Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Correo del Orinoco - N. 1

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 27/06/1818
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 1", -:-, 1818. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095779/), el día 2025-10-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semillas con memoria

Semillas con memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

Las cocinas son lugares donde se transforma la materia, y en donde se aplica la biología, la química y la física. El saber cómo preparar y cocinar los ingredientes para llegar a algo sabroso suele ser el resultado de miles de intentos que se han acumulado entre generaciones. Y todo empezó cuando el ser humano recolectó por primera vez una fruta que cayó de un arbusto, cuando empezamos a ser recolectores y a alimentarnos de lo que crece de la tierra. Escucha esta conversación de La Enredadera & co. con dos grandes sabedoras del alimento, María Elena Villamil y Manuela del Alma.
  • Temas:
  • Otros
  • Cocina
  • Química
  • Física
  • Biología

Compartir este contenido

Semillas con memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 1

Correo del Orinoco - N. 1

Por: | Fecha: 27/06/1818

CORREO DEL ORINOCO. i_I . N·. 1. ANGOSTURA SABADO 27 DE JUi\IO 1818. 8°. TOM.L ESTAOO MAYOR GENERAL. BOLETIN Del :&erplo UbmIJdor de Ye1lC".J£ia.1kl tUG. 11 "" Mayo de Ufl~. SO. LA Division del General Pan se dirigiQ ~ la Viii" del P2O, ~n de la retinda.jel~emigo ada la Villa de Cura POI" CQIIRquenoa de la detrota, que sufri.l en Ortiz. .su Exce­Ieocia creyb necesario dntruir un grues!> cuerpo, que con ~1 DOCI\bre de rese"" reuilia el Brigadier Real, y aprove. char ademZis los ret\lTSOS, 'I comodidad, que ('fretia e!> , erguidos COD este ultimo suceso resol­~ ieron ulir cootta las foerzas del Gener.al Poe:!:, y a; eEeero ftUoieron todas las guarniciones de las plazas, y aUG los Cuerpos Civico! de Caracas. Con est.: nuevo Ex en ito, b .. jo las ol'denes del Brigadier Lu.:-e, se presentaron el 2 del cor­riente en I~ lIanuras de Cogede en donu~ nuestra~ tropas los c:speraban con impaciencia. E.s aqui en donde se ba dado un combare sangriento, y en donde los Espaiioles haD 3c:lb:x!0 d'C c .nocer 'a superioridaJ de nuestra Cab;;alleria. EI eDemigo se present6 con su Infanu:ria en colnmnas al ceD IrO de otras dos columnas de Caballeria, que formaban sus elas. Nuestro Exereito Ie aguardo en formacion de bJtalb ' el General AnzoaJegui nundaba la Inlanteria, el Tellicnt~ Coronel ~orneLio lJ1wi.tr.: la Cab.lleria de la derecha, y el Co­ronel Ynbarren la de la izquierda I el Coronel !langel l'Oand::ba la reser~'.. N~estra linea cargo con la mayor intrcpidez sobre ct enemlgo. y a pesar de su firmEza, tUeron destrozadas us columnas lie Caballeri., y mucha pano de u Infllnteria. La CfIC no COtto eEl c:omlntc: debiO III ulvaQOQ ~ babe.- tOmoldo It cl bosque POt la moro~idad dt Dl:eSt~ resen-3, quI.' no llet10 51! deber, a pesar de l(ls es(uCT20S. de ~ Cefes. EI campo qucd~ cUbien6 de mil cauave~ '. de mnlritud de armamento, mu­Dieioots, equipag~s, tDmL~ar~ y gran.cantjduJ de prisioneros. U ~1ier CmTt44 OefeJ ae~ Ji,awo Maiia parece indecisa nada puede hncerla inclinar en favor de las arma Esp:!iio~ Ellos han perdiJo SllS Cenerales I Cere!., Oficiales t y tropas ! uropeas, y mas de tres mil SolJados del pa\s, todos los recunos, todos los abaHos, y taJas las Cllballerias. Nosotros hemos sufrido la perdida, debemos confesarlo, de mas de ~I Infantes y quinientos Caballos. algunas arma! y 'muni~ clones, y algunos bravos Oficiales j pero nosotros reparamos nuestras de gracias con la misma pronritud, que las experi­mentamos, en tanto que nuestros cnemigos tienen sus elemeotos militares a tanta distancia dpi tealro de Ia guer~ 1 . • • a , sus sacn- ~cios por esta causa les s~n infinitamet.te mas costosos quc: a oosotros. que todo 10 tenemos en el seno de nuestro pals. Quartet-general en San Fernando. El Sub-Gife del £Stade Mayor. General t FIlANCJSCO DE P. SANTANDEI. - ~ - --- BOLETIN Del Erlrcl(.O Libertndor de Vmezuela, del ilia 16 d, Junio de 1818. 8~. LAh bbr'i llante accion . d· CoI!-'l~e~ ' y 10- ",-"- n ons mal'( h at CJ~e 3 I~ hecho la Dlvi. ion del General Po,.~, h"na a tiel dla 10 p~sleron en la necesldad de venir obre el Ap'l- 101 heroc5, ella correde region en rt:g1on, arrclnt31lO0 en tod parte el respeto y Ia admiracioD cf.e 10. hom­Ure. L .. in\'ictJ Vem:zuela acnbrad de esconbrOl y cadavtres s prt ent.ll"a como un monumento solitario para recordar a Ia Am ric cI pr C!O de 1 Libert d y 1a fucr:la del balbaco Lp.IoIJ ., 11 ....,. .......... el p:lwi"'ftlto de .. ~epubli~ parecia. ~ar Ia. memoria de uo Pueblo magna­Dlmo ~ IDcorruptlble cODSumldo por la fatalidad. Pero eI Eterno conserva l ciertOl geniOi para con'luelo de Ia humanida4 aOigida y V.L ba .ido destinado para vengar las injuriu de 101 tnocentes , an da nueva vida a su Patria, y para dr. eft • todas las Naciones el inagotable poder de una alma grude consagrada al bien de sus wmejaotes. • En .. ano 1a procacidad del Europeo suspfcu y temoso i ... tenta d.isfrua.r COD uo velo deD ola grandeza de la resoluciola ~ V.I-. La America reI Mundo .iejo aabea '1a manifestado aa la efusion de u jubilo el profundo sentimiento de adm~ ..., gratitUd i las virtudes pubrac:as de V.E. J yw de sus Coar paneros de Annas. Reciba poes V.E. suS votos e-ncaces par la gloria Y acier1a de su emptesa, sirvase admitir i!!Ulllmeot~ mi recon. cimiemo, e interio Ilega ocision favorable de r~itel"ar. V.l. mi rapeta_ espero que la Uuidad de Calfsa que anima. ambos angul que cir­cunstancias mas fa\/orables nos permitan comullicaci(mes mas frecuentcs. ) relaciones mas cstrcch:lS, 0050lr05 n~.; apresu­r. lrcmos con el Mas vivo int r.is a eDtablar por nueSlra parte d pacto Americano, que formando de todas nucstrns Re~ublic s un Cuerpo Politico presente la Am~rica al muodo ~on un as~ct() de magestad y grande~a sin cxelllplo en la Nacion~ antigua.!. L3 America 3!1 unicb, si el Cielo nos concede e5le deseado VOIO, poJrll)lUIlarre laReyna efe las NQciones, y la Madre de 1:15 Republicas. Yo espero que el Rio de la P 'a!a, con su po­deroso inftuxo, cooperan encazmente a 101 perfeccion del edit3cio pol'IriCO a que hemos 'dado pnncipio desde el primer dia de nuestra regeneracioll. Dios guarde a V.E. muchos ;iios.-furcelentisimo SeDor. SIMON BOLIVAR • PEDRO B. MENDEZ, ~ SIMON BOUV AR, Gift SfJpi'!m.o de Ifl 1b:pM/>lica U. Ymc%Uela, ·4-c. 4-c. 4'c .if LOI H.uITANTES DEL RIO D.lf L.f "L.fTA. P ROCLA MA. Ha'6itarttn i~l .lUo dt! la Plata r V uestros Henmnos de Veoezaela I»n ~guile con vosotros la gloriosa carrera qll desde el 19 de Abril d .. 1810 ha hecho ~obra.r a l~ America la _ exl tencJa pprttic:a de que la habian pnvad~ l~ Taranos de Rs~ana.. . Venezaeb. ha vislo con gozo y admtracl.o~ vU~ln. sabIa reforma, vuestra gloria mililar. y ~uestr:l ~eltc,dad pubhca. Ella DO ha podido lisongearse de habe.~os. Igoalado e fortu a; pero 51 eb 10 pTinnf>ios, y e!\ el obJeto. En todo hemo, sido igu;ai's. Solo la fatillidad, anexa a Venezuela. la ha hecho soc mbir dos veces, y su tercer penodo se disf>uta con un encarnizamiento de que uni­camente nue .Ira historia sllbmiDc tra exem 10. Ocho anos de com bates, de ·sacriocios. y de ruiaas, han dado i nuestra Palria e derecho de igualarse a la vuesua , :1ilnque in6nitamente mas ex. ptendida y dichosa. L:A sabiduria del Gobiemo del Rio de la Plata eo todos tOJ departamentos de SU administncion: sus transaciones polJricu con las Naciones E.t.trangeras. y el poder de su's Armas en el fondo del Peru yen \a re~ion de Chiie, son ex.emplos eloellentes que persuadiran a 10, Pueblos de la America a seguir la noble senda del honor y la Libeha 1. Venezuela, aunque de lexos no os perd er'a 4e vi.s ta. • Habitantcs dl!Z Rio tU la Plaia !-La Republica •. e Vene­zuela. aunque cubierta e UIO. os ofrece su herman.Jad» y quando cubierta de laureles haya extinguido los ultimos 'LtraROS que profanan su sueto, entoncC!$ os combidara ~ una sola soeiedad. para que nuestra Divisa~ea U~UD4D eo la Ame. rica Meridional. Quart~general de ~gostura a 12 de Junio de 1818. a-. SIMON OOUV AR. o DEC RET O. SIMON BOUV AR, Grft Suprmo h !a BLpUhlica " Pmarula, etc. 4-c. 4·c. Habiendo cesado las criticas 1 extraordin.arias circonstandal e~ q.ue el Seu?r Gen~1 P AU, prin.:lo de: retunas en I~ I~o: vancI" de .B~nnas.' al la.do y ~in un si~no de convencion para el Comerclo, ~ via obhg-ddo a cURar Mooed .. por el Molde • aunque muy ,mprrfecto de la Milcuquina que hizo romper el Gob~erno de Venezuela en la segunda 6poca Je la Indepl'n. denCla, T deseando evitar la circut.&cion de una Moneda qllo pued~ ~r contrab~cha con mucnlol facilidad, y d~ que se veri. el Pal$.'nu~dol~O, careciendo ad emu de III Ley, y PI:SO neceuno; he temdo & blcQ dccrctar 1 decRto 10 aiguitlnc:_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARTlauLO 1°._La Moneda acauada elo la Pro~intia de aannu no t ircmara en nin~una de las otrols Provintia~ de Vene. zuela, en atericion a que Ie (.uta la LeT J el peso ria perre...tion del signo. AnTIC 10 2°.-Tanto en aquella Pmvincia, como en ta. dema. ~,.. la Republica 6e probibe la tire ulation de otra Moneda que 1. de cordon .ie oro y piau; 1" Mllcuquin:& del antiguo ngimen E~panol, y la macuquina acunada en Caraea. eo la segunda ipoca de la Republica. AaTlcuLo SO.-Sin embargo de 10 dispuesto en el Articulo precedl"nte. en beneficio dd credito de la PrMincia tie Barioas. T para, nitar 10 perjuicios que .ufririan los indio viduos que pose,)Q la Moneda ~xpresada en el Articulo 10. correra eita dentro de aquella Provincia en c1aJe de pro­vincial, mlentTa. se arnortiza par e1 Cobierno. Publiquese, bese, circolest a las Autoridades a qnieDes cot. responda. e insertese eo la Gueta. Angostura Janio 18 de 1818. 8°. SIMON BOLIVAR. J. C. PEREZ. Se~ ANGOSTURA SABAnO 27 DE 181& NOTICIA DEL RIO NEGRO. NulSTtlA. comuhicaciones (.on Rio Negro se hallan enteramente expeditas, desde qut! e1 Comandante HYPOLITO CUl.V & tue por disposicion del General PAU a libertaraqucllos Pueblos y los del Alto Orinoco, reuniendolos a la Republica. Su primer cuidado at en~rar en e1 p.tis fue escribir al Comandante de la fron!era Por. tuguesa , ase~uraudole de sus intenciones pacifica y amiga9les. La contestaclon de este Gefe ha sido la mas ~tisfactoria, llues en ella nos dOl las 5eguricbdl!'I :tlas positivas de .. qut.' su Nadon .. lejos de tomar partido en nuestras d~sensione$ obsena una .. inmutable neutr.tlidad." 1:.1 Coman dame C hVA.c' volvi6 con su tropa al Apore, dt.'j ndo eocar~o e1 Gobi"rno del pais a uno de sus propios habitantes. e1 Ciudad.mo Josi Izquierdo, g~neralmente estimado por su notoria honradez, y por la handad de su c:aracter. Eo todds aquellos Put'b1os reina la mayor tran· quilidold, y varia) tribus de Indios ,alv.tges de 10 interior 'han ~ntndo en comunicllcion con ellos, y haceD un corta comPlcio, que sin duda comenzara it tomar' vigor Inego que,e recihan las mercancias t'uropeas conducidas de Ango turd por algunos par. ticulare,; del mi~o Rio Ne~ro en retorno d varios frutos y pro· ductos estimables, que no ban dejado de llamar I" attllcion de los Comcrci.tntes de esta Capital., 1::s muy sensible que la {alta d~ embarc-aciones adaptadas para esta o.olvegacion no permita dar de~de luego el impulso conveniente a las rdaciones de co· lrwrcio con uu pais en quI' 1a naturaleza por si sola ofrece tantas produeciones, de que no pueden mean de sacar UD gran partido 12 industria y las attes europeas, en beneficio rec:iproco de aqllel y de este Continente. Asi se 'oter;a bien pronto de quantos bleues ba pnvado al Mlindo la egoista indolencia de los Espa. Doles. su mooopoliQ criminal. y la barbarie de su sistema pro­h ibitiyo, llevado hasta e1 utremo de DO pennirir la comunica. < i o~ d lo~ InS que vuestro Gubtcrno " rroj SI)bJ tloestral c stu , o11 cl 1\ CIO :>rovccto !.l cOllsol id.,. • .1 un trcmpQ vuelilta cKla· Yitad rIa nueat,.. Am~dOl de )01 miemo. malH. ~ictl_ de. la milma o)lrC5iofl, T cit' Ia mi.ma tiranla • ( porqu~ no nOl ummo. de uoa vu, porqui no nOI abrazamo., T somo. todoe libru. T no. volvemoJ i llamar Hermano.l PAZ. la E!,PAnA ., GUU8A i au Co.IJ~ANO ea nue-Itra Diviaa, '1 d. grito que actual. IIHDte R.1lOD.a to toda Ambica. ctorreo btl ®rinoto. ra- Esta GAZETA sa.ldn el SABADO de cada aemaDa. Ea eUa se ptlblicarin 1". 101 Decretas y Aetas del Gnbierno, lot Boletioes del Edrcito, y quantas n"ticia. interbantes comuoi.­qllen 10. Gefes Militares, y los (;Qbernadore. de las Pro~inciu. 6 pod amos adquirir por III corr~pondeDci;t particular :_20. Lu que conciemen al Come-rdo interior y e terior. y III. ;oIVieo. de remates, ,uba~tas, precio. corriente! &tc.-SO, Eatractos de 101 periodicos Cltrangcros asi politicos como literarios:--4" Vane.. dades, buo cl'Yo titulo. dart-mos algunos dilCunos flollticcx ., economicos, ras/t'" historrcos. ant'cdotas, T diverse! h cbo. qlle aunque no sean reI ;I;ntes • mtoTt'c~n c6nocerse. unos por ta ad­miradon 'Y otro, por e1 horror y la indlgnacion que in.piran_ No imporl:& a qual de los uos partidos contendientes pertl'nesc .. 1& gl~ria ~ d 14probrio de rilps. SOIllOS llbre., es~ri~imos en UQ PaIs llbr~ • y no nos proJ)onl'mos engaiiar al PUbliCO. No pol' eso no~ hact-mos respons:.abll's de las Noticia~ 06dale-s; pero anunci:.a.ndolas como t:alts, qut-da a Juicio del l.e.ctClr di'Cem;r )a m:.a.yor (; menor fe que men·lrCan. 1:.1 Publico ilustTado aprende muy pronto a leer 'Iualquier Gazeta. como ha apreodido it leer la dt' Cancas. que a fuerza de emp~liane ~D enganar a todo. hot logrado no engaii,lr a nad:ie. Como la empll~sa de este Papcl no ha sioo lln1JleditaJa • ., est mos en. un pais en qae TO se han visto mas libros que- 101 que trahian los J::~paii()les parll dar a los Pu~bJ()s lecciones de bar!>arie, 6 momentaoeamente los de als:un viagcro. ccmo LOE.I'LI!iG y HV:IIBOI.DT. no podemos darlt' desde el princlpio todo el intE're • de que es -suscepttble lIna Gazeta cuya ~ola. existencia en d centro de las ;nmto liS solt-dades dC'l Orinoco es 1a un heche st.'iialado en la bistoria dd t.tll'nto humano. 1 lIIas qUa.Bdo en 1'$lIS mismO$ desiertos se pelt'a ('ontra el mOflopn\io y contra el despotlstno por 1:& Iibert..l.t Jel Com«cio universal. y por 10' derecbos del Mood!). AVISOS._IO. Se subscribe a em Gazeta en la Tmpnnra (, en l.t usa de la Capitani.t del Puerto. it taLOn dl' 00 peso cor. nente (adel.tntado) por cada mes para t"sta Capital; y tie treint.a real~, por trt-s rueses parol bs Provincias • d.lDd la dirt'CciOil para remitirla por los Correos.-A los Subscriptorl' de Ill. C .. pi­tal se les mancbra a sa casa ant~ ue daTi al PuLlico. 2°. Los Comerci.lDt~, y qua~('sq\) , tra otras personas J f scran manreoidos por e-I Estado : r luego que se h lIea regularmentt.' instruldos. ' l~ ~a On:! coloca<.ion conveniente. Lac que quierao cntrar en e.sta carrera lit: preuotal-an a III 1m-preD~ _____________ _ SE RDA. EL Ciudadano FALCONEH, Sill rCl . que ~i'lle buo del Almi­raotugo t desea cocontrar pard comprar \lC.! colnlidad de S~DA. S pagara a bueD prccio la de buena calidltd. Angostura Junio 'l7 de 1818. .-\NDRES RODERICK, Impresor del SUI reme Gobierno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Repostería Fácil - 10/04/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?