Por:
|
Fecha:
08/08/1874
PERIODICO LITERARIO DEDICADO A LA JCYE~TUD .
...,..,..,.,.,.,. _ ,.,...,._ .................. ~,. ... ,.,....,.,..,..,,. _ .. ,.,.~ ...... ,.,.,.,..,..,..,., ... ,. .. ...,.,._ .... IV' ...... ,.,..,..,.,. .. ,.,.. ... ,.,.,.,.,.,. ....... ,.,..,.,.._.._...,.,.._,._ .. ,. ........... ,._,.,. ...... ,. ...... ,. ... _ ..... ,.,..
- ( NUMERO 14. ~ •
·~-~~~~~J-~~~~---•~•:.~:.~~~-~.?~~~~~~~:~!~~w-.w .. ~-.~~ --~~~~~~~-~-
RA:lJ:fREZ Y RlYElL , EDITORES.
NO JI.\ Y FOU'l'UN . .\.
El hombre no quiere conf<' ar nunca qtw
tiene la culpa de su contratiempos.
Su amor propio paclttceria demasiarlo i tn
,·jera que decir que todo lo qne le sale malo
está mal hecho, 6 talvez no hubiera dcuidc
hacerlo.
Para . acar ÍL sal ro 1111 vanidad, ha inventado
la fortuna; para pooerla ll:unar \'Plcido sa,
la ha ht'eho mujer; y para expli<'ar ~atis
fhctoriamentc lo que Jlarul::,us injn ticia , la
supone cit·ga.
Y sin embargo, no es ni inju. ta ni vcleidoHa.
O por mejor decir, no c:i!itC.
GcncJ·ahnentc lo1:1 IJUC 8C llaman afortunados
no '1111 lll(L. l)UC hom\¡1 es que <:C han OC ·
dieatlo :í IJ:Lccr aquello p'lrii r¡ue sirven.
En este en o, la fortuna ·ienc á er el coconoc
·imit•nto clo si mi. mo.
l:ii HC act•pta C!-tll dcfinieion, tengo que borrar
el e¡,í •r<>fl' de este artículo y ponerle fin
inmediatamente.
Pero yo ·é nen el talento de agrar1ar,
que si no in•e para otra co.a, sive para llegar
al corazon fortuna, no es máRquela
con. ecucncia lógica, natural, ineYitable, de
tma aptitud bien tlirigiua.
han ba tado pocoR aüo para ganar un ca!JÍ· Y ya que de mujeres hablamos, hemos cle
tal inmcu.-o: lo debe á eso <1ne ll:unail:l for- demr algo aceren ele! matnmonio.
tuna!' ¡ Cuántos marinto de mú. icn es muy rulgm·, pero tan
gauan mucho tlinero son tonto¡. ó ignorante ·, exacta, que no poclcmo · prescindir de ella.
con lo cu: 1 los que lo ganan tienen el con- .Ahora bien : pon<.'l1 en mi manos el viosuelo
de imaginar e Ji to . .; y ~labio . l lin de l\lonn terio, y sólo producirá sonidos
~~ lo fueran verdaderamente, comprende- desagradable.. Dád clo al gran artista, y
riau tple el banquero en cuc tiou podrá no \'ereis que alternativamente llora 6 rie, can-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110G EL C.\CC.\.
ta ó ~tuspira, como si dentro de aquella caja 1 sé e~cribirln;
hubiera unn alma. 1 ''Las mujeres no me nmnn, porc1ue no ten·
Y el violín e el 1nismo. "\c¡uellos Leso- go •l Jon de agradarla ;
ros de armonía, aqut•llo ratulalcs Je pa~ion, "~oy un marido ridículo: porque no he cs-
:lf)llel ~>enLimicnlo iudesvriptildc, no lo llera Ludiado á mi cspo&n."
2\lunasLf'rio en el bobillo, ni :siquiera en la Y todos diceu más ];leónica, pero tambicn
mauo. X o, todo e:so está allí, pero es ne(;e· ~nás inexactamente: ''e"-oy de gra(;iaJo."
~;ario snuer ~acarlo. Es el resultado Je un
estuJio J.!roJundo, de un rcrn·
olloR. sa. en ello, ,·erá cacla cual que los afortuna·
¿Hay mncho · hom brcs r¡ue pue,lcn decir , dos son los r¡ue hacen lo qnc puedt•u y lo lla·
oLro tanto 1lc su. muiere·? 1 ce n como deben.
Y ·i no la e LLHlian, bi no lns eonocen, ¿, :í Se tliri1 c¡nc en tal caso la fortuna consisto
quién sino á. í misntos han tic eehar la culpa 1 eo conoecrse; pero es que casi todo Jo¡;
de lo que llaman us de~gr:wias '! hc>mbres se conoucn, y su ranidat1 le s impi-
Cnalquiera piensa que dP~pues tle bailar de confesarlo para potlcr engalanarse uon
algunos rigoJoueb cou una muchacha, dccla· ¡ cualitlall amor, pedirla á sus padres, hacerla Para engañar n~jor ú los mi:-mos. lieada ·no potlri,m exta:;iar e leyendo lJ'l Ptt·
EsLudiad ú ruc:stra · mnjurc:-., si uo !}tterci~ 1 1'ai~o perdido,ui lo atiuion;tdos ul ver qtte un.
que las estudie otru. 1 homure hace tor ingeniero: leyes para :,;cr abogado ó me- cosas dan rc::;ultaJos que Jebcn dar lógica·
cániua para ser intlutitrial, pero no quiere l nw11te.
consagrar algunas !.oras á estudiar [¡su lllll· "Ln gran poeta, por rjemplo, se qn\-ja de
j or para sc1 1'eli1. In o en riq ueeer ~c.
EsLo lo ·aben todos los solteroll que naYe· Es \'enlad, los versos no tlan millones.
gao en corso por lo;; mare' del matrimonio, Pero dan otras co~ooa.. N o todo se ha de
y no se qm•jau cicrtameute ,\el abandouo de pag-ar en la mi ma moneda.
los marido·.
1
Nadie tiene notkin de quienes erao los ca·
A quién puetlc:n 6, tos echar la culpa? pitalistas del siglo .XVII, y ninguno ignora
A sus mujere ! quién era Cenántes .
.A la fortuna? 'i aquellos no disputan á éste r>ns aplau o~,
¿~o seria m á~ justo ecMrsela á si mismo·? ¿con qué dereeho é te les di puta n dinero?
lndutlabl ernente, pero tambien tlCria má~ Lo goces materiales son el premio Je Jos
uesagradable. uoo .
La concluRion es 11iempre la misma. La inmortalidad la recompensa del otro.
N acli e quiere decir: ··yo uo Ro y rico, por ¿PueJe tenerse por desgracia ser autor del
q~o Dios no me ha da<.! o el talento de ganar J Qn~j~te?
dmero; Dt•Ja mo s la re~]('S
parí:~, glcba, epope~ y fanati~mo.. mis honilo$ sollozo~. mi llanto v mi fc.
Conclor, floron. ¡.,:m·asmo, cat:~cilllmo, Y cntón{'eR en t ri-;t<'. ~olcmnc ileneio,
pléyall<', Yírgcn, rcyedacl, ncf:trio, henchido de afecto, repleto de amor.
t1·es cenLnrinQ, matlrn~tra, legendario, mirnn!lo :í ]()'!-; cielo. haró la prome~a
eterM primarcrn, inmcn. o ahiRmo. ¡ de nmarte y arnnrleR do quicr que e tnriero
Co~aR gignnte~, hec·atombe, ten, eon purn. con}'t!'inte y nrcliente'pa:>ion.
~íntcsiR, vencedor ele venccrreo, titan, martillo de la hlca.
1
qnc Quito_cR tu.snclo_ y~ Quito ~moyo;
Tronatl eu prof'a ó v0rso estoR primorc~. y ya <'11 mt CflllllnO m1s OJOS rolvtendo,
,y, ~i no aquí, 110 ha de f::dtnt· aJ¡Jea Sil~ tones, Rus prndoR ...... rcré mnchas veces
~loncle os decreten palma 1le oradores. 1 y á Q_nito c!irelr, tri;.tí~imo a1lio !~!
(De La América.) Qn1to, marzo de 187 J.
)_ :m !HEX Q.l'ERIDO ,UUGO l~L RE.SOR DOCTO!l
l>. PEDRO .J. C'EYHLOR.
Hay n.dio. CR tan fristes, que ni cl~cirlo~
Ms o.hogn.n la V07. on h f(llrgantn.,
y, rstn.llando, del pecho ~e lcvnntn,
prolongauo, un suspiro ele dolor,
RURpiro tan punznntE>, que nos lli~rc
«'ll lo Intimo el alma y mnrtirizn.
Ol que O,'C 1 !l.!lio , )' 1\l quo ngoniz·\
dirigiendo s11 aclio~, ,¡lo~ !plO nml catálogo de las necesidades humanas.
EA In carabina de Amhro~io.
Todo cst,o y mucho mas es el pobre clecente.
Todo e!lto y mucho más soy yo.- Ilomb1·e
y clinero, hé ahí la incógnita de mi ecuacion.
¡Un renl y el mundo es mio!
¿ Quién me lo dú ?
EL P ,\DltE DANIEL.
(CUENTO INVEROSDllL.)
( Continuadon. )
III.
La vieja eostnrera ele la casa, la que posee
las 'In ves Jet armario donde están los dulces,
la elocuente narradora de maravillosas historias
de damas encantadas y gigant9s de treinta
brazos, permanece sentada y co iendo al
lado del balcon, con la cabeza muy baja y
sin desplegat' lo labios. Apo. tnria cualquier
cosa á que no le ha hecho maldita la gracia
el nnevo oyeute que se le ha metido por las
puertas, y á qne está buscando en su memoria
nn bnen cuE'nto para salir airosamente flel
trance, ó poniendo en p1·ensa su magin para
hallar una excusa con qué ganar huyendo la
batalla. Esto último es más difícil de lo que
ella supone.
Dolores es nna mujer de cincuenta años
cnmp 'idos, qne ha pasado su vida dando puntatlas,
po1· lo cual sns espaltlns se han encorvado
un poco, sus de ,1os están llenos de picaduras
de la aguja, y sus cansados ojos ne·
cesitan de la ayuda de los lentes: á pesar do
todo, esa infeliz es más feliz sin sospecharlo
(y hé aquí s11 principal desgracia), que lamayoría
de las que ostentan en paseos y rennio·
nes el frnto de sn trabajo continuo.
Casi siem¡ne est:í cantando 6 charlando, y
Rn convcr:saciou, teniendo en cuenta la escasa
ó ninguna educacion que ha recibido, sorprende
por la riveza ele sus obserracione8 1 su
gracejo y su exactit n
ignoR qnc distinguen ni muchacho travieso, ¡ tirse.
Re snbc ?obre mis ro:lilln~, da martirio ft Jo¡;; -¡Ahora el cue>nto ~¡Ahora el cnento 1 ...
pelos ele mi c:un. y con sns ~rncillas preg• n- ¡ -¡ Qné cnrnto ni c¡11t~ oc·ho cuartos!. .. uijo
tas me pone {l mennclo t'n compromisos de la bnena mHjt•l' poniénclo~c colorncln ha ta
que ¡;c)Jo eon~igo Rnlir atonl:'tn, rcpn1>e yo, y r. pera
Torlo lo mira y lo rrpnrn E~pernm:a, qnr ! qnr u~;t('t] 110 Ir de ·aire b primera ,·cz que la
rlc cnanrlo <'11 on:tllllo diri~<' 1111:1 mir:1da ni ¡wlr 1111 íaror.
clesrlt>iiMO Antonio, el cual maldito Ri Be a l>olorrs calló un momC'nto, y ln&go elijo:
.cnr.rda nna Yl'l'· ~óln c]p r¡ue :u intcrc ante re- -tii es dl•seo rl<' n~tecl, no halm1 mñH re-cinita
exiRI<' I'IJ e:l mnndo. 1 mcnio que hncerlo por servirle ... Bn~tnntr.
De pronto ~r <'R<·ncha 1111 peg11ciio ruirlo cn:tigmlo snldr{l nfitcd con oirme á mí que
procerl. ente .rl<'l pénrlnlo qne hay en un rin· ¡ soy una pobre mujer que npl'nas Raue prodtt·
,ron clt'l comedor; . o u la . cinco rnénos ~icte cirR<', ni ...
min1ttM: esoR I'On loR que fi1ltan p:1ra la ns -¡El cn<'nfo! i El cuento! bramó inita-
Jlirnrla ho1n del cnrnto y de In mericl)rla ... da In mayoría rlr la cflmarn.
JlOC'OS son ... Pero ¡,cómo tardan tanto en }>rt- -Ya voy, demo11io~, yn voy· prro callacl
t~at· ? ... Ese reloj no nnrla... oon do~;cientos !lt' á rah11llo-y ¡¡]hablar af'í
.'o ha pamclo inclnrlahlcmcnt(' ... J,as cinco qnit6se la conrlesrrndicntc Dolores sns eRpcmf
·noR cineo ... Pue:< r¡n(•, ¿, no ha nnclaclo ese jneloq, Jos guardó en el e9tnohc y F>l'ntándo-reloj
más qne rloR minuto. en una hora? se ele nuevo en sn silla. roc!eadn rle todos no-
-¡ 'J'in ! ¡ 1'in ! ¡ Tin ! ¡ Tin! ¡ 'l'in !... sotrof', dió principio á su rt'larion en esto~ 6
~~ L:1s cinco y:1 ? ... ¡,Cómo han pal'arlo tnn parecidos términos,,_jó no parceidos, qnc yo
.pro11tQ ]oR f1ltimo. minutos? Antonio se ha no recnertlo nhora todaR :-n. palabraA, y pre~<
ubido sohre 1111 Rillon, ha abierto bonitamen- tendería en vano imit~r su peculi:u estilo. Ete
la tapa de lt~ esfera y ha empujado el rni- lla contaba á sn moclo lo qne le habian connutcro,
hnjándol'le de~pnes al suelo ele un tarlo: permHaiieme f1 ml tambien contar al
l11·inco ... Y o he nrlvcrtido e~n ingeniosa su- mio la singular hiRtoria del padre Daniel.
percberín, y me he hecho cómplice suyo con VI.
·t·l ~ilencio. 'in emhnrgo, no sirnto remor- -"Lo que voy á referir á nstecles no es cn-
,dimirutos ¡ siento apetito. ento, ~ino nn Rucerlirlo. 1\[i poure abuela
V. (que e~té en gloria), era del miflmo pueblo
-" ¡ Ln merienda! ¡!,a mericmhl!" esta 1 eu qnc tuvo lugar, y convino más de nua rcr-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l~ L e.\ te A .
~ona que toJo lo habia visto por us propios 1 da de stlJor frio la frente. 110 tnvo :dicnltl
~jos ~ m ~is que para gritar desde allí: "¡madre
Allí naci-ó, h:tce ya una porcion e rico y pode1·o::;o cu nn san- -¡Daniel! .... ¡ Y ete .... vete d..: aquí! .... ¡ Yo
tia uleu. Y o no sé de qné llledios ¡;e valió t.e he tlatlo el ~ér, y tú me matas y picrLlC::!
para consegHirlo, ni e o importa mucho pam mi alma ]l:ll'n t:iÍen pro!
el caso; pcrpiraron íhertcmento.
Úlllt de e;¡ 'ligo. ::le decia cu la corte <¡ne ha - -Di~a n~tc (l.Jall.Juccó la
lJía mat:Hio en d< !,.,afío ul(L~ tle cuatro üal.Jalle mclant:6liea :E:,pcr:mz:l, cuu los ojo::; baüatlo¡.¡
1 os, y que uou l->U > íuio~a cottcliciou había in de !:\grimas y las mejillas, a ni es patilla ' 1 l'll ·
t.roduuido el dc:,consnelo para tlicmpre en 1 ct'nuida ahora como amapol..l.:-}, ¿va ú ser toln:'
ls de tilla M~a. mom.la en otros tiempos de 1 do el cuento tan tri~te co111o el principio~
la tranqniltdad y de l.ts virtutle~. La pobre 1 PorLU'l' solo en tu cu·
U na mauana, al rctir:u·se ó te á su casa , la arto 't
encontró toda alborotada, y lo~ criados dijo- Antonio apretó los dientes, cerró el pu·
roo que su llladrc edaua c:;¡Jiranclo. Dió uu iio .... y sabe Dios d qu6 el:lcena hauria sido>
-vuelco el corazou, como suele tlecir ' l', al a- el comedor teatro, á no haiJct· yo puesto paz turdido
jóven, y eol'l'ió á la habitaciou do la lmtre los rninet> y [\ no seguir coutaudo Dcrauciaua,
qne á la sazon l'fltaba rcc:iuieudo lo.- lores su interrumpi tlo cuento.
Santos Sacramentos. El dolor, los rcmvrdi- Y III.
micuto~ tan implac-ables como tardíos, lama- -La muerte do sn madre hizo en Danict
jestatl de aquella imponente escena ilumina- una irripretiiou profundLimn; &o al'l'epintió
Ja; por el re pantlo1· de cien hachones, totlo inc·'ramente de sn s culpas, determinándose·
coutril.Juyó á cla'. t\1' en ul t; lll' lo la planta ele [\ aluanzar su t::n.lvacion eterna, tau descnid:¡,•
Daniel, que 110 pudo pa~:W d(1 a puerta, y da; hasta entónues: ruurlantlo do vida y oos-
'1:'1litlo, COil los ojo ¿..,..,cuc!l::t¡ Laña- 1 tumbrcs y aur:u::ulllO úl estado religioso ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CA.UCA.
Pero esto ofrecía nna difirultad no pequeña. deRpnes dijo con firmeza:
ToCios los confesores á quienes actHlia Dani- -Snntíbimo padre. acepto.,,
el rn demanda del perdon de ~ para su jui- -N o : ¡ puez el Pa~'l no ze and~tba en c/d-cio.
r¡uitaz! ¡ Caramuita con la pcnit enci:.d aüa-
Daniel hir.o renuncia de sns títulos y hono- Jió Antonio.
res, \'endió sus palados y sns joya y toda Yo me onreí. y algo intcrrsaclo, lo cor
snc propiedades, y de:>tinó sn prctlneto á la fieso, por aquella cxtraiilsima relacion, 8 '
fundaeion de hospitales y monasterios, rcpar- pliqne á Dolores qne continuara su discur
tiendo el resto entre los pobres y n0 conser- y ella lo hizo a:.i inmediatamente .
vanclo pata si un solo 1 ea!. Pitlió (le limos -
na al último de sus criados el peor de sns
ve tido!!, y con él. el apoyo de nn bftculo, la
fe pue ta en Dios y la e~peranza en la cari-
¡AL PUEBLO HISPANO AMEUICANO!
dad de los hombres, con que contaba para su e u ID A o o.
snsteuto u e allí en adelante, poco á poco y Tengo el h~nor de mnmciur el hecho de que l.ns P!ldo·
un paso trás de otro ll egó el pecado¡· des- ra. Y. el Un14u ·uto Hollowny no.~ ~laboran m venden
1 , 1 J en nm~unn ¡m: te de los E,t:Lclos t m do .
})UCS de muchos mesef!, a las pu erta de Ho- Ll CltjM y lus bote de uichns medicinns llevan invo
ma. Al cabo de unos cuantos dia ',y n ·in rinblc·mcnte el sello cwl gobierno lnit!ínico, en. el que
traba¡' o lo~'~'rÓ que el l'a¡Ja le recibiera en a.Jlareccn gml,achs las palabras: "liolloway't P1lls and
. · '· :o . , Omtmcnt, LonllJn." 1
auchenCia parlJcular j luzolc en el la una de- 1 lh llt·gn•lo ,¡ ser necesoJio el d!U' 1mblicidad ñ estoa
talla. pillirndole relllli- , hech.os, purquo ltL "Cumpnñfn. Qurn~i<:adc Nu~v.l\ York,"
da mente la absolncion le n>~ cul¡JaS y la li- que J••m:ts pa15aba ~us ~eudas, halnen~lo adqumdo mo.la
' , ' ( e 1 reputarwn, ['ll'3. hoy llfiJO la l'UZOJ\ SOCllli ue "Ho!loway y
cenma pam hacerse saccr.loic, y cnmcndnr Cla; pero 1í m nsf na•lie c¡uiore comprnrles directamente
cou la hurnilllad y el sano cjcm plo lo::¡ ese á u- su~ ¡or •par:wiouc•s, de ~1wrtc que estos Rngc tos verifican
d·llos y (ll-oo;; l 'lsa los 1 tmlns KUK v~ntns .actual~ por conducto de los señorea
< , !' 11 ··
1
• "'< • • Hcnry y C.n~, do 1 lll'\'ll '1: ork."
Eseuchulc atentamente el anto Pa~lre>, y Ytudo mi:; J'!ldonL.~ y Ungnl'uto cuando el importe
cuando hubo eoncluido de hablar Dauicl be del pcdtclo ·cicll\ln.ÍL .t:lO, IÍ razon eles~. 6d., Z2s. y 31s
' ó l . 1 la docenf\ •le cnjas y l1ot • : debiendo rcruit!rseme nntici·
oxprc re e>sta manera. .. . padnment • el valor do mi utcturn.
-Tu faltas son muy g¡·antles, hl.JO miO; Publica"' al pió de mi. anuncios los nombresrle los
pero la miqericordia de Dioli es mayor aún, b?ticarioR y d&mn.• ven leclort~s tle mis verdaderos remey
no podrán ménos de pe~;ar on la balanza ~~~~~~~~:~que aquellos me expresen el deseo de que
tle su justicia el dolor de tu corazon y tus o To!!I:AS HoLtOWAY.
firmes propósiLos oc enmienda. Hay , sin 7 de abril, tle 1871.
e m hargo, una COHa que me haC\e titubear en 533• Ox 'oru treet, L~ nides. Tn madre ha coRRESPONDENCIA.
muerto por culpa tuya, y no sabr.mos ni po- Señm· rlon lldrjonso D. dtd Castillo.-BARDACOAB.- Con
demos saber si su alma se ha ·a l vado; de un su estimable curta tle 27 del pn~a.do julio, recibimos el
d libmmiento por •ulor del 4. 0 trimestre del primer año
pce::ulo que tales consecuencias pro llce, yo de este periódico.
no puedo absolverte sino contlieionalmente. Seño1· don Mi!luelR. Yotm.q.-CALI.-Recibimos de ma-
Es nreciso que tu virtud y tu esfuerzo de- nos uel señor S;ínto Mnrtínez, juntamente con su car-r
d d ta,ht suma que nos envió por suscricioucs á "El Ca.u·
vuelvan al ciclo. aumentarla, la clen a e al- ca" y por viaje~ del R P. Cursta.
mas que tieneR con el. Y o haré qne "ea· sa- Seilor d()'l'l Josí Maria Paz.-BARBAcr.u.-Con su fa.vo-cerclote
y qnc sirvas Ja. jbO"Icsia parroquial del recicla ele 9 del pasndo junio, re cibimm. ¡,J libtnmiento
b
que se Bn·vió enVIamos por valor de los libros que le
pu culo tlc tu naeimicnto. Si al aca ar tus habiumoHemititlo.
dia has hecho que todos tus feligreses sean
buenos y queden en camino de salvacion, tu
alma será tambien ealvada y peruonada.
Pien~a, hijo mio, en la dificultad qne ofrece
el oumpliruieuto de esta penitencia, y con idera.
si ere capaz de anostrar tanto. y tantos
trauajos, qne no por ser inrueu os son de
seguro éxito, y re. póndeme.
Bajó loR ojo5: Daniel, pe1 maneció un o-mento
abstraid en profunda mctLtacion, y ,
Damos las gracias 1í los señores Agentes que con tanta
bonda;:l nos han apoyado en el sostenimiento de este pe·
ri