Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Chat - 04/04/24

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 04/04/2024
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Future Publishing Ltd
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Chat - 04/04/24", -:Future Publishing Ltd, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3978217/), el día 2025-09-09.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: | Fecha: 30/03/1823

GA.CETA N.LXXYI. DE Bogotá domipgo 30 de marzo de 1823.-13. ffc¡ ,..,.,,.,,.,,..,..,.,,.. .,,..""_,.,,. _,..,.., ,,._,. ,.,..,,..;_,.,,._,.,..,,..,,..,..,....,..,..,,....,...,..,,,._,. r ~- ..r- - -----· ------· -~11~.·~ ~~~.l ".rJ'J'J'_.,.,,..,,.,,..,,..,,...,,..,..,...,,,...,._,..,.J\IV",,.,,.,,.,,.,,.,,.,,.,,...,.IV'.,....,.,,...,.,....,..,,..,..,,.J,,".~t-. ~~ Esta gaceta safe los domingos. Se suseribe á ella en las ~ ~ La suscricion anual vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la d,-/ ~ udmimstrGciones de correos de BrYgotá, Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. El edilúr dir~j1r:í. los núms. por /a& ~or:rttJ..f. ó los ~ Santa marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, ~ \ suscritores: y los de esta c?Udad /os r.ecibtrán e11 'ª tieJJJ.Ía \ Afedellin, Cumaná Y Guayaqurl. ~ ~ úe Rafael Flores, donde tambien se admiten suscricione6 y se ~ ~ ~ ·vende11 losmímr.. á2f. rrales. ~ -----~~~~----·~--~--~--..-..- INTERIOR. ~');!·----~ DECRETO DEL GOBIERNO. Francisco ele Paula Santarade.,. jeneral de division 1le los t>jércitos de Colom­iia, 'Viupresidente de la . 11.e.públicA encar~udo del pod.~r ~j~~1divo. ~c. En cumplimiento ~ fa ky de ~8 t:R decretar lo c¡μe ifg~tc. Ar.t. Lº Uubra cm Ja ci1achtd qe .(:;lii, J"rnvincfa de- Poμ,:~ran~ u11 . c~kj\o que se qmen\pr¡:tcic,n del an J\gus­tin con tns, y ;un cap~lnn: c:1 rf:ctor ~cr~ ~1 saap~r.~>11 p~new~l .Ue la e~, y bajo de.su ÍnflW:S::iiat~ ;<\ir~c~ion corrQ 1a e.Ju- . ~aci~, y d tmuwj~ ~la~~ljift. . E~gobicmo iC re&er:va por f>sta , V.e:iz el~ n9~l;m.uni~nt,o , de t-C'~tar, y á su .prop\lo&tn ,d intend~nte if\~­bmrá d v ice-rectol", ~nte~ y ~ve.H~n.. Al'.l. 3.0 Habril . .poiJlhota· ~n el ,polej10 de San~-Libmda .1,1ha f:~Uel~ de - pr~~li letras l>'\JO del métudo. ta.noaster.i;;tno, una cat~­. dra de gr;¡.má.tica cspa i)o\a, tath1a. y pcincipios de -retorica, otra de filó~iia, y matewaticas, y otra de minl!raloj.ia. . A1:t... 4. 0 Estas cntedras se proveran por .;>posicion, y po, y fond0 l$ sná t\t'C("iariala. reu_nion, pero no habra incom¡1atibilidad,y disfrutl4rán de ambos suddos. _ -1!"'· 10 De los fondos destinados para el col<::JtO de S;.mt4\··Librnda . se fundan ocho beca~ dotadas a cien pt'ss patíbulos: dos para los hijos dt: los indíj<:lllAS dt! la prcn·incia de Popé1y,m, y otras dosi para los de la · dd Chocó. A_rl. 11 Las carga~ qw: tien~n !os princi­pales de los convent~:i. 8Uprinüdos se. poga.rán . con <;in_td.[!cion. Art. 12 Si s·Hisfechas las. dotaciones asignacbs .qu:::d~ren ex¡;tt:ptes ~gu9ps.~~os, . ~on los corrcspond.ienv·~ informe~ ,se cientos veiuthrcs.-decimo tc:rcero ( Fírmado)F~.A.Nc1sco D& P S .u. -i1'ANDiR= Por S. E. d vic~pn:s1ck.nte-El st:crct;.u-io dd. interior Jo:é Al""~' llestrepo. __ l CONGRESO DE 1823. Escrno. sr._:J1uitados segunda vez por V. E. los diputados de ~mbas cámaras á tt-ne-r otr:;i confert:néia, para ver si se removían lus di­ficulta< leS que habían impedido la reunion dd congroo; ckspues de una--proHja discu- 5Íon en que se pesaron las r"zones a11tt:rio­rc- s que di•· iditron fos opiniones, y las <)Ue postvriormt:nte se aduje-ron por an;bas jJs de .la Rr p:iblic~; ~ oprnó '!1 favor de. la primonde la catifica­cion de las ekccium:s y cualidades .9 departamentos ~ ·sídó nombrados por asambkas dootoralu:·.. tos r~jistros dt- sus ·"tkcciones do que aun cuando . tiistan los vtintion senadores, que se :han ntos,.nunca podría instalar­se:: d se.nado, l'li abrir sus· s~~ione1, sin ~rolar noturiament~ la constitucimn. Esto no ts interprc::tar Ja lt-y 1sino ob­&- rvarla: nada tM:nc dl.a de ·oseuro -ni su apli­cat: ion de impertinente, ella .ha or~naoo Jo que .ha pareciilμ OOI\.VeWente ~el tic:mp-o de deccim1es: Citas se pan verificado al presen­tt ·x lue.~o ahora debe terirr tambien efocto su $atlcion..- Por otra· parte, lo mismo que d ispone para qtitell~ época, es el argnmento mn!S ·ckclamdos y semu:lm-eS' en rnjistros . ~fados y ccrCidos:S2!rmdores so je­tos Á esc:tr.uti11io y 5'tl1ftdores· quC' han de ¡:a::.ac­tic. atlQ: sea¡:idoreo que ddxn.para este aatmfor­mar cá mora y abrir sus icsi()l).es, y ~nadorcS' que no puedeR inter.v~nir e.n éJ m in:cGtpotocse en el.Ja: _y no ·nstnnte de qucctrtom:es t:.lmhierí S.!! c:ompondrá el senado, de la República. de ou·arcnta .mierubnos correspontlicmtt!s -á -.$u~ diez drpartanumtos , no pcduí· ~ la· plu .. rJhrlael amornta de veintiuna flDr -.imimsi­blc:, ni tamarse tampoco-par has.e deeH'l e.taú­mero ·de ewu-enta, segun el e~ado :prr&mltr.:-d~ lu constitucio.n, que debe rcjirnt>!! ttctunur1':n­k; lo que~emue.v.~ del todo la tínica .difrcnl­tad que se onotrentra pura calculuda ·sol,re ei de los veintiocho scnadore~ de pl'irnert\ cre1.1eioo. La niistna soberana autmidarl que hél srutc.ioo~dG la. con~tituoion ha qm:ri.Jo f4lci. litar la p.cime.ra reuriion de la lejish:turu 1·li, jiéndo por ~&ta vez s.enadorcs aptos paru 1·n. trar d~de lurgo ~n el ejerciciQ el~ ~us fün. cioncs al periodo !idialado p01· la ky, t:n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (;uyo concepto los ha-declarado tales por la ley d~ 1;2 de ?Cttt.brc autorisan<;Iolos para reu­nirse cstraordinamamente en camara llaman• dolos positivamente senado de la Repúbli· ca; y confiriendolcs aunque temporalmente una lle -las atribuciones propias de todo el wngr~ : tl~ manera q~e si ~ntes del tiempo prefijado para la mstalac1?n de es­te poder kjislativo hubiera ocurrad_o la ra• tificacion de algun tratado celebrado p~ el ejecutivo, es indudable que solo los pr1- 111cros vdntiocho senadores y hasta ~us dos tercios se habian r~unido tn senado y deliberado como tal sobre este acto sin pre­vios rejistros, escrutinios ni calificaciones, y sin incorporacion de los nuevos por no hatJc:r precedido respecto de ellm;, estas formah­dades prcv en idas. por la ley ni. s~r llegado el tiem¡>0 de venficarlos m ex1stlr el cuer­po que debcr~a p~acticarlas; Y. si en una oca­sion estraordmana. ban podido componer Jcjitimamente el senado de la República con mayor razon se les debe reput¡¡r aptos pa. ra formarlo en su periodo ordinario sin con­tar con los nuevos senador<· ~ sujttos actual~ inente á los mi:;mos requisitos ord(:nados por la constitucion, y á la tácita ratificacion que manifiesta la siguiente rdlccciun. Habicndose heaho las t::rt'cciones de los departamentos id Istmo y Guayaquil pro­visionalmente ~gun los decn-tos de los e1- celentisimos señore• presidente y vicepresi­dente, publicado!i en Ja Gaceta de Colom­bia números 20 y 56, y probablemu1te e.n les mismos términos la de Quito en cumpli­miento de lo dispuesto por el art...- 3. tí t. l. de la ley de 2 de octubre, sus senadores ciuedan implícitamente sujeto~ á los mismos arrt-glos definitivos del congreso, que sus de­partamentos, y nec~sitan. para su c~1:1firma­cion la previa e:ustcnc1a de. la lej1slatura y en dla de Ja cámara del senado, que so­lo puede al presente lejitimamente compo­nerse de los veinte y ocho senadores prime­rali, aunque sea ne~rMtraa é indispensable la ratifieacion de 101 ú !timos. Sin un convenio anterior nada hay tan fre-. cuente y comun en las elecciones que la dis­persicn de los votos, por la infinita variedad de inclinaciones y conceptos de los hornbres, y debe str mayor la diverjencia de sufrajios, cuando pueden recaer aobre el copioso nú­mero de lo~ individuos de todo un dt'parta­mento. Si e5te caso tan factible hubi~ra ocur­rido en las d<:cciones de nuevos senadores; como sí acontece en las que se hag•m poste­riormente, instalado el congreso, habrá un Knado completo de la Republica, sin · que se pueda decir con verdad que existen cua­renta stnadorea por que haya un número de ellos, cuyas eleccionea tenga que practi­carlas la lcji~Jatura con arreglo al artículo 78, y ~sta ea otra demostracion que ttsiste la aplicacion del artículo 93 ya citado. Omitimos csponer lo! numerosos y fu~rtes motivos de C'Jnveniencia pública,y urjente ne­cesidad que hay para la pronta reunion del con .. greso,por que ellos no pueden influir directa. mente en la deliveracion ddos diputados_fu,ra del congreso,á quienes la co~stitucion en este ca¡o. solo ha querido concederles el derecho de coaccion para compeler á los morosos á la concurrencia oportuna para la instala­~ ion d(" b lejislatura; pero sin autorizarloa para proceder á ella por meras razones de congruencia, de qu~ afortunadamente tampo. eo hemos necesitado para nucatra resolucion, como parece que lo compru~ban las · rdlec .. ciones de la presente nota, qu~ desrariamos -se sirviese V. E. mandarla publicar en la gaceta para conocimiento del públi:_o. - Dios guarde á V. E. muchos ano5- Bogotá marzo 22 de 1823-13~Escmo. sr. Rafael ohispo d~ Mérida de Maracazbo=José Yallarmo=Antnnio Br1ceñtJ=:;.Eusevie .Ajana­dor= Vicente Lucio Cahál=J . .Agustm Ba­raona= j}lfanud José I-furtado=Antonio Mal11= Mcolus Cuervo=Estamslao JTergara=·.Fran- 6Í seo Soto=Jcr6nimg Tgrrcs:;;:;Luiz A. JJa. •"· SA.CETA. l'UI CftLOH.IDA. ..,,,,....,..._ NEtOCibl ZCLXIIAITlCOS. Habl.endo el ilustrisimo senor obispo de Mérida de Maraeaibo,dr. Rafael Laso de la V cga escrito al eumo pontifi.cc _Pio 7° una carta desde San-Antouio de Táchira con fecha 20 de ectubre de l82i dandole cuenta de la revolucion é independencia de Colombia, y del estadt> en que M: hallaban los negocios cclesiasticos, S. S. le contestó la siguiente. A.t vm~ra6l-e hermano Rafael o6üpo d~ Mé­rida.- Pzo PaJxl Septimo.-V «ncrablc her· mano~ salud y la bendicion apo3tolica.-Tu carta remitida á nos fecha. 20 de octubre del año pasado, no fué recibida hasta estos días. Y como contenga cierta i·elacion del estado de tu diócesis , la pasamo& segun costumbre, á la congregacion de nuestros ·venerabl~s hermanos interpretes del sant~ concilio de Trento, de ·la cual, á su tiem­p( J rccib1ras re spuest~. Pero hubieramos de .. seado mas llt>na y abu11dante noticia prin­cipalmente de aquellr instruido5 exáctam.:::nte del C!;t~do tambit-n de 101 ne­gocios de las c!iocrsis cercanas. N 01t, cierta­mente ~stamos muy léjos de mezclarnos en aguello~ asuntos, c1ue pertí!'nec(:n al estado político del in te res público, iino solamente cuidadosos por la rdijion, por la iglesia de Dios, que g•rnamm;, y por Ja salud de las aJmas, cosas 'tlue miran á nuestro minis­terio, mientras muy · amargamente lloramos tanus heridas dadas a la iglesia en las Es. pafias, y que procurarnos del modo posi­ble curar, dcséamos así tan1bien vecmentr­rnente prov~er en esas rejiones de América, á las necesidades de los fü:le!, y por tanto anhelamos conocerlels puntualmc:nte. Entre­tanto rt'comcndandote con el ma,-or deseo, que podemos el cuidado de Ja iglesia que gobiernas, te damos muy amorosamente, y a la grey que te está t'ncomendada, la be~­dicion :lpostolica. En Roma t n Santa-1\faria Jál mavor á sit t~ de setiembre de mil ocho­cientO's veinti la un ica ope­racion que Je quedaba por bacer al jeneral Mo- _ ra]es reducido á una plaza bloqueada,espanta­do de Trujillo, y ~n impotencia rganizada, y el b~·néfico i11 Ht1jo de sus sublioes principios, viene á s.er estéril, por la falta Ge corporaciones conservadoras, inme­diatas y su pre mas. ,Cual es el remedio pronto y ticcutivo que tene un ciudadano en América para po­nerse acubierto de una persecucion i1rjusta y arbitnr~? ¿Cuales Jos medios que pue::dt:n balan:ear los que sobran al poder y á la au­tond1d siempre sombríos y tenebrosos al favor de la distancia, para desfigurar los he­chos para desnaturalizar!os, y convertirlos de inocentes, honestos y permitidos en delin­cuene5 y criminalisimos? ¿Cual"s los muy nece arios y urjentes para contener un majiw­tradr, que convierta en una feria 6 subasta los vonunciamíentos en que solo debt: hablar la le)? Es escusado trascribir aqui los lentos y l~nos que designa la constitucion. Confc­sam• s, que su bondad es todo lo que -puede prcv.er la sabiduría humana con respecto á la pninsula, en la que siempre existen los su­prenos poderes, ejecutivo y judicial en cier­tos eriodos el lejislativo, y en su defecto la dipttacion permanente, cuyas corporaciones han relado oor la conservacion de las Jfüerta­des rúblicas é individuales, y por la exacta obsrvancia de las leyt"s, y lt"s ha sobrado matria acerca de estos objetos, de manera, que sin ellas muchas veces habrian desapare­cidcla sabia consti tucion y las libertades del estalo; pero ~u eficaz y saludable influcn• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cia et casi insignificante pata tos americanos. Ninguno habri que se atreva á sbstener· la Igualdad entre .los españoles de ambos mün­dos en estos irtteresantisi~o~ puntos del pac­to social; y no se CQnformarian lo europeos eon que se les alejasen á tantos tnillares de le­guas ·estas gar.d\tfas, y en que se cambiase su actual venturosa suerte con la q'ue ha cabido ~n esta grave ¡μatería a ~us hermanos tle ul• tramar. (Se continuará.) PERU. Hasta el 4 de ·febrero alcanzan las comunica­ciones de Lima. El congreso sancionó en .ta de diciembre fas bases ele la eo11~titucion polí~ica de la república Peruana, yel ejecu~ tivo las hizo publicar al di~ siguiente:estas son. BASES. DE LA CoNSTITUCION POLITICA DE tA REPtt­: SLICA-PERU ANA. La suprema j zmta !fuhernativa del Perú co­misio11ada por t;.I soberamJ con¡,·reso costituyente: ·J>or c.;mmto él mismo ha decretado lo si­guiente. JlL CONGRESO CONSTITUYEN TE DEL PEaU RscoN0~1x N no como bases de la consti­tucion política que va á formar, los siguitn­tes principios, por ser Jos mas adecuados pa­n establecer las relacione~ entre los ciudada­nos y funcionarios del poder nacional, con ar. ~glo á los de-echos, obligaciones y faculta-des respectivas. - -Ha venido en decretar y detreta: l. Todas las provi•ncias delPerú reurudas en un solo cuerpo forman Ja nacicm perμana 2. La soberanía reside esencialmente en la nácion: esta es independiente de la mo­n~ quía española, y de toda dominacion es­tranjeta, y no puede. ser patrimonio de nih­guna pt:rsona ni familia. a. La ftEK..'Írotejer: l. 0 La libertad de los ciudadanos. ~. 0 La libertad de imprenta. 3. 0 L& seguridad pcrsonal,y Ja del ·domicilio. · 4. 0 La inviolabilidad de las propiedades. 5. o La del secreto de las cartas. 6. 0 La igualdad ante la ley, ya premie, ya castigue. · 7. 0 - La igual i:eparticion de contribucio­nes~ enproporcion á las facultades de cada uno, y lo mismo la de las cargas pú-bli~ as. · 8. 0 Et derecho individual de presentar peticiones 6 recursos al congreso, 6 al gobierno. !>. o La abolicion de toda confiscacion. de bit'nes. io. o La abolicion de todas las penas cruc­Jes, y de infamia tr'ciscendental.· 11 o La abolicion de los em¡)Jeos y pri­vilejios hereditarios. 12. o Laabolicion dd comercio de negros. 10 Jt:t principio . mas necesario para el ~stablecimiento y conservacion de lmo re:. prcsentantes de la nacion, .son inviolables en sus personas, y nunca serán re~ptmsables de tsus opiniones. 14 El t:jercicio del poder rjectlt.ivo .nun• ta puede ser vitalició, y mucho ménos herc.;. ditario. 15 Los qbe ejercen d poder ejecutivo; y los ministros de t'stado, son respohsables in solulum por las resoluciones tomadas en comun, y cada ministro en particular por los actos pe-culiares á su departamento. 16 lfabrá un senado central, compu<-sto de icclividuos elejidos por las provinci~·s, dos por t=ada una, t-n los tfrminos que designe la con!S­Utucion. Sus vrincipales atribuciones !:itTáni l. V e-lar M·bre la ob ~e-r"ancia de Ja cons:. titu cicm y de las lt:-y~s, sobre la conducta do los m:.Jjistrndos y ciudadanos. 2. Ekjir y pn::sentar al poder ejetutivo los t:mpltados tle la lista civil dd estado, y dejir los ~e la eclesi;istica que dtbnn nombrat·se por la i1i.lcion. 3. Convocar á congreso estrílotdinario en los C:.lsos espreso:; en la constitucion. 17 El poder J udieiario e:-s indepenso. 19 La constitucion reconocerá Ja deuda dtl estado, y d congreso cstableéerá lo. me­dios convenientes para su pago, al paso qu~ vava liquidandose. " 20 H~brá una tuerzá p~blica c¡ue el con­greso se nillari en cada ·afie. Su objeto será el mantener la ~gtiridád csterior, y la Interior élel estad9 á las ordene~ del poder ejecutivo. 21 La instruccíoll es Una n~cesidad de todos, y la sdcic:dacl Ja debe igualmente á to­dos sus miembros. El congreso dispondrá to conv.eniente para la instrucción primaria y la de ciencias, bellas letras y artes. 22 Los so~orros public.9s st>n. una deuda sagrada de Ja soci~dad. El cot1greso proveerá sobre los e5tablecimicnt9s de caridad r bene­fictncia. ~3 ' l>ara mantener la unio•1 de los ciu­dadanos, avivar el amor 4 la patria y en me• inoria de los mas célebres s.Ucesos de núestra cmam:ipacion del dominio cspaflol, se ('Sta· blectran fiestas nacional es en los di .. s y modo ciue de5ig1ie el congreso. . 24 La constituciot1 que·ahora se formare queda sujeta á la ratificaclon ó reforma de un congreso jenenll,cotnpue5to de los diputados de las provincias actualmente libres,y de todas la.s que fueren desqcupadas por- ~l enemigo. Tendr~islo entendido y disponclreis lo necesario á su cumplimiento. &c. (J:r ¡ Ojala qué el Pt:rμ · puedtt disfrutar si­quiera de esta eonstitucion i Como hótnbtes núcvos en la cartera de 17 lucha con unos cn~migos tan. actiYos y astutos han padecido los mismos estravlos por qtlc hemos pasa .. do ·nosotros. El eaemigo ha podido refor­sarse; los primeros gober.nantcs se ocupa­ron en embellecer ta ciu~ad olvidando que tenian por contrarios a los españoles que ~o dut>~inen, ni desperdician la !"1lªs ~peque­n a ocas1on; El congreso se reumo a dés­pecho de dificultades graves, y su celo y de'iconñansa lo condujo á establecer un poder ejecutivo dcbil: naciero11 alglmas riva­lidacte~ entre los funcionarios públicóS, y un ejército compu~sto de sold<1dos de to­dos los estados americanos no podia tend un sentimiento plcnaínente ünitorrne: Ja junta gubernativa se dtsprenarticul~r c9inplacencia de ofrecer al de la República Peruana los vott>s .mas ~inceros de su altá . consideracisn, y • los miem­bros de la junta e1ecutiva los ' de su respe.:. to, y aprecio.-bios guárde ~ V. E. mu­chas anos-Bogotá inarzo .. .2.1 de 1823.­F ·RA.Ncucó DE PAÜLA SANTAl'IDEn - . Escma. junta gubern~tiva de la. Rt-plÍ­blica Pt-ruan~ encargada del poder C:Jecut1vo. ~ MEJICO Siguen las oc,urrencias de Veractu:t Contedaewne.r ñábrdas entr~ ti castrl!t1 él' San-jüan i/e Ulúa y el gobierno de esta plaza• desde el dza que en ~//a &e proclamó el siste­ma re.publicano. PRnU:Ró.-Habiendo observado movi­mientos estraordinarios en esa ciudad, cuyo objet~ me es desconocido, pa5a á e5a mi se­cretario e] ayudante d. Tomb de Salazar• para informarse de V. S. que novedad pueda haberlos causado, para.el subst"cuehte arreglo de mis providencias, que nunca podrán tener otra mira que la ptoteccion de los vecinos de la misma ciudad. Dios guarde áV.$. muchos anos. Castilio de San=jliah de Ulúa, ~ de diciembre de 1822.=Frandsco Lemaur.-Sr. jeneral co~ mandante de las tropás de V cracniz. CoNTESTACION AL ANTE1uo:a. Atacada Ja libertad dvíl y la propiedad indi~ vidual por el· gobier.no establ~cido, que -dej'e:. net6 en absoluto ~ontra el voto 1eneral de la nacion: deprimida hasta el estternu de haber• se aprisionadQ y despojado de sti alta invt"stÍ:• dura á sus represent:mtes;·tratan las provincias entre ellas la de Veracruz; que está consig. nada á m·1 cüidado, d.e recobrar sus impres• critibles derechos, por medio de un doble y dt~ denado alzamiento que la asegure en los prih• dpios adoptados y sancionados por un pact~ verdaderamente solemne. El adjunto diCJrio manifes~ará á V .S. el objt'to de lo.i movimien­tos que ha advertido en la tarde del dos, y qu~ s s efectos ·t'S afianzar las tres bnses funda­n- ·ntales que ha jurado el ejército garantir. Así que la nacion mejic3na no hace otr:\ cosa que eatabletc:t un cambio d.e gobierao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C-A.C~TA DE COLOMBIA. ___ __;_--------------~ -·- ------·---·- - ·· ···· · que la pone en c_l gctc de. su~ libertades, y á 'Sus hijos les restituye: la drgmdc.d de hombres libr-es que habiall perdido r :;r los es'travíos de u·n nüuisterio ·qut: se ha separado del xndero t:oostitucional. · l>oy á V .. S. con la mayor consideraclon las ' gracia~ · por el interes que le merece este bem.méritu vecindario, y con lo -que con~ atentamente al uficio df'! V. & · Dios guarde a V.. S, muchos aiios= tuattel jeocral· de Vl·r:i-cruz diciembre 5 de 1822.-Antonio Lopcz de Santa-Anna.-Sr. brigadit:"'r d. Francisco Lem:iur, comandante jener.d d~ tas tropas. dd c:.rs~1Uo. .. 8.EGUNDo.--El catnb10 ocurrido en el gobierno de esa plaza, y los pr~ncipios , que: ·en él Ju profosado V. S. de viva voz a m1 -.ccretario1 al reeibir mi oficio de ·ayer., ofre­ciendo no ·-solo segμridad ·~ino tambit:n pro­teccion á las ·personas y haberes de sus ha .. bitántes, á. lo cual con tanto escandalo Set ba­bia -desatendido en estos últimos ticmprn,, me inclinan á. ·creer~ que la fdiciélad con que ha comenzado V. S.. ha de acompañarle en lo •ucesivo. Si la falta d·e justicia derroca los go· biernos mas consolidado~ el respeto y ob­servancia de ella t.'S la base en que han de -senlarse par-a·ser perduré\bks los que comien­' San, por mas débiles que sean sus principios : '\'erdad de que me lisonjeo se hallará V, . S. ·penctr.ufó, y écreciadon-:s, que desea complac~rle.-Dios -.gnardt> á V. S. muchos unos. Veracruz 5 dt: diciembre de 1822.­Antonio · Lopez de S1.tnta--Anna-Sr. briga. dier d. Francisco Lcmnur, comandante en jefe de. la fortakza de San--juan de Ulúa. Matiijir:sto al tomcrr:io de esta plazo. Un gobierno liUcral fundado sobre Ju bast"s de la justici~, de la equidad y de Ja bue­na fé, que uo trata de obstruir, sino de fo .. mentar los man.mtialei:i rccundados de la riquc 2a pública, al mismo tiempo que anhela y se vé exijido por una impc:!nosa:necesidad á soli­citar auxilios prontos y eficaces, par.¡ llenar sus graves y ej("ootiva~ atenciones , huye de toda medida arbitraria y opre~iva, que en a} .. ~ ·guna manera ama1icílle y ata que Za naturaleza le concede? ¿Pun que mayor premio,quérecompensa habrá que puedéil com .. pararse con la posesion de: tal ksoro? Estos sentimientos nos estimulun a manifostar á v.s. cuan satisfechos estamos con lo que posee .. mos, que á nada aspiramos sino á sucrificar gustosos ta existencia por. poner l esta patria en el goce de sus d~rechos: haciendo desde este momento la renuncia compett.nte, y supfi­cáiid1 lle la admita con la cousin que no titnc otrns visos 'que lo~ que ya indicamos.. Salud y hbt·rt.ad, diciembre 6 l cor­riente á las cuatro de la tarde fue proclamado. el glorioso sistema republicano por d iiustrc ayuntamiento, tropa y todo su vecindario con el mayor regocijo: lo que avi~o á V. S. sim pc:rdtr momento, para que colme mas de glo­ria los deseos de sus li bt:J"'ctles proct'dimientos. Dios guarde á V. S. mucho~ anos. Alva­rad~ diciembre 7

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 77

Gazeta de Colombia - N. 77

Por: | Fecha: 06/04/1823

GACETA DE COLOMBIA~ NoLXXVJIIo Ro;rotá tlomingo 6 tl~ abril de 18.2.3.-13. TRI1\fg VI. "''t,,..,..,._,...,..,,...,,....,...,,.....,,.....,..._,..,.._,...,..J..r..rr..r-..rJ'\.r'"""'J"'.,,...,,.....,..,,....,.,,...,,....,....,,...,._,....,...,r,,..r..,,...,,...r..r.r.,,...r~ 1·· ., . ~ ~-..,.. .,,._,...,..,,..,...,,...,...,,..,,..,,....,...,...,...,...,..J'.r.,,..,..,..,,....,...,.,,...,...,...,..,.,,.J'J'J" J'J""'-1'· ' ,..,...,...,.~ &. ~ ~ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suuriú-e á elta en las ~ ~ admimstrc.áones de correos de Bogotá, Caracas, Q.1.úte, ~ ~ La suscricion anua_! vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~ \ trimestre. El editor dm.Jzrá los rzúms. por los correos á los ~ ~ suscritores: y los de esta ~zudad los ~ecibzrán ~n_ 1a t ienda { ~ áe Rafael Flores, donde tambzen se admiten suscrzcumes y se ~ ~ v~nde12 los núm~. á 2 Í· reales. \ ~ Sa.nta .. mada , Cartaje11a, I'opay'm , Citará , Panam~á, \ ~ Medelkn, Cumaná y Guayaqwl. ~ ~ ~ INTERIOR. Tiene el gobierno comuni·caciones de S. E. el Libertador . ·~a mbic n non1br~rlona s~rá d mismo que se obs~rva en el colej10 seminario de l\1erida, mientras que un plan jenerul lo "'1ri~. Ar.t. 5. .Serán rentas. de la casa de educa­cion de Pam,vlona. l. Todas ias que·te señalare el R. obispo pcdir en. ti mismo dia b orr una reaccion portentosa ha encendido la Uá­ma sagrada de la libertad, que yacía bajo l~s cenizas del antiguo incendio que devoró esa opulento imperio. El pueblo mejicano siell\~ pre de acuerdo con los primeros movimien~ tos de la naturaleza, con la razon, con la pó- 1.í tica, ha querido ser propio; no ha queridp ser · ajeno. Los de~tinos estaban señalados i su fortu.na y á 5U gloria. V .E. los ha cum­pliclo. Si sus sacrifi'cios fueron grandes, mas grande es ahora la ~compensa que recibe en dicl~a y honor- Sirnse V .E.- acoj<:r con la franqueza cordial con que yo la dirijo esta mision, que solo lleva por · objeto espresnr d gozo de Colombia í. V.E. y á sus her­manos de Mejico. El señor Santamariaj miembro del congreso Jeneral y plenipoten­ciario cerca del gobit:rno de Mt'jico, tendrá Ja honra de presentar á V .E. junto con esta carta la csptesion sincera de mi admiracion r de cuantos sentimiento11 P.ueden in~pirar el heroismo benéfico de un hombre grande.­Y o me lisonj,eo que V . .Ei. ammado de su~ elevados principios y llenando el voto de su cor::izon j eneroso, hará de modo que Mejic;o y Colombia se presenten al mundo asidas de mano y aun mas en el corazon. En el mal, la suerte nos unió: el valor nos ha unido en los de'>ignios y la naturaleza desde- la eterni­dad nos itada fuga, dejando en el campo 20 muertos :y un prisionero. Nuestra -c0lumna los persi­guió haita el paso d~l rio en que ya los ene­migos habian tomado posicion ventajosa del otro lado abrigados de los arboles y de cuatro lanchas que les scnian de parapeto, y el co­mandante Harta dispuso que 20 dragones montados en pelo asaltasen las lanchas para pasar la tropa, mas viendo ellos esta resoh:i­cion Jas abandonaron, y se ocultaron en los montes quedando en nuestro poder dichas embarcaciQllcs con los viveres que en ellas 1C r.m.itian á Puecto;:;cabeUo, ~l famoso Mi-llcte comandante en jerc de la raccion, y muy conocido de nolotros por sus atrosidades des­de ta epóca del infernal BoYes, siete indi­viduos de tropa, 83 fusiles, elementos de guer­ra, la correspondencia d~ Millete, las alhajas de las iglesias robadas, y . cuarenta bestias de todas cla5es.- Este ha sido el resultado de la gabilla de Morón que nos ha inquietado de:t­de que el ~jercito libertador triunfó ~n Cara· bobo: aquel territorio queda libre de enemi­gos y taladas sus sementeras para privar crear otras reuniones.- El comandante Horta ha recomendado muy particularmente al capi- · tan graduado Isidoro Barrigti del batallón Granaderos, y al t~n~entc de Dragones N ICO• las Silva. El señor coronel Fran-cisco Carabaño comamlantc de la lin~a sobre Puerto-cabello, ha situado destacamt'ntos á n el momen to mas crí­tico htmos de Sé.lcar un par­tido~ inmen so para lo presente y para lo fu. turo, ~ie mpre gue el Libt rtac.lor con sus valientes tropas proteja la indepe nd~n cia y la libertad de esta República. No eludo que el jeneral Bolivt.r se olvidará de todo Jo v~~arlo , y que verá con desprecio á sus ene­rn igos, q u~ se vengue de ellos á fuerza para. que torue .el mayor empefio con las aut tas son las ideas que mas aft"ctan al L1bert:.dor t'n ('Ste momento y me man­da cncare1·.:t:r le á V. S. l. la inrnortanc ia que en S.U COllC'' ¡1tO 11ll"rt'Ct'n.-·rengo el ho­nor &c.-.Jos.é Gaórzel Perez. CQN TESTA CI O N. greso me manda cont~ste á V. S. con res­pecto á su nota de g de setiembre anterior sobre plant>s de guerra, manifestandole el reconocimit:nto del Perú á las jenei'.osas ofer­tas eje S. E. el Libertador de Colombia, de que se hará USO Of~Ortuna~ent~, Y que Cll• trttanto podría S. E. aux1ha.r & este est;ado con d mayor número posible de. fu~~les, cuyo articulo hace º?table falta: e~ .. mtcbjen ... cía qt1e &u valor s.erta $atlsftcho reh11osamen­te tan pronto como se dt:6ahogase algun tan." to el t:rario. Tengo 1a hon~ ele .ofrec~r á V. S. los s~nthnientos de mi cons1deraC1on y apre­cio.- Fra11c1sco Yaldivle.Jc> - Sor. secretario jencral de S. ~. el Libertador de Colombia José G. Pc.:rez. ~ ~IE.JiCO Acontecimientes eH et r1-;,perto que tomamoJ de ta gaceta de Cartujt·tia. Charleslon mero 21.-Hemos recibido c.1r­tas particulares de .Méjico que alcanzan.hasta medi:ido~ de diciembn; de aqudla capital y que s~11dü de I]t:~sonas imparcia}e~, merec~n mucho mas cred:to que las uoucm~ que- vie­nen por medio de los impreso~ de la Hab~ma ó Méjico mismo siempre tdiidos dd pa;t1do de los editores, que tuercen todas las 1 de nue1tras cartas resulta lo sifi·uiente. A pocos dias de la instalacion de la junta con~tituyente ( á que quedó reducido el con­gre:> o mejicano por las pers~cuciones de Itur­bide) se decretó un empréstito forzoso de 2.500,000 pesos y como la~ nece~itlades del estado trnn urjentcs se detuvit't'on c:n Perotc para ga:;tars1: desde luego los caudules qu: el comercio h.abia remitido para ::;u embar­que á Veracruz. Este d inero correspondía en el todo ó su mayor parte á espanoles europeos y ~u ocupac10n fué una violacion de la tercera gunmtía dd pkln de · I~u:ib.­P0co clespues la guarnicion de S.m-j u:m de Ulúa l e mperador de Méjico el 10 de noviembre y siguió para Ja .. la p~ ; 1 au nc1ue ~ nombraron com isio n ado~ d e una y otra parte y estos confere nciaron en Verva-Espana, y algunas de lsns provincias , t'ntre d hs la popu!osa de s.m­Salvador, rehusaron enviar diputados a re. conoct'r dependencia de ·l'Vléjico. Un gobierno establecido y sostenido por la bayoneta, sin fondos y sin confianza en el pueblo, sino es sostenido J?Or el clt ti~mpo sacando contribudon-=s de los n1ro­peos ricos y de las lwcic--nstas exacciones sobre los capitak s de los indt'n durar mucho t1t""mpo .. Las prnducciones de un vais 4ue se re:-• ue-. van anu~lment~ por la industr-ia de sui; h,:bi­tautcs ~on las únicas fut:ntes pc:-rmanentc..s de las rent~1s.--Ac1ui han tratado de bu~car em­pr~~ titos de dinero en Europa, y auticipar sus rentas vendiendo biildes de crédito sobre 109.. derechos de aduana. El tj~rcito drbe ~r pa­gado, ó las representaciones lkch:is al con­greso echándole en cara que han d.:-sc-uidad o­la · !usistencia de la ttopd deb<.:n rttrocedet sobre el c:jecutivo que ahora es ~bsolu to. Guadalupe Victoria se unió á Santana el 12 de dicit::mbre, y por su caracter ~ supo­ne que todo caminará prosperamente para los republicanos d~ Veracruz. Santana obtu­vo una \'ictoria parcial el 20 de diciembre:­mas ckspues ha sido dtrrotado y se cree por bs marchas forz:ldas de tropas sobre \ •era­cruz que la ciudad efitá otra vez en poder de los imperialistas. Sin embargo hay con ... tim1as conm.ocioni-s en muchas provincias y es jeneral el ckscqntento contra el imperial: tirano y usurpador. ISLA DE CUBA • Bcrba<Íll febrero 3.- Han llt-gado de l ngta­terra ci11co fragatas y un betgat in de guerra al mando del comodoro sir Eduard Owen. S on v;.rrias las conjeturas sobre d destino de t:gta nue va fuerza naval. E l de la isla de C uba es dd que mas se habla, pt:ro no tra­yt" ndo tropas á su. bordo, no pueden conje-~ turarse SU$ operac1onc:s9 a menos que no ~e c uente con la~ guarnicione¡ ·de las plazas de la misma isla para reducirla al dominio del gohit>rno ingles; lo que es del todo improba­b le. Por otro lado se dice que si el tesultado de his negociaciones de Paris viene á ser la guerra con E sp41fia, esta fut>rza será desti­n ~da á prok jer los dominios ing!r?scs en las Indias occidentalt:s; pero si tal t:~ la intencion no puede ser Jamaica el punto de umon pues que aquí solo han entrado á hacer a o-ua , y que queden las islas de barloven­t~ sin proteccion; bien que el gohkrno puede en tal ca~o enviar una nueva fuerz~ á este apostadero. La escuadra permant- ~er~ ~ qui pocos dias, y entre tanto se dice qut: la fragata Icaro y bergantín Suriñan que ·c~t án en la bá hia han recibido órden de aprontar• se. Despues de todo aosotros juzg..u 11os que d objeto de ~sta escuadra es estar pront~• para dar proteccion á la isla de Cuba en el caso de una guerra entre Francia y España, sin designio de operaciones hostiles contn1 ella. P c:ro cstendiendo mas las miras puede suponerse que la Gran-Brt'tana tomando en consideracion las depredaciones que sufre su comercio ha ·resuelto rstirpar á los es.pa .. iioles de la América del sur, y reconocien­do su independencia, abtlr un incatcula?I; consumo á SU5 manufactJras que producir& inmensos beneficios á su marina mercante - y á toda la nación en jen~ral. Mientras e-scribiarnos este s.e die~ con hac;. La 5upn· .1Jla JUnta g:ibt:!mativ:! s, parece proba­ble que hay intencion de usa.r de la fuerza para compelerías ¿pero consentirá la Ingla­terra en la negati"a de Espana á accetkr á las proposiciones que se le han de hacer ' El artículo del Monitor .es una respuesta suñciente á esta pregunta pero si la Ingla­terra no consiente eQ una intervencion arma da ¿gu.arcfará, á lo mt-nos, neutralidad? El Mo~~ltl1- no nos ha libertado de. es.ta dificul­tad. Asi puede cleci_rse qu~ las tardías pú bli. .c;aciones.dd Monitor dejan las cosas en el mismísimo estado de que el pueblo suponia ataban antes de que rompiese el silc1 cio. PATRIOTISMO .E1cmo. señor vice-presidente de la Repúhli&o mcargado del ,poder ejt-~utivo. Bogotá y marzo 29 lle 182:3. E&cmo. señor.-Por mis cartas que '1cab<_> de recibir., me he instruido de la permanencia del jcneral espanol 1\forales, en el pueblo del Molino jurisdiccit'ln de Santa-marta lleva­do seguramente de? sus miras ambieiosas del robo, y el pillaje. Y o estoy penetrado intimamcnto de que sus tentativas contra la opinion jamás tcn­dran efecto; pero rersuadido igualmente de que aquellos pueblos, con, mi pais el bene­merita Rriohacba, han qu~dQ .QciVa.itli• Gl\.Cl~T.A DE COLO~ffiIA dos, y no les ei posible ayudar á los gastos del Estado, no pi rdo un momento en ofrecer á. V.E. como encarg ado Ccrcturio snjr·tnron á discusion sus autores, permane­cil:' 11do impreso sol9 p:ira aumentar la de!iicon­~ fianza, para revivir bs qm·jas, y potra fortiñ. car las armas de los incontt'ntos. Dice d articulo segundo del voto adi. cionnl de los st iiores diputados de la pe. nínsula, c¡uc fue aprobado por Jns corks: "c¡ue d gobierno tsp:.i fioJ por medio el(: uaa ,,d~claracicm á los demás con quienes está ,,tn relaciones arníst< i~as, les mauifü:~tc, que ,,la naeion ~sp<.. nola mir~rá eu- cualqui~ra ,,época como una v:io lac: ion d e los tr"li::lch>:o.• ,,el rt'.conocimie1o1to parcial o absoluto de la ,ndependcncia lle las provincias e~panolas de .. ,,ultramar, entre tanto que no st hoyan fina .. , lizado las disem~iunes -<¡ne exbtcn entre al ,:gunas de ellas y la mttrópoli, con todo lo ,,dernas que pueda con\'enir para acreditar¡\ ,,los gobiernos estrnnjeros que la Fsp inoportuno, e inconduc~nte. Fué el voto unánirne dt' la co­mision "que no se dduviesen j¡,s c u rtt-~ en ,,considtrar l~s proposicicnes <1.d gobi<:rno~ ¡,put"s ellas serian una consecue1 1ci

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Chat - 04/04/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?