.)
, .
AÑO II República de Colombia, Bogotá, viernes 12 de Septiembre de 1902 NUM .178
la rifa de las joyas que exhiben los Sres. Torres, Roldán
& C~, se verificará al colocar las pocas boldas que
quedan.
Ver en la oficina de los mismos señores los Libros
d~ OFERTA y DEMANDA de la Secez'ón de z'nformaczones.
Allí también, á precios de realización, unos pocos barriles
de vino Verffiouth de la a.creditada casa "Fratelli
Cora."
PERMANENTEMENTE
compramos cueros de chivo á los mejores precios
mercado.
del
Torres, R oldá n & C.a
Carrera 8~, nI? 409,
---------------
• 40 LiBRA.!!
TE NECRO
SUPERIOR
Ciglrrería de Peñalisa
(abajo del Templo Protestante)
KRAUSKOP~GEBRUDER
avisan tll póblico que han n bierto u na oficina en la Ca He
Nueva de Flori{u), Húmeros 4S7 y 4 .. 9, que e ocupará de
toda clase de negocios, para h) cual cuenta con colabora.dores
Qompe1"entes en tollos los l'amNl. OfreCt'l1 toda cl 'se d(J garantías,
y á solicit.ud. referencias de todo l'l CO;l1ercio lo.zas, costado occi· d d J: h
DIrección telegráfica: Col01lt{¡iano. dental del Capitolio. es e esta lec a soy el único l'epresen
tante del activo y del pasivo del Bazar
del Rosario por haber liquidado mis negocios
con el Sr. Francisco Giraldo.
Imprenta Nueva, 4~ Calle de Florián [Puente
de Cun'linamarcal
AGENTES de El Colombiano, en Ba
rranquilla y Nueva York, para anuncios,
Tinta ds irnDrBnta y litoID'afica
negra y de otros colores, vende
TORO LARGACHA & C· p .
~mm~~t~~~~~7~7;ill2Smml~
F Fonseca Plazas .
m El que goza de mayor reputaci6n Rl por su exquisito sabor y condiciones
~ higiénicas. Recomendado por:Jédi-
I HERNANDEZ y O·a cos notables.
¡,o 2~ Calle Florián, 367.
~~~~~~~~2222~22~222222
SE SUPLICA
PAPEL DE IMPRENTA
70 por 10 0, blanco y de colores,
de venta donde
p. F FonsiCa Plazas.
._--- ----- -----
COBRE en láminas de I~ milímetros, de Ten·
ta en el o.lmacén rle F. Fonseca Pla7.as.
Oro en libritos
Bogotá, 20 deAgosto de 1902
ABRAHAM FAYAD
CIGARROS DE PEÑALISA
ARROZ DE CUNDAY vemden
RUFLNO GUTIÉRREZ É HIJO
~MPRENTA tiUEVA
Los carteles más elegantes y
A rHECJOS MnDICOS
á los caballeros que suscribieron
auxilios en dinero para el templo
del Sagrado Corazón de Jesús,
el día 22 de Junio último, se sirvan
ocurrir al almacén de los Srs.
Luis A. Uribe & C~, 3~ Calle de
Florián, á cubrir el valor de las
suscnpClOne s.
acaba de recibir
F. Fonseca Plazas. son los que se hacen en esta Im-p
. prenta.
M. M. MALLARINO, Cigarrería Peñalisa,
[abajo Templo Protestante]- Recibe consigna·
ciones de mercancías, semovientes, mueble., etc.
etc., para la venta y cobra m6dica comisión.
HORNIMAN'S PURE TEA-El mejor TE
conocido. - Ctgarren'a P_t_;i_al_is_a._ _____
Naipes para. tresillo
punta redonda dorada . y AZÚCAR
AMERICANA en caj as de un quintal
acaba de recibir .
p. F. F01Zseca Plazas.
CIGARRILLOS LEGITIMIDAD frescos
acaba de recibir F. Fonseca Plazas.
Perfumería "Vinolia."
Extractos, jabones, cosméticos, polvos etc.
ctc. de venta donde Fonseca Plazas.
EXQUISITOS VINOS E'lPAÑOLES
SIGUE LA LUCHA Y PROGRESAN LAS Y riquisin"l.os cognacs
Feaias en Madrid- David Ro as ha vuelto á po·
nersa al frente del antiguo Hotel Tolima.
Esmerado servicio en el comedor y las piezas.
Can tina surtida.
Potrero seguro.
ComisIOnes y bestias á flete.
Se desea una loacienda en arrendamiento en las
inmediaciones de Serrezuela. Dirigírse al Hotel
do la IIcreditada casa de
JIMENEZ LAlJ10THE
de Ma'aga. y Manzanares (Espa.ñ:1)
de David Rosas C. I acaba de recibir un famoso surti-
Df: VEN'l'A EN LA do F. Fonseca Plazas, en su ca-
FARMACIA DE GUTIÉRREZ & ca lidad de Agente y Representan-.
PARQUE DE SANTANDER te de dicha Casa en esta ciudad.
Golas d~ H1t1tgría. - Maravillosas para la tos
pulmouía y todas las enfermedades del pecho --CODIG~ D'E AD-TT AN' AS--
El frasco, $ 6. Docena, $ 90. [J v.n. .n.
Elixir d~ Kola y Coca. - Gran t6nico y exci·
tante del vigor cerebro.l y mus~ular . Levanta las
fuerzas vito.les agotadas por enfermedades 6 :por
exce~os de cualquier naturaleza El frasco, $ 20.
POR H. ARBOLEDA
(EDICIIIN UFICI AL)
de venta únicamente donde Fonseca
Plazas, dueño de la edición.
Linimento vaucia1lo al mullo' (con pri vile.
gio). Superior!¡ todos los demás para el reuma·
tismo, las neuralgias y toda clase dc dolores. El
linimento que no Heve un r6tulo con la fmoa del
Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 6. Do·
ce~glJa ~~; Colo/lia, en hcllísimos trascos, á $ 30 ' -EN EL B6N MARCHÉ-y
$ 80.
T ónico A tmimse.-Quita la caspa, hace brotar
pelo en abundancio. y ,evita la calvicie. El frasco
$ 10.
Pí!d(n"as a1ztibiliosas dt C"ba.-El purgante I
más fácil de tomar. Admirable en los ataques
biliosos, enfermedades del hígado, desarreglos de !
la digestion, etc. La caja, $ 8. Docena, $ 85. I
Vino Cm" R(/ja.-Combinaci6n científica de ,
vino l;'uro, aceite de bacalao y carne de vaca. I
Supenor á la Emulsión y otros cOOll>uestos de i
bacabo. Agradable hasta para tomarlo por pla.
cer, el mejor reconstituyente conocido. La bote·
Ila, $ 15. Docena, $ 160.
,
Jorge Angarita y Agencia Mortuoria
de Lucio Forero Nipto.
Agencias de carruajes de lujo
para matrimonios, paseos y teaPasta
de Persia.-Sin rival para blanquear los tro. 14-1
dientes y fortificar las encías. La caja, $ 10.
Vd"tína de "iroe.- De blancura y adherencia COMPRA y VENTA de mercancías y
ncomparables. La caja, $ 15· muebles á comisión.
Jarabe de Easton (al fosfato de hierro, quinina
y estricnina).- El frasco, $ IS, KrauskojJf Gtbriider.
Ponzada a1tticota.1 de Sall lJernardo.-EI pote, - - ------.-----
$ 8. DOS ESCAPARA TES de espejo, rope-
Tinta d~ marcar sup(rior, negra, no se borra I ros, mesas, consolas, etc., venden
ni daña las telas. El frasco, $ 5. ,
Polvos Derb}', 6 la mejor purga para los caba- Krauskopf Gebrt"idtr.
llos y el ganado. El paquete, $ 3. Calle Nueva de Florián.
Gotas déctl'lcas para el dolor de muela. El frasco,
cuatro pesos [$ 5-001.
Vú,o peptona San Luis. - Botella, $ 20.
COLCHA china, bellísima, para novios-
Almacén de Londres, calle de la
Rosa Blanca.
El IDojor no~ocio
que se presenta. en la actualidad
es a compra de una
magnífica tienda de licores.
Entenderse en El Proscenio,
frente á la puerta de San
Bartolomé. 3-1
EXPOSICIÚN de los hechos cumplidos
aplicables para el " DERECHO Á LAS
JUSTIFICACIONES D E LA PROYECTADA
REINTEGRACIÓN COLOMBIANA," por Jesús
Pinz6n Zaldúa. Próxima impresión.
r-::-AgenCia Mortuoria I . - DE
r) di ~ Ile San (;)llrlos, número 213 I lo FORERO NIETO & C.:>
Entierros, Velaciones,
Honras, etc. I Servicio esmerado - DespaCho .permanente.
EN LA CARRE RA S~, número 430 A,
se venden muebles finos. Pueden verse
todos los días ele dos á .cinco p. m.
11>-5
SEÑORES SASTRES-Cortes para
pantal6n, raso para forros, valencinas, etc.
C. A. CASTELLO
Carrera sa, números 425-427. 10-5
COMPRASE CASA CHAPINERO.
Valor unos cien mil pesos. Hábtese carrera
S·, número r6S. 10-5
MANT AS para viaje, coche, cama etc.
C. A. CSTELLO
Carrera 8~, números 425- 427. 10-5
MADERAS aserradas oompra Augusto
Torres. Recibe propuestas en la 3a
Calle Real, números 490 y 492, piso
alto. 10-5
MAGNIFfCO potrero arriéndase en
la Boca del Monte, á una hora de Ma.
drid. Razón: Bogotá, Inquilinato, carrera
6·, número 247· 5-5
RON VIEJO" PRIMAVERA))
Ventas por botellas, garrafones, damajuanas,
y por mayor.
RECLAMACIONES Y cobros contra
MOBILIARIO- Se vende uno último el Gobierno de Colombia, encárgase
estilo, en la calle 14, casa número 1s! ie Francisco Groot. !}-8
La agencia de este ron es en la 1~ Ca·
Ile de San Miguel, antiguo almacén de
Anselmo Bustamante, hoy de L. J. Amador
& Cn, únicos agent s propietarios
de dicho ron en Bogotá.
da raz6n.
FOTOGRAFíA-Se vende unll con
todos sus accesorios. En esta imprenta se
dan pormenores.
LORENZO MANRIQUE vende dos
lotes situados en San .li'af0ft, cerca del
edificio de .La Prese?Ztación, de propiedad
de las Hemlanas de la Caridad. 4-4
ALMA.tEN DE MUSICA, instrumentos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumento
al Exterior. Dirigirse á Ezequiel Bernal en el Pasaje Navas, número z.-Bogotá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JI EL COLOM BIANO"
Fuudador-Itellactor :
D. EUCLIDES DE ANGULO
ECOS DEL SOT AN O
AJgún escritor de El lVuevo
Tiempo, bajo cuya capa- hacie ndo
composición de lugar - nos
parece columbrar á algún abogado
de la usura, cuyo despertar
viene á ser para el país nueva
calamidad, desde las columnas
de ese diario se nos viene encima,
y rompe y rasga contra los
que han sostenido que en la actual
desesperante situación financiera
cabe altísima responsabilidad
á determinados establecimientos
de crédito, no menos que
á cierto número de usureros; y
como también nosotros somos de
los que han opinado así, en esa
creencia esperamos vivir y morir
mientras que, en lugar de sutile zas,
no se nos opongan razones
convincen tes.
TomaTI1os nota de la exhortacÍón
dirigida á 105 escritores que
hemos asumido actitud resuelta
contra la de los esquilmadores,
á fin de que" En vez de trabajar
en excitar las pasiones, en concitar
un as clases sociales contra
otras, para aumentar así la ruina
y el desconcierto, debe trabajarse
por la paz, la paz estable y
benéfica, etc."
N o sabemos si el que todo eso
aconseja á quienes no hemos ahorrado
sacJ;ificio lícito para domar
la revuelta y afianzar el imperio
de las leyes, esté autorizado por
sus antecedentes para sentar cátedra
de moral política, ni para
formular cargos teme rarios; pero
suponie~d gUld JJl,l!" Ul~d ",C:< Lél ¡Jarl~ .de lü qut 1l0Cluas; y:lO sena aventurado pre-
. , ' 1'" en Pans contra esos VICIOS, que hacen la arriba as letras, 'la Impo rta e -tI 111":' justo eXIropuestos vol llntad del comercIo. y pélra todo
nala como fautOl es, Sl110 . c.o~o gana:-. < la cOlIsideracion de V. E . por el lo uncial, la moneda de plata que el
responsables, del. desequtllbno Sistema tál, que es el que he- Minj~tro de Colombia en su despa- mismo Gobieruo emitiera; el desarro:
lctual en los cambIOS, se emplea mos combatido nó por el gusto cho de 8 de Enero próximo pasado. !lo inmenso del progreso del país,
un s is tema d e a r o-umentacÍ'Ón que de ponerle pu nto á las ies, sino sobre los cliales es preciso dictar re- que hoy gime en la miseria arTobiado
b I . , o
tiende á h acer caer sobre el Go- porq L1e d eja de estar en ci o rden so uClOn congruente con los ant:::.:e- por la carestía y por dificultades in -
bierno y las em is io nes todo la regular de cuanto el patriotismo dentes del asunto, so pena de apare- a udi tas.
resl)o nsabilidad ele la mala sitLla- aconseja en excelJeionales cir- cer ante el mundo titubeando ó s in El ejemplo. de México, cuyo pro-
Cl.a, n, y a 1 obr ar aSI", ¿ a .qUi e nes, cl1!1stancias, d igámoslo con fran- plan fiJO cn negocIo de tamaña ¡In- grcso ha SIdo Impulsado por empre- . ., por t.-anC" la, CO,.l de la Con aclaración ó reforma del CO!ltrato, E . para vencer toda dificultad econócamente
sus cálculo. para fij arle \'enclón q ue tenía pactada con los entre las muchas otras que serían ll:i,ca, asegurar la sober~nÍ~ de la Nael
valor á sus letras. Si las mi- E. tud os Unidos de América desde el oportunas al tratar dI rectamente con clOn sobre la parte mas Importante
S·l ones 11 U b'l e- ran SI' d o 1a cau s. a cl e- [9 dIeI CA bril de' , 18 50 . ,P or fortu1nI a , el GobJerno de Jos Estados Unidos. d-e ella, y da r al orden p.ú blico la só· , i 1 1 1 1 ~ - ~ aque a onvenCJOll, comunmente a- antes de consumarse el traspaso defi- Ilda base de la prospendad de los
tenn;na~te e e a za c e oro, S~d n.lada Trat,acIo Clayton- Bulwer, ha nitivo á su favor, á fin de obtener la pueblos. Todo esto se arriesgaría al
habna SIdo, ~omo ellas, p~Ll latl- SIdo sustItUIda por el nuevo Tratado él lop~ión de \'a rias de las cláusulas retroceder en la negociación ó al darna
y proporcional ; pero leJOS de Hay-Paunce[ote, firmado en Was- del Trataelo rie J 870; V. E. ti elle al le un giro débi: ó inadecuado á la
eso, la fluctu ac ión caprichosa en ti ~ington el I8 de Noviembre último, efecto, aun cn ti empo de pa2 , la 'di- naturaleza del asunto.
los valores es indicativo de qUl:: y'ue allana ,toda dificultad, sobre. el rección d~ las relaciones diplomáticas Excuse V. E. la franqueza con que
esos repen t in os cambios obedc- cua~ ,aprobo el 9 de D1clelllbr,e la Co- y. comerCIales con las demás Poten- he tratado ele corresponder al honor
cen á distintas ma n iobras. De 1:11 '101: de Rela~lollcs Ex~enores del CIél~ y Sobe r~lIlOS , y esta facu!tad co n- q ue se me ha ~ ec ho.
1 . 1 . " , -- SenacJo de los Estados U rudos UIl 111 - cn lda en el Il1 CI. ·O 10 del artIclllo 120 Soy de V. b , con profundo respe-ot.
r o mo.e o' ,S_I a e_m lS,lOIn des 1p .e ,1 - ¡' - f - -, bl t " . fi' d 1 C . . , . . ~1l11e aVOl a e q ue es ara ya 0(; n.l- e la onstltuclOn, tIene tal amplitud, to muy atento servldor,
ma nente, pel manentc 1a ~ He o tl\'amcnte aprobado, pues to que, sIn que, seg1ín el inciso 4':> del a rtí · F ', ,
ser el ~lza ele las letl-as, y y,a he - duda. en él se basa,l1 los princip~les culo 78,' I( es pro hi bido al Congreso y RA CIsCO GROOT
mos v1StO, contra todo calculo puntos :;obre qut: pIde y espe ra ns- <Í cada una de sus Cámaras exio-ir al Bogotá, Febrero I9 de I902,
científico, el fenóme no ele! ascen- trucci on e~ el Ministro ele Colombia Gobierno comunicación de la: in sso
y descenso de valores en más en \ Vash!ngton. ,t~- ucciones dadas tÍ. Ministros diplom áde
mil puntos semanale. . i C0l110 I.llcldentalmcnte y no como tI CO , ó II1formes sob re negociaciones
ues á veces el fe nóme no ine-- asun t.o ~n~cl pai de su é:l udld? despa- que tengan carácLer reservado."
p el 1 1 b" 1 - cho, IlldlCO el Dr. Martll1ez SIlva qm, Hallándose el Gobierno de la Conpera
o e e ,a. dJa en e ?l ~ se sería justo que el Gobierno de Co- federación Granad in a al frente de
l:a operado a tiempo que la Cdl:- lombia exigiera de la COI11]Jañía una rebeli ón, que al fin lo derribó
tld a<.l de papel-moned~ h a s ~ lit 1- nl1cesa siquiera $ 2.000,000 de los por atender respetuosamente clamo~
do al1ment~n ~lose, esta claro. (~~ e $ 4-0.000,000ql:e leha o~recJdo el Go- res muy semej an tes á los que oí en
á causas clt S tll1 tas de la el11 1SlOn blerno de los I"..stacIos U nlelos por el la Junta del 13 del presente desdebe
imputarse esa baja que COI1- tl·c. pa. ~ de lo~ de rechos sobré: el Ca.- CC'¡Ó la gruesa suma que le o fr~ció la
traría las teorías expuestas de nal; y SI eXlglo In . tru ~cJO n es de V. E. Compañía del Ferrocarril de Panamá
Gurcelle-Sé ne uil. sobre los puntos precIsos que han. de por la negociación de lo que en toll-
· Y S"l s'e. b us' ca n e" sa_ s, causas, se er m1tena' de a.r.r ebg lo co-n _l'e -l dG obJer- CéS se con oci.ó , baj'o el nombre ele re-
, 1 [" 1 1 .11 . no ante qlll.en :sta , a aCleülta o .. _ S.-."'i){[S; careclo de recursos pecunia-h
a llaran e.n e " lo nbc .o c e" a- q ue a". P re.SClI1d.lenC. J. O 1 anc es .d 111 sI"~- 'Istente en el IStt110 seg-lll1 el ( ' Oll- Le-l l"e vo Iu Cl.o, n a'ct u a l no 1l a ll echo
á gUltarles va o r, e~t~ncan ~ ,.os trato d; 1878, si el ?~rl1li'o se le ni e- misteri alguno de su disposición á
chICOS. Que e l Goblel no n ecesIta ga, crela nuestro 1\111115tro que lo per- negociar sobrc el asu nto" Con france oro
para pagar sus tropas - 11 Pa- uerá la Compañía toelo, ella que, para C(;S r norteamericanos j decla raciones
. - COLABORACION
DISTRIBUCION DE AGUAS
[Conclusión]
II
La. topografía ue la ciudad de Bogotá
permIte establecer un servicio de aguas
que sea permanente y adecuado á las necesidades
actuales; pocas ciudades están
en situación t0pográfica tan favorable;
ba~ta para ello recordar que hay desnivel
suhClente entre las corrientes que dan el
agua y el lu ga r del abastecimie nto, y que
puede regu lanzarse tan delicadamente
como se qUlel:a, ventaja de que excepCionalmente
dIsfrutan otras ciudades
Siendo suficientes 135 li tros di~rios
[Jor habItante para proveer con servicio
permanente una población, debe hacerse
un a. di;tribución ó acueducto conveniente
que permita ap rovecharla s, satisfaciendo
así esta necesidad prima, antes ele
pensar e l~ [raer otros cauda les de agua,
porq u~ bIen puede suceder que los que
se tr¡ugan n,o sean \lficientes1 si se CÓI1"
tinúa COll uno defectuoso como el actual,
Deue hacerse
cercanos á la p oblación, y !-'ll entu' usa1as se rt1~cle obt('nr-r lI la b!tmc~ .fIIO'¡~:! 1 C:¡;;.':-" c¡','('to.; d:: 11 :~ " , ~:l¡-'l ";: :liento de !ico",:" \' S" I ~()hrc la linea del tr a n vla. Age nCIa Judl -
C', t " 1, 1 - t" )" .\') '.'''1<:.: ,,·,"> ()· ¡"'·1 ""'.' , ", ~¡" .'.N" ,' ""1 " )'1 siasn10 creci ó crn el S',l;"" ;" I:S ¡t:c '. . n ~ ,," a ''- ~l '' .. ,: ' . . co r:'l'" ,, :" 1 " ':1, , " . .' , , ;·". ~".'_ "". "~,i,, , , -•1.' ,:1, ,~ 1,, o", en z·o ". ,ra n:'l' q ne , c a 11 e 14, nu' -
, l . .' .. :'1 " 4.: ( ': '<~I .... . ·;l .; :\ do y rCluil :."l dC~;Htés de rada. ~orLeo la I (·S:'-O ~t l1i00S y :-:;J.~{ ro .. ~ a ,.l·a.L·\.l j~1I(:· · t:'s al p()!' l~ n,l r.:::; en L~{J LU;h"la, fn:iltc ú S;;li1 :, tn ero t OÓ ' 10-4
tacu O que o fl e Clcl el lOl,l l In ce!ld ,O Ot. .. ' ti . 1 1 ] ' . 1 ID,' C"'i)''''" P . ¡' "1 '" ,t', 1 "lt) S ' C;"l' l' .
h ".t/· , " , . l ista 08 c Ia. (e os nu nl ':'(). ~ : ) j'Cln l ¡lL O:' . " '1':"! i l " ~,: ....' . '_ . ....- , .. : " - ~ 1' . . ... ~\,;l-· : ~~n :'Clo . . , 1---- ----- ------- SJlS o g ares, que ueJla con., Ull a l s u R elllll )I)"( '1) "("" "" ' 1'" :l "')(I'l p "l' "L.",I'1, -' . ( 1 t " '" ,.1 c,l .. , ),_,,_u~. ,- -~ ¿ I¡l o'd , ' f. 110 TO'· , / r'O ' ,' P R " !\ ¡ y Vr'NDEN rum• a . . '- • . \ l.L J." i'l", ' ... ~ O:"l ~' ,.h ,J , lo.• • ~ ... tr•, ',C''' ;:.t 1~.l1' 1,1,,\ 1 1 , .., , \' -l..;.;.. .. , .q" ''. ,", , "'.-'1l"o' ) .1' ." I JI,') -". . _ .. \....,. ; " f , \ ~""\ I'" t:. (;"1 __ . _ ___ , _ _ _ .
SOlla que 05 1)" ,1. CO'1' "' ' '(' r,'j ~ l' lZ", , s',\ hl'·( "''' :tO 1 - L etr a s d e cambio , de las mejo-
Aunque estos hcch os son COll ncirlos CO ;l;DÚ'ca'¿Ó~ fl;'\lI! ,'í ':'~"n f~nnc;l.;',1. L,,'" 1 r.:H<'r., 7.0, "L\NRIQUE l't:nt1e las ti l d
,d~ m.ueba rente, hemos c reído con- - ------ S¡'I'"" ,denl:ís',,1 p'·"'so:-n.c, ú h s 'c :' ,lad)' ~1 i ¡;¡s ti .: cm:!)Oil de Sallü~ I.~abel, sit\l~,das res umas, oro, p a ta y mone as,
,Veniehte darl'es pu oj'j'cidacf, tanto p ;¡ra T' ;::1'J'pt ' ~ '. 1) .i L'lc ' á ;J i .:; ami¡;os, ':0')1(1 U-"; l'eCOllh':n '::lc;i,;n e:;- a pOC:IS rt!a clras de la Iglesia ele Egipto, A2\GARITA & C:" L os mismos re-ql.
le sirvan d e estímulo á todos lo" d ~~ - ~ ~ ' \I . ,({, pe~m l de 1.ls e:,lIlH'!1tes tl ule: d el ':x[ll"!;ado ::;- 3 ciben e n cOll s ig n a ción m e rcancías
d 1 G b' mediCO, t:n la l<. n 11Jk- l!m]cm i:l e,tI:! :').ll ta - - --- f . l .
f.c;n~ores e o le rno, cuanto para est'lc ~ p j t' l l - , -1 r, :, ¡;" ¡71) " \ ~"' l n -J' "1 1 Y rutos naClOn a es y extranjeros;
d d 1 ' ¡I (;0 .1 lrl ~ 1'\ ~l 11. :' · H ~ inl ' : ;l~ ~ J P !~ np I '. . ,.": _ . '\.)". J..~ " . ,- {\-J. -~ ~ t'- ' G l, \ t:¡ )c r 10- , 4 •
• ~r una voz . e ap auso ,a aquo os I h(lgO~ ,I, S-,pt leJ:l:Ec 1\ de : 902, I t e,; ¡,ara ellifi car, en la rt'g ión de S:¡n I por cue nta de los de facIl reahza-q~!!
tan herolcam e.~te Sl1,pl e r?~ ,cLlm~ R,em ito ro t~.'Jdc7S ,Ii/< ¡" i!/es,. ent re ~'IJ;~ s I 3 -1 E ~; R¡ Q Ll-r. T" ,~;JlLI:()C K f ?ieg(:" ~'e rc a de b Bt7Nll'i7 Y ele .Los Bo, c ió n an,t icipa n fondos á sus clien-p1tr
~on. :su ~ebe r, S111 cal ~ l1lal lds:on ' el C':Jllda que me \'I~ l bk (' 11 r " p"la . :;¡ 11 i - - ' .. -.. --,,- ,-----. ---.. " --- - 1 1/(!c!It: ()S, 4- 3 tes y a las per sonas abonadas,
"'ecuen cI as nI co ntar e l numero dt:: sus de' [,'1 lO el" ) 90 I )' h i l}rro'/¡(I'I" aclc'" e 'j', I \ J' ,ur. ~ 1 t · l'r,"'O " r;, " 1':1 '''l lllhd h 0 5- ' -- ------ - t b " l t' . l ., , , , . •. , 'J • c, . ,. --, ~, -, - ,. . ' .. " " ' . ' . ' . 'LID le n es an lClpan os necesa-c;:
on~rarios, Esta voz de aplauso sera 1 h onor el e:: Colomóia t'l 20 ,k J ¡¡J iu de 1901 (lt! s, ¡,o (;' (.~: I .. :n:c:;¡t l~ ~i mj l r ' ll cg,l(i:1S, , , VI ': ---:- ,,1 ti t!it~'cc~t{) ele Hato l'H?]O :' " . ,
!ª ,primera recompensa que r('c i hc~ !P() - ~ I '1', : : ,',) d ~ L i¡ll;1 a .te la Lt:~'{f{'¡ólI , ju:·n:.'!;' 3,' 'ot: , C"rn'r,¡ ,) uc,'c, 7, ':-- 1 :: C]1()~:O ~11 ~1 ,'c;ne ] ,C ,' "? t]l¡a cartel'a con i'l O~ pa ra el .i:ago de los d e .r; chos
. Id d ' '1 1', ' ... "l· .. • • ' - -/ ¡ l/, "." 1'" l 1- -' --,---.,--- -----,---- e~tos patnota s so a os ,-- , '". '''' ' ' , " j:1C :')-1 ." , ) '" 1:1 .<:lr:t g ¡rnd:l el! Onuhre - - - - ---- - ,------
p ¡<'¡ roGn o:. sera a udt lmd apo rquenues- ., . " , . \'(:.I llC: (.0 (11 t' ,1 t:- r \ ;l'l"'l 'í t:'\'{'r ,1" 1 ) . S'·" 1 . . . ~ l ' O , f"'" d " l ' "1" " , , ~t .,, ' . ' ,) nie:pio dr l-:l1(:iso l'!','.-iuci'l de ( ' "r" íaKu' '¡" :l' ,. " , o" (" ,I,l.' , :al~.e I I C ,-", cOYl pete nte ole c~ su s se r~' lcl os para a-r
ªr 0, reconocer'! os s el VIC ~OS pi e. a - }',Ul.>,RDCl J OT.ACK vir:L D(;P1!'t: ':"" !lt de S;>n[-¡ :l Ul r. Cuent,! ~ . e !, ti c .lI'. ;1: i' :~~, :' a 90 CII:I~ VIsta, por d o, mll11 :;t :'a~ un" h aCIenda, TIene muy bue.
QP,$ en su defensa, y , ad e ~11~ls, atenc1~- L ima (Perú) . C(J1rco, c¡¡sllla n O 81 1. CO 1 1l':!S do:' 0,)/"1 hect pc's ce t lT~:1<, S útil ,'s ,,!.¡r:: So;' :'. (' ,'Ii'~,() '¡c los Sres. ~; . . \i11'in ck nas recomendacion es, En el camellón de
r~ .. t,"vorablemente las p etiC IOn es c1ehl - l)~¡ .l la :.2"i·-ul tu ~ ',. ,'¡ {'I d", fiHtleto5 , cab;as, Il,( ( " , (l(' ,'elV York, .. . .La A lameda, número 222, se encuentra ~ r . El! e"ta iml'rento. 'p ecbn á la \'i ~ta las - ' - ' ,t~mente documentadas, q ue sabemos "t' ,--' . 1, . ,'1 , , .' 1'''' " <' 1 . :, to:, (;rall d-:s plaot ' Ci Oli <:5 de c;1Ji D.s)' pHSWS. El UI l!! lO c:,(/ OS\) (le la pnrnera, t;egun , d urante todo el día . 5--4
':'t'I , 1l1u e ~ l:1S \le c(/< ,("fo , . ' '- '- - ."\ ',POI mi pt:S()S una I.a - , , "'d L 'M" '
.' , d e d' I -------,-- - - - --- 1 ¡¡'OS" ("1"" el' la ralle !? H ál l . 1 1 \ en e orenzo 1 "nnque. 4-4
C!Qn e un mamarca, l'arc!o 11. de una casa baja de t a nial' CU'l') '\~IA 'JI; 1' ::> \I LR\ll ' \S DV; ¡; "~")'1:: )' " <" -, ,lt:se CO¡¡ e I
------I\-'t - d t ' d J'l St'C"1 - - , - ' - .- - L _ J ~~' '- ' -.:: ' - ... " :. :.:. -' !_ l.!L b.uU l.D-Le.on (=0 m C;l., s- - '-- - - -- - -- --
n.n, es e e rmm~, eSI • e" 1 .1~: tej a , Situada ,en e. arn'hCd ",:! 1M 1" I , IOrllCOS 1 I ~ ." . " la COO,(l rc rarse al eJerCICIO de su profeSIón , ; D R d ' d G . <;1'<: lto p 'el'-- el .,0 i\" '''I-''l t' lIlu (e ~ -o 'JO]' , " O~ (e. cuellto en las 01- b , P-,l bU ji : L~ Z-.. Rafael 1'a - V1SIOn de terrenos que se qUIeran edlfi-
.-h negación c o n la circullst a ncia di O' - T ' {- 1:" H ' ," " I d,ll;'\nLC los 1, dl.'S sl n;tl~~(,ns po, lu~ J,st,lLU - I In'j tivos ¡-íl llios ~,on en :t .1tlll óUa o cma ue ,Rafael Ta, l ll'" " 'd ' "
to,rt9 de a r ovmCla (ura n t~, .t~n te- curndas tres horas. Sera postura ael- , . . l' • . . ' I m :1 VO, 1.¡.8, carrc¡;¡ r o, , 10- a ca ; 2 , n umero 2~ os cuadras arnba
g ible prue b a, ~ n la q ue t~ll1biell fLl e misi b le la q ue cu br¡; las (l:;;-; t c rc ras Bogota, 10 Jc .'·V l , . ¡) l.it. ,le: , ~:~2 . , 1 __' ____ __' _ ________7 ¡ ue la llll ~a del tra nVla d~ L as Crue es y
tqt:1l-~m~nte arn,lI llado: R eCl e ntc ¡~ en te I p<~~tes del avalúo que <:.3 de cuarenta I _ _ L I G ,-'~' '1'\ .~ J{"·:' I.:¡~TO l ' I:RREI R.\ ! , ~[\ Re\. CO~ S:\GR A~~ \ u ~~a~~s~asa R edonda. T Itulos perfectos
ll.a, tenIdo q~e a,use~tarse del ~~clll da~ 1~1I1 p esos ($ 40.00.0) y se bé:ga en e l l El Secret.¡¡'W , l/'. ,!us,·o ,1, f , BaFr .:ra, 2-[ ".~~no ,\10~,',:1~,I an eJ.o Y Jere7- de la I y Justo Moreno.
no por m otIvos de salu d . Hacemos tiempo .coml)\'l.:!l (l;dO en tre las doce ---- - . -,----------. - --, 1 1. I,( C, <1 , en !J .1I11Ie~ ele 20 botellas. l ' , , l ' 1 t t b l · , Uv1B i'.J. Li':CL; .t:NTt. - \'lCil dt! sc lilÚ'-:" .. (' JI F I .. ,' 6 , 6 ~ Carrera 6,\ numero 199 A. 4-4
y,p!ps a Cle o p or su p ron ° res a e - 111. y las tres p, 111 . de arruel cIJa, p rc- arall c"ri;l, C ' : '~\ () \'a ras :l llur~, C:.l rrem S II- 4- "a , (? .011,111- 4· 1 Y 4 .) ' =='="""''''''''===~=''''"'':I
cip,liento
. G, W, p\'io<:lr CC~I CI:I'l' itgo'n(al :¡lóll)ll,,~lc~ol :ln'c:,,l:Pce~c(tloivo ci nco ere, n Ú~ll erc.2:.... _______ __ _2 -) --:V¡;;-o I\1~<;(.~ t
e
:,1 'Ialñelj~: ;1 , f 22 i~ bot;¡la, 1/1 --POR'I'()CAR~-E;O & CORTES' '11
v v" « . 1' ''' IX COI- l '" T ) 1 ' 30- 19 4 n e " " IT111 461)' 6 ()" ,: " 4 ' . "' ? 'L', L . " ':'. :=' . - 1,-,- C, :'!:iocc }ier.ils cilico ),.: ~ 1 _ ----- --___ ____ _
~ nest ' J llz,,·? clo/}ora u loll t: l e clla \'e lntlCll1CO IZ ' .' , prlLlOy .0 1«1 :-1 "IIU<':5, ~ lt,,,, lI ,, C~IC" .. .r, ' , . I· a llo.,
de J ul~o úl'timo !1ara que dentro del tén ,l lllo 1 á la Eqa ció l! del Tran '.'Ía ti \: eha[Jine, e;,;Uil ;! cu~dL!c t o, nlJl llc, ~eq U! .:;l!l~a, bu ena, : .' " AGUA N U EVA "- !. orenzo Mande
treinta días,' con tados clcsde 'lOy, se pre- ro, a vai llada en $ 35,000 . .I nforme,; en 1:: I lJolllta, conwda ; ('arrera 16, numero ~ 2 , , l lque vende lotes pa ra e,d lficar , casas de
senten en (;~te D es pa,t:~'o á hacer ;'al <::r, sus l iellda n Úil1 " ro 194, acer:. 1 01 te, Plaza de ',ende ',. , .. . , 1 obreros: f 'para ,hacer qumta s, sl,tu.ad0s en
der chosj b,len C I1 1en l,!l~: o qU? SI ~\511oIIICle- Bo ÍI·[\r. 5-4 }RA); C!SCO !\R ,\ NA A. S-S : f'n la regl?n de la Agua Nue ~ a, se .en-ren
, se les Oll';! y ?,chi1lntstr;1¡-a I;¡ )llstlcla que ________ . _____ ___ . _ - --::-:- - - -- - - - - --- -- 1 e uentran areas de valor de 200, 3°°, 4°° ,
les ()¡".' .'..'N", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;.
que las mercedes de agua que había concedido
la Municipo de llegar
de San Martín con el Bata!lón Va/muy.
Se pasaportaron cuatro batallones y un
escuadrón y entregaron doscientas setenta
armas. Carriazo, Durán y demás
J efes siguen para ésa. En San Martín,
]iramena y Uribe se restablecieron las
autoridades, El General Qspina debe
llegar mañana á ésta.
Zapa/oc.a, 9- EI General Belisario Canal
da cuenta de que el cabecilla Víctor
Salamanca se ha presentado y depuesto
las arm".s; que ha dado fianza ele $ 5,000,
y que con este hecho queda deJinitivamenté
despejada la región de Chucurí.
DE TODO
Merecido o telJÍa- El Gobierno nacional,
por Decreto legislativo número 1,324
de 1902, ha aprobado el del Gobierno
departamental del Cauca, por el cual se
traslada transitoriamente la capital de la
P rovincia de Santander á Caloto, la ciudad
leal y heroica, llamacla por s.u situación
topográfica, por la honora.bilidad de
su vecindario y su clima á ser el centro
gubernament¡¡l de esa frovincia, como lo
tenía yá solicitado l'i mayoría de los Concejos
Municipales que la representan.
Cana.l stmico- A solicitud del Gobierno,
el Jefe Civil y Militar de Panamá
nombr6 á los Sn::;. Dr. Pablo Arosemena,
J osé de ObalJía, Federico Boro, Tomás
Arias y Oscar l'erán, miembrOS de dls~intas
agrupaciQnes pol(ticds, para que exponga,.
n su concepto sobre los puntos
concretos ciados á su estudio y relacionados
con la empresa del Canal, El nÚmero
11,73 I del Diario Oji(ial trae los informes
respectivos,
CUENTA de la Tesorrería de la iglesia de la
Inmaculada Concepción en Chapinero, de 5
de Agosto á 5 de Sertiembre de 1902.
Ex~stencia en Caja en la cuent~ antenor. ___ ._ .. _____ . __ . _._.$
Produjeron las arquillas de
Chapinero en 4 sel11ana~ _ .. __ . __
DOi'\ACIONES
El Banco de Colombia.$ 200
El Sr. Norberto (;aitán,
unavaca .. . . _____ _______ o 1,350
Sra. Presentación Villa.. 500
Sr. Samuel Montaña.. .. 100
Niños Molanos ___ . . . _ . 100
Sr. Eusebio lJmaña R ... 1,000
Sr. José María Pecha .. . 100
Sr. Pedro Antonio Rojas 200
Sra. Casimira León ____ . 130
Sr. Ramón Posada Gu-tiérrez
4 volúmenes El
Mundo en la Jl!fa1lo, que
vendí, según sus instrucciones,
en .. ---- .. -. . . . . . 500
Sra. Isabel Pardo de
3°
2, 087
Delgado_ ... ... .. ___ _ __ _ 50 4,230
Entregado al Sr. Julián Lombana
para pago de obreros en 4
semanas, según los comprobantes
números 2,231, 2,234, 2,238
Y 2,242. __ .. -- . . ----- -- -- -- -.-
Pagado al Sr. Luis Ramelli,
cuenta de ornamentación __ ___ '"
Pagado á di versos por materiales
para la obra, según los comprobantes
números 2,232, 2,233,
2,235, 2,236, 2,237, 3,239, 2,240,
2,241 Y 2,243 ·- -- -_ .. ____ .. ___ _
Pagado á los Sres. Torres y
N a varro por cuenta del valor de
las dos puertas laterales, de las
cuales una está ya al terminarse ..
1,789 30
600 __
2, 1°77°
1,300 --
EX.I stencI'a en. Cap hoy. ___ 6,347 5,797·- o - - 550 __
Bogotá, Septiembre 5 de 1902,
El Tesorero, LUIS M. PARDO
COMUNICADOS
PROGRESOS ADMIRABLES
y verdaderamente sorprendentes que ha alcanzado
la Cirugía en Colombia.
Como Capellán de la casa de San
J osé (el Campito) tengo pleno conocimiento
de las muchas y muy buenas
operaciones quirúrgicas que han practicado
lo~ señores facultativos que
concurren allí con ese objeto. He visto
varios de los tumores que han extraído
desde una hasta ocho libras de
peso, y la última operación practicada
cuando esto estaba escribiendo fue de
nueve tumores de varios tamaños, Lo
que más ha llamado mI atención son
los ~uidados y buenos modos corteses
y afables con que dichos señores tratan
á las pacientes, visitándolas hasta
dos veces al día á pesar de vivir á
bastante distancia de la casa y tener
que pasar por calles intransitables y
desaseadas, y alguno de ellos ha venido
hasta de noche y lloviendo.
Cuando esta clase de operaciones;
tiene por estímulo una buena propina,
nada tiene ele raro que los cirujanos
se muestren acuci0sos y esmerados
con sus clientes; pero cuando éstos
son pobres, y algunos tánto que no
só.lo no pueden pagar S1110 que antes
ellos hacen todo costo, entonces hay
que calificar á estos señores médicos
de benefactores de la humanidad y
dignos del aprecio y consideración de
sus conciudadanos. Declaro francamente
que no me liga á estos señores
ninguna clase de parentezco ó amis tad;
pero la verdad siempre hay que
decirla y hacerle justicia al mérito y
á la abnegación.
La Sociedad de Cirugía solicita de
los corazones nobles y generosos que
tánto abundan en esta t ierra clásica de
la caridad, donaciones y auxilios para
continuar tan benéfica empresa, cuyos
resultados según se los prometen ellos
serán espléndidos y en gran manera
útiles y provechosos no solamente á
los vecinos de Bogotá sino también á
la multitud de enfermos de toda la
República, tengan ó nó recursos para
medicinarse.
Creo que es muy justo y debido que
nuestro ilustrado y paternal Gobierno
tome bajo su protección y amparo esta
casa que humilde y modestamente
presta importantes servicios á la hu manidad
doliente, tanto á las enfermas
que reciben operación como también
á las niñas que instruyen y á las señoras
dementes que tienen á su cargo. Esta
casa se sostiene únicamente con el
trabajo de las religiosas y de las niñas
que educan para que al salir de allí
puedan ganar su vida honradamente.
Creo, pues, que si el Gobierno y las
personas piadosas y caritativas favorecen
esta empresa, como es de esperarse,
nuestros médicos tendrán un
estímulo que los pondrá á la altura y
al nivel de los profesores más adelan tados
y sabios de Europa y Norte-américa.
JOSÉ TOMÁS GARZÓN
Bogotá, Septiembre 9 de 1902.
PEDRO TORO URIBE compra mu-las,
café y cueros, en Facatativá. 3- 1
EPISODIOS DE LA GUERRA
Arbeláez es un Municipio del Departamento
de Cundinamarca, en la
Provincia de Sumapaz; con una población
de seis mil habitantes, clima
templado y sano, terrenos feraces
donde sus vecinos, en lo general agricultores,
cultivan café, caña de azúcar,
maíz, yuca, plátano y otras legumbres.
Allí reinaban el trabajo y la
abundancia, lo que hacía que la población
observara buenas costumbres,
distinguiéndose por sus sentimientos
religiosos, su respeto á la Iglesia y su
adhesión á la ley, así como por su in cansable
consagración al trabajo. Antes
de principiar la presente revolución,
que hace tres años desangra y
arruina la República, Arbeláe7. progresaba
visible y rápidalpente: se estaba
construyendo una amplia y cómoda
casa municipal, que tenía edificadas
ya dos terceras partes; se había
trazado la cañería del acueducto que
debía no muy tarde proveet á la población
de agua buena y abundante;
se había construído el atrio de la iglesia
parroquial con piedra labrada; el
comercio crecía diariamente, y aumentaba
el número de tiendas de
mercancías y de víveres. En fin, el
porvenir sonreía halagüeño á este vecindario
laborioso y honrado. Pero
sobrevino la guerra civil el 19 de Octubre
de 1899, fecha luctuosa para
Colombia, que sentenció á muerte á
millares ele sus hijos y á la ruina casI
total á sus poblaciones : las escuelas
se cerraron para convertirse luégo en
cuarteles y hospitales; las Juntas de
cam1l10S suspendieron sus trabajos,
y sus fondos se destinaron para gastos
urgentes de guerra: tronó el cañón,
y todo el que abrigaba en su pecho
sentimientos patrióticos, se aprestó
al sacrificio en la sangrienta lucha.
Desde el 19 de Octu bre de 1899,
Arbeláez, decidido partidario de la
Legitimidad y del Orden, aceptó re suelta
y valientemente las consecuencias
de la terrible contienda; y sin
jJensar en su vida é intereses, cada
c'Jal empuñó la primera arma que
hubo á la mano y formó bajo las banderas
del Gobierno, que represet'ltaba
su causa, su religión, su hogar; el
contingente de sangre suministrado
PQr ese heroico municipio de seis mil
habitantes, llegó á la increíble cifra
de mil hom bres que fueron á los campos
de batalla, desde Palo71egro, Tibacuy
y Girardot, hasta Soacha, San
Miguel, el Amoladero; y los pocos
hombres que quedaron en el Munici
pio formaron un Cuerpo de cívicos
que defendió varias veces la pobla
ción contra los guerrilleros, 1 uchando
siempre en número inferior á sus ene
migos y viéndose obligados en oca
siones á refugiarse en las montañas
cuando la revolución se adueñaba
temporalmente de toda la R ' VLinela
de Sumapaz, y no quedaban en ella
más defensores del Gobierno que los
cívicos de Arbeláez. Sin raciones ni
vestuarios, con muy escaso pertrecho,
animados por su patriótica y desinteresada
adhesión á su causa, es(puñado
de valientes hacía frente á veces a
cuádruplo de fuerzas enemigas que.lo
atacaban con frecuencia; y resistió
también la propuesta que éstas le hicieron
de darles cien pesos por cada
rifle que entregaran á la revolución,
y que los dejarían trabajar tranquila
mente en sus labores campestres. Para
hacer tal propuesta, los Jefes revolu
cionarios aprovecharon la ocasión más
favorable, cual era aquella en que los
defensores de Arbeláez, completa
mente incomunicados con el Gobier
no, no tenían ni remota esperanza de
a ux ilio, cuando se carecía casi total
mente de sal, y los pertrechos esta
ban á punto de agotarse. Sin embar
go, se mantuvieron firmes y no cedie
ron á la tentadora idea de volver pa
cíficamente á sus campos, bajo la ga
rantÍa de que no serían perseguidos
el sentimiento más puro é intenso de
deber los animaba á todos, y no vaci
laron en rechazar unánimemente la
proposición de los revolucionarios
Esta resistencia, tanto en el éombate
como en las conferencias sobre entre
ga de las armas, despertó en el áni
mo de los revolucionarios fuerte aver
sión contra el vecindario de Arbeláez,
que más tarde vino á ser su víctima
por su lealtad y adhesión al Gobierno,
pues en Noviembre de 1901, en
los días 25 y 26, fue destrozado y saqueado
el pueblo durante el combate
que se libró y que al fin fue adverso
á la revolución, que se vio obligada á
retirarse precipitadamente ante un
enemigo inferior en número, después
de sufrir considerables pérdidas en su
fuerza, Pero en el mes de Diciembre
volvió la revolución á oc~par la Provincia
de Smrrapaz, y, rfuerte /.:le ocnocientos
hombres, inició su jefe, Sr.
Ruperto Aya, negociaciones de paz,
ó a l menos de una tregua con la fuerza
de Arbeláez, compuesta de unos
ciento cincuenta hombres, aislada entonces
en absoluto del Gobierno;
pero consultando detenidamente los
jefes de esta fuerza sobre la propuesta
de arreglos con los revolucionarios,
resolvió, á fines de Enero de 1902, enviar
un posta á Soacha pasando por
la montaña, con un telegrama para el
Ministerio de Guerra pidiéndole InStrucciones.
Apenas despachado éste,
el Consejo de jefes de las distintas
guerrillas que componían la fuerza de
Arbeláez, resolvió de común acuerdo
rechazar definitivamente y bajo su
responsabilidad, la propuesta de arreglos
ini ciada por el Sr. R _ Aya.
A los tres días regresó felizmente
el posta que se había despachado y
trajo la contestación del Ministeno
de Guerra, transmitida por el Sr. General
D. Manuel D. Cañadas, quien
se encontraba en Soacha al frente de
una División y era Jefe de operaciones
en esa región. La respuesta decía
que los jefes del Gobierno en Arbeláez
no tenían facultad para pactar
con los revolucionarios, que era preCISO
combatir y mantener en alto
nuestra bandera, pues tales negociaciones
no tenían más objeto que engañarnos
como lo habían hecho siem .
pre los revolucionarios. En vista de
esta prevención quedaron cortadas las
comunicaciones sobre arreglos, y la
gente se aprestó á rechazar el ataque,
que no se hizo esperar mucho: el día
30 de Enero de este año, á las 5 a. m.,
se rompieron los fuegos en todas las
líneas de defensa, que fueron atacadas
por unos 600 hombres; el combate
fue muy reñido y tenaz durante
todo el día, aunque á las 8 a. m. fuera
ocupado el pueblo por la revolución,
é incendiado inmediata.me.oterPM .muchos
puntos á la vez,
El fuego consumó en tres días su
obra destructora, y la que antes era
una población próspera y feliz, quedó
reducida á montones de escom~
Café Centl--al- H. Ellriqlle Nieto & HerDlilDos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 178", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876099/), el día 2025-11-20.