La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 446
TltBIESTRE IX. AÑO lIl.-Bogotá,8 de marzo do 1872.
nI
NUMEl~O 447.
I
~
~l])Wrnrn.'ll')]l~(iiJ il &\~o-Se publica. los márles, jnéves i} ffi)1lWil~TI' ~ . .lJ)]l~~~,ª~. -Los lectores hallarán en { íPlli)]l@iJ®Sl.-Valor del l.rimestre do~ futrles cuarenla cenlavQ,.
sábRdos i el mismo dia s" lleva a las CIlsas de los suscritores de la ca- este peri6dl co: PolitJclL -llehJlon-L,teratura. - Hechos dlversos- Valor del afio con derecho a un lIhro de prima ocho fu~le8. Número
pita\. Los de fuera lo red irán por los correos respectivos con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliograña-Me~icina suelto veinte. cenlavos. Se publ~c~~ remitidos i ."vi.sos, a. un precio suma.-
fsaetitud pues confiamos eu la honradez del Gobierno do la Unjan i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Cludad-ComercHIl-De mente módiCO. Para lodo dll'lJlrse al Editor 1AJenle Jeneral,
, en el celo de sen acaba? Yo creo que algo q";./,,; TI "00
ti miento con que la soñorita Go~zález algo ha quedado mi atrevimiento para
Borda ha sabido vencer tJdas laa dlficul· decirle: el que ha traducido a Milton i
taded de su e~pinosa tarea. sc llama Aníbal, no debc presentar un
Ella es, pues, mui digna de nuestra. proyecto (como Represmtante del pueblo)
Olas cordial felicit acion por la manera anti-republicano, estemporáneo, inhuma·
bourosa como reflejtl el talento de sus uo ____ desesperante ____ Pretender que
padres; visto que tambien por la señora sea lei (de la República) reconocer la
8U madre l h~ i "'ui notable; pues tal deuda l¡¡¡miLZandJ al acreedor, i confesar
se vé en las mi' 'stras del jóven Oornelio que sí se debe pero cou coudiciones im·
Borda, científico en ma.f' m:iticas i cien· puestas por el dcudor, seria Ulla bonita
cias natnrales, muerto el 2 de mOJo de obra de un descendiente de Felipe II
1866 en las fortal"zns del Callao, defen· (i podria dedicarse a don Amadeo) poro
(liendo como héroe el bonor de la Amé· indigna de un hijo de Colombia, cuya
rica; i en su primo hermano el señor voz, mas de ¡ma ves, se ha dejado oir con·
doctor José J oaquin Borda, tan conoci· denando la opresion i rcbeZ¿ndose contra
do entre nosotros coroo espontáneo bar- los abusos' i ron la mano ¡obre la con·
do i florido pro?ista . cieucia, Aníbal, ¿ no está tsted a busan-
La soñorita Go~z:ilez Borda no qU.lSO do del puesto que olJupa i chZ derecho de
dar a luz en la Imprenta de la NacLOn inmunidad ? ¿ La peua de muerte no es
su bello libro, sin someterlo ántes al asesinar tambieu? 1 ¿ quilre usted maexámeu
i aprobacion del Ilustrísimo 8e- tar la idea liberal con numpucsto de
ñor Arzobl-po, cuya autoridad le impar. despreocupado? Eso da vergüenza i se
tió la mus favorab le aprvbacion eclesiás apena el corazon.
tica. do que es tan diguo por su relevante Nadie deberla estar mas tescatolizada
mérito moral. . que yo; usted sabe, i el mindo lo sabe,
D~seamos que este amable II~ro sea lo que ha hecho oonmigo laCuria romaleido,
i que su autora en traducclon re· na. Empero ¿ el 'femplo leja de serlo
coja de él el laurel a que tiene tan in- porque haya 'quien se atreva a profanar-disputable
derecho. lo? ¿ La doctrina del Verlo humanado,
Bogotá, marzo 8 de 1872. no es sublime i única porqUl haya quieu
1\1. 1\1. MAnIEDo. I~ adu l~e r~? El perf~ct? sa:er~ote. cató·
* *" Nos es mui satisfactorio adornar
las columnas de La l b'.ftracion, con la
bella e importante carta, que la estima.
ble señora Heleua Miralla Zuleta, ha
dirijido al señ¡}r Aníbal Galindo.
Escritos como este, deber; ser Icidos
por todos los ciudadanos amantes de la
Patria. Dice así:
Sei'íor doctor Anibal Galiudo.
En CUR!ltO a la cueslion rdi.fiosa no la.
toco, la respeto, porque son lus creencias
de mi maure. C.\S'rELAlt.
Mas tambi en la amistad ti ene su acento
Amigo soi, amigo te ho.bl"ré. J. A.
Anibal : - Ahora algunos años, aunque
yo era yu s :'o1'a, era jóven, UJui jó·
veu ! i usted era adolescente,pero se veia
niño; al niño le oí un dis~u rso de hO!D·
bre, pero de hombre di¡:;no del nombre
que usted lleva. En aquella noche muchas
personas intdije ·,tes le e:;trecharon a uso
ted la mano. El discurso que usted pro:
nunció con acento grave, dando a su voz
toda la espresion . d pensamiento, fué en
la Esc'l~h rep.ubhcana, a donde yo me
GomplacIa en lf, porque he aido, soi i
lIco caSI VIDne a ser dlVltlO,1 SI hal Júdas
en el apostolado tiene la culpa el
Maestro? Trasporte usto su pellsamiento
un instante al IIlerto de los
Olivos; ¿ No se le erizan los cabellos
pensando en lo que produll la traicion
en aquel a quien se la haon ? ____ De
san!!,re se inundaron los poos del Hom-bre=
Dios_ _ '
La lei divina es suave; la lei huma·
na deberia ser lo mismo cundo se tiene
ideas i se tiene corazon.
Feliz el leJislador que on ideas fija8
de progreso, las sieUl bra i )on ese jér.
men establece la paz (prcioso don) i
deja en pos de él gratitud respeto. Así
se puede hacer jurar (cmo Licurgo
creo) no reformar la lei dl'ante la au·
sencia i espatriarse. Pero I que con el
nom bre de reforma destrve, imita al
~alvaje que corta el árbol ~ra cojer la
fruta.
i Feliz el hijo que no olida la leche
que mamó, de amor al prómo i amor a
María!
Honor en toda zona al hijo que no
h1ce alarde do pisotear lasreencias de la
niñez! cree!lcias sencihs, tiernas i
consoladQl'lIs en toda aflicclO. Afliccion !
quién no la tiene en la vida? qnién no
ocu rre a la oracion 1 ¿ Qué padre no
q!lcrrá que su hija coloque una azucena,
un lirio i una luz en 01 altar donde esté
la imájen de la Madre del Redentor?
¿ Qué madre católica olvidará el dia en
que la niüa con su blanco velo se acercó
por primera vez al banquete Eucarístico?
1 ¿ qué esposo no verá en sueños
la corona de azaharcs que llevaba su
compañera el dia que el sacerdote los
bendijo. corona que el esposo quita de
la frente pura de su prometida i cuyo
perfume custodiaban los ánjeles ?
Oh! no; mil veces no; quitad la
vida pero no arranqucis del alma lo que
hace esperar i creer en ese roas allá en
donde amn.n las almas. Si quitar la vida
es b:írbaro, arrancar la crecncia es cruel...
Eso le diria yo al hijo 'lue olvidara que
se habia arrodillado con sus manecitas
juntas i sonriendo para alabar nI Dios
de clemencia, í despues recibiendo las
caricias de la que lo llevó en su seno,
oirle decir: Dios te haga bueno, hijo
mio, te bendiga i su Madre purísima te
cubra con su manto.
¿ Qué babria sido dc mí, combatida
por tantas borrascas, si no hubiera oeu
rrido a La Puerta del Cielo para pedirle
que no me dejar:i zozobrar? i. Qué habria
sido de mí, en la nochc de mi vida,
si no bubiera implorado a la Estrella de
la Mañana para que alumbrara mi camino?
Bendita mil veces i por siempre mi
madre, que de su alma piadosa i creyente,
ha del'ramado en la mia torrentes de
consuelo, raudales de fe !
En nombre de la madre de usted, i en
nombre de su esposa, pues ámbas Bon
ristlantiS 1 mal trrt6Mcas en nombre de
sus bijitas! no deje uo ;~u ~orrer por su
cerebro la lava que deseca el corazon.
¿ N o ha oido usted ni ¡ma vez a ea as
prendas de su amor, pedazos de su pro·
pio corazon, cuando dicen: Mamá linda ?
Procure oir aquel acento infautil i puro,
cuando repitan las frases que do seguro
les han euseñado sus abuelas i su madre!
Crea usted lo quc lo parezca, pero res·
pete usted las entrañas que le han dado
abri¡:o ~ los frutos de su amor; respete
las entrañas que le dieron abrigo a usted.
Imite usted a Castelar !
Usted ha viajado, ha estudiado usos i
costumbres de diversas naciones; no ultraje
las del suelo natal. Hasta los sal·
vajes vcneran las suyas. Lamartine liD
ró cuando vió aquella madre que creyen·
do que alimentn.ba a su hijo, regaba con
su sávia el suelo
tiernas i cuya vida, como la sensitiva, no,
resiste que profana mano se pose en SUB
pudorosas hojas. La creencia e~ s~nsitiva.
¿ Para qué marchitar la flor de la es.
peranza? fíjese usted en el áncora de
la redencion. Recobre usted su aliento.
de adolescente niño i déles fe en usted a
los cristianos que ruegan i esperan 110-.
rando ___ _
Porque es el llanto que las penas calma
Sangre de las heridas de nuestra alma.
No estravíe usted mas su razon pOl'
unas palabras vanas que oiga zumbu
como zumban las abejas al rededor de su
colmena.
Recoja ustod su espíritu, que el Su.
premo Haeedor se lo infundió cap~a da
grandes cosas. Piense en la infeliz hu-manidad
____ i, compadézoala!. ___ eléve.
se contemplando en el firmamento i beo.
diciendo las obras del Creador.
Su amiga,
HELENA MIRALLA ZULETA.
Casa de usted, 22 de febrero de 1872.
N. B. - Si usted me contesta m6
haria un bien en hacerlo con la p'luma
con que escribia ántes de subir a la tribuna
i al bajar de ella entre aplau!08.
Usted debe conservarla como un reoucr.
do de @us primeros triunfos.
El mundo !le pierde.
Todos los pueblos de la tierra
desde las sociedades patriarcale~
hasta los poderosos imperios de I~
edad media i desde ahí hasta nuestros
d ias, todos se han consagrado con
menor o mayor actividad al desarro.
110 del sé/·, que nna mano invisible
pero omnipotente i sabia ha colo.ca ...
do sobre nuestro planeta para misteriosos
j sublimes fines. ¿ 1 quién seria
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
118 ' LA 1 L U S '1' R A e ION.
= ,
bastantemente injusto que pusiese porque liS justo. Pero cuando los es· hoi los estravÍas de sus hijos i llora de arquitectura de nuestras humildes
barreras al de$arrollo del hombrl) en plotadores del mundo, llenos de un a4!l. sobre las tumbas de sus héroes. i pobres Repúblicas.
su doble carácter de sér que piensa pánico parecido al remordimiento, Go)ombia, esta rejion providencial, Aquí las cosas pasan de otro moi
de sér que nece~ita satisfacer sus abandonan la trillada senda, que no pp.r<>+nmm.r..n ft '.l.L.. ;.U,'.,. .. •., •l• .' . tpoe roo ,,e s,.t-o:- .e se n ee stoo. . .
hacen los partidArios de 10<1 8i.t"m~" "".m/l, ""n!!'rerr¡¡OOS en UlllCh, '1"0 on>vn"" .. n es rUlr e 01' en so· macizos paredoneso::::T' están incrus.
restrictivos que, hasta hace poco, dni egan la jurisdiccion del Santo Pa. ciaRl. E t ad o s cm' co ml· Z ~. mas pesos que se
mantenian a raya las pasiones popu· re sobre el clero i el alto clero; pro· eyes, mperadores o Presiden. quedaron a deber a los empleados
lares que, si desdeñaban la sancion Cte stan contra la autoridad del último tes: los comunistas os notifican la de Z c enso en eZ E 1 sta do de B oyuca' , en
de la conciencia i del deber, eran, oncilio Ecuménico i contra todos abdicacion o la muerte. Elejid. tiempo de esa administracion ; ~
sinembargo, impotentes para sobre· lbo s do!"! mas que han sido declarados OIDUl\IcoAmoS q.U'i en d'I ce: este Oa pl' to 1i o fué
ponerse al prestijio d~ la autoridad, ajo el pontificado de Pio IX. el cementerio donde se sepultaron
que contaba con el apoyo de la cien· En fuerza de tanta disolucion, el 1a s espemnzas de al g unlls pobres
cia i el asentimiento universal? m.u ndo de uro.p e·1o' con, todo su refi,n a.· Carta al ciudadano jeneral acree do res, ....
Que 103 gobiernos iemifeudales mIento e CIVI IzaCIOn parece proxl' Así que, a ellos les cabe tambien
descendieran de la altura en que les ~o a deiplo~arse. Los gobiernos abo EUSTORJIn SALGAR, su parte de gloria, aunque, a fe nues.
El rnt'nsaje dirijidu por vos al Con.
greso del presen te año, dice en su
conclusion :
" Me he esforzado en ser fiel a las
promesas que hice a mis conciuda·
danos el dia ~ue me encargue del
Púder Ejecutivo. Entónces espresé
la manera como c.omprendia mis
deberes de primer rnaj i,tradll, i hoi
mis aSfJiracinnes se limitan a que
los ciudadanos que aprobaron el
programa político que implicaban
esas promesas, juzguen que Zo he
cumplido, "
Nosotros fuimos de los que aproo
baron ese programa, pero por las
razones que dejamos apuntadas,
podemos afirmar perentoria i clararamente,
respecto del asunto en
~mestion: que ...!J,o s~ JlE-curtgJZido ;
I este es nuestro JUICIO: salvo que
algun empleado de las ofi.cinas del
Gobierno, constituido en Tribunal
de calificacion, haya dado carpetazo
a estos reclalllo~, por no haber obte.
nido su beneplácito. Quién sabe que
habrá en esto.
Somos vuestros afectísimos servi.
dores,
Unos acreerlorl's de Boyacá.
Tunja, fehrero de 1872,
colocaran las costumbres de los !Can, os emagogos avanzan, los . ~es'petado i es~~mado señor :-Las tra, ninguno tiene voluntad en dar
tiempos i la ignorancia de los pue- p~~res s.e h amotinan, .i I~ prensa, la plramldes de Ejlpto, la estupeuda un centavo para esa obra, fuera de
blos primiti vos, hasta hallar el ni vel !n una I asta el pulp¡to se con· torre de Babel, el templo de Belo, ,las lo que se paga al Gobierno jeneral,
i las exijencias de la moderna Civi_IJt~ran contra la civilizacion cris. mur.alIas! los pensiles de la capItal por via de contribucion. * iI/ El artículo que publicamos a
lizacion i del progreso cientifico a lana. ., ,dell~peno d~ los Cald~os, fueron lIno se crea que ese especie de I continuacion, nos fué enviado hace
que ha llegado la humanidad, santo, A fuerza de 011' dec,lr que los riCOS conSIderados en lo antiguo, como sarcasmo vendrá como resultado dias, esto e~, ántes de que el Alcalde
santísimo propósito •••• Que los go. arlOntonar?n sus capItales ro~and? otras tantas maravillas; así como del abandono o descuido por parte señor Garai hubiera sido oblicrado a
biern08 acaten los derechos i reco- a pueblo, este se h~ cOnVenCl?O,}, el famos? ?oloso ~e Rodas. de los acreedores, para hacer valer dejar el puesto. por abuso ennel denozcan
las justas aspiraciones de e.n su despecho, medIta la mas lOSo· El espl~ltu filosofico de la época sus derechos: no. Dos reclamacio. sempeño de su~ funciones; i aunque
sus súbditos, adquiridas al traves de lita. venga~za •••• 1 d~spues que los ha descublert? en esas obras estupen. nes suscritas por ma;; de ocho acree' para dicho señor ya esta publicacion
los siglos i en fuerza de colosales j gobl6rnos dIeron el prl.mer paso en das, ~I ~espo.l!smo .de los potentados dores, se diri ¡ieron al Gobierno, carece de actualidad, nos ha pareci.
pertinaces luchas,.es ~iertamen.te la ~a send~.de la~ conceSIOnes 1 que la a?toJadlzo~ I caprichosos que se ser· desde el mes de junio del año pasa- do conveniente darla a luz, para que
mas laudable aCCIOn 1 el mas Justo emagOJIB esplan~o estas coyun,tu. v~an ,de mllares ,pe brazos de sus do, por conducto seguro, No obstan. sirva de e3tímulo al nuevo Alcalde
i recto ejercicio de la suprema auto. ras se aprovecho de ellas, ¿ 9ul~n subdlt.os, c.olvel·tldos .~n autómatas te, no se consiguió resolucion al. señor Camilo Manrique.
ridad' pero que esos gobiernos que pondrá. freno al desesperado e IlnplO o semlbestla!'1 p~ra e~IJlr monumen· guna. Policía.-El smior Secretario de
se m~straron incontrastables ~ in- pauperISmo? tos a su orgl lo 1 v,a,llldad. En noviembre del mismo año se la Alc aldín ha contestado en el nú.
vencibles a la faz de las jeneraciones ~a historia nos lo ha dicho: ¿Que d ~a cosasucedlo con los templos elevó otro reclamo por uno de los mero 430 de este periódico alcrunos
futuras, que hicieron alarde de su f~e de todos aque~los que, arrepen· e merva ~polo en, D~lfos, por. interesados en el asunto, que fué de los cargos que se le han he~"o ~
fuerza miéntras hubo débiles i mién· tldos de su propIa obra} quisieron ~ue estos pnclosos edIficIOS fueron recomendauo por el señor Benito dicho funcionario por el abandono
tras no hubo demagogos armados de contener el cá~cer de la anarquía i os museos ~onde el arte de la escul. García, al señor Sisto Escobar, em- que en 1113teria de aseo se nota en
petróleo, quieran fraternizar con el de la .depravacIOn moral? Díganlo tura los~en~ su esp~end()r. ~n . el pleado en una de las Secretarías de esta ciudad, i al hacerlo pregunta
asesino i el inceadiario, con el ateo las,pujantes cabezas de Robespierre, te~p.o e d )010 lUCIeron los Jemos Estado, qu~ tampoco fué resuelto; con una candidez que encanta: que
i el comunista, eso es insufrible a la 'SalOt-J usI, Henriot &,a que, des. ~tlStlCGl eTeopropo" Ageladas de lo que obl!go al reclamante a publi. cuáles son los medios que debe po.
razon eso es establecer la mas cho- pues de haber negado al Ser Supre· rgos, aUlO de QUlO, i Fídi.as, cario por la prensa. ner en práctica para ver de evitar
cante' antinomia a la faz de la justi. me i criado ese racionalismo deli. ent;e otros. n~,chos, en ma~ de cien Pero hai ,ll!~S: el ,Gobierno ,del lamañ05 males. Medrados estamos,
cia i de la lójica que condenan se· r~nte que devoró a la Francia i"que estatu.as o l,DaJenes de los Je~erales, Estado ha dll'ljldo varias comunIca· por vida del otro dios, Con que todo
mejante cobarde villanía. hiZO de ella un foco de corrupcion rey~s I partlCl~ares que en yempos ciont's sobre el mislllo asunto, al se. un señor Secretario se viene resba.
Que los gobiernos aleccionados para el mundo, fueron el~os mismos ant~guo¡¡ etemzaron su gloria; fue· ñor Secretario Je lo Interior i Rela· landa con tan pereC7rina pregunta?
por la esperiencia insinuados en la devora~os con toda su ciJentela por ~a l e ot:as
d
nuchas obras maestras ciones Este,riores, ~lgunas de las De .manera qu~ si a ~osotrtls nos die.
verdad filosófica i' suavemente atrai. ~aber SIdo sospechados de moderan. e ~rte. el!'0do qu~, a la exce· cuales han Sld() publICadas en el pe· se gana de decir que lo que habia
dos por la doctrina evaniélica, traten tlsmo, lfiencla! se uno la admIrable magni- riódico oficial del Estado; j ni con· que hacer con los que form~n mula.
de dar de mano a las ~v iejas tradi. El ~u ne~to c~ncer, cruzando los nicdeansC lean dDe eIrso sm. uchas ofrendas reu· te s t am.o n se lha , r;cl' bI'd d O de e1 1 as, d?,re '
d
$ el ra cortarles Ilas orejas i p,o.
dones, que entrañan la servidum. n:a;es, ha IUvadldo t,ambien el suelo ' se!un se nos la I n'OflM o, men o es una af.1O la en la nal'lZ
bre del obrero i la miseria del pro. vll'jon, de ~a AmérIca: la escuela 1 Pa~ando a! templo de Apolo a De aquí hemos venido a deducir llevarlos por las c:lIes i al son de u~
letario, es cosa mui digna de los ecléctICa, sm abandonar la propa. 03 l!',enos ar,lguos como al d~ la dos cosas, a saber: tamboril i una chirimia aplicarles
apóstoles laicos del Orucificado que, ga?~a, ha pasado a los hechos; i ~asl~Ctr &t !?edro en Rom? 1 de 1." Que hai garantías nulas por unos tantos azotes, el se¡ior Alcalde
no pudiendo resistir la brillantez de ~eJlco, Ven.ezue~a, el Perú j Oolom. an a o el ondres, se . vera que por conceder demasiado; i lo haria así, tal como se lo aconseja.
la luz i el poder irresistible de la bla, dan \e3tlmonlO de lo,que son ca. estos templa, .puede deCIrSe, que, 2,3. Que el Gobierno o algunos mOd? Bendita sea de Dios la candi.
verdad, hánse afiliado entre los cre- paces los nuevos adalides. apar.~ de su ,bJeto sawado, solo han emp,leados del Gobierno jeneral han dez del señor Secretario, de venir a
yen tes i partidarios de una doctrina Colombia-esta tierra tan fecunda bervI o para nmorta!Jza: los no m- clasl~c~do lo,s ~eclamantt;; ¡ así ,:- pedirnos consejo, teniendo como tie.
que santifica el derecho ol'ijinario en grandes hechos, emporio de una ~es de los c1e?res arq~ltectos ~s- los mmlstr?s 1 ajentes el" !os gobler. n~ en el Código de PoZicía los me.
de cada hombre i hace iguales a prodijiosa riqueza natural' destina- ~ ntaro de. Crmto, Miguel AnJ,el~ nos estranJeros :-Ios e u lad nos de dIOS adecuados para evitar tam años
todos los hombres ante la. lei huma. da por Dios para formar ~na nacion Cho.narottl, Bramante Lazzarl 1 alta posicion política 1 social en el abusos, c:Jmo e ~ el de 1] 11" 1/00 m' re
na. 'rodo esto es bello ¡laudable, pDodigeriotasali,z aridcoa p¡corri sltai aBniab;l iodteepcloara L uis rÁlstnogpehel rA 'rreannog o del Banco de plaai sR; ei,p úlobsl iccaiu,d Cadoalnoom$ bdiae . menor sea el adorno obligado de las' calle!;
LA 119
biana. ~in que pued$ hacer valer Jos preciosos secretos que la naturaleza de I impulso destructor natural no imprimiria I Educacion. I al Gobierno nacional. Por el miamo de·
como eseusa aquello de que no tiene otras rejiones 8e complace en obsequiar a tantos estragos en la máquina bumana. Con gran pena acabamos de saber que creto queda suprimida la Administrncion
el señor Alcalde medios suficientes la humani~a~. . . Veamos ?tro asunt? . el señor Domingo Martínez, antiguo subalterna de Hacienda, establecida on
~~ .medlcula por eJempl~, n!ngunlls a~- La duraClon d~ acclon de !os m~dlCamen- inGtitutor, se ha retirado definitivamen- Bocas de Carare.
ni adecuados para hacer que se cum- qUlslclones. qu~ hayan c~ntrtbuld~ a enn· t08, es otra cuestlon dem,aslado Importan- te de la laboriosa cuanto ingrata tarea -Sc ha concedido al señor Francisco
plan las disposiciones que sobre poli- quecer la Ciencia han temdo su orlJen en es- te para que el mundo mediCO Be entregue d l· - . dI' t d D' h O' . '1 ,. l' bI'
cía existen viientes, pues eso seria te pais. El jeniodel hombre ·casise confor- a dilucidarla con todo el interes que ella e_:l ensenanza . e a..Ju~en u_o lO o sP.lOa, pnvI eJlo esc USIVO para pu l-
• . ma con seguir las ruta! trilladas por al- reclama. No importa que en el e~tado fi:lio- senor llevaba trcmta. I sIete anos con tí· car I v~mder una obm de su ~ropledad,
lo mismo que decir que no se crela gunos franceses cuando ni el clima ni las lójico tenO'sm08 este conocimiento si en el nuos de estar comuDlcando sus estensos cuyo titulo es : Tratado práctICO sobre el
con el apoyo ni la fuerza suficientes costumbres, ni 'las constituciones fisicas i órden pa~lójir.o,quE\es donde mas nos im- i profundos conocimientos en diferentes cultivo del cafcto l' beneficio de Sil fruto.
para ilHpedir el que se cometieran morales~ c~yas circunsta~ci~s presiden a porta, lo ignoramos c8!i por completo. ~n- r~mos del s~bcr bumano; hoi!c ba ro· -Igual privilejio se ba concedido al
robos ni asesinatos en tul O cuallu- la terape~tlCa de esa Repubhca, son esae- dudableme.nteque en este estado la aCClOn tIrado a cultivar un pequeño campo, fru- señor César C. Guzman, para publicar
gar que se le indicasen; porque si la tament~ Iguales a las de nosotros. . de los medl~amentos se agotará, con tanta to de miserables ahorros i priv~ciones i vender una obra de sn propiedad, titnsociedad
reclama el ausilio de la po· 1 qude, 'd' . ¿ hem
l
OSI de etstar tod.a la Vida mats prodntdltud cuantto tmads aguda
b 8t~alaI Si la patria no fuera ingrata, debia re, lada: Cfmposicion i GramáUca práctica
I I 'd d aguar an o que (e as o ras nacIOnes nos en ermfl a que se ra a e com a Ir. 11 f 1· 1 la"
licía para que ve e por a segun a vengan todos los conocimientos? ¿ Es de- este conocimiento me parece mui impres- c?mpensar aque os es uerzos, que cua pala a8 eSGue s primar/fU. .
de lIUS personas e intereses, confin.· cir que en Colombia no hai siquiera cuatro I cindible pBrII saber, sino a punto fijo, por nlD~un otro. ha hecho en favor de la edu· . -P?r la vent~ de sales. en I~ Adml'
dos a la guardia de las autoridades cerebros bien organizados que puedan pre- lo ménos de una manera aproximada, el caClOn púbhca. mstraclon de salmas de ClpaqUlrá, en el
legalmente constituidas, de la misma sidir a tan preciosa obra? Si esto fuera momento en que S6 estingue la accion de El señor ~hrtín ez no ha sido un macs· mes de enero pr6ximo pasado, corresponmanera
está obligado todo funciona. cier~o acepta riamos res~gnados n~estrll si- un medicame~to, para ~dministrar otro si tro adocenado: tiene discípulos en to- den, eegun el tanto por ciento que dispo·
'd l' tuaclOn; pe~o al contrar~o,~olomb18 c~enta f~ere necesarIO. C.u~6bon es esta dema- das las profesiones i oficios, i los tiene ne la lei :
rio público, revestl O con e caractcr entre sus blJos ~ucbos JeDlos esclareCidos, slado grave p~ra mil por lo tanto merece en todos los estados de la Nacion' con. Al Estado de Cundinamar-de
ajentede policía, de e'litílr que la capacesde.dar.lmpulso~ los progresos de que hombres llustra~os, como vos, se en- tándose por millares los ue ha e~~eña . ca __________________ $ 1,137 50
ciudad esté hecha un muladar, ame- todas la~ CienCias. Entonces, •.. ¿ cuál es carguen de su soluclOn. . ' q. É
nazando con las emanaciones pútri- la causa de esa grande indiferencia que nos En las afecciones aguda~,en que constan- do en aquel e~paclO de tle~p~. 1 ha Al Estado de Santander - - 589 40
das de esta la salud i la vida de sus abruma hasta para dictar algunas innova- temente se están varialldo las influencias co~puesto. var~as obras. mUl útll:s para Al Estado de ~yacá. -- -.. 999 70
ciones? ¿ Será que hai algunos errores o virtuales de los remedios, sin esperar ij la InstrucClOn, I ha pubhcado vanos ar- Al Estado del Gauca ____ .. 137 85
habitantes. pre.ocupaciones que es preciso respetar?. que se agote laaccion de los primeros, no tículos relativos a la misma, que su ha· Al Estado del Tolima_____ 48~ 55
Tampoco admitimos la disculpa .................................... puede mén?s I'¡ue sucede.rsc, en el seno .de bitual mod~stia no le ha permitido fir· -Han sido reconocidos por el Poder
aquella de que no se puede evitar 1a Por último, prescindiendo de otras ca- la e?o.nOID13, una .. reuDl~n de pot.enClas mar. La mayor parte de sus discípulos Ejecutivo, como C6nsules en Pan:l.má, dEJ
mugre de la ciudad porque es mui sus es mui digno de desearse, que nosotros medlClOales eteroJeneus; I sabe .DlOs el bacen de él un grandc i merecido apre· los imperios Aleman i ll.ustro-Hímgaro
1 tengamos una materia médico, una tera- verdadero resultado de este trISte labe- . . _ .. r
reducido e número de jendarmas pimtica, una patolojía i una bijiene, a cu- rinto. CIO; alg.unos pocos lo han oalumDi~do, los senores Hermanll Lunau. e l. Fmth.
con que cuenta el señor Alcalde, yas adquisiciones presidan nuestro clima, No así sucederia conociendo como he pcro tema que suceder así, porque slcn' -1 con el car{¡cter de VICecónsul dll'
pues aun cuando no hubiese sino nuestros bábitos i nuestras cbnstituciones dicho, la duracion d~ accion de los medi- do el señor J\lartínez de costumbres nus· Francia en Barranquilla, se ha rcconoci-unfl
solo, con ese solo jendarma se fisicas i morales. Basta. cnmentos, pues entónces sabriamos aguar- teras i de una conciencia recta, no podia do al señor Oswald Berne.
deberia exijir la responsabilidad de Entremos en obra. dar el resultado de un remedio, i agotada ménos de ('star en pugJa su conducta in -Las remesas que 11a hecho la Ad-
.. . . Principiaré por manifestaros que me pa- su acc.'ion, veriam. os si habia n.ec.esidad de tachable con los depravados sentimien- ministracion principal de salinas fle Ci.
qUien o qUienes contraViniesen a rece mU.ll.O fu n da d o eI ba'b 'I tO d e a dm"l ms- r~Jletlr I o o propmar otro de d Isbnta nat~- tos de alguaos j6velles cuyo corazon es- paquirá a la Tesorería jeneral dc la
las disposiciones consignadas en el trar los medicamentos alas dósis, mas o r~leza, a .rese~va ?e suspender todo ~USI- taba corrompido desde sus primeros Union del5 al 25 de enero pr6ximo pa-citado
C6digo de Policía, para lo ménos, en que ellos son aptos para impri- har medlcatm, SI el estado del paClentn '. ,
cual deberia estar en constante ejer- mir en el organismo sano, modificaciones nos lo exije. No, no es posible admitir años. sado, ascendlC.ron a $ 31,942-20 .cvos.
• • ..J 1 11 d' especiales. La razon en que me fundo es que estando obrando un medicamento se Al publicar nucstros pensamientos i -La re,lac.lon del estado de. Cap en
CIClO.. recornenllo as ca es, escu rJ- mui sencilla. En los esp~rimentos fisioló- administre un sen-undo, un tercero etc estampar e 1 nOlll bre del señior 1\1aTrtinez a e sorena Jenera1 d e la U nlOn,que pu-ñándolo
todo, viendo por sus propios jicos la mision de los medicamentos no as etc, pues es natu~al que estas sust;ncia~ en estas pocas líneas, no podemos ménos blica el "Diario Oficial," ya no tienEJ
ojos, entrando a las casas i manifes- la misma que en el estado patolójico. En se modifiquen o neutralicen en su accion, dc tributar un público i cordial testimo- sino unOR ochos dias de atraso. Cuand()
tando a sus habitantes la obligaciO'n el primer caso se trata de recojer la pato- o lo que es peor, causen un incendio en los nio de gratitud al intelijente i respeta- sc publique con solo uno o dos dias dtr
que tienen de mantener en perfecto jenesia de los medicamentos provocada t~jidos d~ nuestra maquina. ble mentor de nuestros hijos, como tam- retardo, daremos cuenta a nuestros lec.
estado de aseo el esterior de estas. por las reacciones de la naturaleza, i esto . Por mI parte con.fieso que ~uch~s afec- bien manifestar el profundo ~entimieuto tares de la existencia pues por ahora
no puede conseguirse sinO' impresionando clones leves, que baJO el Eolo lDfluJo de la . . " ,
Por este mediO' i haciéndolo con al organismo bajo Ja Rccion de grandes naturaleza hullieran desaparecido, despues que hemos esperimentado al recibir la como ya 10' hemos dICho, l106 parece su-constancia
~pero cO'n mucha influencias medicinales. de un corto tiempo las he visto transfor- noticia de la clausura de SD acreditado perfiuo ese dato.
constancia~estamos seguros que Hasta aquí sabriamos únicamente la marse en un estado grave, a consecuencia, Estahlecimiento de educacioa. i Quiera ==============
se conseguirá mucho en bien de esta posolojín para las investigaciones fisioló- estoi seguro, de la injestion de algunos el cielo premiar las hermosas virtudes IlJl~VJ~"'''n. r.II~ ~AC ~o"",A1n, o.
P
oblacion. . jicas de las propiedades medicamentosas; medicamentos a fuego graneado. Ahora del scñor Martinez i los constantes es. Iill", v>!>lI,¡,¡¡ \!ti"" ~~>!> ,,",>!>II,1,!JYJ~.,
h
.. pero en 01 segundo caso se tratn esclusiva- bien: el hombre no es infalibM¡ en sus ope- faerzos que un dircctor tan ilustrado se
En Bogotá cuando al qUIen se men t e d e aUSI'1 l' ar a I a natura I eza en sus raC.ione.s, I n a da es t ran-o t en dn'a que en un dignó hacer en favor de la juventud co. Antioqtúa.
dedique a hacer el bien con volun- esfuerzos curativos, i por consiguiente las caso patolójico errara sus prescripciones 1 b' 1 h b
tad decidida i buena fe conocida, se influencias medica trices tienen que subor- terapéuticas. Siendo asl; ¿ de dónde saca- om lana, ya
i nueve siglos ha resistido las mas furiosas
borrascas, ajitadas todas por las pasiones
mas feroces; cuando el utilitarismo
grita frenético, por todas parteff
llamando a sus prosélitos i buscando
partidarios, los pueblos se empeñan en
probar con hechos que el'edifieio d'e Cristoes
indestrudible, que la Iglesia. es inmortal,
que no le temen a la borrasca, i,
que despreciaIll esa sutil i '!Jana. palabrería.
7.0 que en ese sentido oe haga no es las dósis de 108 medicamentos para ayudar tada?"
estéril. simplemente a esa fuerza invisible que vela Por fortLlna, en esta clo1!e de terremotos
Vamos a demostrar esto con un por nuestra conservacion? En el estado no se acuerda la humanidad de pedir ..••
ejemplo que está patente para 'od/)s: actual de la ciencia una respuesta categó. misericordia! Pero men ;. en el estado pa-
El Hospital de San Juan de Dios rica seria bien escusada, pero no bai.duda tolójico ¡cómo sabremos el tiempo en que
era hasta hace unos tres años un ~i~~J!C~:ís q~~S\~:i:~~lta~~~ s:;rl~m~:l!ti~ ~auid~i.n.~ ~?e.¡:.~-~ae::~~en~!~i~~e~\~~~iIÓ:
foco de inmundicias; el desaseo. el vos a sus proporcione~. Indndablemente, jicas nos ofrecen alguna idea, pero esta no
abanQono, la hediondez, eran las do. si ellas son demasiado pequeñas, quizá no es suficiente para ilustrarnos de Ilna mates
características de aquel edificio; tengan mérito para ausiliar a 108 impulsos nera satisfactoria.
pero de repente vemos trasformado, vitales, i si por el contrario son mayores Meditad esta otra cuestion: ¿ Muchas
r . . de las necesarias, obligaremos a la natura- enfermedade~ no tendrán su oríjen en la
como por un electo májlco ese mismo, leza a entrar en reacciones violentas acci- incubacion de algunos medicamentos, que
antro de fetidez i abandono en un es· dentales, debilitándola i esponiéndola asi !emejante al mercurio puedan reserva.r altablecimiento
digno de su mision; a ser vencida en sus l!lcbas ulteriores con gunas veces parte de su accion hasta des·
limpio,elegante,confortable; por don· el impulso destr uctor. J>or otra parte, ca· pues de mucbo tiempo de injeridos en la
de quiera que uno dirije sus miradas mo la naturaleza en su órden universal no economía? Este conocimiento nos daria
encuentra el aseo, la comodidad, la toma para satisfacer sus funciones sino las datos preciosos para la curacion de esas en-influencias
·puramente necesarias, resulta, fermedades.
belleza, la hermosura, la descencia i que cualquiera excedente tendria que ser Al terminar ~sta carta confio de vuestras
todas las dotes que debe tener en sí espulsado para que se verificara el equili- grandes predilecciones por el progreso de
un eotablecimiento como el de San brio, pues del otro modo se convertiria en la medicina, que no abandonareis jamar. la
Juan de Dios debido todo eso a la una causa n<>7iv8 para ~I buen cumpli~ien- brújula del verdadero sabio, ante el esplen-
'. .. _ to de esas mismas funCiones. Concretando- dente altar de la naturaleza.
voluntad firme I deCidida del senor nos abora a la fuerza vital en el estado Todos los grandes conocimientos han
doctor Pedro Návas A%uero, su ac-I patolójico, ella no exije del pr!lfesor sino surjido precisamente de esa fuente fecunda
tual Síndico, que con una abnega- ausilios limitados para el cumplimiento de de progresos,es decir, del espíritu de obssrcion
que lo honra, i honra a esta sus deberes, pues de otra manera, tendria vacion. Suprimid ahora con el pensamiento
Poblacion ha trasformado interior i que hacer frente n~ solo a la causa des- es~ preciQsa antorcha que ilumina la senda
.' . . 1 tructora natural, SIDO tamblen a la exee- de la civilizacion i vereis inmediatamente
estenor!D~nte el derrUido Ho~plt~ dente medicamentosa; siendo así que con pardlizadas todas las ciencias en jeneral.
que reCIbió, en una hermosa I brJ- tantos enemigos a quien atender,lo. obliga- Con sentimientos de respeto i estimacion
liante habitacion. remos en mucbo8 casos a abandonar la me suscribo dAI señor doctor Polic~rpo Pi-
Esto que decimos del Hospital de fortaleza de sus predilecciones. zarro, afectísimo amigo i compatriota.
San Juan de Dios, es aplicable al Por fortuna el principio conservador de EDUARDO CÁROAMO C.
Distrito de Bogotá. la vida tiene recursos tan poderosos, que
V l d · 11 d' . en muchas ocasiones supera a todos esto&
O unta Irme eClsJOn, cons- inconvenientes en la consecucion de su eletancia
en el desempeño del destino vado objeto.
que se le ha confiado i la ciudad
con~eguirá mucho. _
Ahí tiene, pues, indicado el señor
Secretario de la Alcaldía lo que de-be
hacerse. ABDALASIS.
Carta segunda.
.A. mi estimado o.migo seilor doctor Policarpo
Pizllrro, médioo del hospita.l militl}r.
En todas las naciones ilustradas los hombres
amantes del progreso no cesan de prestar
BU continjente de labor en la consecucion
de los adelantos cientíticos. Ellos se
desvelan ante el altar de la naturQleza para
estudiar atentamente los fen6menos cuyas
causas contribuyan a iluminar las procelosas
tinieblas de la ignonlDcia. El descubrimiento
de la atraccion universal, esa lei
poderosa a cuya inmutable influencia se
80~tienen los equilibrios del universo, ya
veis cuán admirables progresos ba dibujado
en -el cerebro humano, pues es evidente
que por medio de ella podemos esplicarnos
una infinidad de armonias que hacen
r~~8)te.r la ,existencia i la grand~za de ese
ser iqrisible que llamamos Dios.
p'ero todos los grandes descubrimienbos
nos vienen do. otras naciones i nosotros en
medio de nuC!tro sueño intelectual apéDas
JlOS congratulamos con admirar ab!ortos
Busquemos, pues, el termómetro racional
que nos indique la8 dósis a que deben
emplearse los medicamentos, tanto en el
niño como en el adulto i en el anciano,
pucs en estos diversos períodos de la vida
parece que las fuerzas vitales conservan
algo de especial. 1 bien: ¿ de qué manera
lograremos esta adquisicion? No hai duda
que ensayando los medicamentos a dif&
rentes dósis en un mismo caso patolójico
ocurrido en vRrias personas, parl\ observar
atentamente con cual de esas diversas proporciones
S6, verifica la curacion de una
manera mas pronta i ménos desagradable
para el paciente, o si apesar de e~as diferencias
ella se cumple del mismo modo, o
por el contrario deja de Yerificarse en ciertos
casos. Estas investigaciones, se repetiran
las veces convenientes para saber en último
análisis a qué debemos atenernos con
respecto a las dósis de los medicamentos.
Con esta~ adquisiciones ahorrariamos tontas
reacciones violentas, producidas por ciertas
desproporciones medicinales, las cuales simulando
los envenenamientos contribuyen
en gran parte a la ruina de los enfermos.
Por lo demas, ese triste estado de aniquilamiento
en que '1ueda el orgRnismo
despues de una larga enfermedad, es tambien
debido en gran parte a esos crueles
afanes en que ponemos a la naturaleza,
presentádole algunos ausiliares, cuya
desproporcion la daña i la fatigan en sus
esfuerzQs. Estoi seguro 'lue sin es.to, ~I
Tomas A. Márquez.
Seia meses i medio bace que murió
este distinguido ciudadano hijo de Bo·
yacá.
Loa bien fundados conceptos que
nuestro paisano i amigo el señor N. R.
hizo por su muerte, los hemos estado
viendo realizados.
A cada momento, a cada instantc
echamos de ménos: al buen padre de
familia, al fiel amigo, al desinteresado
servidor, al patriota ciudadano, al cum·
plido caballero, i en una palabra, al nunca
bien sentido señor To.ilIAs MÁRQUEZ.
La muerte, destino inevitable, suele
quitarnos lo, que mas amamos. Nos cu·
bre de luto, de llanto, de dolor i senti·
miento, dejando apénas lo que no pue.
de arrebatarnos _____ el recuerdo! Sí!
el recuerdo que el cornzon sabe conservar
i las jeneraciones trasmitir, cuando
él ha sido creado por cualidadea que,
como las que adornaban al seilor 1\1ÁRQU
EZ, son las únicas capaces de hacerlo
grato i constituirlo en un oompleto i DO'
ble ejemplo;
Por eso BU familia, deudos i amigos
imitarán sus virtudes;
Por eso· Boyncá honrará. siempre su
momoria.-Ramiriquí, 27 de febrero de
1872,-L, CA ~
e? este pueblo el 4 del presente m.e8, te·
Dlendo por objeto colectar fondos para
El Poder Ejecutivo hl dictado los las obras ántes mencionadas. Todos se-
Actos del 21 al 29 de febrero.
siguientes decretos: . esforzaban. en ese dia ])Or ofrecer cuanto
El que reforma el Resguardo de la podian para que se llevaran a efecto .
Aduana de San JOdé de Cucuta ; obras dc tanta importancia, r apesar de
El que asigna una suma para material los pocos recursos con que cuenta estedc
la Administracion subalterna de Ha· pueblo, pues apénas principia su existencienda
de Tuluá.; cia, se reunieron en, las mandas vol unta·
El que asigna una Sl1ma pa~a mate' rias como $ 400, muchos jornal.es i marial
de la Administraciou subalterna de teriales de toda clase.
Hacienda de Sirgua sá; Causa asombro, señor Redactor, ver-
E! que establece una Adrninistra cion que los rudos ataques hechos al oatoli.
subalterna de Racienda Racional en la cismo solo sirvan, como la porl~ para el
ciudad de Antioquia, i un correo tras· árbol, pB·ra llenarlo-de vida, haciéndolo
versal semanal de allí a Mcdellin i vice. florecer; pues cuando hombres sin conversa;
i ciencia lo ntacan, sin mas armas que sus
El quc dispone que la línea trasversal violentas pasiones, los hombres peosado.
del correo del Atlántico,entre el Socorro res i juiciosos lo defiendcn con el fallo
i Puerto de Santander, continúe servida. inapelable de la historia ; los padres de
por cuenta de la N aeion; i suprime las familia se eSmeran tam bien en la enselíneas
de correos trasversales, de la del ñanza relijiosa de sus hijos ; i los profe.
Atlántico, entre Bucaramaoga i Puerto sores en las casas de educacion trabajan.
de Santander, i entre V élez i ..Bocas de infatigables porque SUB educandos sobra-.
Carare, por no traer ninguna utilidad, salgan en instruooion reJijios3.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Yo por mi parte, me lleno de placer,
por pertenecer a esa comunion civiliza·
dora que ha visto en su seno tantos hom·
bres ilustres, que ha ejecutado las obras
mas difíciles que ha visto la humanidad,
i que ha pasado por pruebas a que nin·
guna inetituccion humana puede resistir.
Creo por lo mismo que no bastarán todos
los animales del mundo para oblig ar a la
rebelde curia romana a prosternarse a los
pies del poder ci vi!.
gran parte al majistrado RÉMORA, j -La Jefetura municipal de Bogotá, I Senor Peregrino Ojeda, Tunfa. Tendre-, A LERTA COLOMBIANOS! PBLUdoctor
Camacho, el cual ocupa hoi ese ha hecho los siguientes nombramientos: mos en cuenta la inui. Fehpe Pérez ..
mayor inconsec~encia el proc~der de di· .Hasld~ nombrudo PreSIdente del Con·
cho señor. ~eJo. el senor Salvado:. Camacho Rold~.n
Opinamos en contra de tales enseñan. 1 .vIcepreSidente elsenor BeDlgno Guar·
zas i por lo mismo desearnos la deroga to. DlZO. .
ria de la lei que las establece; pero de B CO~~EJO DE INSTRUC~!ON PRIMARIA DE
ninguna manera acepLamos que por con. OG?rA:-L¡st~ de 8U~ ?nl~mbros.-i\lalluel
venia se eluda, en parte, el cumplimien. .-\~clzal, .Presld.ente, NlColas ~sguerra,
to de una lei, tan solo por dar coloca- VICepreSidente" .Meda~do Rlvas, Ma·
cion a un individuo, pues seria mejor ob. n?el P.~mbo, Ennqu.e ~ortés, J O~é liJa.
servar una conducta franca i mantener r,la QUIJ~no O, El Bmdlco del DistrItO,
cerrado el colejio. Secretario, Pablo Cur!ea.
Si aplaudimos que no se dén tajes en. Suplentes.-··SecundIDo Álvar~z M.,
señanzas tambien censuramos que la lei LUIS Bernal, Juan de DIOS RlOmalo,
deje de ~umplirse por quien tiene el de. ~~tonio ~R. ~e Narváe~ i Constancia
ber de hacerlo, pues si ella es mala, lo Fr,,~co. El senor Secundmo Álvarez :1<1.
que debe tratarse es de su derogatoria i ha SI~O no~brado por haberse escusado
no de infrinjirla por complacer a sus el senor MIguel Samper.
allegados o palaciegos. Tenernos cono· Para el Consejo de C1)Jaquirá.
cimien~o de que en dicho. colejio~ i por Suplen/es.-José María Coronado, Eu
convemo entre el Rector 1 el PreSidente jenio Orjuela, Roberto Mao-Douall
del Estado, se dá una clase de moral o Simon R. Lugo i l'abian Gonzúlez '
relijion, i los estudiantes en comunidad P l ..'
concurren a misa en los dias festivos. ara e de FacatatWII.
Esto lo celebramos sinceramente. Suplent~s.-Nepomuceno Currea, Ne·
El señor Presidente Rueda no con ten· pomuceno Londoño, Antonio CadaTid
to con los abusos que ba cometid.o, ha in. José E. Currea i Antonio Forero. '
ferido un ultraje a los boyacenses, 1I0m- Pam el de [¡baté.
brando Secretario de Gobieruo a Rober· Suplen/es.-Fernando Andrade Ra-to
Suárez, bogotano i pariente de los mon Clavijo, Ramon Plata, Clirlos
Cortés, los señores del Estado. Segura· Aranda i Wenceslao Cal vo.
mente no encontró en Boyacá un indivi- Pam el de La Mesa.
duo que pudiera ayudarle a gobernar el Sttplentes.-Miguel Mayer Francisco
Estado, con el ttilO ¡' habilidad con que lo A. Fern:iudez, Joaquin Buen~ R. Ads.
hace, i por esto tuvo que nombrar a di· tidea Forero i Cristóval Ortega. '
cho SUárez, (quien goza de tantas simpa. Pam el de Guáduas: (creado última-tías
en la capital) p0r mandarlo as1 los .. mente. )
señores Cortés. Se dice que estos seño· Prl1lC1pales.-Rafael Gutiérrez Mar.
res lo han mandado como de mayordomo cell'"o '1 1'11 D'" C b' u l' ur o, 1000SlO asas uenaR
al Estado, una vez que no ha podido ser Octaviano Guzman i José J oaquin Ál~
nada en Bogotá i que ellos han resuelto varez.
residir allí. Suplentcs.-Benito Gutiérrez Anto-
La administracion de J. usticia, si acaso nI'o G uzman, J enaro S . T anco B' elisario
es que la hai, marcha pésimamente En Samper i Antonio Tórres L:
los juzgados si se obtiene el despacho de Escuelas de la Catedral.-Se han nomo
un negocio, es con mucba demora, i reca. brado para Directores de las de varones
yendo en ellos mui peregfÜ¡aS resolucio· a los señores Romualdo B. Guarin i
nes. Adol~o Pinfl]os, i para Directoras de las
El Tribunal nada despacha: todo de Dlnas a las señoritas .María de J esus
está paralizado porque los majistrados P:iramo e Inocencia Nariño.
Cano i Camaeho no concurren a las con- - La reparacion de las escuelas de la
ferencias, aunque se les cita. Tal modo Catedral se prosigue con empeño, i se
de proceder perjudica en gran manera espera que estén concluidas en el prea
los particulares que tienen negocios en sen te mes. A cada una de ellas podrán
el Tribunal, i las dilaciQnes se deben en concurrir 300 alumnos.
Para la Junta de patronos de varias tl~:n?, adornos p~ra traJes de todas clases,
fundaciones piadosas, los señores J aeo. espresivas gracias a todos los señores que fn~aJ~s, cuent.as de vana~ clases,. sacos de
b Sá h A d J D. . Fl . nos favorecen con susJSuscriciones, ya tri· palio 1 de metIDO para senoras, CIntas, tar-o
nc ez, n res. aza 1 avlO mestrales, ya anuales. El gran número lalanas para trajes, velos negros i blancos,
Yanégaa. de abonos que se nos ha pedido desde cr~spon de colores, punto negro i blanco
Santander
Tenemos conocimiento de que en San
Jil se halla radicado, con mas o ménos
medios de desarrollo, un establecimiento
litográfico, bajo la direccion del señor
Froilan GÓmez. El arte de la litograf.a,
como el do la imprenta, coadyuva tan
poderosamente a la civilizacion de un
pais, que cuando viene a concertarse asi
en el ruovimiento social de una pobla
cion, suceso es bien digno de aplaudirse.
Felicitamos por esto al empresario i a
la ciudad de San Jil, que no dudaruos
sabrá prestarle el a poyo merecido.
-Hallamos en La Gaceta de Santan·
der las siguientes líneas sobre la concl u·
sion de UD puente colgante construido
sobre el rio Suárez :
" El dia 7 de este mes se trasladó el
Presidente del Estado al sitio de los
"Ruedas" (paso del rio Suárez) a recibir
el puente colgante de cables de olambre,
cuya construecion habia contratado el
Gobierno con el señor Geo von Lenger·
ke. En efecto, al dia siguiente se prac·
ticó esta dilijencia eu medio de un nu·
merosísimo concurso que celebraba la
inauguracion de aquella magnífica obra,
poderoso ausiliar del progreso del de·
partaruento de Guanentá i de sus adya·
centes. Este pueute que se recibió des·
pue8 de haber esperimeutado que corres·
pondia en solidez a las condiciones del
contrato, es el primero en su elase, en la
Repúblioa, que se ha tendido sobre
nuestros rios i el segundo en el Estado,
que verdaderamente hace honor al señor
Lengcrke, cuyo nombre~, iJlue le
dió el Presidente en el acto de la recep'
cion. "
Señor Dárrfaso Zapata, Socorro. Acusarnos
a usted recibo de su carta de 18 MI
que terminó. PUl' el correo le rscribimo;
Señor Jo,é Maria Lombanu, Socorro.
Por el correo untal"Íor contestamos su carta
de 17 de feur r ro.
Señor José J ooquin Gorcía, Bucaramanga.
Nus fué entregada RU carta de 16
del pasado. La adjunta lué publicarla.
Señor I1de!onso Diaz del Castillo,
Ba¡·bacoas. Tendremos en cuenta el ofrf.cimiento
de su carta de 3 del pasado. PublicarenlOs
la poe-ia.
Séñor doctor J esus María C'adavid, Salamina.
Recibimos lo:! impresos que nos
devolvió con su carta de 13 del pasado.
Quedamos impuestos de que se ba suscrito
en esa ajencia.
Señor Ignacio Várgas, Tunia. Al portador
de su earta url mes pa.ado le entregarnos
lus libros que le corrl~ponden eomo
suscritor allual, ¡ el que 1\08 enearg .. ba.
Señor Rafael Návas, Cluáduas. De,de
el presente correo va solo la suscricion
..anual que nos indica en su carta de 27 del
pasado.
Señor Alejandro FernándezT., Garagoa.
Se ha enviado la otra suscricion de la Biblioteca,
que nos pide en su carta rlr 23 del
pn,ado de La Ilustracion i El Rocio, se han
agotado las colecciones. Elllúmero 1? irá
despues.
Señor José María Guzman, Villeta. Se
hHn enviado las otras 2 su,criciones anua les,
q~e nos pide en su carta de 4 del presente.
SI algo se ha estraviado, avisenoslo para
hacer el reclamo.
Sellar Rosendo Cabra les, Salaza¡·. Recibimos
su carta de 6 del pasado, i quedamos
impues tos ue las suscriciones anuales
que hu colocado i de las que colocarú otras
por trimebtres.
Señor dador Francisco de P. Jiménez,
Labranza· grande. Se hn enviado la otra
Sl\scriciOll anual que no. imlica en su carta
de 10 del pasado. Cuando llegue el doctor
Higuera, ocurriremos por los 32 pesos de
que nOR babia.
Seño,' Jo,é 1\1. Ruiz i Redondo, Honda.
Desde pI correO anterior i segun su carta
de 19 d,,1 pasado, le enviamos una suscricion
mos, para el completo de las colocodas
pn esa ajenda.
Sefior José María Borrego, San Antonio.
Por el correo antel'Íor enviamos a usted la
otra sUbcricion que nos pide i escribimos al
Administrador de San Cristóval, para que
le remita los impresos detenidos. Todo
irá por el conducto que nos indica.
Sefior Primitivo Nieto, Santal'osa. Por
el presente correo contcstamos su carta de
26 del pasado.
enero, nos manifiesta el agrado con que bastunes i baritas, paraguas, sombrillas;
se han recibido las publicaciones que di. foetes, cadenas para relojrs, Icontinas, carrijtmos;
i esto nos hará mejorarlas i 3U- teras, portamonrdas, nrceseres de viaje i
de cirujia, para hombre, de concha, para
mentarlas, cuanto podamos, para corres- señora, ssrcillos i aderezos, U1rdallones,
ponder de algun modo a los que nos ayu. guantf.s de todRs clases, muñecas de cera i
dan. N. PONTO N 1 C.a de caucho, boJi~hps, trompos, camandulas,
pa pel de varias clases, coronas, instrumento.~
de música, gran surtido de cepillo. i
perfumería. Vrnta por mayor i meno,.
ABONO A PERIÓDICOS.-Lallus.
tmcion : año tercero. Periódico polí.
tico, relijioso, literario, noticioso,etc. etc,
i al cual se agrega el Boletin lndlMtrial·
Yalor del trimestre o sean 38 números:
d08 fuertes cuar/mta centavos. Yalor del
año, con derecho a la bellísima obra de
Mr. Mery, titulada Mm·ía: oc]¿o fUIf/·tes.
El Rooío: periódico literario, dedicado
al bello sexo i a la juventud. Yalor del
trimestre o sean 13 númerós: UI! fuerte
veinte centavos. Yalor del año: cuatro
fuertes cuarenta centavos.
Biblioteca literaria: coleccion de las
mejores obras nacionales i estranjeras.
Yalor del trimestre o sean 26 entregas:
un fuerte veinte centavos. Yalor del año:
cuaü'o fUlJrtes cuarenta centavos.
A los suscritores por un año a las dos
publicaciones literarias, Rocío 'i ]Jiblio·
tera, se les dará el abono por 00110 fuedes,
i teudrán derecho, COIllO prima, a la lindísima
obra que lleva por título: La
verdadera mujef fUlJrte.
YALOR DE LAS DIFERENTES
PUBLIC,ICIONES QUE SE liARAN
DURANTE EL AÑO DE 1872,
En la tipografia de los Señores
NIGULAS PONTON I C~
La Ilustracion con el Bolentli¡ indus-tfial,
valor de un año. _______ $ 8 ._
El Rocío, id. id ____________ 440
Biblioteca llterafia, id. id ______ 4 40
La vefdadem mujer fuerte. _ 1
María, pOI' MI'. Mery i otras dos
novelas. ________ . _______ -J _ .. - O 80
La Hermana de la Caridad, por
Emilio Castelar, dos tornoL ___ 3 20
La gran Artista i la gran Señora,
2 toruos. ___________ • ________ 2 40
Suma fuertes ____ • ___ $ 24 20
I todo esto se obtiene pagando antici·
pado doce fuertes ochenta centaV08. Qué
ganga! Qué ganga!
Las personas que quieran suscribir&e
a todas las publicaciones, por seM m8SIi€,
pagarán ocho fuertes anticipados.
La suscricion a todo o a cualquiefa
de las publicaciones anunciadas, queda
abierta i empieza hoi 1.0 de enero de
1872. Los señores ajente~ se servirán
avisar el número de ejemplares que ne·
cesiten.
Para todo dirijirse a
Nicolas Pontoll i Compañía.
ATENCION .-Se necesila una persona
intcliJente i honrada (la ra mnnrjar i
cuidar an cafetal, a ocho horas distante de
esta ciuuad. No deben solicitar la coloca_
cion sino las IlPrsonas que puedan dar testimonios
intachables tle honradez i laborio~
idad. Se suplica que dirijan sus cartaa
esta imprenta, rotuladas al señor Z. Q.
6-2
AVISO, En la fecha i por convenio inútuu
de los socios, 8e ha otorgado Hcritura
pública de disolucion, de la sociedad
mercantil estnblecida en esta ciudad, bajo
la razon social de " Calderon i sobrino"
quedaodu In Jiquidacion a cargo del socio
T~odomiro Calderon.
Buga, novielll bre 23. de ) 871-
CALDERON 1 SOBRINO, en liquidaoion.
3-2
A'--"LEJ-ÁN-iiRO---éÓ iiDOVA~':"::'Ej~~~~-ja
prllfesion de abogado i d~sempfña la~
comisiones, compatibles con su prof~sioD,
QU" se le encarguen de cuulquier punto de
lu Rrpúbliea o del estranjero i que hayan
de de>'pacbarse en esta ciudad.
Bogotá, carrera de Neiva, calle 3~ (ca ..
lIe de los Carneros.) \ 10-7
AL os ENFERMOS.- Se está falsificando
el Jarabe oficinal depuranle: para obtenerlo
lejÍlimo debe comprarse en la bOlica de
Sa:! Juan de Dios, o en la de Cervántes en La
Mesa.
Bogotá, 13 de feurero dc 1872. 4-3
GrLÉDE r COMPAÑIA. 26-i
BOTICA VARGAS REYES.-Han llegado
a la hotica del doctor V árgas Ré·
yes, frente al altozano de Santo Domingo,
Gránulos de Apiol, inyeccion Ricord, ja.
rabe de Bromuro de Potacio, ergotina
pastas ijarabe Nafé, pinsas rectas i curvas
para estraer muelas.
CAMINO CARRETERO A SAN BUENAVENrURA.-
La Compañía empre_
~aria solicita i admite a todos los peones
útiles que quieran ocupHrse en los trabajos
de In carretera.
El salario, alimento i asislencia con que
l~ C?mpañía remunera al obrero, son los
SIgUiente, :
SALARlo.-Seis reales diarios.
ALurENTos.-Dpsayuno al amanecer.
Almufrzo i comiua a la bora tle costurn- \
brr, i merienda al susprnderse los trabajo&
del dia. Los alilnf'ntos que se suministran
son de la mPlor condicion i calidau, i en
cantidad suficirnte. Cuando )Jor causa del
invierno u otro accidente no puedan trabajar,
se Ips suministra grátis la mantencion.
ASrSTJlr;CIA.- Son alojados cómoda i
abr igada mente, i el obrero que se enferma
en los trnbtljos es ~sistido i eurhdo por
curnta de I~ CompHñlR, en la Casa de Beneficencia
de es la ciuoad, de donde no ~aldrá
hasta que no esté perfectamente curndo.
San José de Cúcuta, 6 de diciembre d.
187l.
El Presidente, FELIPE AROCHA.. 52-6
DE VENTA Snnguiju~las e.tranjeras, lo'
Calle real, número 13. 6-4
·E---e;p-iRi~ü--¡~~~~;;~~-~-~~-;;;i~;¡~-;~~
DEL DOCTOR RUlo-La meJor bebid(1¡
medicinal del siglo.-Los personas de tempera11l~
ntos fnfermizos i d~biJes, pueden
gozar de la salud i el vigor.
Vale dirz real~s la botella. La consigna_
cion para la venta, está en la " Botica Homeopática"
de la PInza de m~rcado. Con
cada uotrJla se acompaña In recfta PO que
mijllifiesta las muchas enf~rllledade8 que
cura i el método que debe usarse. 12-~
FERRERIA DF P ACHO. La rpuuion
j,'nl'rnl de accionistas qur dehia haher tenido
lugar el 15 ufl pre,ente i que fué diferida
para el 16 d e febrero próximo, se
wrificará a las ~iete de la noche ue dicho
dia, en la ca,a dp habitacion del eeñor
Pl'fCy Brandon, PresidentE! de la COlD'
pañia.
Bogoll\, 30 de enero de 1872.-EI Secre-tario
interino, B. POSADA G. 2-~
FLAVlNO COLOMBIANO. Este nuevo
i delieioso Ikor, prpparado por el señor
Rafael Plainchart RójaR rn Id Cármen de
Santander, con la esrncia de vejetnles benéficos
a la salud, para el uso de las señoras
i demas personas de buen gusto, reulle a
sus propifdades hijienicas un olor suma.
mente suave i un snbor el mas agrauable i
esquisito. Por consiguirnte deja mul atras
por su bondad, suavidad i pureza a los
conocidos con los nombres de" Ayapana,I/
" Rosolio," ¡, Cura9110," "Martinica,"
"Laura," rte. Basta gustarlo una vez para
("onvpncerse de sus escelpntes cualidades.
No hai duda que despues de en8ayado obtrndra
la preferencia en los bailes, saraos,
banljuett-s i demas festines de esta especie.
6-2 " LA RAMBLA. "-La rifa de esta preciola
har.ienda se hará ¡"defectihlemente el
primpr~ de mayo próximo, en el aln.acen
del señor Vicente Durana.
I.Ajenoi. jeneral en Bogotá, Droguería de
O.orio &; Castañeda.-NlcoLAS 080a\0. 25-7
P R. VENGOECHEA. Comisionista.
.Barranquilla.
SE DESEA arrendar una casa alta icentral
por dos años que se pBgar6n antici<.
pauos. Por otros pormenores oclÍ,rrase al
señor Pedro Návas Azuero. 6-2
r¡¡ITULOS DECONCESION DETIE.
.1 RRAS BALDIAS. L08 masIJaratQs del
mercado se ~nruentran de venta en casa <\ji
Koppel, Schrader & Compailía.
Bogotá, 20 de febrero de 1872.
TlPQGRAFlA DE !lICOLAS i'ONl'ON 1 c.~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 447", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687475/), el día 2025-11-09.