Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Mobiliari - 27/12/13

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 27/12/2013
  • Idioma Español
  • Publicado por Legis
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Mobiliari - 27/12/13", -:Legis, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3977710/), el día 2025-11-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El uso de cianuro en las industrias hidrometalúrgica y química ha provocado la aparición de un importante problema medioambiental debido a su elevada toxicidad. Las aguas residuales generadas en estas plantas son peligrosas para el medio ambiente, por lo que deben gestionarse adecuadamente. Para ello, se someten a procesos de detoxificación después de que los lodos procedentes de la planta se acumulen en balsas de contención resistentes a los residuos, que deben ser impermeables para evitar desastres medioambientales por fugas o inundaciones masivas. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio realizados con las aguas de la planta y demuestra la eficacia del permanganato potásico como oxidante de las aguas residuales cianuradas procedentes de una planta hidrometalúrgica de oro. En el proceso se consigue la destrucción de los complejos de cianuro de cobre en solución y se eliminan los iones metálicos de cobre mediante precipitación mayoritariamente en forma de hidróxido.

Compartir este contenido

Utilización del permanganato potásico para eliminar el cianuro de cobre de las aguas residuales procedentes de una planta de lixiviación en una mina de oro (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se estudió el efecto del amoníaco en la lixiviación de polvo de fundición de cobre y la precipitación de cobre a partir de estas soluciones como sulfuro utilizando azufre y dióxido de azufre. La precipitación se realizó en medio amoniacal porque esta solución producía resultados más satisfactorios a temperatura ambiente que un medio sulfúrico. Se precipitó un sólido que contenía un 60 % de cobre de la fundición de polvo. Los otros residuos generados contenían alrededor del 80 % del arsénico del polvo de fundición de cobre original. En base a los resultados preliminares obtenidos en este trabajo se propondrá un procedimiento para la recuperación de cobre como sulfuro a partir de polvo de fundición de cobre con confinamiento paralelo de arsénico.

Compartir este contenido

Lixiviación amoniacal del polvo de fundición de cobre y precipitación como sulfuro de cobre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Análisis del flujo de fluidos en un horno reverbero agitado con diferentes impulsores, mediante modelización física y numérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?