ad de
olra via pro.pia ni de los escaso, i ri ifieilc
s e lemcntos quc exijen la con5-
tl' uccinn i cstllpenta fuel'za oe tl'acc
io.n de esto.s m iSlllo.S, pe 1'111 il en ¡liTa strar
Co.n dos caulllo.s rle 25 a 30
C31'ga5, o. 30 o n a. pa,"jcl'lls, l'e eo.
l'l'ienllo. un kilórrclro cada seis minulo.
s, velncidad Ipe supela en l11ne
ho., nuestras nec\die la habia \'isto :esta era pura i simplemente
la verdad_
lej itimirlad i el po.del' civil, i mas larde
de la o tra milad, fIne, e n nefunrlas i
pro.lervas Iiga .l, qniso acal>a l' de destrllir
es te pobl'c pais? i Bie n po.co
eO llo.ce n\\eslra indcpendcneia i ca rácler
e l que se figure que no.s lamentemu,
de h nll a l'llOs aqui sulo.s,
:ia lv o. mui raras esee pciones !
restos venimus hoi a acompaüar D su última.
morada, ditia yo que era como decian los
paganos; XL 1I1.,'JI\TO no lfA,j'W. S;, el último
Agusliniano, el ultimo ue los hijos de e'e hom bre
pOI'tentoso,ql1c f>n e l siglo V J valerosa e in·
IrépidamcllLe ucfenrliu la iglesia i levanló el
calolicismo a deSpf!cho del infierno.
El Reverendo Padl'e Fl'ai JERVACIO GARCIA
n1 partir para su ultima morada, entl'cg:t a sus
hermanos de las comunidades m onasticas qrH!
andan dispersas a los cuatro vicnlos dcspncs
de la tempestad, una uande!'3 que 1!llor,,'O sacar
tl' iu nl'antc en medio de los dardos j l.;cta~ quc
le dispal'nban de todas pal'tes ; entrega, digo,
~sa bnnuera inc6111mcJ j C,Omo nn raro de luz.
Eso b.ndera lIev. escrito en su fondocn lelras
d.e 01'0 j con nnaplllmadc tlinmalllt j It U:flOl't',
Urilo.,., UriloN! D 'rengo la mas firme con\' iccion
de que los rel ijiosos qne vi,'en, saudo
corresponder a los votos de esa elocuente voz
que aun mucrta hnbla; si, defim tcis (le/huG 10-
quí/ur. Ellos In reciben. Os lo repito: la
bandera hermas. quc os enlrrga i qné llevó
con tanlo urío, sactllldola avante cn las Illchas
crucnt:u qnc sostuvo co ntra el infi(!l'no, no l!!
deutis abandonar, no, sino abrazaros con eIJa,
e imitando el valor del ilu,tre muerto, hacedla
LI'iunl'al' como úl Os Jo enscüó, rogando sí,
pOI' los p ersegu id ores, j f"sll'cchan·d¡Jos ensanla
union. Valor, pues, hijos de las corporaciones
monaslicas. Valo!', si, -ralol'; :\lI'3S
esta la ignominia i ,de lante el laurel de los
triunfadures; i un dia dal'an ('menta satisfac'
LOI'¡amenle al Gran Padres tic famil i.,.
Ojalá fuel'al11os no.sotrns los erlu ivocarlo.
S i que 10.5 proyeclus en cierne_
so.lwe fcrrocan'ilC5, 110. eond!¡jeren, si
se J'ealizal'an, a conSllUl:H' la J'l.liua i
e l descrédito. de l pais, que cs lo. que
mas l e memo.s.
no.go.l:'!, 16 ne julio. de 1872 .
L. B.
Inhumacion del cadáver
del Reyerendo PUt!t'e l¡'rai Jervasio Gareía
Discurso
DEL SR. DR. ANTONIO. MARÍA AMEZQUITA.
No pensaba hablar cn presencia de ese cadáver
venerando, i a las puertas dc la eterni·
dad, pOl'que no COl107.CO la vida íntima del
Illtlcrto, ni estl'echamos amisl<1d, aunque sí
es ciel'to que tuvimos correspondencia cpis
to lar, i le merecí altas i mui especiales consideraciones.
Mas hablal'e, pues un amigo que
est iffi" en el alma me manda que uable j voi
pues a h. blar.
No conocí la vida cvanjélica Pl'ivada del
Rel'erendo Padre Provincial de Agustioos
call,ados f l'ni JELIVACIO GARCÍA, cuyos rC'itos
tengo 8. la ,'ista, pero conocí su vida pública,
Sil vida apostólica i S'IS tI·abajos asiduos
por sos tener ,'alcl'osamente los del'echos
del catolicismo, i de las corporaciones m onas·
ticas" SI, de estas corporaciones a quien es
tUllto debe la iglesia, i que t anto contribuye .
ron a la independencia de estos puises, j que
boi pOI' rerompen," .alo han recibido espo lsioll
de sus c laustros, pel'secllcion, balc.lon i
desprecio. m Hevercnllo Padre GARdA ann
cnando no era conocido pOI' mi en sus virtudes
privadas, le conocí hast.,nte para sentirl'),
.,sl como no es necesario conocer el So l pal'a
examin ar los beneficios que hace a la naturaleza;
hast'l ver los cl'epúsculos de 01'0 i las ráfagas
de loz que d"ja al se pultarse en su OCcanú.
¿ Qué deja"¡ Hel'erendo Padre GABeíA "1 paSI,,.
a la elcrniuad? El \'alor del Ap0stol, el
celo del ""erdote i !. virlud del verdadero
rel ijioso Agusliniano. Con el celu del Apostal,
le vimos mientras su corta pel'egl'ínacion,
sostener valerosa e iolrépidamente l. bandera
de la Iglesia cat01ica, i con publicaciones
mui oportunas defender los derccltos i prerrogali,'
as del catolicismo, i los privilr.jios ue la
corporacjgn de que era jefe conspicuo j dislinguido.
Como sacerdole le visteis mas de
una vez con esa galJa1'cla i simpaLica figul'n,
ha blal' en la catedra sagrada, unas ,'cces Iron.
ndo i fuerte comonn Jerunimo, otras dnlce
i manso como el Cl'js6stomo, i utnAs hasta
melinuo como Bernardo. Como Agmtiniano,
LOmo biJ" de mi gran Padre San Agustin, qué
severidad de costumures, i que I'ijidez en el
cumplimiepto de las obligBciones monilsticas,
sieodo el primero en los obligaciooes, i el idtimo
en las recompcn¡ns. EnsciJando, el'a
un discipolo del Agustino, Tomas de Aquino
i Duns Escoto.
No hahto de pcrfcccion; ni los Aojelrs
mas encendidos eo el amol' divino pueden
llamarse pelfoclos; cu~nto menos los pohres
hiJOS de Eva que cuhiertos de mise"ia
pueden decil': «Ego all lem Sflm vermis el non
homo npl'Obl'iu m el abjeclio plc¿is- J) "Yo soi
gusano i no hombre, c~carnio de Jos hombres,
escor ia de la plebe!
Con estas considel'aciones, cristianas, 1 al
vez hoi en presencia de este venerah1c cadál'el',
dcl muerto por qnien 1I I)I'am05, i c uyos
En el palncio de Sárnano, como en todas
pl\l't.e~, babl(tbase t"mbien de la admirable
art.isla, de su cond ucta rara, escéntrica, i
cada eu~lla interpretaba R. su modo.
Entonces, pues, he concluido, e in "i lO aludos
los conel/l'I'entes a este duelo, que Con el
corazon en la mano digamos el allios postrcro.
¡ Adios mCJnumcnto gl(lI'ioso de la I'c ljjion
Agustiniana! i Adios hijo sumiso j uhedif'utc
de Ja 19lcsia caL61 ica romana: i Adios ~drtJ3
veneranda! ~nbid Iranq ui la a g07.al' de la recompellsa
que mCl'ecisteis por \'ltf!sll'a cundncta
evanjclica! Adios!
Bogota, julio 211c 1.872.
Discurso
D¡,;r, SR. Do.CTo.R IGNACIO BUEN AVENTCllÁ.
Seiiol'cs :-Si me dejara hoi guia,' por las
máximas que J'jjcn al mundo, hablaría como
los que en otras ocasiones han hablado de
las l,roezas de los IlOmb"e, grandes segun el
siglu; pero no; yo intento hahlal' de un sace!'
dote vene"ahle qur ha II\lIel'lo; el mui Revcrendo
Pad,'e Fl'ai JY.H.VASIO CARciA, (lile ..
mas por la aus tel'Í,]ad de la "ida penilenle
que IJa lIel'ado ha cuatro ttíi(lS a csla pnrte,
que por la 111isma cnf'f!l'medad ha \'cnido :d
scpillcro. Si, señores, c.:1 l)adrc frARclA cloro
mia sobl'e unn tahla desnuda, ayunaba diariamente,
no tLlmando por la Ji1 ailan:l ~ino
unos pocos 501 bos de cllO cola le, i Lomando al
medio elia pOI' alimento !lna cOl'thima rcrae·
tion. En ese cauávfll' vereis ltt ¡majen de un
San Jerónimo, la piel pegada a los hueso •.
Ocho dias ha que lo "isilaba en su lecho
de dolor, i esrorzandose ,e incorporó en id,
me ahrazó estrcchamente, me hizo reclinar
la cabeza contra 'u p<:cho, diciendomc:
"amigo, que 'te l'r ible t!S el pensamiento de
'loe el pitblicn jnl_gue que uo relijioso sacer·
dote muera imprnitente: usted desvanczcl'l
esta idea en mi favor, manifestando que ad·
ministre pilblic1mentc en Facatativ3 j luego
cn esla cilluad en la parroqnia de San Carlos,
i he estauo con p"na despues, por molestar
fl'Ccllcn tcJUcnte a los mui Reverenuos l'adres
Frai J acin lo A viln, Fl':ti Ffilncisco MOl'a,
Pral Casimiro A bondano, Frai Fernando Lu,.
na, i otros muchos I'el ijiosos, que apesar de
sus ocupaciones i e nfermedades, me ban I'ecOll,;
ili2ldo i :u!'i1iado, como se 10 he edj ido.
Yo, senares, en cstos momentos )'ccnr ..
daba los imporlantes servicios qne el Padre
GA'CU, ha prestado a la Iglesia, i a la sociedad,
ya coo la elocuencia de su pl'edicacion,
como en el hcllo panejírico quc hiciera en la
Igl esia Caledral en encomio de Maria en Sil
auvocacion de la Merced, ya rn el ,>Iojio de
mi {;ran P"dre San AgusL;n r1espue. de la re·
facéion de su iglesia, al'rastrando a un numeroso
auditorio, que no daua enlrada a la igh!-
Lo. señora eonuesa d Letoriere se habia
presentado en palacio i 1 el P rado Ilcomp\\fiada
de su hij o el orublador frances, babia
asistido del mismo modca algunos salones,
pero nadie habi a. vi stoo su I"do 1\ Jenny
Punker, a aquella figm blancl\ i uiManl\
que con tan bellos rasgo disefiaban los que
1 .. habian visto i oido enos teatro~ cstrnnjeros,
inaFreciable ventaj que todos envidillban.
En la conversacion jeneral que sobre ella
se suscitaba, dos personas no tomaban part.
e; no aüadian ni una sola plllabra a las que
se pronunciaban en r euedor de ellos r especto
a h célebre Jenny, caUtO si aquel nombre
abrasara sus labios 1\1 pronunciarle.
ella, que era la heredera de una jeneracioll
tan ilustre, que el investigauor llegllba a
detenerse deh.nle de un trono. i que no era
tan fácil como creian ponerse ni nivel de los
que pertenecian a 1" noble familia de los San
Andrés, i mónos de la q'lO era su joya de
mas valor.
Pero n'luella mañana, J enovevlt habia estado
"m~ble, encantadora con 10Jos, habia
besado a n Igunn~ damad [\ quienes jamas
concediera t"l señal de política o de eariüo
se h"bia reido frecuentemente con aturdi~
miento, ¡babia tenillo ocurrencias verdadeApesar
de tal mister, corrió la voz de ramente orijinales i graciosas.
que Jenny Pnnker, acollllñada de la señora
condesa de Letori ere, hao. est!tdo en palacio
n ofrecer sus r espeto, la reina Cristina,
a quien babia conocidolurante su permanencia
en Nápoles, cu!\m la augusta princesa
se disponia a abalonar su hermosa
patria para ocupar alladde Fernando VII;
el réjio trono español. Díaso que la ilustre
artista habia sido recibidmui cordialmente
en audiencia privada, pala reina gobernadora,
11 quien entregaramrtas autógrafas
de su familia, en todas s cuales se reeo
mendaba a la notabitid! europea, i que
justa apreciadora del taleo, _artista de carazon,
trató a Jenny P uter con sin igual
bondad, con ama.bilidad ilsitada.
Todos estos rumores b ian que la impaciencia
fuera en "umento por aquel dia se
dió de mano a la política,lO se hablaba de
facciosos, no se nombraba G6mez, pareeia
que la guerra del Nort~ habin. acabado,
diríase que don Clírlos i I corte de Oüale
babian dejado de exist.ir.
Si fuera posible, pudo cerse que el enjambre
de ambiciones i de\Jiserias que buman
en ItI noble ,villa conada, se habian
apagado, pero al ménos, &!tnte todo aquel
dia, estuvieron !tIDortigun.d, adormecidas.
'l.'odas las miradas, todoss pensamientos,
todas las pnlll.bras eran pa el teatro de la
Cruz, para la ópera La E:anjera, para la
arlisttrsublime i misteriosMe en ella debia
aparecer en la parte de AlIk
La misma conoersaeion I t odos los salonos,
iguales I1nécuotas, las ppias suposiciones
: era la ronetieion de ueuadro.
Estas dos personas emn la duquesitn viuda
de S'tmano, i Julian Galiudo, no tabi lidad en
los salones, en la tribon:l i en la prensa.
Muchos de los que asistieron "qnella maiíana
al salan de J enoveva de San Andrés,
inle"esándose en saber si habia descansado
del baile de la noehe antorior, creyeron au'
vertír algo de estraño en la espresion del
r ostro de la duquesa, hermoso siempre, pero
en el cual se rafiejaba como un disgusto interior.
I bien se echab~n de ver los esfuerzos de
la noble belleza por cubrir' con el velo de la
jovialidad, de la nlegr!n, la pena que tuviera
en el corazon, o 01 pensamiento desagradable
que cruzara. por su mente, pero no podia
lograrlo de touo punto, porque se revelaba
de un molla instantáneo, apesar de sus brillantes
miradas, de BUS deliciosas sonrisas,
de sus palabras alegres.
Lije!'amente p,uida, i maS l ij ernmcnte sombreauos
los magnificas ojos, dir!,, ~ e que aquel
rostro era de a labastro cr is'alizado, modelado
por los dioses, si hoi estuviemn en moda
las divin idades pagnnas i las Citos mitolójicao.
Era un r oslro de nieve de soberana
belleza, al que formab!ln encmtadol' dosel
dos franjas de negra seua, de maro.villos~s
cabellos, como la mano del Sér Supremo coloca
de tardc en tarde sobre la frente de una
mujer bermosl\.
Reinll. verdaclera en medio de aquella corte
que la rodeaba, sabio. Jenoveva que un ...
pal:tbru, que una sonrisa suya era codiciada
con avidez, i jamas se babia dado mucba.
prisa a prodigarlas. Amable, pero nltiva,
cl'eia que su cleber mas sagrado era hacer conocer
a tantos pigmeos como cn rededor RUyO
se levantaban del polvo, sosteniéndose en 11.
punta do los piós pnra ponerse eu fl'ente de
J ulian Galindo la eXll.minaba con alencion
i a trav9s uel brillo de sus ojos, de la sonri:
Sil de iUS labios, de las palllbrQ. alegres, en
fin, penetraba hasta el fondo de su corazon
leia en él, comprendia. que un peDsamient¿
único, escluSivo, dominaba "quella mujer
que am~ba con ceguedad casi estúpida, con
una paslOn que era mas fuerle que su voluntad.
A las tres de la tarde, los concurrentes
iban disminuyendo, i el rei de los periodistas
se complaci .. en ver que aún no babia.
aparecido el conde de Caslellote en el salan
de la duquesa; pero, como si Data adivinase
en aquel mamen lo el p~nsnmiento que le
ocupaba, i quisier" satisfacerse n sí misma
al sorprenderle, díjolc. en voz alta, con l,..
naturalidad mns completa:
-¿ No ha beis visto a Gabriel desde anoche,
.rulinn?
-No, duquesa, contestó aquel naturalmente,
sin comprender que caia en un lazo.
-Es mui raro mi señor' pl'imo: 6e"Un me
dijísteis, .Tulinn, anoche estuvo aquí,OoS hab16,
i n mí nada me dijo, ni aún Ole daludó :
¿ no juzgais, señoreo, que es Cl!to mui notable
descortesía?
Uni\ amable sonrisa jeneral contestó a la
hermosa duques ••
-¿ Ser{t que et conde esté ofendido conmigo?
Vamos: no puede ser; él es tan jeneroso
que n.da debe eoslarle perdonar
niíndió sonrienrlo con ir{onica coquelerln. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
356 LA ILU3TRACION.
,ia, i que ámbos yieron la luz pi~blic. . , no
.iendo estas solamente sus publteaeHlnes,
pues vosotros, señol'es, conocejs el cuaderno
en que comp~tra Jos tiempo, antiguos CO~ sus
homOres i costumbres, con los hombres I coso
tumbres de los tiempos modernos; el opúsculo
en que se comprueba la pérdida de su·
frajios por las almas que han pasado del siglo
presente al futuro, con las disposiciones sobre
las rentas eclesiitsticas, una boja suelt. i elevada
a los ciudadanos J enera les Tomas C.
Mosquera i Simtos Gutierret en beneficio de
las corporaciones reHjiosas, representando en
qué podian ofender a la Soherania Nacional,
cun tnmar en la mano el hisopo i rezar el
Padre nuestro po,' los muertos. Para que recordar
otras mil publicaciones que vosotros
conoceis i que revelan el celo, la intelijeneia
e instruccion del Padre G"CIA, el que, aspir.
ba a que el Señor le prolongara los dias de
su vid. solamelite para escribir Ola" no una
hoja, nlnn opusculo, sino un libro muigrande,
en defensa del Catolicismo: pero aqlli,
señores, se tnrbaba el Padre i entraba en eJcrupulo
de querel' vivir mas de lo que la Divi·
na Providencia le señalara.
VOl hrotando a torrentes desde la cátedra
sa~rada: su brillante pluma no seguirá, como
eno otro tiempo, arrojando luz sobre las intelijencia.
estraviadas; i 105 necesitados no recojeran
en lo sucesivo 101 frutos de suínmen·
sa i ardiente caridad.
ted señor Editor el Almanaque de este
mes en el Album poético relijioso i esto
le bastará para persuadirse de la amarga
Íronía que sobre libertad del sufrajio
encierra la tallei, sÍnembargo que allí
no se habla de la descarada i monstruosa
division de los círculos electorales en
que pueblos distantes unos de otros i dejando
otros intermedios forman un círculo
solo porque su tinte político es tal
Poder Ejecutivo su instalacion, i el resultado
de los nombramientos de sus
principales dignatarios ¡ pero como dicha
comision encontrara al señor Mosquera
en la barra, allí cumplió su encargo,
recibiendo por toda oontestacion,
estas o semejantes palabras: "diga IlSted
que avisó," cOl)testacion dada al que le
dirijió la palabra. Por supuesto que estaria
por demas decirle que la comision
vol vio al seno de la cOl'poracion, sin haber
cumplido su encargo en la sala presidencial
como se estila i compete al de·
coro de los altos funcionarios al cumplir
con estas fórmulas legales.
voluntad del pueblo caucano, pues que
la eleccion de la mayor parte de sus
miombros tiene oríjoo, no en el sufrajio
popular, aino en los ftaudes e intrigas
de los sioarios de la oámara gobiernista ;
no puede por la misma razon darle ins·
tituciones que la mayoría del pais rechaza,
que los pneblos no han solicitado
i que se le imponen a viva fuerza. Pero
prescindamos de estas observaciones
ciertas, claras i evidentes que se dedu.
cen de la naturaleza de los hechos, i supongamos
quo la Convencion va a reconstituir
el pais i que é~te reclama una
nueva Constitucion. ¿ Podrá. atenderse
a los intereses de las distintas seco
ciones del Estado, con8ultar BUS neceo
sidades i satisfacer sus aspiraciones, con
una Conatitucion espediua para el pueblo,
pero que ántes se ha consultado Í
recibido la aquiescejlcia del Poder Ejecutivo,
que está constituido !lO Mentor
de dicha corporacion? Contelite cUIII.
quiera IJue se crea con títulos para lIa.
marso f{lpublicano i dirá conmigo que nó.
Al dej3rme de los brazos, para que los asistentea
lo reclinaran nuevamente en su cama,
me decia: "No me separe un momento del
Sacratísimo Corazon de J esus, H i no oyéndose.
te otras espresiones que las de invnrar l. I'ruteccion
de J esus i de María, i las oraciones del
Trisojio, con las que la iglesia bonra la'augus.
ta Trinidad, daba pruebas de la paciencia i
conformidad cen la voluntad divina, en la do·
lot'Osa í larga enfermerlad que sllf,·ió. Yo, se·
flOres, creia llevarle algnn consuelo, i sucedia
lo contrario, que y" queda ha edificado con
sus huecas disposiciClnes, i me decia, "este
es el modo de prepararse un sacerdote para
morir. u
"Ultimamente decia a los circunstantes,
H.llnc dimitis scrvutn tuum in pace. J) Yo para
cumplir cun la "ferta que le hice de hablar
én su honor, hago estas manife.taciones,
como otr3 prueba de mi gratitud i sincera
amistad.
Sobre la tumba
Dl!lJ R. P. FRA.I JERVASIO GAROÍA..
Dejadme regar con Ii'grimas esta tumba vef1eranda,
porque en ella se encierran los res
Al dejar depositados 6US restos bajo la losa
que hoi los cubre, pareceme que bemo~ dejadu
todos allí un pedazo de nuestro corazon,
und parte de nuestra existencia; empero, las
lágrimas que nacen elel fondo del alma, fortifican
i alientan al que I.s vierte; lloremos
pues, por él; pero l!tezclemos con ouestras
lágrimas 10.s mas fervientes oraciones por su
.lma; i si como espero, él reside, en la rejion
de los escojidos, pidamosle que interceda
con el Dios de suma bondad, pa ... que en
atencion a sus méritos, mire con ojos benignos
a la Iglesia i a la patria granadina. En cuanto
• mi, yo no d~ja"e, por indigno que me
considere, de elevar .1 cielo mi ferviente su·
plica por su descanso eterno, pOl'que sé que
Dios acoje la or.cion del just() COIllO la del
pecador, si ambas nacen en el cOlazon; i al
despedirme de Jos restos mertales del sacerdote
que tantos dias dió de gloria a los disel·
pul"s del inolvidable Padre San Agustin, repr.
tiré ecbando l. postrer mirada soure su se·
pulcro, las palabras deloeminente americanu
don Rafael Mari, Baralt, que en lIno ocasion
idéntica esclamó: "i Dichosos los que asi
yiven: infinitamente mas aún, los tlue asi
mueren! "
FU".lsco J".bEZ SUIVDIO.
No h"bicndome sido posible asistir al cementerio
a pronunciar este peqlletio discl1rso,
a causa de que con moti,'o de mis frccuen tes
enfermedades, los profesores de medicina
me han prescrito que evite las emociones
fuertes, i sobre todo que no me ajite ni baga
ejercicio a pie, me vi privado de tributarle
mi reconocimiento al borde del sepulcro;
pero habiendo sabido que los pronunciados
por I"s seliores doctores Antonio Maria
Amézquita e Ignacio lluena\'entur3 serian
publicados, he querido reunirlo con aquellos
para rendir de c5te modo un homenaje a la
memo";a del nunca bien scntido sacerdote
que acaba de bajar a la tumba.
A ULTIMA HORA.
tos preciosos de un sacerdote ejemplar; por- IIECII08 HORROROSOS.
l¡t(c su contemplación despierta en mi mente
ideas que me entristecen i anooadan. Mi tris Ayer a las cinco de la tarde fué muerteza
pruviene de que cOlllparandome con el to a puñaladas el señor doctor Juan
hombre cuya muerte deploro, veo que no he Francisco V árgas, capellan de la ialesia
podido imitar sus virtudes: mi anonadamiento, v
tle que en presencia de esta tumba desfilan de Santa Ines, i herido el señor doctor
ante mis ojos unos cuantos séres qu(;ridos qU6 J oaquin Pardo Vergara, Secretario del
me ban preced:do en la marcha, siempre pc- Arzobispado. El agresor señor Luis
nosa, hacia la eternidad. Solo el justo aguar- Umaña Jimeno, se presentó a la autori-da
sereno la ultima hora; pero i ai! los que d d - d' d d h
no hemos obtenido la gracia de permanecer a IUme latamente espucs e tan 0-
invulnerables, temblamos a h sola idea de rrible suceso i se halla en la Penitencia'
tener que presentarno. ante aquel juez eterno, ría. El acontecimiento tuvo lugar en la
omnipotente, a cuyas miradas no se oculh misma casa del señor Umaña Jimeno.
la menr·r de nuestl·.s acciones, el mas leve de· N I d
nuestros pensamientos, el deseo mas insigni- O conocemos os anteoe entos que
ficallte de-,¡ucstro corazon...... dieron lugar a estos hechos.
Oh lei inevitable de la muorte! Tú nll aca- A las sieto de la noche se envió un
tas las prerogati"as que se dehen a la virtud, piquete de tropas del Estado a la calle
.1 jenio, a la edad lIi a la hermosura: todo lo . I 1 h h •
arrasas, lo .restruye. todo; i al tender sobre en que tuvIeron ugar os ec os, leste
Uno de tllS súbditos la destructora guadaña, piquete marchó desde las galerías ato·
00 te cuidas de examinar si al derribar un aro que de corneta: al llegar a la calle co.
bol dejas sin abrigo a los séres que se cobija- mo hubiera tumultos de jente, que grita.
ban hajo su sombra. ba, los bárbaros sicarios rompieron un
Asi hoi, yo vuelvo mis ojos hacia una mo- f 'd 1
desta babitacion, tranquilo albergue de unas uego nutn o, sobre e indefenso pueblo
pocas inocentes palomas, que dispersas de su dando por resultado la herida de una
nido, se han reflljiado, agrupadas IInas contra mujer idos muohachos de los cuales
otras, azoradas todavia por el fragor de la uno morirá probablemente.
tempestad, a roga,' a Dios por sus perseauido· N t f' . .
res, i a implo .. r la caridad pública. Enh-e ese oso ros ulmos testIgos presencIales,
Pllñado de mujeres virtuosas, encuenh'O una en asocio de nuestros umigos señores
COII la faz velada, palido el semblante, enl'oje- Manuel María Paz i Manuel Briceño
cldos 10soJospor el llanto, de"audo a Dios su quien lavó i vendó las heridas del qu~
alma. i recitalldo. oraciones. ¿ Por qué llora? t . lId ..
(QuIen I~a podIdo lleVa!' hasta aquel sil en- encon ramos. luego o con uJtmOB to-
CIOSO reClUto d dulor que asi ha conturbado dos tres al Hospital.
'u espiritu? Es la muerte, seiíores: la muer. Pueblos de CololUbia! mirad los re.
te, que no respetando l. "irtnd, i sin tener sultados de la libertad de que disfruta.
en cuentasu dolor, ha tronchado la etistencia mo~ en la capital de la República!
de este que ahora lloramos, \'irtI1OSO sacer-dote:
aquella es la Reverenda Madre Felisa
Gar~ia, que de~~e sus m.as tempranos años se Mi estimado Captuso.
dedICO al sen'lelO del Señor dentro de los Tenga usted la bondad de disimular el qlle
reducidos mU!'Os de un cla~sl!'O; i que hoi, yo no haya corrcspoudido oportunamente a
cuando 1. euad va dejando impresa Sil huella la in vitacion que IIsted tuvo la galantería de
eu su semblante; cuando, reunida con sus hacerme en uuo dI! los numeros de "La Ilus.
compa¡lr.ras se creia de todos abandonada tracion," en que debia yo contestar" los surecibia
agrodecida.los favores que con bene~ puestos cal'gus que se me bacian como Tesofica
mallo le prodigaba S1I hermano el Rc\te- l'CI'O del Distrito, teniendo en considcracion
rendo Padre Frai JenvAS'o GARCIA' i de ese que: esos i otros muchos me han sido hechos
herma?o, ya lo veis, nn queda aDt~ nuestros por ~I ~eiio~' Marlinez, en su calidad de Jefe
0J"" SIllO un cad~ver frio, un puii~do de MunICIpal I Alcalde del Distrito' quien ha
polvo! creado un periódicu con el m0tc cle'" El MI/ni-
Mas, i cuantas enseiianzas encierra e.e que r.ipal" pOI' cuenta del Tesoro del Distrito en
a~or. es cuerpo inanimado! El alma que lo el cu.~l ha comeolado a publicar de pr'efe.
alImento consagrada durante ml1chos afios al reno'a 10 que l¡;! tenidu relacion conmigu' i
servicio de Dios, 110 tuvo en sus últimos 010- espero qt¡e coutinue h¡¡sla dar puhlicid.tÍ a
lUe~to. otrll pensamiento que el ciclo: asi se :odos los a.c~os i IIoLas dirijidas al Tesorero ;
le VIO en el lecho del dolo,' fuertemente adhe- ,.a la Muotclpalidacl, relaci.onadas conmigo;
rido a la imajen del Crucificado: de sus la- SIendo entonces la oportunidad de conteslar
hios no ~alie"on ma~ palahras que de humil- ~ara que.el pllblicojuzgue i falle sobre la ho:dad,
de ... repenIlIlIJellto, de am"r a sus se- 111, apasIonada conducta del señor Martínel
Dl?jantes: d~ sus ojos bl'olaban copiosa. la- para con el que su~cl·ibe. N. H. AJ.VA.
o cual
Leemos en el Almanaque:
"16 111. El Triunfo de la Santa
Cruz. Nuestra Señora del Cármen.
Absolucion papal en Santo lJomingo para
108 hermanos del Oármen. Se reune el
Presidente del Cabildo i el Personero
J!i!!: PRESIDIDOS POR EL ALCALDE
para 80rtear ( ? ? ?) los otros dos ciudadanos
que CON ELLOS deben componer 101
Jurados de calificacim dc electore8!!!
El Secretario 8erá el mismo del Alcal·
de!!!"
Es q\le el señor Mosquera bien conoce
con quiea se entiende, i conoce tamo
bien el servilismo que decora a la may"ría
de la Convencion.
El señor Mosquera se habia quedado
en la barra hasta que se levantó la sesion
i se colocó en ella despuss do haberle
leido a la corporacion, ofiCiosamente
"18 J. Santa S:nforosa i 7 hijos un discurso.
mártires. Se reunen 108 Jurado8 do califi·
cacion ~ PRESIOUOS POR LOS ALCALD
ES ~. teniendo por Sell"etart08 a 108 de loa
miamos Alcaldc8 para oir i decjd~r reclam08
de electore8 (?) hoi i lIa 2 siguientes de las
]0 a la8 2.
Estos fueron los trabajos del dia 1.0,
concluidos los cuales cayó un aguacero,
que obligó al señor Preaidente del Estado
ti hacerse trasladar a RIl ca~a en silla
de manos por sus silleteros.
Usted sabe perfectamente que hace
algun tiempo está publicado e:-¡ b Estrella
del Oauca i ~n cuaderIlito, el proyecto de
Esto es, mi amigo, lo que Ilucede ac •.
tu al mente. Si la mano de Dios no intervi~
ne en !os destinos de este desgraciado
pals, la tIranía se entroniza, el Cauca se
pierde i la guerra !lS un hecho.
ce 28 D. La Parábola del Fariseo i
del Publicano. San Víctor Papa. A las
doce de la ma1U!na 8e reunen los e abild08
para 80rtear (??) l08 cuatro ciudadan08
que con i li!f!: PRESIDIDOS POR EL .L\.LCALDE
compondrán h8 Jiwaao8 electora.
lea!!!"
Boí su seguro amigo, OMNE.
- .-.-.
Constitucion confeccionado por 'don To- Popayan, julio 10 de 1872.
mas, i lo mas notable que hubo en la se. Señor NieolllB Ponton.
sion de ayor fué la muerte del citado Apreciado amigo: - Los trabajos do
proyecto, plagado de adeferios, Í ooaeio- la Convencion, hast:l hoi, no tienen manada
por una proposicion del honorable - yor intereso El doctor Emigdio Palá.u
doctor J ulian TrujilIo, concebida en presentó un proyecto de Constitucion,
estos términos; "La Convencion dasig- que pasó en comision a los Diputados
nará de su seno, por mayoría absoluta, l'rujillo, Payan i Quijano, que compo.
una comision compuesta de tres miem- nen la designada para este efecto. El
He aquí el estraotl del Almanaque,
con todos los interrcgantes, admiracio.
nes i medias líneas rue contiene i que
trazan en pocas palalras lo que es la Ji
bertad electoral en Joyacá i lalejitimi.
dad de los títulos cm que la brigada
como ya se llama je/eralmcnte va cada
año a nonral"1l08 a los Congresos con BU
elocuente silcncio.
I sinembargo espeJamos que el actual
Gobierno que no tUIO parto en la confeocion
de la lei, ra~))tará. la libertad
electoral, no obstanlel las franquicias
que tiene para el fcruda Í que quitará
así la poderosa band(!'~ que han ()m¡:uñado
los actuales Dilutados.
Cama.
Popayw, julio 3 de 1872.
Sellor Nioolas Pouton.
:Mi estimado amigl: - ElLo del
presente se reunió la Convencion con 22
Diputados. Design' para Presidente,
Vicepresidente i Sccetario. respectiva.
mente, a 109 Beñoresloctor Froilan Largacha,
Manuel de J sus Quijano i José
Ignacio Carvajal.
Le aseguro que bm quisiera no ocu
par me de esta Corpracion, que afecta la
dignidad de este iLportante E~tado i
desacredita al actua Gobiernol que por
medios indignos ha )rmado la primera
Corporacion del pai de la oscoria del
Cauoa.
Con pocas escepames, la ruayor parte
de sus miembros SOl hombres que no so·
lo no tienen los idispensa ble3 conoci.
mientos que se reuieren para ocupar
tan delicados puesls i dcsempeñar la
augusta mision queso les ha conferido
para reconstituir el paie, sino que no
conocen laa mas triiales reglas de grao
mática i urbanidad.
broa para que elabor(ln un proyecto de proyecto parece que es bueno; pero coConstltucion
que presentará ti ella i con- mo no lo he leido detenidamente, todo
sultando para segundo debato los fjue 88 concepto sobre el particular ieria aveno
hayan trabajlldo." Proposicion aprobada turado.
oasi uná.nimemente. Fueron electos pa· TamJ>iell fué presentado a la Con ven.
ra este trabajo los diputados J uli¡lD cion el del señor Tomas Mosquera de
Trujillo, Elilieo Payan j Manuel de J. que le hablo en mi anterior .. JU2g0' que
Quijano. Por manera que el inaceptable será negado. lIace cuatro dtas está en
proyecto del señor Mosquera murió, ca- uso de la palabra el doctor Paláu, quien
ducó, se quedó en las mientes del ciuda. 10 está refutando o combatiendo, con
dano Presidente. Estraño ra~go de in- r~zones de mucho peso, i cuyos ataques
dependencia en la actual Convencion; hIeren desde la susceptibilidad gramati.
pero rasgo sorprendido i obtenido esclu- cal dpl proyecto, que a decir verdad es
sivamente en los antros de la imprevision mui mala, i por oonsiguiente, bien funda-en
que vejeta la mayoría! dos los ataques.
En la sesion de hoi hubo 25 diputa- Oon sorpresa he visto en la aeccion
do¡¡. i nada notable en sus traba·os. Co- c. Hechos diversos" del número 491 de
mo faltan aún quince, por una propOlIl- La J,llStraciim;r-COn el ¡tulo de