Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 1

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 09/05/1874
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 10", -:-, 1874. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683899/), el día 2025-10-02.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: | Fecha: 08/08/1874

PERIODICO LITERARIO DEDICADO A LA JCYE~TUD . ...,..,..,.,.,.,. _ ,.,...,._ .................. ~,. ... ,.,....,.,..,..,,. _ .. ,.,.~ ...... ,.,.,.,..,..,..,., ... ,. .. ...,.,._ .... IV' ...... ,.,..,..,.,. .. ,.,.. ... ,.,.,.,.,.,. ....... ,.,..,.,.._.._...,.,.._,._ .. ,. ........... ,._,.,. ...... ,. ...... ,. ... _ ..... ,.,.. - ( NUMERO 14. ~ • ·~-~~~~~J-~~~~---•~•:.~:.~~~-~.?~~~~~~~:~!~~w-.w .. ~-.~~ --~~~~~~~-~- RA:lJ:fREZ Y RlYElL , EDITORES. NO JI.\ Y FOU'l'UN . .\. El hombre no quiere conf<' ar nunca qtw tiene la culpa de su contratiempos. Su amor propio paclttceria demasiarlo i tn ,·jera que decir que todo lo qne le sale malo está mal hecho, 6 talvez no hubiera dcuidc hacerlo. Para . acar ÍL sal ro 1111 vanidad, ha inventa­do la fortuna; para pooerla ll:unar \'Plcido ­sa, la ha ht'eho mujer; y para expli<'ar ~atis fhctoriamentc lo que Jlarul::,us injn ticia , la supone cit·ga. Y sin embargo, no es ni inju. ta ni vclei­doHa. O por mejor decir, no c:i!itC. GcncJ·ahnentc lo1:1 IJUC 8C llaman afortuna­dos no '1111 lll(L. l)UC hom\¡1 es que <:C han OC · dieatlo :í IJ:Lccr aquello p'lrii r¡ue sirven. En este en o, la fortuna ·ienc á er el co­conoc ·imit•nto clo si mi. mo. l:ii HC act•pta C!-tll dcfinieion, tengo que bo­rrar el e¡,í •r<>fl' de este artículo y ponerle fin inmediatamente. Pero yo ·é nen el talento de agrar1ar, que si no in•e para otra co.a, sive para lle­gar al corazon fortuna, no es máRquela con. ecucncia lógica, natural, ineYitable, de tma aptitud bien tlirigiua. han ba tado pocoR aüo para ganar un ca!JÍ· Y ya que de mujeres hablamos, hemos cle tal inmcu.-o: lo debe á eso <1ne ll:unail:l for- demr algo aceren ele! matnmonio. tuna!' ¡ Cuántos marinto de mú. icn es muy rulgm·, pero tan gauan mucho tlinero son tonto¡. ó ignorante ·, exacta, que no poclcmo · prescindir de ella. con lo cu: 1 los que lo ganan tienen el con- .Ahora bien : pon<.'l1 en mi manos el vio­suelo de imaginar e Ji to . .; y ~labio . l lin de l\lonn terio, y sólo producirá sonidos ~~ lo fueran verdaderamente, comprende- desagradable.. Dád clo al gran artista, y riau tple el banquero en cuc tiou podrá no \'ereis que alternativamente llora 6 rie, can- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110G EL C.\CC.\. ta ó ~tuspira, como si dentro de aquella caja 1 sé e~cribirln; hubiera unn alma. 1 ''Las mujeres no me nmnn, porc1ue no ten· Y el violín e el 1nismo. "\c¡uellos Leso- go •l Jon de agradarla ; ros de armonía, aqut•llo ratulalcs Je pa~ion, "~oy un marido ridículo: porque no he cs- :lf)llel ~>enLimicnlo iudesvriptildc, no lo llera Ludiado á mi cspo&n." 2\lunasLf'rio en el bobillo, ni :siquiera en la Y todos diceu más ];leónica, pero tambicn mauo. X o, todo e:so está allí, pero es ne(;e· ~nás inexactamente: ''e"-oy de gra(;iaJo." ~;ario snuer ~acarlo. Es el resultado Je un estuJio J.!roJundo, de un rcrn· olloR. sa. en ello, ,·erá cacla cual que los afortuna· ¿Hay mncho · hom brcs r¡ue pue,lcn decir , dos son los r¡ue hacen lo qnc puedt•u y lo lla· oLro tanto 1lc su. muiere·? 1 ce n como deben. Y ·i no la e LLHlian, bi no lns eonocen, ¿, :í Se tliri1 c¡nc en tal caso la fortuna consisto quién sino á. í misntos han tic eehar la culpa 1 eo conoecrse; pero es que casi todo Jo¡; de lo que llaman us de~gr:wias '! hc>mbres se conoucn, y su ranidat1 le s impi- Cnalquiera piensa que dP~pues tle bailar de confesarlo para potlcr engalanarse uon algunos rigoJoueb cou una muchacha, dccla· ¡ cualitlall amor, pedirla á sus padres, hacerla Para engañar n~jor ú los mi:-mos. lieada ·no potlri,m exta:;iar e leyendo lJ'l Ptt· EsLudiad ú ruc:stra · mnjurc:-., si uo !}tterci~ 1 1'ai~o perdido,ui lo atiuion;tdos ul ver qtte un. que las estudie otru. 1 homure hace tor ingeniero: leyes para :,;cr abogado ó me- cosas dan rc::;ultaJos que Jebcn dar lógica· cániua para ser intlutitrial, pero no quiere l nw11te. consagrar algunas !.oras á estudiar [¡su lllll· "Ln gran poeta, por rjemplo, se qn\-ja de j or para sc1 1'eli1. In o en riq ueeer ~c. EsLo lo ·aben todos los solteroll que naYe· Es \'enlad, los versos no tlan millones. gao en corso por lo;; mare' del matrimonio, Pero dan otras co~ooa.. N o todo se ha de y no se qm•jau cicrtameute ,\el abandouo de pag-ar en la mi ma moneda. los marido·. 1 Nadie tiene notkin de quienes erao los ca· A quién puetlc:n 6, tos echar la culpa? pitalistas del siglo .XVII, y ninguno ignora A sus mujere ! quién era Cenántes . .A la fortuna? 'i aquellos no disputan á éste r>ns aplau o~, ¿~o seria m á~ justo ecMrsela á si mismo·? ¿con qué dereeho é te les di puta n dinero? lndutlabl ernente, pero tambien tlCria má~ Lo goces materiales son el premio Je Jos uesagradable. uoo . La concluRion es 11iempre la misma. La inmortalidad la recompensa del otro. N acli e quiere decir: ··yo uo Ro y rico, por ¿PueJe tenerse por desgracia ser autor del q~o Dios no me ha da<.! o el talento de ganar J Qn~j~te? dmero; Dt•Ja mo s la re~]('S parí:~, glcba, epope~ y fanati~mo.. mis honilo$ sollozo~. mi llanto v mi fc. Conclor, floron. ¡.,:m·asmo, cat:~cilllmo, Y cntón{'eR en t ri-;t<'. ~olcmnc ileneio, pléyall<', Yírgcn, rcyedacl, ncf:trio, henchido de afecto, repleto de amor. t1·es cenLnrinQ, matlrn~tra, legendario, mirnn!lo :í ]()'!-; cielo. haró la prome~a eterM primarcrn, inmcn. o ahiRmo. ¡ de nmarte y arnnrleR do quicr que e tnriero Co~aR gignnte~, hec·atombe, ten, eon purn. con}'t!'inte y nrcliente'pa:>ion. ~íntcsiR, vencedor ele venccrreo, titan, martillo de la hlca. 1 qnc Quito_cR tu.snclo_ y~ Quito ~moyo; Tronatl eu prof'a ó v0rso estoR primorc~. y ya <'11 mt CflllllnO m1s OJOS rolvtendo, ,y, ~i no aquí, 110 ha de f::dtnt· aJ¡Jea Sil~ tones, Rus prndoR ...... rcré mnchas veces ~loncle os decreten palma 1le oradores. 1 y á Q_nito c!irelr, tri;.tí~imo a1lio !~! (De La América.) Qn1to, marzo de 187 J. )_ :m !HEX Q.l'ERIDO ,UUGO l~L RE.SOR DOCTO!l l>. PEDRO .J. C'EYHLOR. Hay n.dio. CR tan fristes, que ni cl~cirlo~ Ms o.hogn.n la V07. on h f(llrgantn., y, rstn.llando, del pecho ~e lcvnntn, prolongauo, un suspiro ele dolor, RURpiro tan punznntE>, que nos lli~rc «'ll lo Intimo el alma y mnrtirizn. Ol que O,'C 1 !l.!lio , )' 1\l quo ngoniz·\ dirigiendo s11 aclio~, ,¡lo~ !plO nml catálogo de las necesidades humanas. EA In carabina de Amhro~io. Todo cst,o y mucho mas es el pobre clecen­te. Todo e!lto y mucho más soy yo.- Ilomb1·e y clinero, hé ahí la incógnita de mi ecuacion. ¡Un renl y el mundo es mio! ¿ Quién me lo dú ? EL P ,\DltE DANIEL. (CUENTO INVEROSDllL.) ( Continuadon. ) III. La vieja eostnrera ele la casa, la que posee las 'In ves Jet armario donde están los dulces, la elocuente narradora de maravillosas histo­rias de damas encantadas y gigant9s de trein­ta brazos, permanece sentada y co iendo al lado del balcon, con la cabeza muy baja y sin desplegat' lo labios. Apo. tnria cualquier cosa á que no le ha hecho maldita la gracia el nnevo oyeute que se le ha metido por las puertas, y á qne está buscando en su memo­ria nn bnen cuE'nto para salir airosamente flel trance, ó poniendo en p1·ensa su magin para hallar una excusa con qué ganar huyendo la batalla. Esto último es más difícil de lo que ella supone. Dolores es nna mujer de cincuenta años cnmp 'idos, qne ha pasado su vida dando pun­tatlas, po1· lo cual sns espaltlns se han encor­vado un poco, sus de ,1os están llenos de pi­caduras de la aguja, y sus cansados ojos ne· cesitan de la ayuda de los lentes: á pesar do todo, esa infeliz es más feliz sin sospecharlo (y hé aquí s11 principal desgracia), que lama­yoría de las que ostentan en paseos y rennio· nes el frnto de sn trabajo continuo. Casi siem¡ne est:í cantando 6 charlando, y Rn convcr:saciou, teniendo en cuenta la escasa ó ninguna educacion que ha recibido, sor­prende por la riveza ele sus obserracione8 1 su gracejo y su exactit n ignoR qnc distinguen ni muchacho travieso, ¡ tirse. Re snbc ?obre mis ro:lilln~, da martirio ft Jo¡;; -¡Ahora el cue>nto ~¡Ahora el cnento 1 ... pelos ele mi c:un. y con sns ~rncillas preg• n- ¡ -¡ Qné cnrnto ni c¡11t~ oc·ho cuartos!. .. uijo tas me pone {l mennclo t'n compromisos de la bnena mHjt•l' poniénclo~c colorncln ha ta que ¡;c)Jo eon~igo Rnlir atonl:'tn, rcpn1>e yo, y r. pera Torlo lo mira y lo rrpnrn E~pernm:a, qnr ! qnr u~;t('t] 110 Ir de ·aire b primera ,·cz que la rlc cnanrlo <'11 on:tllllo diri~<' 1111:1 mir:1da ni ¡wlr 1111 íaror. clesrlt>iiMO Antonio, el cual maldito Ri Be a l>olorrs calló un momC'nto, y ln&go elijo: .cnr.rda nna Yl'l'· ~óln c]p r¡ue :u intcrc ante re- -tii es dl•seo rl<' n~tecl, no halm1 mñH re-cinita exiRI<' I'IJ e:l mnndo. 1 mcnio que hncerlo por servirle ... Bn~tnntr. De pronto ~r <'R<·ncha 1111 peg11ciio ruirlo cn:tigmlo snldr{l nfitcd con oirme á mí que procerl. ente .rl<'l pénrlnlo qne hay en un rin· ¡ soy una pobre mujer que npl'nas Raue prodtt· ,ron clt'l comedor; . o u la . cinco rnénos ~icte cirR<', ni ... min1ttM: esoR I'On loR que fi1ltan p:1ra la ns -¡El cn<'nfo! i El cuento! bramó inita- Jlirnrla ho1n del cnrnto y de In mericl)rla ... da In mayoría rlr la cflmarn. JlOC'OS son ... Pero ¡,cómo tardan tanto en }>rt- -Ya voy, demo11io~, yn voy· prro callacl t~at· ? ... Ese reloj no nnrla... oon do~;cientos !lt' á rah11llo-y ¡¡]hablar af'í .'o ha pamclo inclnrlahlcmcnt(' ... J,as cinco qnit6se la conrlesrrndicntc Dolores sns eRpc­mf ·noR cineo ... Pue:< r¡n(•, ¿, no ha nnclaclo ese jneloq, Jos guardó en el e9tnohc y F>l'ntándo-reloj más qne rloR minuto. en una hora? se ele nuevo en sn silla. roc!eadn rle todos no- -¡ 'J'in ! ¡ 1'in ! ¡ Tin ! ¡ Tin! ¡ 'l'in !... sotrof', dió principio á su rt'larion en esto~ 6 ~~ L:1s cinco y:1 ? ... ¡,Cómo han pal'arlo tnn parecidos términos,,_jó no parceidos, qnc yo .pro11tQ ]oR f1ltimo. minutos? Antonio se ha no recnertlo nhora todaR :-n. palabraA, y pre­~< ubido sohre 1111 Rillon, ha abierto bonitamen- tendería en vano imit~r su peculi:u estilo. E­te la tapa de lt~ esfera y ha empujado el rni- lla contaba á sn moclo lo qne le habian con­nutcro, hnjándol'le de~pnes al suelo ele un tarlo: permHaiieme f1 ml tambien contar al l11·inco ... Y o he nrlvcrtido e~n ingeniosa su- mio la singular hiRtoria del padre Daniel. percberín, y me he hecho cómplice suyo con VI. ·t·l ~ilencio. 'in emhnrgo, no sirnto remor- -"Lo que voy á referir á nstecles no es cn- ,dimirutos ¡ siento apetito. ento, ~ino nn Rucerlirlo. 1\[i poure abuela V. (que e~té en gloria), era del miflmo pueblo -" ¡ Ln merienda! ¡!,a mericmhl!" esta 1 eu qnc tuvo lugar, y convino más de nua rcr- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~ L e.\ te A . ~ona que toJo lo habia visto por us propios 1 da de stlJor frio la frente. 110 tnvo :dicnltl ~jos ~ m ~is que para gritar desde allí: "¡madre Allí naci-ó, h:tce ya una porcion e rico y pode1·o::;o cu nn san- -¡Daniel! .... ¡ Y ete .... vete d..: aquí! .... ¡ Yo tia uleu. Y o no sé de qné llledios ¡;e valió t.e he tlatlo el ~ér, y tú me matas y picrLlC::! para consegHirlo, ni e o importa mucho pam mi alma ]l:ll'n t:iÍen pro! el caso; pcrpiraron íhertcmento. Úlllt de e;¡ 'ligo. ::le decia cu la corte <¡ne ha - -Di~a n~tc (l.Jall.Juccó la lJía mat:Hio en d< !,.,afío ul(L~ tle cuatro üal.Jalle mclant:6liea :E:,pcr:mz:l, cuu los ojo::; baüatlo¡.¡ 1 os, y que uou l->U > íuio~a cottcliciou había in de !:\grimas y las mejillas, a ni es patilla ' 1 l'll · t.roduuido el dc:,consnelo para tlicmpre en 1 ct'nuida ahora como amapol..l.:-}, ¿va ú ser to­ln:' ls de tilla M~a. mom.la en otros tiempos de 1 do el cuento tan tri~te co111o el principio~ la tranqniltdad y de l.ts virtutle~. La pobre 1 PorLU'l' solo en tu cu· U na mauana, al rctir:u·se ó te á su casa , la arto 't encontró toda alborotada, y lo~ criados dijo- Antonio apretó los dientes, cerró el pu· roo que su llladrc edaua c:;¡Jiranclo. Dió uu iio .... y sabe Dios d qu6 el:lcena hauria sido> -vuelco el corazou, como suele tlecir ' l', al a- el comedor teatro, á no haiJct· yo puesto paz ­turdido jóven, y eol'l'ió á la habitaciou do la lmtre los rninet> y [\ no seguir coutaudo Dcr­auciaua, qne á la sazon l'fltaba rcc:iuieudo lo.- lores su interrumpi tlo cuento. Santos Sacramentos. El dolor, los rcmvrdi- Y III. micuto~ tan implac-ables como tardíos, lama- -La muerte do sn madre hizo en Danict jestatl de aquella imponente escena ilumina- una irripretiiou profundLimn; &o al'l'epintió Ja; por el re pantlo1· de cien hachones, totlo inc·'ramente de sn s culpas, determinándose· coutril.Juyó á cla'. t\1' en ul t; lll' lo la planta ele [\ aluanzar su t::n.lvacion eterna, tau descnid:¡,• Daniel, que 110 pudo pa~:W d(1 a puerta, y da; hasta entónues: ruurlantlo do vida y oos- '1:'1litlo, COil los ojo ¿..,..,cuc!l::t¡ Laña- 1 tumbrcs y aur:u::ulllO úl estado religioso , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA.UCA. Pero esto ofrecía nna difirultad no pequeña. deRpnes dijo con firmeza: ToCios los confesores á quienes actHlia Dani- -Snntíbimo padre. acepto.,, el rn demanda del perdon de ~ para su jui- -N o : ¡ puez el Pa~'l no ze and~tba en c/d-cio. r¡uitaz! ¡ Caramuita con la pcnit enci:.d aüa- Daniel hir.o renuncia de sns títulos y hono- Jió Antonio. res, \'endió sus palados y sns joya y toda Yo me onreí. y algo intcrrsaclo, lo cor snc propiedades, y de:>tinó sn prctlneto á la fieso, por aquella cxtraiilsima relacion, 8 ' fundaeion de hospitales y monasterios, rcpar- pliqne á Dolores qne continuara su discur tiendo el resto entre los pobres y n0 conser- y ella lo hizo a:.i inmediatamente . vanclo pata si un solo 1 ea!. Pitlió (le limos - na al último de sus criados el peor de sns ve tido!!, y con él. el apoyo de nn bftculo, la fe pue ta en Dios y la e~peranza en la cari- ¡AL PUEBLO HISPANO AMEUICANO! dad de los hombres, con que contaba para su e u ID A o o. snsteuto u e allí en adelante, poco á poco y Tengo el h~nor de mnmciur el hecho de que l.ns P!ldo· un paso trás de otro ll egó el pecado¡· des- ra. Y. el Un14u ·uto Hollowny no.~ ~laboran m venden 1 , 1 J en nm~unn ¡m: te de los E,t:Lclos t m do . })UCS de muchos mesef!, a las pu erta de Ho- Ll CltjM y lus bote de uichns medicinns llevan invo ma. Al cabo de unos cuantos dia ',y n ·in rinblc·mcnte el sello cwl gobierno lnit!ínico, en. el que traba¡' o lo~'~'rÓ que el l'a¡Ja le recibiera en a.Jlareccn gml,achs las palabras: "liolloway't P1lls and . · '· :o . , Omtmcnt, LonllJn." 1 auchenCia parlJcular j luzolc en el la una de- 1 lh llt·gn•lo ,¡ ser necesoJio el d!U' 1mblicidad ñ estoa talla. pillirndole relllli- , hech.os, purquo ltL "Cumpnñfn. Qurn~i<:adc Nu~v.l\ York," da mente la absolncion le n>~ cul¡JaS y la li- que J••m:ts pa15aba ~us ~eudas, halnen~lo adqumdo mo.la ' , ' ( e 1 reputarwn, ['ll'3. hoy llfiJO la l'UZOJ\ SOCllli ue "Ho!loway y cenma pam hacerse saccr.loic, y cnmcndnr Cla; pero 1í m nsf na•lie c¡uiore comprnrles directamente cou la hurnilllad y el sano cjcm plo lo::¡ ese á u- su~ ¡or •par:wiouc•s, de ~1wrtc que estos Rngc tos verifican d·llos y (ll-oo;; l 'lsa los 1 tmlns KUK v~ntns .actual~ por conducto de los señorea < , !' 11 ·· 1 • "'< • • Hcnry y C.n~, do 1 lll'\'ll '1: ork." Eseuchulc atentamente el anto Pa~lre>, y Ytudo mi:; J'!ldonL.~ y Ungnl'uto cuando el importe cuando hubo eoncluido de hablar Dauicl be del pcdtclo ·cicll\ln.ÍL .t:lO, IÍ razon eles~. 6d., Z2s. y 31s ' ó l . 1 la docenf\ •le cnjas y l1ot • : debiendo rcruit!rseme nntici· oxprc re e>sta manera. .. . padnment • el valor do mi utcturn. -Tu faltas son muy g¡·antles, hl.JO miO; Publica"' al pió de mi. anuncios los nombresrle los pero la miqericordia de Dioli es mayor aún, b?ticarioR y d&mn.• ven leclort~s tle mis verdaderos reme­y no podrán ménos de pe~;ar on la balanza ~~~~~~~~:~que aquellos me expresen el deseo de que tle su justicia el dolor de tu corazon y tus o To!!I:AS HoLtOWAY. firmes propósiLos oc enmienda. Hay , sin 7 de abril, tle 1871. e m hargo, una COHa que me haC\e titubear en 533• Ox 'oru treet, L~ nides. Tn madre ha coRRESPONDENCIA. muerto por culpa tuya, y no sabr.mos ni po- Señm· rlon lldrjonso D. dtd Castillo.-BARDACOAB.- Con demos saber si su alma se ha ·a l vado; de un su estimable curta tle 27 del pn~a.do julio, recibimos el d libmmiento por •ulor del 4. 0 trimestre del primer año pce::ulo que tales consecuencias pro llce, yo de este periódico. no puedo absolverte sino contlieionalmente. Seño1· don Mi!luelR. Yotm.q.-CALI.-Recibimos de ma- Es nreciso que tu virtud y tu esfuerzo de- nos uel señor S;ínto Mnrtínez, juntamente con su car-r d d ta,ht suma que nos envió por suscricioucs á "El Ca.u· vuelvan al ciclo. aumentarla, la clen a e al- ca" y por viaje~ del R P. Cursta. mas que tieneR con el. Y o haré qne "ea· sa- Seilor d()'l'l Josí Maria Paz.-BARBAcr.u.-Con su fa.vo-cerclote y qnc sirvas Ja. jbO"Icsia parroquial del recicla ele 9 del pasndo junio, re cibimm. ¡,J libtnmiento b que se Bn·vió enVIamos por valor de los libros que le pu culo tlc tu naeimicnto. Si al aca ar tus habiumoHemititlo. dia has hecho que todos tus feligreses sean buenos y queden en camino de salvacion, tu alma será tambien ealvada y peruonada. Pien~a, hijo mio, en la dificultad qne ofrece el oumpliruieuto de esta penitencia, y con i­dera. si ere capaz de anostrar tanto. y tan­tos trauajos, qne no por ser inrueu os son de seguro éxito, y re. póndeme. Bajó loR ojo5: Daniel, pe1 maneció un o-mento abstraid en profunda mctLtacion, y , Damos las gracias 1í los señores Agentes que con tanta bonda;:l nos han apoyado en el sostenimiento de este pe· ri

Compartir este contenido

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: | Fecha: 15/08/1874

PERIODICO LITERARIO DEDICADO A LA JUVENTUD. " J'VVVV\IVYV'\_,. _ IV',.,.....__,,.,.... -~~_, ... ....,..,.,~~~-~~~~~~,.,.,..,..,. ... ~.-.,.,.,. .. -~-~~~~~ ~,_,~.,..·~.::~~~~:::~!~'~~0~~?..~~~--~----·--~~~~ L:\. \"ISIT.\ DEa<:UJJPJ,IJIIEN1'0. Én Jos puelJlos que por su magnitud y por su poblaciou ni sou grantles ni son peque­ños, término me\lio entre la ciudad populos~ y la humilde aldea, donde las costumbres m 1\0n sencillas ui SOil refinadas, el tl'::ttO llo las O'Cntes snele teuer varias dificultades, porque ~e sujetan las comunicaciones á una especie do reglnmeuto oficial de cwn2Jlimicntos iu. soportables. Entre los diYersos inconvenientes que ofi·ece al hombre el trato con los hombre!!, el más enfadoso es el de lo~wnplimientos; y entre las distintas especies de cumplimien­tos que la sociotlacl tiene en juego, uo hay ninguna más enfatlosa que l~s visitas de CWJL· plimicnto. La feliz invencion ele la tm:jeta ha ido po­co á poco airnplilicanuo esa fúrmub fastidio­sa del trato de las gentes; y así es quo en mnchos países ha desaparecido la vi.~itct de cwíi'plimiento bajo el poder .cómodo y cotnll­nicativo de 1:1 cartulina: teniendo con nnoR pocos reales un cieuto de tmjetas, y con un ciento de tatjetas cien visitas recibidas ó oc­vueltas, uauie se toma el trabajo ue pertler el tiempo en hacer visitas inútiles. Ei:ie pedazo de papel satinado, donde el litógrafo estampa sencillamente vuestro es­cuelo de armas, 6 vuestros soberbios títulos, es una ingeniosa abreviatura, puesta en la pesada tarea uel trato humano, viniendo á ser el telégrafo de las reletcioncs, el camino do hierro de los conocimientos. Toma el nombre y cumple por el hombre; es, en fin. la forma más sencilla, más fina y más amaLie de la visite¿ de ctflnplimiento. Se la puede recibir de cualquier modo, en cualquiera circunstancia; no interrumpe ni distrae, ni faEtidia ; no da conversacion tli In pide; no hace preguntas de pié de banco ni exige respuestas de c.'3jon. .Mas el uso co­rriente y tacil de la tat'jeta no ha llegado to­davía á 1 JS pueblos do que hablo. En ellos la visita personal es ineYitable, y esto seria lo do méuos; pero no sólo es iue­vitablc, sino qno además ea muy frecuente, y lo que ce peor, es intlispcnsable estar eu ca-sa para recibirla, porque Jo contrario consti­tuiría nu caso do t1esatencion, el enfriamien­to de las relaciones, y, por último, una gue­rra á muerte. Se puede huir de un incendio, de unn inun­dacion, de una guerra, de una epiuernia; pe­ro no es posible httir de uua visita, porque si no se la recibe se enfada, lo cual es grave, ó vuelvo, lo cual es peor mil veces : no hay más remellio que estar en casa. ¿ Y qué eo~a es esta especie do visita? Es una persona ó dos pen!Onas, y comtm· mento toda una familia, que vestidas con el mayor esmero posible, y en cualquiera hora, llamau solemnemente en la puerta de vues· tra cnsa: la puerta se abre y la visita entm, sube la escalera y toma oficialmente poscsiou de la sala: son persona<:~ ele confianza, á ve­ces de la más íntima coufianza, quo en otra ocnsion se las recibiría en el rincou más hu­mildo ó más' modesto de la casa ; pero est~ vez vienen de cumplimiento, y hay que reci· birlas en la sala. J,a familia, desprevenitln, no se encuentra preparada, y la noticia de ... , .. 11una visita,'' causa en la ca~a el efecto do una bomba que estalla repentinamente, y entónees empiez:u1 las carreras, los gestos ele disgusto, los mo­mientos de impaciencia, porque la palabra visita, COJTiendo de boca en boca, suena co­mo una ~:~eiial Je alarma, esparciendo por la casa la confusion más viva: unas puertas se abren y otras se cierran ; unos entran y otros salen: la mamá está sin vestir ...... ¡qué apu· t'O ! ...... Las niñas están sin peinar ...... ¡qué conflicto !. ..... y entre tanto la visita espo. ra ...... ¡qué diablura! Coge l:t madre el primer pañuelo que en­cuentm á la mano y se lo echa sobre los hombros, del reves 6 del derecho, segun caen las pesas, y se lanza {\ la sala entrando en ella con paso augusto. Entre tanto, las niüas se componen lo me· jor que pueden, esto es, como Dios quiere, y al cabo uno á uno van haciéndose presentes anto la visita todos los individuos de b fami­lia; y la familia üente fl üentc, sentadas en semicírculo delante del som, pasan ruédia hora fi1stiJüíndosc mútuamente con toda la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELCAUCA. finnra del mundo. La familia está recisamente porque no son sociedad, ni gente, ni· oompa·· iiia, ni conversacion: no eon más que cum­plimientos; esto es, el fasLibio. JOix SELo.\.s. A Ul PROJIETJD,\. A peticion de u~ amigo, y dedicada en prenda de estimadon sincera al intcligento jóven Primiti\O Quiñóncz. • ( CANCION.) , ~. IJoré al partir, lloraste á rui partida1 tú junto á mí~ junto á tus ojos yo ; con tu mano en mi mano, sin hablarnos, adios! te dije y me dijiste adios ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .CA UCA. Su~piré, ~Uspirnste, y COnfunclitnO~ pUCRto. . <>n nn ny 1 nnc:!tro nmor, nuestro dolor; Durante torlo t>l Pitio hnsta los primeros te abracé, me abra7.af;tC: y nnestros pecho¡; dia de diciembt·e, hnbia mnerto'por su mano Rn odios! Re dieron, su doliente nclios! nn considct·able número ele rrnsianos y ha- Confnnilidos los doR en eHe abrazo bia trnido los de~pojos Jc la mayor parte. · ro te dí, tú me Jiste el cora7.0n; .\lgunnfl veces los relatos oficiales de In di-y tú dándome tn almn, yo mi alma, \'Ísion daban cuenta t1e lns silenciosa~ haza· filimos uno loR dos dcsrle eRe atlio~.! iins 1le eRte R:Jrgento intrépido. Sollocé, Aollo7.aste, ~no~ miramos Rctet·iremos n.lo·nnos scuro. es cierto, pero cuyo no mure elche hn- r¡ne ocho PnemigoR mordieron el polro, rcti· Ilar nn lngat· en la his~oria del Aitio de París rúnrlOFt> dc~pncs sin más pénliJa yno un sol· y acrá tratlicional como el do los Ülmoqos darlo herirlo. guerrilleros espnüole~ en In guerra de la In- El 22 del mif:mt'l, por un golpe ele m:m() dependencia.. Ji~n la épo<'a en que e¡::¡cribi- hábilmente dirigirlo y cjrcutarlo, hi7.o caer mo!l esta crónica, em ~argento del 107. 0 re- en porlcr de la'! tr')pns fmncesaa el puehlo gimiento Jo infanter1a ele linea. de N cnlly-Rnr-.Mnrnc. Pot· la no'chc se diri- Naci6 en Savcme (Alsncin); y Rtl pnche, gióHoífhfLcia este pueblo con ocho de sus que era gnardia nacionnl. fué fusilado pot· lo~ camamchs, apoyados por 100 hombres nl prusianos por haber defendido suR hogares. mando ele nn teniente, quccHll(lose é!:tos á In l:iu hermano, al ver inva<1ida la Francia, Re entrada del pueblo en el que el sargento pe· lllistó en los timdores francos y fué muerto nctró con los suyos, seiial!mdole~ las posicio· en un combate. nes que dehian ocupar. La niebla r.ra b:ts· Qncd6 su madre. sola, triste y nrrninarh. tnnte rlC'nRa y se dirigió al sitio en que segnn Hoff, que era ya soldado, dominarlo por una él debía encontt·at·se el primer centinela ene­profunda tristez~ que se apoderó de él pot· migo. Deslizándose aliado do la!! paredes algnn tiempo, parecía como anonadado con llegó hasta éste y le atacó á 1:1. bayoneta. El el desastre qne le agobiaba¡ pero dcspnes soldado huyó dan el o nn silbido que repitie­poco á poco una rabia Borda, concen~mcla, ron los dcmáR centinelaR y so replegaron. una reaolucion fria y profunda sucedió al pe- Los ocho compañeros de IIoff avanzaron, a~{ sar. como la compañia que venia detrh!:!, y puso Nuestro F;al'gento llegó á enMntrarse bajo nn centinela en obRervncion á ln · entrada del el imperio de una idea tija: hn.cm· el sacrifi- pueblo, que fné explorado por toclns partes cio de su vida. pero exterminar el mayor nú- sin encontrar nn Rolo prnsi~mo. El soldado mero posible de enemigos. Este es el pacto qnc habia dejado de faccion em alsaciano y qne hi7.o consigo miRmo; eflte fué 110 voto romprendia perfectamente el aleman, por sagt·ado que le cumplió como .se babia pro- lo que pudo oir al jefe del puesto prusiano • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 116 EL CA U C.A. aech· á B\IS hombres: "Bien, mañana Yendrc- buenos muchachos y bien disciplinados. Eso mos en mayor número., E~cusndo es deci1· ante todo, pues sin disciplina naaa Re hace¡ que no volvieron, pues se pnso al pueblo in- ''Ilaria mis reconocimientos yo solo, siem· mediatamentc en estado de defensa. pre solo, y ellos quedarían á la retaguardia y Ya era nna isleta del Sena de la qne se a- al abrigo: .cuando estuviera seguro de un 11oderaba con algunos homb1·es y hacia pri- huen golpe, una noche, la más negra, cono· s10nem la guarnicion prusianadespnes de pa- ciendo hasta las motas de tierra, los pliegues sar dias enteros en observaoion, 6 ya era nn del teneno, caeria sqpre ellos sin tambores centinela que se llevaba sin que tuviera ti cm- ni trompetas. Esta es la guena que se les po u hermano, no le causa la misma ímprcsiou tros movimientos y para resguardarse de JlOr haber muerto peleando üente á frente; nuestras balas. pero en cuanto á su padre, fusilado por los "¿Veis esa islita ahí enfrente? tm dia to­prusi: mos por haber defendido sn patria y mé doce hombre(, haciénJolos pasar en un lwgar ...... entónccs maldice la Prnsia, y este barco tomé la isla. Cuando me dieron órden hombre dulce y bueno, se hace terrible, sus de retirarme, refunfuñé un poco, pero preci· ficciones se cont1·aen y sus ojos despiden lla· so era ohodocc¡·; decían que estábamos muy mas 6 derraman lágrimas otras veces. léjos de las avanzatlas. En este instante ten· •'Así irá hasta que muera, solo, de uia 6 go un proyecto ¡ esto brazo del rio es nues­< le noche, como un cazador furtivo, como un tro¡ aquí uo vendrán, pero están aún en la mohicaoo, ~>iguiéndolc~ paso á paso como el i la á &eiscientos metros de nosotros y tienen lobo y con la astucia de la zorra; los cazará b:lrcos amarraaos en el otro lado. Una no· en los bosques como á las fient~;, y si sucum· che pasé ú JJ\ldo los dos brazos; queria hacer be, eRtnrá vengado. Nada quiere, nada es- marchar los barcos suavemente por lasco· ¡)era; cuando concluya la gncrra, si no ha nicntes y recogerle· más abajo, y los hubie­muerto por su país, irá á l:lbrar la tierra d0u- ra p:tsarlo á nuestro ln.Llo ó los hubiera quo· de ellos no estén. 'l'oclo lo que quiere es mado ¡ pero dc:;confiau, y habían puesto ca· matar, matar el mayor número po~ible. Es- deuas de hierro. toes horrible, pero esta es la guerra descu· -"EntJ'C todas vucstms expediciones, le cauenaua. dije, habrá habido algnna en que hayais CO· -"Por qué dejar el servicio? le dijimos; nido gran riesgo; deben presentarse algu· ('S taremos en gnerm largo tiempo aún; sois nas veces circunstancias ...... bravo, jóven y disciplinado, y podcis SOL' ofi- -"Oh ! sí, repuso; algnnas veces es l,>ns-cial. tan te grave para mí; pero yo no \'OY nunca _::No; yo no. tengo la instrnccion necesa· á la aventura; de antemano hago mis reco· ria ¡ toJo lo que sé lo he aprendieza, con el fusil preparado. Yo iríamos á cazarlos; yo no entraría jamas en marché adelante, solo, el oiclo pegado al sue­las habitaciones, viviría fuera, aquí 6 allí, y á lo escuchando ...... Do repente, en medio de veces me mezclaría con ello;¡ conozco sus la noche, {t doscientos metros do nosot1·os rincones. Tengo sesenta hombres que no desemboca 1111 destacamento de caballería­desean otra cosa¡ todos son guardabosques, eran bávaros y en número de 150 por lo mé • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELCA UCA. 117 nos; vnelro annRtrándome por tierra, doy In seiial y tiramos al monton en una sola des­carga. ''Ellos no podian saber si é1·amos diez 6 éramos cien tui desbímclase el escmHlron ca­yendo algunos hombres; cntóuces mando á miA tirauores que se vayan y quedo solo en la trinclw·a. lllédi¡ hora despncs ntelven, pero sepamdos esta vez uno á uno para le­vantar los cauávercs. Entónccs tiré aún tres \·eces, y volví á las avanzadas I'Jsnndo la tic· na y esquivando el cucrp(). Si se me C ga ta la pólvora y además se les aleja por tres 6 cuatro días. -"¿Y qué es lo qne • abois hecho? uyo sabia donde estaba el centinela¡ tomó mi ¡;able y mi fusil y pasó elrio á nado : lle­go despnes de anochecido sin hacer ruido y 11 gatas¡ do pronto me lanzo (t él y le tiendo de doA Raulazos, todo con el mayor silencio. Ilabia llevado el fusil, porque muchas veces se esconden y ántes que yo me eeham al a­gua habrian podido tirar. Si quereis ''enir .conmigo un día, me dijo ingenuamente, yo conozco bien todos estos sitios¡ yo tambion tengo miA escondrijos, y buenos¡ no hace ca­lor, á Ycces, pero yo cuaudo .cazo no tengo irio. ¿, V cis la \'Ía del camino de hieno ú diez metros del poste uel telégrafo? allí hay n hoyo, alli donde la tierra es t\11 poco m:'1s ~marilla ¡ pues bien, allí · hay u u a.gujei'O en donde hay .dos prusiano!!, y le han abierto despues de mi última cxcursion." "El General Lefló ha querido por:si mismo cumplimentar á este bravo soldado. La di­\" i,;ion Exea se envanece por c.ontarle en sus tilas. Ha sido condecorado con la cruz de la I.cgion de Honor, que el General en Jefe le remitió en persona, y fué citado en la óruen del día del gouemado1· militar General Tro· .chu, el19 de noviembre, en la lista de pre­mios y recompensas. ''Eu este corazou hay algo más de supe­rior¡ como una llama que le virifica, y es difteil de olvidar esta fisonomía do un hu­milde soldado que habla de su padre, 1:111 an· ciano de cabellos ulaucos, fusilado por el enemigo pol' haber tomado las armas en nombre de esta inmortal abstraccion que se llama la patria." . A LLORAR AL RIO. -Niiio, ¿á dónde vas? -Al rio. -¿Y alrio fl qué? -A llorm·. -¿Y á llorar por qué, fmgel mio ? -¡Fuera triste de contar !. .... . A llorar al rio. -¿Dónde está tú bien ? -No existe. -¿N o exi~tc? ¿ Mnrió? _.De amor. -¿De amor? ¡ingrato le fuistcl -¡ Ten piedad ele mi dolor ! ¡Ya mi amOL' no existe! De este modo junto al l'Í() vírgen de dulce mirar hablaba {\un doncel sombrío que iba, la tarde al bajar, á llorar al rio. -¿La amaste tú? -Con el alma. -¡Y heriste su corazon 1 .... .. ¡y ni átm hoy g0za de calma ! ..... . -¡ C~u1Lame ¡ay 1 pol' compasiou· corazon y alma! -¿V crlo. unsiáras ? -¡Por el ciclo l -Ucrca está ele ti.. ... -¿De mí? -¿ N o me ' ' es ? -¡Ay! ... -Adios. ¡Vuelo l -Detente, 6 muero sin ti!: .. ¡Ay de mí, oh ciclo! La virgen se hundió cu el río, y él en su amargo llorar : · desde entónct•s más sombrío le re la tarde bajar á llorar al rio. J OSE ANTONIO CALCA M . EL P1\DUE D,\NIEJ, . (CUE~TO. INVEROSÍMIL.) X. -Pasó mucho, muchísimo tiempo .... El mtt­chncho travieso, el jóven calavera, el pecador arrepentido, habia c11mplien­cin puctle reducirse á las siguientes palabras: -Hermanos mioR, ha~ta esta noche última, merced á nn destello de la tlirina gracia, no he salido de un error que ha pasado inadvet·­tido pm·a to.:los Jos sabios y filósofos de la tierra- Este error consiste en la thlsa idea que tenemos de la virtud y del vicio. V o­~ otros creeis, sin sospechar siqniera lo nbsnr­do de vuestra creencia, qne el hacer hnenas obrns, ·el llevar una riela honesta, lnborio~a y arreglada, el rivit· en paz con todo el mun­do y con uno mismo, el ser bueno, en nna palabra, es cosa meritoria y dign~ Dios ! "-¡ Qué azotes so llevaban los iufeli· ceE que se sabían la lccciou y eran respetuo· sos con el dómine 1 ¡ Qué medallas y qué di­plomas los más burros de la clase y loa más desvergonzados! N auie ca:saba á su hija bas­ta informarse de si el novio era bastante ha· ragan y vicioso para el caso: si alguno, t~ bajador y de conducta arreglada1 tenia la desfachatez de presentarse en una casa con semejante pretension, por despacio que eu· trara en ella siempre salia corriendo. Es tama qne hubo quien cometió la impru­dencia de ir á casa del sastre, y at mandarle que le hiciera 1·opa, se e.ncont1·6 con q.ne ei maestro, enarbolando la vara de medir y e· chaudo fuego por los ojos, le dijo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAUCA. -¡Usted me insulta 1¡ Usted me creo capaz de trabajar 1 ¡Salga usted de mi casa 1" El escribano, atento siempre á su negocio, aconsejaba á los que cobraban una cantidad y recibían por equivocaoion más dinero do lo justo, qno pusieran pleito al descuitlado }tagador: 'l'odos los días habifl JUicios de concilia­cion por si Fulano babia tlicho que Zutano no debin un cuarto á nadie, 6 no mentía mm­ca, ó era incapaz de apropiarse lo ajeno con­tra la voluntacl de su dueño. Hombre hubo tan compasivo y caritativo, que no pudiendo desprenderse en un dia de sus antiguas mañas, y viendo que un pobre hambriento le pedía limosna, le di6 un par de reales recatámlose de los quo pasaban, y diciéndole : -Tomo usted y reméJiese ...... pero, cuida-do con quo me descubra usted ...... ¡porque le abro á usted la cabeza do un palo!" Cuando á nn marido lo decía un amigo o-ficioso:-" Hombre ...... por tu bien te lo di-go ...... Es mi deber ...... 'l'u mujer es dema-siado juiciosa ...... ten cuidado con ella ...... - Mira, anoche mi hermano, que al fin va en­trando por la buena senda, se acercó á ha­cerla el amor y le pegó una bofcta1la; "-el marido, dominando la satisfaccion im.·olun­taria que lo causaban aquellas palabras, se ponía sério, fruncia las cejas, y exclamaba retorciéndose el mostncho : - ¡Eso és falso! ... E8o es una calumnia 1 .... Yo conozco á mi mujet·, y sé que es incapaz de semejante cosa ! " Y todo iba de la misma manera: Las personas buenas, en vista do semejan­te espectáculo, comprendieron que tenian precision de nriar do conductn si querían seguir sienuo merecedoras de tal título y de las ventajas ;, él inherentes. (Se continuará.) A ROS,\S. CuarLcto escrito por don J osó de Mtinnol en las' pa­redes de su clllabozo en 1838. Muestra á mis ojos e~pantof:a muerte; mi8 mi cm bros todos en cadenas pon ; ¡ búrLaro! nunca matarás el alma, ni pondrás grillos á mi mente, no ! ANtUDOT ,\S. Cierto llorteamcrioano viajaba con su os­posa, una jóYcn francesa, para PJ'lsar la 1 una de miel. Se dirigían á N ice. Antes de lle­gar á Dijon, el marido prcg~mta á su com­l) ailora · -V a usted bien ? -S!, amigo mio. -N o le incomoda el wagon? -No. , -N o le molestan las corrientes de aire ? -N o, mi querido. -Ah! muy bien, mn~ bien ; cntónces de-me usted sn a11iento. lió aqní al yanke. Un rocíen casado cayó enfermo con nna parúlisis, y :1 los pocos meses pasó á mcjot· vida. Poco tiempo despucs la mujer so prescnt.l delante de un ministro, pretcnrliendo nueva nnion con nuevo amatew·? Cómo, dice el ministro escandalizado, no hace un metí que estais vinda y qnereis casaros nuevamente? -Y los diez do parúlisis no vulcn para na­u a? ¡AL PUEBLO Ill~NO-AMERICANO f CUIDADO. T~ngo el honor de anunciar ol hecho clo quo lns Prldo­¡ ·as y el Ungüento Holloway no so ehthorau ni venilen en nin~unll parte ele loa Estados Unidos. Las cnjns y los hotes de dich;u¡ mcdicinna llevan inva­l'inhlumcnlo el sello del gohicmo l.tribinico, en el quo aparecen gmu:uh~ la..~ 11alabras: "liolloway't l'ills and Ointmcnt, Lomlnu." Iln llegado ¡í ser uece,ario ol dar publicidad :\ cst011 hcchoK, porque la "Compañía Qu!micn. de N\tova York," quo jamlll! pa¡ptba. Rus deudas, !muiendo ndqttirido mala rcputaciou, gm~ hoy bajo la rnzou socinl clo "Holloway y Cla; pero :ínn ab! undio quioro comprarle~ dircctamcnto us preparaciones, de suerte quo cotos sugetos verifican todns sne ventas actualca por conducto do los scñorc1 Henry y C.al, de Nuevo. York." Vondo mis l'lldol'us y Ungiiento cuamlo el inT).>Orto del pedido IU!Cienda. :i .L :lO, ,t razon de 8s. 6d., 22~. y 3ls lo. doceno. de cajo.s y botes: debiendo reruitlr~eme antici­J. lllllo.mouto el valor do mi íactnt'a. Pltblical'Ó al pié de mis anuncios los nombres do los boticarios y demns vendedores de mis vorcln.cloros reme. dios, con tal r¡uc aquellos me expresen el deseo de que o.s!lo haga. TOMAS liOLLOW.I.Y. 7 de nbril, de 1874. 533, Oxford Strcct, Lúudres, W. C. OCTIO liiiL GRAMÁTICAS. 1'011 DON DWGO HERRANZ Y QUIHOZ. Aumentada, revisada y corregida. Se vendo por mayor y por menor. Se remiten á qnicnea las pidan fuera de es­te lu(Yat', siendo de cargo de los infrascritos los g~stos de conJnccion. RAMíJtEZ Y RrvERA, Agoutcs de libros y perh.dicos. ------~------------~-------l.llPllJ!.NfA DEL ES'JADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Eroticca - 07/05/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?