La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 64
, \
Política-Literatura-N otioias-FiJos()fía....!RelijlÍon-Ar~es i oifioios-:rn~úruceion pt1.bliea - Bibli'O~rafía.
Medicina-Variedades-Revista ~e 1~ cillA~q-R~v~t~ de los E~t~d9S,..,...P~ Eur9P~ i Ip.e:r~~ntjJ'~
Se publica los má.rtes, miél'coles, viérnes i s6.badoB, I ' i el mismo dia.\se lleva. a las casa.s de los suscritores de
la. ca.pital i se remite o. los de fuera por los oorreos vespectivos.
Los lúnes i juéves se publicará lIi es,neoes,+rio.
TRIMESTRE 11.
LA ILUSTRACION.
Siempre es bueno d,iscuU~.
El ciudadano Senador Antonio Ferro. al
ocuparse en el grave asunto del canal iute.
1'0céllnicQ, ha presentado al Senado tres
puntos de discusion, dos de ellos bajo el aspecto
constitucional, que en nuestra opinlon
deben considerarse concienzudamente.
1.0 Si el Gobierno jenera'l tiene facultad
p ara enajenar una porcion cualquiera del
territorio nacional a otro Gobierno en su caf'ácter
de tal; es decir, con la jurisdiccion
anexa al ejercicio de BU propia soberania.
2.0 Si el Gobierno jeneral tiene facultad
p ara permitir la estacion de tropas estr~nje-ns
en el territorio colombiano; i .
3.0 Si 1'\0 seria preferi,ble para nuestr-a República,
tratar sobre la apertura del canal
proyectado, con una compañía 'partioular
mas bien que con un Gobierno estranjero.
El principio crítico de procurar ver las
hechos sometidos a nuestra consideracion por
todas sus fases, no puede ser perjudacial en
ningun caso; i mucho ménos tratándose de
asuntos en que va envuelto el porvenir de
una sociedad.
La poca estension' de nuestras columnas
no nos permite tratar per estenso las tres tésis
que el 'honorable Senador ha presentado
al Senado; pero procuraremos abarcarlas en
lo posible en una rá.¡3ida ojeada.
P rimer punto. Es indudable que el ,plaA
de la Constitucion de Rionegro estriba en
una síntesis. '
La revolucion de 1866, oonsideró a los
Estados de la República como entidades (flon 1
a utonomía propia; confederándose en 1863
bajo ciertas i determinadas condiciones; i
constituyendo un Gobierno jeneral por delegaciones
claras i estrictas.
En prueba de lo que acabamos de espresar
e stá el artículo 16 el) la referida Constitucion
que dice;
" Art. 16. Todos los asuntos de Gobierno
cuyo ejerc:icio na deleguen los Estados espresa,
especial i claramente al Gobierno jeneral,
son· de la esclusi va comp etencia de los
mismos Estados."
Poí' el inciso 2.° del artículo S.O de la
Constitucion, los Estados se comprometen:
" A no enajenar a potencia estranjera parte
alguna de su territorio."
¿ Tiene el Gobierno jeneral esa facultad?
No conocemos disposicion alguna de la. Consti
tucion que se la confiera; no .diremos espresa,
especial i claramente como lo exije el
artículo 16 que dejamos copiado; poro de
ninguna manera.
Cierto es que por el artículo 30 de la Constitucion
los bienes, derechos, acciones &.0.
que siempre han pertenecido al Gobierno nacional,
le pertenecen ahora como ántes; i
entre esos bienes están las tienas baldías,
sin perjuicio de la disposicion del § del citado
artículo 30. Pero es'de advertir, que la
fa cultad del Gobierno nacional en materia
de terrenos baldíos entre nosotros, jamas ha
entrañado la facultad de enajenar su jurisdiccion
sobre parte alguna del territorio;
cosa mui distinta de enajenar o adjudicar a
pa1,ticldares, o con ese carácter, .a cualesquiera
ad r¡uirentes que no han podido nunca,
como no lo pueden ahora, ser otra cosa que
propi,etarios, segun nuestras leyes i con su-
V 0.1<)1' ~1I1 tf~me!ltJ,'e, trlls fuert~~.
Valor 4e1 .llQmll,lIW\\, Q~p,oo f\lef,t,e~ Sel:let;l~~ \l1l~ta.V91:1.
Valor del aiIo, diez fuertes.
Valor del n. Esta tercer tési.s no e~ tigurosamente
constitucional, no pbstante que
a mas o ménos .distar¡,c,ia; la na-tural~za d.e u.n
trataqo venga a afect~r 's v,Qes pNfundamente
la ecopomía vital d~ la organizac;i9.1l
íntima de una Nacion.
Entre contratar e,~n ua Gobiel\no p.oderoS0
i hacerlo con una ,cqmpañía particular,
hai casi la misma diferencia que entre tratar
dentro de nuestra pl10pia casa. i hacerlo denIlro
de la casa de otro.
Ante el Gobierno norte - americano, nosotros
somos lo ménos.
Ante una. compañía particular nosotros '
"somos lo mas.
I es necesario estar ciego para no recono- 1
cel1, ,que esta djferencia vale ·algo para pue.
bl0s que no cuentan C0n mas monitores ni ¡
cañones de Armstrong que ·la santidad de "
'sus dereoh0s 'i sus desiertos suntuosos.
Es preciso no olvidar, que la famili~ de
iBs Naciones se halla. aún en 'la. miserable
ccndicion que una sociedad en que no hubiera
mas lei que la fuerza de cada cual.
Miéntras el mundo no acepte la grande i
bella idea de una Asamblea de soberanos,
de Napoleon lB, para que las Naciones
poderosas se vean obligadas a J'espe~ar l¡l
justicia. HQgo Grocio, i Puffendol'f, Vattel,
Martens i Klüber, &.a &.a son i ,serán mui
buenas razones entre caballeros i caballeros;
es decir, entl~e la Francia i la Inglaterra i 'la
Rusi.a,o entre estos i los Estados Unidos; pero
entre oaballeros i escuderos, tal como entre
la Rusia i la Polonia, el Derecho de jentes
es el consuetudinario entre las ballenas i
los arenques. Esta es la historia; i por desgracia
hai muchas potencias que tienen interes
en que las cosas no cambien; i para.
mayor infortunio, poseen medios suficientes
para tener razon aunque no la tengan.
Hemos tocado, aunque mui someramente
las tésis del ciutladano Senador Ferro. Creemos
que el Senado i el- Congreso i el pais
tienen in tares en que tales cuestiones se mediten
con la sensata. madurez que el asunto
demanda. En todo caso, es bueno que el
Congreso fije la intelijencia que ha de darse
a los testos constitucionales; por mas claros
e incQncusos que nos parezcan a los que en
tales materias apénas tenemos el mui pequeño
derecho de opinar.
A estas alturas, nos ha traido el último pa·
quete, el interesante folleto de Mr. Lucien
de Puydt, sobre canalizacion del Darien,
acompañado de un bello plano topográfico.
Hemos leido con el mas ávido interes tan
importante produccion i la recomendamos a
los honorables :u.epr~s.~~'~aJit~s i Sen~dores_
En todo caso, nada se pierde en ver el hecho
b.ajp ,Ilna nUj;lN"~ fa~, cuando se trata del
P9,rvep~,.. ºtf l~ PflV~ª,· '
Se?- !le ~st~ gr.l,lv~ ~sl:l,ntp lo qu.e ,se .fl,\l;lre,
nuestro lemll ,e~, q\l~ ~o per~ªmgs de vista
la Qeu,c¡l~ ,estr,ªnjer,a; pUe~ ya que -nuestros
, padres nos legaran esa ,sarna i que la hemos
sufrido i 1a estamos sopor~ndo, tenemos por
eso mismo, el.gran cleoeJ1 de evitar que nues'
tros hijos m,aldigan mas tarde nuestra memoria.
Hai gue salir de la deuda estqlOjera !
. M. M.M.
(111 , • ..
~J,1 ~~~IJ.~ ~s~r~i),o.
Ins~rtamos a cpntinua,cion des comunica·
ciones cruzadas e.ntre ,el oiudadana Gobernador
del Estado de Bolívar i el señor Coman'
dante de la fragata de guerra. española" Jerona."
*
Atll'lque participamos de los sentimientos
americanos del señor Gobernador de Bolívar,
como todo buen hijo dei nuevo mundo,
en favor de I~ independencia lÍfil Cuba, habriamos
deseado que el majistrªdo c.olompiano
se hubiera abstenido de d.ar ¡l~ Coma\}d'f\
l}.te del buque español, ,es plipa9i one~ oficiale¡¡
ell 88un,tos que nue~tra Constitucion re,
serva al Gobierno jeneral.
Nosotros no tenemos tratado alguno con
la España; i segun los principios universales
del Derecho internaoional, las Relaciones
Extel'iores pertenecen n los Gobiernes que
,represen.tan la :soh>el1anía pública.
Todo esto procede de que la España tiene
dos políticas: ~na libe.ral en .Europa i otra
bizantina para los americanos; pero el señor
Gobernador español en Cuba no debe olvidar
a Méjico i a Santo Domjngo.
F,r;¡.gaLo. "J erona. "
Señor :-00mis\on"do pqr el sei\or Comandante
jeneral del apostadero de la Habana, segun órden
del Escelentísimo señ or Capitan jeneral de la Isla
de Duba, par.a que inquiera de USo ~i ha di,rijido
una. carta ofiCIal al rebelde Cé¡¡'pede~"ílP,l¡mdiendo
la.insqtr~ccion, i remitiendo r~sol\l~~on ~el Cuerpo
Lejisla.t~~o del E8~ndo, q~e Jamenta no poder
ofrecer recursos materiales j oarta que tiene fecha
31 de octubl'e del año próximo pasado, i que ha
sido, publicada en el periódico L a }levolucion, do
Nueva York, en 30 de diciembre j i siendo necesario
para el Gobierno de dicha superior autoridad,
así como pal'a el Supremo de la Naoion, el
que USo manifieste si es o no apócrifa j ruego a
USo se sirva espresarme el grado de autenticidad
que tiene dicho documento, para dar braslado al
jefe superior de la citada I sla.
Aprovecho esta ocasion para ofrecer a USo las
seguridades de mi mayor consideraoion i respeto.
Abordo de la espresada. Puer to de Cartajena,
24 de marzo de l 870.-RAFAEL FEDUOIIY.
Al C. Presidente del Estado Soberano de Bolívar.
OONTESTACION.
E stado8 lJm'do8 de Colombia.- E stado Soberano de
Bolívar.-lvum. 10.-El Presidente del Estado.
Señor :-El porte caballeresco con que se distinguió
usted en la conferencia que tuvo conmigo
el día de ayer en el Gabinetc de mi Despaoho;
La circunstancia de tratarse de un documento
público i solemne, ouya autonticidad puede ser conocida
de todos los que deseen imponerse de ella í
* Los documentos que motivan estas notas, S6 en cuentran
en el número 18 de este periódico, fechn l~
de febrero del afio en cur$O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
256
La prévia aquiescencia de mi volunt~d, solicitada
por usted urbanamente en aquel mISmo acto
para el efecto de obtener esta contestacion j
P ero nunca el mas simple reconocimiento de
derecho de ninguna clase e.n autoridades enteramente
estrañas, para pedirme informes relacionados
con mis actos oficiales, es únicamente lo que
me induce a decir a usted, como tengo la honra
singular de hacerlo, que la nota oficial .3 gue · :se,
refiere usted én BU carta de esta misma fecha, es
auténtica, i dirijida, en conse'cuencia, en mi carácter
de Presidente del ]jstado, al ciudadano Cárlos
Manuel de Céspedes, jefe del Gobierno republicano
establecido en la Isla de Cuba, i con el objeto
que ella misma esptesa.
Ojalá que los términos de esta respuesta basten
a satisfacer el deseo de usted, que altamente
se sen tiria en ello complacido, BU mui atento ser-vidor.
M. AMADOR FIERRO.
Al señor Cc.tnandante de la fragata española " Jerona."
EXTE,RIOR.
Paris, 17 de febrero.
Despues de los sangriento'S aconteciniientos pro·
vocados por la pr ision de Rocbefort, de que di
cuenta en mi última, esta capital ha vueJto a re·
cobrar su aspecto normal, i los tribunales de jus.
ticia trabajan con aauidad asombrosa en el restablecimiento
del imperio de la lei. Solamente
Roch,efort, desde las prisiones de Santa Pelajia,
se entretiene en lanzar una que otl'Q proclama incendiaria,
ora en forma de carta al Presidente
dei Cuerpo lejislativo, ora en forma de peticion al
prefecto de policía, que por cierto no producen
efecto algun_o, porque ahora como siempre las
instigaciones demagójicas no halla!1 e~o e?. ~l corazon
del verdadero pueblo honrado 1 trabaJador.
Ollivier, sinembargo, tropie'za para el completo
planteamiento de su programa, con el centro izquierdo,
i en algunos circulos políticos corre mui
válida la voz de que el Presidente del ministerio
trata de disolver el Cuerpo lejislativo. A mí me
parece que 01livier, vistos los resultados que
hasta ahora ha preducido su política, no. tardará
mucho eu arrepentirse de haber aceptado una tan
pesada carga en circunstancias en estremo difíciles,
í cuando por desgracia atravesamos una é'poca
no muí -a prepósito para poder plantear ciertas
reformas parlamentarias. .
Así lo debe haber comprendido,cuando trata de '
castigar cen mano firme a les premovedores de
les últimos acontecimientos. Ya he indicado ántes
que los tribunales no descansan, i la sétima sala
del Tribunal correccional ha juzgado ya a algunos
de los individuos detenides a consecuencia de los
últimos disturbios. Las penas impuestas varían de
quince días a uno i des meses de prision. Es de
FOLLETIN.
lb'~ JJM ~U~ ~~ ~~ W~VU@~~@
LA ·ILUSTRXCIO
advertir que las autoridades tomaron una parte
mui insignificante cn aquellos acontecimientes,
quedando aun por juzgar les mas comprometidos.
Coméntase mucho en los círculos orleanistas de
Paris el viaje a Madrid del duquo de Montpensier
i Sil anunciada escursion a Lóndres, que en
las circunstancias aotuales tendria una importante
sígnificacien. Sabido es que la familia de Orleans
q,isoune en estos momentos la c.onducta que
debe obser~ar en el caso de que se realicen las
intenciones de que se supone animado el ga'binete
de las Tullerías; i como sus miembres no están
conformes en el modo de apreciar la cuestion,
dicen los que opinan que no. se admita nada del
gobierno imperial, que la presencia en Lóndres
del duque de Montpensier se relacionaría con el
enlace de los acontecimientos que pudieran surjir
casi simultáneamente 'en España i en Fráncia.
Esto se dice; pero. como tengo para mí que na·
da hai mas ajeno a próximos acontecimientes que
la actitud de los carlistas emigrados, sospecho
que lús orleanistas franceses sueñan con lo que en
España púdrán hacer los monárquico-revolucionarios
cuando vean que no hai sino Montpensier
el dia próximo en que la impepularidad del gopierno
de Prim, ebligue a dar un rei a la revolucion,
para impedir el triunfo de un gobierno dccente
i honrado..
Ell'únes probablemente se embarcará. en Marsella
con direccion a Roma el señor don Alfonso.
de Borbon, hijo de doña Isabel. Viajará de incógnito
baje 'el título de marques de Covadonga,
i le acompañarán en su viaje, ademas del señor
conde de Cheste, los señores conde de HerediaSpínola
i jeneral Reina. El viaje, que solo tiene
por 0bjeto el dc que el príncipe tome su primera
comunion de maI!-0s del Padre Santo, no se pro·
longará mas de veinte dias. '
El jeneral Lersundi volverá en breve, segun se
asegura, a Burdees, a reunirse con BU familia.
Los periódicos franceses indican que los partidarios
de deña Isabel se ajitan para hacer algo.
en faver 1 de la dinastía derribada en setiembre j
tanto, que se dice que ha vendido una gran can·
tidad de papel de la Deuda, cen el ebjeto de allegar
fondos. Algunes isabelinos lo niegan termi.
nantemente, diciendo que doña Isabel ha hecho
cambiar una clase de papel por otra. Ya sabemos
lo que esto significa, i, segun noticias, se han pro·
curado intelijencias con el gobierno de Prim;
pero entre los moderados residentes en Paris ha
caido como una bomba la carta de Prim publicada
por L e Gaulois asegurando que jamas admitiria
negociaciones para la restauracion de la dinastía
caida, ora en la persona de doña Isabel o
en la de su hijo.
Entre nosotros existe una gran confianza en la
pericia del ilustre jefe que está al frente de la co-so
i dad a nuestra .reunian otro obj eto. Tenemos entre
n osotros un t raidor.
-No se l e puede reconocer"! preguntó Ciceruaccllio.
-Es imposible !
-Pues bien; dijo el orador; por eso no se perderá
O
AmOR E ROMA.
nuestra noche, pues improvisaré sobre otra materia,
, i todos quedar án contentos, los patriotas i los espias.
[ CONTINUA CIeN. ]
Era Jubelin quo acompañaba a Clelia.
P ablo estrechó admirado la mano de su compatriota,
el cual añadió: -
. --Pero ¿ cómo no traes el traje de la cer emonia, quendo
Pablo ? .&guarda, voi a vestirte; repartamos;
ahí-tienes. la túnica, yo me quedo con la capucha.
Ahora, puedes observar desde léjos como artista el
cuadro en accion que se va. a. esponer aquí.
Débora, volviendo alIado del Carbonaretto, le dijo:
-Es uno de 108 nuestros, es un amigo de quien no
hai que temer.
- Es Pablo? dijo Memma al oido de Débora.
- No, r espondió Débora, Jls Virj ilio.
- Loado sea Dios! esclam6 madama Van-Ritter.
Débora añadió en voz mas alta:
-Es preciso que uno de vosotros vaya corriendo !lo
casa del cardenal Micara.
Uno de los hércules se adelant6 i dijo:
- Yo iré; conozco al cardenal Micara; es un amigo
de la liberta.d romana.
Débora hizo tres nudos en el pañuelo de batista de
Memma bordado en las cuatro puntas con las al'mas
de Santa. Scala, i entregándolo al enviado, le dijo:
-En este momento me es imposible. escribir; pero
ent regad este paffuelo a Antonio, el ayuda de cámara,
que es como si llevaseis una carta. Conducid aqui a la
per sona que r econozca el pañuelo.
1 al punto partió el hércules como un Mercurio
alado.
El C~ rbonar eto se qued6 en su puesto, i Jedeon,
Memma i Débora penetraron en el recinto de las ruinas
donde se reunia el conciliábulo n octurno.
Los adeptos eran mui numerosos, i aun seguian llegando
de las rejiones desiertas del Quadrifrons, del
a rco de los Plater os i del templo de las Vestales, por
una salida que Fr ittata i dos hércules custodiaban como
el Garbonar etto, -en pié sobl:e un trozo de capitel
caido de los frisos del monumento.
Ciceruacchio iba a principiar un discurso, cuando
J' edeoTl le hizo una seña, i le dijo al oído :
--Cambiad n seguida la materia de vuestro discul'-
J edeon r eclamó el silencio, i Ciceruacchio, con voz
moderada pero enérjica, habló asi :
- Romanos, hace diez i ocho siglos, un hombre conspir6
contra Roma, i estaban con él cien mil hombres.
El c6nsul Marco Julio convocó al senado en el t emplo
de la Concor dia aqui, sobre el suelo augusto que n osotros
pisamos, i pronunci6 un discurso inmortal que
arrojó de la ciudad a Catilina i sus conjurados. Hagamos
justicia a ese gran hombre, no a causa de su vida,
si no a causa de su muer te : podio. dar una batalla
dentro de los muros de Roma; pero r espet6 a las muj
eres, los ancianos, los ni ño~ , la santidad del jineceo
i de los dioses domésticos. Salió de Roma, esper6 en
Etruria las lejiones consular es, combati6 oomo Espartaco,
í murió gloriosamente como él en el centro de los
hastati romanos,
Diez i ocho siglos despues, una nueva conspiracion
se ha formado coutra Roma: la conspirficion de las
tinieblas contra la luz, de la noche contra el sol, de la
esclavitud contra la li~el'tad, Esos Catilinas están a
nuestras puertas; pero tilmen los vicios de algunos de
sus antepasados de la cárcel lIIamertina, i no tienen
su valor i sus estóicas virtudes. Los de hoi oonspiran
en Roma subte1'l'ánea i "stienden en torno del Padre
Santo una tenebrosa red de intrigas, una t1tm6sfera
corruptora que marchitará en su jérmen la cosecha
dorada que todos esperábamos. Por eso mismo, romanos,
debemos velar por la causa pública i no permitir
que el moderno Catilina se introduzoa en el Palatino
que es hoi el Vaticano. Asi, os he convocado a todos
sobre el suelo del templo de la Concordia para inspiraros
con este nombre monumental la mas noble de
las v,irtudes cívicas, la union! Vuestros padres, en
las hol'lts del peligro, se reunieron aquí i formaron un
pabellon de sus armas i corazones para afianzar la
eternidad de su ciudad; i nosotros, hijos no 'dejenel'ac1os,
imitando esos gloriosos ejemplos, pisamos el
mismo polvo a fin de que este suelo augusto se entreabra.
i nos devuelva las patri6ticas inspiraciones sepultadas
bace diez i ocho siglos! Sea la Concordia con
nosotros, romanos! Sen. nuestro corazon su templo, i
el Catilina del oscurantismo saldrá de Rorn,a par", ir,
no a morir gloriosamente en los desfiladeros de la Etru-munion
carlista, i en la seguridad de que nada ha
de intentarse por ahora per la fuerza de las armas,
fiándolo todo a la organizacion legal que, con jeneral
aplauso, ha emprendido noble i bizarramente
el partido lejitimista español. Tengamos un. po·
co de paciencia, i el triunfo de la causa car!lsta,
visto el descrédito i la impepularidad del gobIerne
español, no puede tardar mucho en ser u.n hecho
definitivo i glorieso para. el encumbraIP!ento el(
nu~stra amada E spaña.
P aris 25.
La atencion púbHca de todo Paris, i se puede
decir de toda Francia, ha estado reconcentrada en
estos últimos dias en la discusion que ha tenido
lugar en el Ouerpo lejislativo francés, con motive
de la interpelacion sobre la política jeneral del
Gobierno. Esta circunstanoia, unida a la de les
últimos deeórdencs de que fué teatró esta capital,
i a la importancia de los oradores que habian de
tomar parte en la diBcusion, hicieren que las se siones
se esperasen como una solemnidad parla.
mentaria.
El fogoso orador de la minoría, Julio Favre,
era el encargado de esplanar la interpelacien j i,
dadas las condiciones de carácter del jefe de la democl'acia,
todo el mundo esperaba que habian de
estallar grandes tormentas en el Cuerpo lejislativo.
Por fortuna, el r~yo no se ha disparado toda·
vía, i no es de temer que les radicales presenten
bata1l2, tan prento como creen algunos, que mas
q¡¡e por el juicio razonado de las personas, juzgan
de la situacion actual de Francia por lasimpresio.
nes del momento.
El orador de la minoría espresó el convenci·
miento de que, por muí importantes que hubieran
sido las discusiones económicas que acababan de
teI)er lugar, la política tenia un interes superior ;
porque, seguu Julio Favre, la política no es mas
que el principio en virtud del cual se dirijen todos
los intereses morales i materiales del país, mani·
festando de paso que las aspiraciones de Francia
debian inspirarse en su soberanía.
Despues se ocupó largamente de cómo ha nacido
en Franoia el gobierno parlamentario, dirijiendo
de paso un enérjico apóstrofe al Gobierno,
en el que, aludiendo a que el poder i la lei nacen,
segun unos, del derecho constituyente, i, segun '
otres, del derecho constitutivo, preguntaba al gobierno
cuá.l de los dos sistemas defendía en la rea-lizacion
de su política. -'-
Pero cuando amenazaba estallar el rayo j cuando
la actitud del Cuerpo lejislativo indicaba que
habia llegado el momento de grandes catástrofes,
fué cuando, aludicnde a los últimos acontecimientos
de que ha sido teatro la capital de Francia,
acusaba al Gobierno de que, apesar de ser liberal
i parlamentario, habia hecho correr la sangre del
,r ia, sino a vivir de vergüenza entre los scitas o loS'
jermanos. •
A estas últimas palabras, reson6 un grito de alarma,
'i Ciceruacchio, cruzándose los brazos, dij o :
-Romanos, os tomo a todos por testigos : n:!.i boca
no ha pronunciado ninguna palabra de sedícion. Los.
enemigos de Roma no están aqui ; son los que vienen !
Cuando el patriotismo está. en pié, la traicion no se
h ace aguardar. J údas I scariote está aquí. El Evanjelio
nos dice que aquel traidor se ahorc6 ele desesperacion;
es la única cosa del Evanjelio que no es cierta,
pues Júdas Iscariote no murió; no morirá nunoa ;
cambiará de nombr e, .i v enderá al a ntecristo en el valle
de J oSILfat !
Este arranque del orador del pueblo fué mui aplaudido.
-Hermanos, prosiguió Ciceruacchio, oigo venir j inetes
del otro lado del templo de la Concordia ... .. . O
i r r ision de Roma moderna.! ¿ Es la lejion victoriosa
de los Daoios que pasa bajo el ar co de triunfo de
Constantino? ¿ Es la lejion victoriosa en Palestina que
pasa bajo el arco de triunfo de Tito? ¿ Es Id. lejion
victoriosa de los Bárbaros, en Iliria i Sobre el Danubio,
que pasn. bajo el arco de triunfo de Séptimo Severo?
¿ Es t1caso Marco Aurelio que conduce !lo su mujer
la. emperatriz Fallstina al temp~o vecino? ¿ Es el hijo
de Constantino i de Elena que va a. inaugur ar la basílica
del Foro? Es Aureliano vencedor de Palmira i de
Zenobia, que va a dar g1'8ci~s a los dioses en el templo
de JÚpit.er Tonante? Ai de mi! No, lo que se aproxima.
es la invasion de los bárbaros; son los hijos de Atila i
de Teodorico ; es la noche viva que viene a "l"elar la civilizacioll
! Estemos unidos i serenos, hermanos mios,
acordándonos siempre de nuestros abuelos. Mirad to~
dos, ahi, cerca de vosotros, a la izquierda, esa piedlllt
nuestra que fué el CapHolio! ahi fué donde se sentaron
los senadores est6ic08, vuestros pad¡'es, cuando los galos
invadieron nuestra patria; ahí cayeron todos con la
cara. vuelta hácia el enemigo, legando a sus hijos la.
eterna leccion de su muerte.
l\Ionsefiol' Pacífico i uua escuadra de aj entes de policia,
en traje de penitentes, se habian presentado en
la guardia del Carbonaretto, i no habiendo podido decir
la contraseña, ha.bian tenido que volverve atras
hast.a. la calle de San Teodoro. Alli, agarr6 a. Pacifico
una mano poco vigorosa que r evelaba su sexo, i o;ó
una voz de sibila irritada que le dijo:
- Monsefior, estais haciendo un oficio abominablE'.
Clelio. os ordena que volvais a vuestra ca'so. con vuestros
esbirros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pueblo p-arisiense. La sensaoion que estas palabras
cnusaron en la Cámara fuó indesoriptible; i no
pudidndose con tenor el .l\'linistro de Negooios extranjeros,
interrumpió violentamente al orador,
dioiéndole : " .osotros no hemos hecho correr lo.
sangre : la de 1 s ajen tes de la autoridad es la que
ha con·ido." No por esto se inmutó Julio Favre,
i terminó su disourso diciendo que la ,Cámara no
era la representacion del pais j que oon Ollivier
votaria unas leyes qUe' no hubiera votado con
Foroade, i que, en definitiva, la izquierda apoyaria
al Gobierno si entraba franoa i resueltamente
en el sistema liberal; pero que le haría una oruda
guerl'a si era la hipócrita oontinuacion dlll poder
personal.
D espues del discurso de Favre habló M. Picard,
el cual se esfo~zó en demostrar que la Cámara era
la representaoion dol pais; i como quiera que
aquella apoyaba al ministerio, este respondia a las
rectas aspiraciones i pensami'lntos de Francia.
Se esperaba que Emilio Ollivier hubiese oontestado
a Julio Favre j pero lo hizo el conde Darú,
en un discurso intenoionado en el fondo i en
la forma. Despues de manifestar que el ministerio
se declaraba responsable, i que un pais es libre
cuando el jefe del Estado no puede disponer libremente,
i sin el consentimiento de la Nacion, ni
de la fortuna, ni de la vida, ni de la libertad de
un solo ciudadano, dedujo que Francia era un
pais libre. Terminado el discurso del conde Darú,
se presentó un voto de confianza al Gobierno, que
fué aprobado por 236 votos contra 18_
La oposioion queda, pues, reduoida a un oorto
número de diputados, i a algunos periódicos demagogos
que se publican en la oapital i en los
departamentos. ¿ Qué ha quedado de esta discusion
? En resúmen, nada_
En los c1roul08 diplomáticos de esta capital se
habla de que entre 19s gabinetes de Viena, San
P etersburgo i Paris existe yo. una completa intelijencia
respecto a la necesidad de pedir al de Berlin
esplicaciones olaras i precisas, invitándole a
que se atenga estrictamente o. lo pactado en los
t ratados de Viena- Aunque sé que se trabaja activamente
en este sentido, puedo asegurar que la
cuestion no está tan resuelta como se pretende, o.
consecuenoia de que Prusia por su parte se presenta
en actitud mas conciliadora, t~miendo eohar
sobre sí la responsabilidad de una ruptura que
podria ser causa de una guerra europea.
Por lo que se refiere o. España, ya les habrá
llevado el telégrafo la noticia que, como cierta,
orre mui vá.lida en todos los c1rculos pol1ticos de
<:lsta capital. Me rejiero a la detencion de don
Cárlos en Lyon. A lo que parece, viajaba de incógnito
con el título de marques de Alcántara, i
le acompañaban tres personajes alemanes.
El objeto de su viaje, de acuerdo con don
-Vamos, obedeced a esta señora, dijo al lado de
Clelia. una. voz francesa..
-SelIora,..mañana sel1eis encerrada en el .;o.stillo
dI:: San Anjelo, esclam6 Pacifico.
-Callad, Ptuquino! le dijo Clelia; lo mismo me do
yo de vos i de vuestra policia, que de la manteleta de
Albania que habeis perdido i que me pagareis.
Al punto se oy6 el paso sordo de los carabineros en
el polvo del Foro, i Pacifico exaltado se desaci6 de las
bellas garras de Olelia, i poniéndose a. la cabeza de su
~rGpa, mand6 invadir el recinto en que estaba perorando
Cioeruacchio.
A favor del tumulto, Pablo Greant, que se habia
acercado, se mezcl6 con las filas de los soldados, i no
()()noci6 entre todo aquel jentio mas que una mujer,
desdelIando a todos los demas.
Brillaron en las tinieblas doscientos pulIales, como
una esplosion de relámpagos. Pablo percibi6 a su lado
un penitente que no ajitaba ninguna arma, i miraba
la escena con los ojos de su capuchon.
-Es una mujer ! es ella! dijo para sí ; e iba a
echarse a sus piés, cuando un brazo vigoroso le derribó
sobre las altas yerbas, probándole que bajo aquel
traje no se ocultaba una muj er.
Pablo Greant, cojido de improviso, se enderezó vivamente,
i se arrojó como un leon herido sobre o.quel
penitente que era. una máscara; sus manos crispadas
por In cólera, arranoaron su capuchon, i reconoció una
cara odiosa ......
En el mismo instante una carga de carabineros le
hizo retirar i le separ6 del hombt'e desenmascarado.
-Oh! esclam6 Pablo echando espuma de rabia.
Po\' él, por ese hombre infame ha venido "Iemma
aqui!
1 no oía nada del espantoso tumulto que estallaba
en torno de él. L3. lucha se empeñaha e ibA. á tomar
un carácter formidable, cua-ndo un hombre de imponente
estatura subi6 sobre un trozo de columna, i esclam6
estendiendo los brazos horizontalmente:
-Amigos mios, no hai que hacer resistencia, pues
seria fatal a demasiada jente honrada ! Daos a conooer
a monsefior Pao\fico, que será induljente con vuestras
faltas ...... Someteos a la voz de vuestro hermano ...
Yo soi el cardenal Santa Scall>.
-Miente! es un impostor! gritó una voz de hombre,
la de Greant.
--Es un traidor! grit6 otra voz, la de J edeon.
Levantáronse 108 puffales contra el hombre así designado;
pero con una ajilidad increible Talormi, el falso
LA ILUSTRACION.
Ramon Cabrera, era t080, ménos ir o. la frontera
española, como algunos suponian. Tenia su viaje
una gran importancia polítioa para el partido
carlista, que no ha podido impedir su detenoion
en Lyon, pues quo este punto era el término del
viaje. En esta oiudad estaban aguardándole,
ademas do su ti'o el señor duque de Módena, que
habia venido espresamente de Roma para entreI
garle, segun se dice,una fuert.e cantidad de dinero)
otros varios personajes carlistas cuyos nombres no
me es dado revelar, pero que no pudieron ser hallados
apesar de las pesquizas de lo. policía francesa.
La entrevista tuvo gran importancia, i segun
notioias que no oomunieo porque no estoi autorizado
para ello, los resultados se han de dejar sentir
ántes de mui poco, segun se dice por esta capital.
Lo que si me consta, i de esto doi completo.
fe, es que nada está mas léjos del ánimo del rei i
de sus ilustres consejeros que el aoudir inmediatamente
o. la luoha, como suponen algunos, teniendo
en cuenta que lo que so quiere, para lo que se trabaja
i o. lo cual se dirijen todos los esfuerzos, es
a preparar el triunfo sin lucha, sin efusion de
sangre. Esto demostrará a los li:lctores de lo. Revista
el gran empeño que tienen nuestros adversarios
en desvirtuar un acto que dista muoho de
ser el principio de una guerra civil en España.
-La Cámara de acusacion enoargada de fol"
mar el sumario contra el príncipe Pedro Bonaparte,
dictó el auto siguiente:
" Considerando que existen cargos suficientes
contra el pr1ncipe Pedro Bonaparte, pronuncia su
auto de aousacion i envía al aousado ante la Cámara
de juzgamiento de la Alta Corte para que
sea juzgado allí, segun lo presoriben los artículos
14, 15 i 17 del Senado-Consulto de 10 de julio
de 1852, bajo la doble inculpacion :
1.0 De haber, ellO de enero último, en Auteuil,
Paris, cometido el crimen de homicidio voluntario
en la persona de Ivan Salmon, dicho V10tor
Noir, con la circunstancia de que este crÍmen fué
seguido del especificado a oontinuaeion j
2.0 De haber el mismo dia, o. la misma hora i
en el mismo lugar, oometido en la persona de Ulrico
de Fonvielle, una tentativa de homicidio voluntario,
la oual tentativa, manifestada por un
comienzo de ejeoucion, no dejó de tener efecto
sino 'por causas independientes de la voluntad de
su autor, oon la oirounstancia de que este crímen
fué precedido del espeoificado en el número anterior
j
Cdmenes previstas i oastigados por los artíoulos
2,0 295 i 304 del Código penal. "
REVISTA DE LA CIUDAD.
-Continúa con actividad la averiguaoion judicial
sobre los responsables de las sentenoias
Santa Soa"l a, se eolips6 por entre el hlleco de unas ruinas
como si le hubiese tragado la tierra.
Al mismo tiempo, una voz atronadora hizo oir dos
palabras inscritas en el pedestal del obelisco de San
Pedro, las dos palabras sagradas que habian apaciguado
ya el motin del Ghetto:
-CUISTUS REGNAT!
1 el oficial de los carabineros, el j e(e de la escuadra
i monseñor Pacifioo quedaro)} aterrados oomo si ese
grito hubiese caido del cielo sobre su oabeza.
Dos hachones de resina encendidos súbitamente hicieron
reconocer enMnces al verdadero cardenal Santa
Scala, cubierto de las insignias de su rango, que llegaba
pronunciando las dos palabras formidables, ante
las ouales se inclinaron todas las cabezas, cayeron todas
las armas, i qued6 aniquilado todo poder subalterno.
- Hermanos mios, dijo tened confia.nza en nosotros i
no comprometais oon demostraciones imprudentes una
causa ganada. La libertad, como Roma, no se hace en
una hora. Tened el valor de la paciencia, el valor de
vuestros abuelos.
Una simpntia casi unánime acoji6 estas palabras del
cardenal, mezclándose a los aplausos r.lgunos murmu_
llos timidos. Santa Scala pasó a todos los grupos, di6
buenas palabras, estrech6 la mano de todos, i se apacigu6
la tempestad. Cualquiera habria dicho que las
ruinas del templo reconstrulan sus armoniosas estrofas
de piedra, para cantal' un himno a la Oonoordia.
Dispersóse la multitud por mil sa\l~as, i al cabo de
algunos instantes entrab3. en su domiDio el silencio,
este eterno inquilino de las ruinas. Solo dos veces en
diez i ocho siglos habin visto la misma ajitncion aquel
rincon de Roma.
Los pálidos albores de la mañana coloreaban el obelisco
de In plazn Navone, cuando Memma, acompaffada
de su hermano i dos criados fieles, entró en Sll palacio
desierto. Memma volvia a aquel asilo de la calm3. con
la febril ajitacion de afuera, i sus ardientes párpados
buscaban en vnno el sueBo: despues de semejante noche
no hai que esperar mas quc insomnio.
Amalleció, i Memma est:1.bo. aún sentada, sola en su
cuarto de dormir, i reoordando uno a uno todos los incidentes
de aquella escursion nocturna, como se lee de
nuevo linea por linea el libro que nos ha conmovido.
En el ardor de esa preocupacion, no oyó el ruido de
un coche sobre el pavimento de la plaza, o tal vez le
oonfundi6 con tantos otros sonidos que salian de aquel
mercado en las horas mn.tinales cuando llegan los campesinos
con sus comestibles de las aldeas vecinas.
255
falsificadas en lo. Secretaría do la Corto Suprema
foderal. Ha sido detenido, ademas de los señorea
Joaquin P érez i 'Vicente Vanégas, el señor Alejandro
, Córdova. De todo lo que ocurra en tan
grave asunto, informaremos opor tunamento a
nuestros leotores.
-Dese a~iamos saber cuál es el motivo porque
se suspendió e~ .juicio , que sobre ,falsificacion de
bQnos, se segUla desde el año de 186'5, contra los
señores Pedro Murgueitio, Francisco AbiO'ail Gómez
i otros individuos. Se nos ha dicho que ese
espediente, descansa en el archivo dc la Corte Suprq
m (h. i si e¡¡t~ es ciexto, hoi nos parece mui a
propóslto te¡;mmar ef3/l oausa demasiado escandalQSa
i, perjudioial a la Naoion.
-El señor H ermójenes Valdiri habia dado en
arrendamiento una finca raiz de su propiedad, con
armante i otros útiles, a Eduvijes Obando, quien
al desocupar se llevó todos los ú tiles i aun los materiales
q~e habia en ella. Esta accion es un delito
que tiene peno. señalada, i como tal lo ha denunoiado
el señor 1/ aldiri, i aursa en el juzgado
del señor Liévano. Daremos cuenta dyl resultado
de este negocio.
-El Provinoial de los franciscanos de esta.
ciudad, de quien dimos cuenta hace pocas semanas,
ha oomenzado sus funciones, por dictar r eglas de
oonducta que deberán observar sus gobernados,
atendido el estado anormal que les ha cabido en
suerte a las corporaciones relijiosas durante e~e
último decenio. La visita de costumbre o da re gla
ae los precitados franciscanos, la abrió el Prelado
respectivo de que hablamos, el 19 de los corrientes.
Mucho se espera de esta medido. que sin
duda el Ilustrísimo señor Arzobispo la t uvo pr~'
sente al hacer el anterior nombramiento. Se dice
que a los relijiosos les pasó su época, pero oreemos
que para nosotros no debe pasar si no queremos
ser ingratos. Reoonocemos los servicios importantes
que ellos han prestado siompre a la iglesia i a
la patria.
El 18 del presente se inhumaron los cadáveres
de Ana Rosa Sandoval i Maria de las Mercedes
Trinidad N.
El 19 los de Cármen Bonilla i Teodoro Lésmes.
E120 los de Juan Miguel Cuéllar i Casimiro
Luoio Jiménez ..
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Boyacá.
-Una arbitrariedad del Aloalde de Gámbita,
hija tal vez de la ignorancia en las aplioaciones
legales correspondientes al caso, motivó un r eclamo
de la Secretaría jeneral al Gobierno de Santander.
Dicho funcionario notificó al Alcalde de
Chitaraque, que el derecho de degüello de las re-
Habiase parado delante del palaoio una silla de
postn.
La puerta que un solo hombre puede pasar sin guardar
miramientos, lo. puerta del cuarto sagrado se abrió
e hizo estremecerse o. Memma.: entrabo. Van-Ritter.
La j6ven seilora se levant6 dando un grito de orljen
equivoco, i abrazó a su rparido que correspondió n. esa.
acojida con una ternura diplomática en que desaparecia
para siempre la antigua franqueza del marino.
-He estado aguardando largo tiempo, a que abriesen
la puerta de San Pancrazio, dijo: debia estar a tu
lado hace dos horas.
-Te estaba aguardando, dijo Memma.
Van-Ritter habia visto de una sola ojeada la turbacion
i palidez de su mujer, i sobre todo habia notado
un des6rden en su I.raj e inesplicable o harto fácil de
espliear. La sensatez del marino dominó la irritacion
del hombre, no dej6 a. su cara decir nada, i aceptó como
palabras del Evanjelio todo lo que su mujer erela
deber responderle cuando nada le preguntaba.
El cielo se cubria de nubes sobre el horizonte terrestre
de ese bizarro marino que no temia ya las dulces
borrascas del Océano.
------__. ...~ 4. ...e~ -----
Cementerio del Burgo Santo Espíritll .
~UANDO una fiesta pública llama sobre un solo pu oto
a todos los habitantes de una ciudad, parece que convooa
tambien a!U todas las pasiones misteriosa' que e!!tán
veladas por los muros domésticos. El jentío 3LUr(lido
no ve mas que al jentio; pero hai ojos de llama f(Ue
lo atraviesan sin verlo. AsI, cuando la octava de Di l untos
convooó pio.dosamente a tollo Roma en el CeDlE'nttlrio
del Burgo Santo Espíritu, algunos de 109 llamados
a ese fúnebre aniversario no pensabl>n de ningun modo
en este versiculo de los libros cristianos:
(( Es una práctica santa i laudable el orar pOI' 1011
muertos,)I solo a los vivos dabnn un pensa.miento do
amor o de odio; porque el mas bello privilejio de I~!f
grandes pasiones es arrancar el esplritu a ll\s tri lttl
preocupaciones del sepulcro i de la otra vida. El ¡¡lUO~,
con especialidad, la. pasion mas inexorable de toda~,
concentra todas sus miradas sobre la tierra. de 10d vi v o~
i se cuida mui poco de sondar los terribles al'cnCO!! de
la nada o ele la eternidad. El amor es un sobel'b;o egoismo
entre dos; para él, este mundo no tiene Illas que
cuatro huellas i dos habitantes; desgraciadamente 8uelc
despertarse sobresaltado i descnbrir que hu.i tr '!8.
( C:ontinu"r.; )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
254 LA ILUSTRACION.
Bes que se maten en los límites de este distrito,
deben pertenecer a las rentas del Estad!? de S~ntander'
lo que vendria a ser una estrahmitaclOn
funesta' en la práctica de l~s leyes fedeyales. Correspondiendo
a la cordiahllad de relacIOnes entre
los dos Estados el señor Secretario de Santander
ha contestado ~ui satisfactoriaménte, ofreoiendo
exijir la resp?nsa,bilidad legal al AI?alde de Gám·
bita, i previDlendo ~ara en lo suce~lvo oualquiera
r() Quimbayo Lúcas i Bonifacio Réyes, i Daniel
BOdlttlegra p~r varios delitos.
-El G~bel'nadol' ha dispuesto S8 invite para
la venta eó remate páblióo, de loa tenenos de
propiedad del Estado, denominados " Agua de
Dios,h "Ibáñez," ./ OhorroB "i "Malachf," ~bi.
cados én el distrito de Tocaima. Las bases J.lar~
admitir_ proptiestas, se tmouentran en el JJ¡a',,*o
pero manifestó que -votaria por él para. que en 2." de-bate
se le diera otra .forma. . ,
Cerrada. la discuslOn, se proc~dlO a votar. El. resultado
de la votacion secreta fue, 28 v~tos negattvo~
contra 18 afirmativos. En consecuenCIa se declaro
rechazado el proyecto por la Camar~ ..
de G'wnrltntlmlZt'oa numet'() 144. ., . .
Con asistencia. del sefior SecretarIo de HaCIenda 1
Fomento, cóntinuo a la una del dia el 2.° debate del
proyecto de presupuestos.. . ,
otro motivo de qucJ1l sobre el partIcular. . ,
-Instadó por loa veoinos de Sogamoeo, a propósito
de los sucesos allí ocurridos, el señor ~reBidentE!
del Estado se tra~l~d? a. é~ lugar, donde
con fecha. 26 de marzo ultubo plalÓ al Jefe departamental
de Tundama 1'os informes que creyó conveniEmtes,
a lin dé Batisfatlét- lós lieseos d.e l'a P?blacion
i afianzar las garanHas del éIUdad~lD'o.
Mucho deseamos qUé cesen esos distUrbios, i. que
vuelva la. industria con todas sus remuneraCIOnes
a premiar los trabajos dé .esa pobI~'Cíon i~~ortabte.
-8'on mui sntistactorIOs los lDfol'm~s de .los
señ,otes Alcalde de Ramiriquf i Guateque, acerca
-El ~8tadó :le Oája en la AdmlDlstracloD prm- ,
cipal dé Hal Tesoro i Crédito naoional, sobre los
hechos que la voz pública denuncia. respecto d'e la
falsificacion de sentencias i espedicion de bonos de
deuda nacional, a virtud de dichas sentencias falsificadas,
debiendo informar al Sena,do, sobre el procedimiento
que, caso de ser cierto el fraude, hayan
adoptado la Suprema Corte i el Poder Ejecutivo."
Pasó en primcr debate el proyecto de decreto aprobatorio
sobre la estradicion de reos entre el Gobierno
de Culombia i el del Perú.
Pasó a 2.° debate el proyecto de decreto aprobatorio
del tratado celebrado por el Ministro de Colombia
Con el G0bierno del Perú.
A lad 12 del dia continuó e12. 0 debate del proyeoto
de lei sobrt! escavacíon del canal interoceánico, habiéndose
aprobado hasta el artículo 7.°
Cámara de Representantes.
Día 19.-8e llamó la lista a las once i solo cont~staron
a ella los ciudadanos Aro semena, Bernal (LUIS)
Farías Gálviz Ioaza Hóyo$, Gutiérrez, López (Rudecind~)
Lomb!\na, 'Mortín~z (Manue}) l\fal'tínez
Martinoz Pereira G, PradJlla, Rodr:guez, Soler, , . Z Vélez, Viana, W·ilchcs I amorano.
Continuó el primer debate del proyecto que auto·
riza al Poder Ejecutivo p~ra entrar en arrogl.os .COII
el señol' J uall Bautista FelJoo. p~ra el recono~lm~ento
del crédito que reclam.a, a VIrtud de las pel'd~das
que sufdó por la confiscaciOn decretada de s~ ha?lenda
de "Los Frisoles," por un decr~t? d el senor Jene-l'al
Mosquera de fecha 14 de diCiembre de lSC32.
, l·· d J • t E ste proyecto, como ya se ( IJO en ~ma e .as rp.vIS a~
anteriores, fué pl'esentado por el cllldadano Palau, I
mandado recon ~idfl ral' por la Cámara, a propuesta
del ciucladano Largacha. .
--El señor doctor Juan Nepúmuceno Núñez
Canto, ha elevado un memol'Íal al Gobierno del
Estado, pidiendo la revocatoria de la resolucion
por la cual se mandó que se examinaran las cuentas
del colejio del Rosario, durante el tiempo que
el ospl'esaJo doctor N.úñez Canto fué R~c.tor .. El
Gobierno no ha accedido a lo que se sohclta, 1 ha
dispuesto que no 8010 se examinen esas cuentas,
sino todas la s que no lo hayan sido.
--El Juez del distrito de La Mesa, ha citado
por medio de edictos, a Ignacio Vanégas, Teodo.
LI\ discusion fué animada, t la defensa del proyecto
brillante. Lo sostuvieron los ciudada~os Vél~z,
R éyes Patria, Botero, P~llIu, Arosem~na I Holgul1l:
En contra. hablaron los Cluda.danos Rláscos, lcaza I
Ortiz Duran.
El cilldadano Restrepo atacó en parle el proyecto,
Moniquirá, abril 11 de 1870.
Señcw doctor Pra1Wisco .Aparicio.
Mi distinguido señor:
No ,estrañllra u~ted que una persona. a quien no
conoce bien se le dirija~ pero hai 'cirounstancias en
que Jos hombres nos vemos precisados a espresar
nuestros sentimientos; usted ets una persona que
merece altas consideracione!', i en consecuencia sus
conceptos tienen que ser respetados en todas partes.
No sé bajo qué aspecto se me pueda. considerar en
Buga, ni de qué manera me calificará la sociedad
culta. de esa ciudad) pero usted como hombre justo,
impar,cial i capaz de formar su juicio en los acontecimientos
sucedidos el 80 de enero pasado, con el
señor Per.domo, puede mui bien. fuvorecerme de
cualquiera calumnia o mal procedimiento que se me
atribuya.
Supe por cartas particulares de esa ciudad, que se
me califica como oornbre de mala conducta: tengo la
desgracia que no se me c@noce por allá, pero entre
mis paisanos i en va.rias poulaeiones estrañas, donu e
he sido recomendado por mis amigos, he recibido las
consideraoiones que S8 le prodigan a un hombre de
bien j a Un cumplido caballero. Nunca crei que la
casualidad o la fortuna me llevara a esa tierra; i de
lo contrario yo habria conseguido de Bogotá alguna s
cartas dé recomendaciQn, por medio de las cua1ell se
me habr~a conocido, para que se me Lubiel'a. mirado
bajo el punto de vista que IDerece un hombre de bien
i de buenos sentimientos.
No queria hacer una publicacion de los hechos
oourridos conmigo en esa ciudad, pero hoi me veo
ya obligado a hacerla en obsequio de mi bienestu.
sooraL
Sefior doctor, usted es nno de los mejores testigos
que fuí at1lcado por el señor Perdemo i por el pueblo
que le seguia; a usted le debo la existencia, porque
fué mi l>'1llvador en aquel instante supremo,
cuando la multitud me atacaba en nombre i por
mandato del señor Perdomo; cuando todos gritaban
que habian de lavar con mi sangre las ofensas que le
habia hecho al bienhechor de la humanidad.
No encuentro nada. que sea digno de recompensar
lB nobleza con que nsted se manej.ó en aquel dia,
porque la virtud jamas puede tener una recompensa
materi&l. Lo único que le exijo es que se sirva aceptar
mi eterno reconocimiento.
Su sincero estimador, PEDRO SOLER MARTfnz.
CRONICA DEL GOBIERNO.
r Actos del 10 al 20 de abril.
-Se ha dictado una circular por la Secretaría
de Hacienda i Fomento, por la cual se llama la
atencion de las autoridades, hácia el esoandaloso
abuso que los mal intencionados están cometiendo
con la ciroulacion dc mon-edas falsas. Ojalá
que el Gobierno dictara alguna resolucion sobre
la circulacion de monedas de 0"0, pues el pedir
descuento en esta moneda, que siempre sc ha estimado
como la mejor, es la nueva espeoulBoion
que hoi se ha puesto en planta. Esto solo se ve en
Bogotá. Por mas que se diga, no hai duda de que
marchamos a la barbarie, impelidos por los especuladores
de mala leí. Al estado a que hemos llegado,
tener uno monedas de 01'0, es casi 10 mismo
que no tener un centavo. No creemos que el Go.
bierno se muestre indiferente ante esta justa exijencia.
-En el JJ iarz'o Ofioial de 11 del presente, se
encuentra la relacion de los remates de manos
muertas verificados del 19 al 27 del pasado enero.
-En el mi.smo númeJ'o del JJiario Oficial, se
halla un decreto reglamentando la administracion
de bicnes nacionales que se adquieran con
destino al esoritorio de lae oficinas jenerales existentes
en la capital de la. Union.
-El señor Presidente de la Oficina jeneral d e
Cuentas , ha pasado una nota a la Cámara de Representantes,
en que hace varias observaciones
con motivo de una solicitud elevada al Congreso,
pOlO el señor Flavio Pinzon, para que se le exima
de cierta responsablidad, que en el exámen de
sus cuentas le ha deducido la Oficina jeneral de
Cuentas.
IMPRENTA DE N. PONTON 1 OOMPA:ÑíA..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 64", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687301/), el día 2025-11-08.