? ~S'19!31
, 11 .) ~t3105
, , "
l' 1 , l "-
•"
" ELiLB! :.
- ,
" -,
, "
PE,R IODICO Q¡UINCENAL. ,o,
,. ,
"
, . "
.,
Ll'fERA:TURA-.INo,USTRIA-NOTIC'IAS.
, ,
'''1
.(. ,.' ., , . '. j ) ,
NUM. ERO 7° ~ ) (
I _ " "
"
" ,
, ,
"
'. r" •.
~ .\
,
• ¡ . '
•.
. >1 " ", , , I CAl:! l
IMPRENT~ DE NICOL~6 EU~TÁDO, t
- , "
1869 " <,A
" "
"
l < ,
-..".c , f
/ .
.. L, \,. ~ 4"'(.: J~> 1 ;' r <
,
J
, )
,
l '
" , ,
M1SC~'LAN'1l.
lLOSSUSC1RITÓBES, < \ \,-. .' .•
1, .. ,. . \,~.
1? OS'ld '! e, pos p~l' 'ec~ el p .' ' el' deber de loz~s
é :Frocur'ar ia:l pai~ ;a ma:!.~uma de rtque
.epcargad0s de , dar impu ' a¡'S0CiCdad
" 1, yorqu~ ~búeniila la [:iqueza e\!,~ 'DJ liues:
. Con. el presentenÚmeTGl empie. tra opmLOnJa base p¡¡imordr!\f tcda en·
,I ,AJEN,T,ES.
z.~ el 2"o/ trime,stl'e .de este' peri6€li., grandecimi.ento,.la ilustracion i1e '!Jasas
S 1
el ~ienestar indi.vidual, el apdgo'!f '" ~i~
C0, . ul> icanios a los primeros que tUCl.ones i avn el desarrollo de'! sen ti ~~~ 9
~p hayan , abonado ,el wa101'. d ~l tri· naClollllll, 'Vlel}en a ser como un corola;¡Udo
mes~ra pasaclo, .lo. 4agam .' iDJiuedia- aq,uel'lro. '
1.,fi, tameUj . '~I!l,es ~a, morosidad per.'· u- ~Los Estados, del Cauca.i Antioquia, he~.
ill h' J mal~os en rehJlon, en onJen, en can'lc.,p i
~ ca Il;l UC ,¡SlmO a' I'a. ein pl:esa ; ' 1 a e~ su eomun historia: unidos p'0ri'guales las.
l~g segL1i1~Os que.I'l? hay ~1l remi· puaClones polí~icas; lig¡tdos íntimamente
t¡do 198 fondos, se su'vanen viarIos, por int~rese~ comerciales ele gmnde im . .
lo mas 1)1'.O~to ' I)O§jbl~, al , " pqltancHl :·dueños áUibos de un dilatado
, . t,enitorio' fecundo e.u veutaias i en todo jé.
AJ~nte'jfn,eral, ,B .. P ¡LRcI0S.. . nE\,P9:~e ri'(l\~eZnsnat~r.eles; .i dil'ijicl,os el; la
. !
, :En la, lista de los miém bros' fundadores
d;~ e\ Li~~o de ÉL ALBA, .no figuraron~ por
. ul1a distraccion, los llOnilores ,fe 'varios de
\ . " ~' .
sps mas UUp0rtautes püembros, clla:les'son
l~s de' los, señores doctores '
" FERNANDO .. · GONZÁLEZ
FgANC¡ ROO L. GUEVARA..
FEDERICO CORREA G.'
PUENTE , COLGANTE
SODRE EL RIO CAUCA.
iYa que ,por fortm1~ entre nosotros \ va
,e'f.iinguiéndose el eS]!lí·ritu de caudill'aje,
i como q uicra qúe los ' esfuerzos p!lJtri6ti.
~1~, de los partidos se dirijan , en busca de . . paz comp' . elemento. indisp.ensable par.
l1 yestra existencia social'; 0$ preciso gue sa
: li~Íldo del campo árido de las abstraccio.
n~~ políticas i filosóficas, consagremas
m~estra atencion .al estudio de todo lo que
s\. IDNllNgEAI 1 iEl1 SEN31~I~Nm0.
Diactl!80 i'(:lronuficlado por -el señor fEdUBra.O Narafijp I
en fa IJe!tq.l;Isolem;ne ,que LuVO l~g~r .el!~,de ... mar~.o.paS8do.
SElI'OR&S ,:
,En 'la ~ucha ~l!e sIempre !l\4 ' ~istido
qntre In oi v,iliuéion :¡ la 'barbnpi¿; e~ ese
eterno combate ,entne 131 verdad 1 el euror.;
~11 e~e ',tenrib'le ,t!amp<:)'de batalla en que
las je¡leraeiliiUa:de en todas
ocaSi0.ues des fa,lanjes poderosllk, hijÍ1s de
la emu1acion, disputándose la glol'.¡a r.opieaatlJ, de los ,nechos. lI\.a
una rindiendo ,eulie ,8 ~!!' ,~nteilij<:lHiia ; la
ótra 'ltí'i'but~ndolo @.l',corazo.n, "i La primera
'., lan .. ahd:s Jjsnpos fQevolll M'ROja.-
das, po!: deoi'rlo ~í, !1 JI} baJan¡>:81 i por' sus
, prolongadísilIlai ¡;mrV~ se ~eó el metro.
•
.... ~
'El aÍl;e, ~lag,ua, la l'uz, e'l. ,smlo!'" e1 sonido
;1:uerOll, desco1n.puesfqs, .grad ¡¡ados' o ,pesa., •
. dos;;.i.I81 audamai)lIlmal1a, a"anzal)do siem!
pr~,[]egó a1\e,str.é~0 de ar,rébata,r'a:l ayo ~u
pod~ des,tr~ctor 1. st¡jeta111'o a su sCl,~ iq¡o.
'La in.dustni:¡ 1 el comerci"" recojiel),do ta.!}
precios.os ma,teriales, 'cambiarol, la aec.o1:.a,
-cion ilél mundo.; d·anclo una a:~t.'IJ idea de lo
,que ,pueden el estudio ~ la obse~va~iQn. ,;
So~ pstos los triunfos efe la intelijencia.,
~, l?~re ,~·e . ,pertenecen esc¡u~iva,ljl~nte. '!
,¡,No haí ,un81 fucrza.supe.rior, .un estímulo
~ ircrcesistib)e que, imprimiendo ,un .rno,v,i.
,mient,re, ~l3¡;¡¡a obl¡gadlo, ,~}a
¡nte:JijellCÍa a 110 ~esoansar j¡tl.nas '1 ~í ~eñqilles,
es I)reoiso confesl\r1o., eS~éajel}te <¡i,v.il¡~
zadorc exjste:, ese e~tímulo" es la fu,,:~~a del
sentimiento 'Lue i.m.Ilele al 1\0m1:¡re) .a ,!~
.soQi&íL'ides , ' ~á su !lerfgcci?\l~I¡.l~~11t.o '1
1nejora ~ esa fuerza, es la: lei q.el '¡¡m0t: ,9;l!":
h~ cO,nvertido)as oabai¡as en ;p~l'acio!!,.@;s.
p~l~ciQ§ ~n Loiuda~esj .las' ,ci.\laad~~_e~,~mper,
los; dando ,l1a~lmlento,p.or lQ, c,Iil'\'IS¡t!e,
,a laS al·tes. i a r,as ciepc;as, ,. la; .liI,d¡us~Fia i
.a,J, c0.JIle'fci~; , .'~~ ) ,')
B 'e manera que, en ú,ltimo,¡" anáUsis, l(el
""enMr¡>iento es la cal'.sa,·Ja ,oienc~ el efecto.
•
tal intelijenoia al?and.ónaday ~a ';us pro.
pias rlle~zas produce monspruosidades. 1;a
ausenoia de senbimiEmt~ 'hace !J.u¿'~l hO!IllIre
olyi{le, ~on demasiada' :raci'ri'~ad '~\i pe-q
ueñez i su mise/'ia. ]¡)~ 'allí naéiéron el
raciolulitismo.i la imp;edad; de , al,lí 'naCle.
illon 1focfras .[as tiranías, ,todos' UDs '!grandes
crímeIi.es que, desnot\l:anao , iRs ;j~!le¡-aciones;
fueron 90metidoS '\a11 soJo;'por .Iiómi\)
res sjn cOl'azelJ'i -de,¡ül,¡ v/ino fa. pr-ete'rísihn ,
dé I¡.¡ sil] cj)s!\,v, ','
<]tu,e se ponga a prueba su valor i i!ignidád .. Los aOlm1co. S011 'con que refi'eseas,
de .110m bres, aparecerán dé biles·i lp.englJa- Durante el dia, la preciosa faz:
dO,s;timei0nalid0 'su cónciClkia:'rSlfs' íNillc:i- '. ~-Io"esta 'en qU'e estoi bel,lísima colina;
pios'; Pites que ,el valol: de la ,vi¡:t\ld ,n0 " ,De ~erde teí'ciop~lo graoll cojin, " ~
puede ex,i8th- d ~mde cl c:íJfcllle 'ilurr.'éem¡:ilá- ' \.La h11U0hailá es ' en' que t , sieli reelifraS,
zado a: los no bIes) 'J en,el'oses impulsos ,dele Si-al ,ocul ta¡rs~eJ S0], q uiel'es dOFmir ! ••••
, coraZOJ1,
. Pór el cO;lbrario, o¡'¡ !~ CuÉmza dE,lI_: sentimiento
~Ide lriI viTtud ! ,a tu j'ene1'0S0 hrfluj0,
debe la hnmanidad lo que seas f"Hz!
,.' ' -.' . j UA'N N. NII de r:e'correr el , II1Ism!, Huerte resiste al ímpetu'
yloleritb del aluracan flll'ioso .. :Mas
tarde, bajo el peso de los años, susho¡as se
e pa»'cCll ~e. el ah'e, sus flores; ya .aJa~ns,
piérden su belleza, i las ramas C~'UJ ?l1o I se
mecen temb1on,sas, C0mo agobll~das por
el viento' 'empero el.ronco sostiene su· ra·
ninje tod~via, i echando h011das l'¡¡,ices 'en
el seno de la tie-rra, parece que se bulJ'la
~ 'de' l'os eleineiItos ' 'conjtlrados. Es pocil a
. ',.poco, cua!ldo el suelo le niegue sus jllg'" i
o •
EL ALE' A. 51 , ~·--~----~-----~------~~--~~~~~~--~~*-~~~--~~--------~----~-,~v~--
la luz del sol sus rayos vivificantes-, queella
se. marchita i 'muere, o si cede acaso
a los em bates terribles del Aquiloll, se lle·
"'l en su caida !IT&udes piedras que ruedan
por la ' falda, ca~!'3.údo un ruido estrepito·
so que se ¡-eperente hasta en las C,!6ncns
de la mont>iña, i cuyo eco prolongado ~Ie·
na de espante i hace estremecer, tanto ,al
tierno pajarillo que posado en sus ramas
">,"lIardabala Ilocbe silenciosa, como al le·
on que indómito i mjiente descansaba ~
acecho en su guarida.
El hombre pasa sn niñez entre arrnllos
i delicias, i siempre contento i Ilenchido de
,placer, con la son risa de un ánjel en los
' laBiOS', llena de enC¡lntos la vida ,de sn mll·
dre fIue lo acaricia en su r~aazo con temu.
ra. La adolescencia llega, j jóven elltóllces,
se siente con un .e. xeso de vida que q niere
repartir: su mirada de fuego bnsc.l nn' al.
go que le falt{l, i su imajiuaci.on ardiente
forja quimeras para llenar' el , vacío de su
oorazon, hasta que al fin el amor, la pasion
del entusiasmo, de los nobles sacrificios i
de las emociones inefables, viene a desa·
rrollarse en el pecho con la fnerz..'\ de 1m
ser que todo lo e~je i lo promet.e: En·
ronces es cuando tiene la idea de lo bello
i )0 suhlime i es poeta i canta; ent¿nces
las oienoms i las bellas letras adornan su
intel-ijencia, i ésta desarrolláudose a medi·
da que se nutre COfL nuevos conocimientos"
Sigue el curso de los astros i dete:.:mina
las !.' . oos del tiempo; penetra en las entra·
ñas de la tierra i sorpreude los secretos de
la natura ieza, i' oon el pensamiento escudrb
ña los arcauos del porvenir. El hombre
puede llegar a ser eminente, sabio, pode.
roso i legar a sus hijos )a gloria de su nomo
"bre, sin embargo de que las facult.~des iu·
telectuales decaen, con la vejez, a medida,
que se aproxima al sepulcro. .
Est.a es pues )a )ei h~evitable de la na·
turaleza, este el camino ordinar.io de la vi·
da.
Cuando las cosas pasan de otro modo
es por que el órden .natural se halla furba·
do; falta la ilrmoma, en las evoluciones
qoe constituyen!ll perfecto desarrollo; en·
t~nces la naturaleza misma résiste palmo
a palmo a los ajentes que tienden a dete.
ner o a destruir sus 'obras. La tierna plan.
ta marchitada por Jos rayos quemadores
del sol i abátida contra el suelo por los
Y.ientos, se levanta mas tarde, fresca i lo·
zana sonriendo a la aurora de un IWr!)loSO
di •.
•
' -EI..,j(hen l'6husto i- "igomso, 1 la ~'i-l'
qneza. '
/ J ',f q~é 1. EÚ nlti~? i }~bo)1!Oso h~bitant,e
, ,de los ;valles, ~sBe~ara, .otra Jene,~aC1onl orI-unda
dejos chmas fnos; ' que sea la. que
• 'Vaya a esplotar cse ' cúmulo de' riqyezas
-, ael s'uJIó a~hcle nació 1 •• '" . ~. r' • " . YiI es tiempo de mejorar ¡,~ situaClon'
para el porveni\!; es precieo ap'roYe<:har la
.,
~ . ....... ............ ~~~~~ .. -...
" riqueza del suelo que se pisa ¡ n", dejar,
se s0rprender tristemente por' la :misellia
{~Que el haclla 'dilij en te cambie, tas " sel~a~
. en sementeras i ¡Íls [Januras sélita.rias CI\
, ':¡>,;Ilodos; q~e la tíel'l ~ pvádiga I:ecó~llensa.
, ra el sudor q¡nC' ~1 lllCansabie ag¡.\lcul'tor
[i ]'m;}l'a aetramad'o baj'o ,I0s,rayos dei,m sol
¡,, a,,-r r diente. ' .,' uIÍ d,i3l, cuand'o al caer la tar.de, venga con
" los.'f,rutos ,de Sll, sementera, entonando los
cantos p0¡iulaTes; se eneont\paná con su fa.
milia. feliz i lleno de rique:>:a. ,',
, S~SI hijos i.an a ros estaltfecimientos que
un gobierno' hOll\'a-do i previsor les.,puo_
porcione para curtívar su; fntelij,ellcilil, i cel"
riendo el velo tie 130' ~gnorilb<)ia:, cHos 'toma:
r-án, el timan de la nave, del' !Estado para
sacanfo' a'el oscuro h~r.izonte· dc fa , poli-
,' tica: csclnsiv,ista que pÍ'~sentlv IDas 0bstácu.
~os al desar.rolllo del progl'eso, que laS va,
cas árid~ i tl1~idas ,m!)n,~1ña~ ar CWL~"C!l ••
La cnltura; de I¡¡¡ mtehJ1,cuCl'" rnoihficara
-los ,j;esto's de nuestroS' J'amentaiOfes hábitos,
.' i oaj@ su inip'eri0 1as peñas ,cedenan las pi,
quezas qu.e' ocultan; los camfnoS' atraveza.
r'an, las cuestas; las antes i beHas' letras
ffo!'ecerán, i lac agricultura, la industria i el
comerciO' asománd0se El las costas del' PacÍ-.¡
jco, reclamaráu C0n justo título un asiento
, en el banq,uetc de, las nacion~s civillzl\das,
'" Este~es o d\)oé sel' el' destin0 natu'raLde
estas I!0bl!lcümes, Si; un; púeblo' dévcn,
'qlle el talismall de la1esperallza halaga con,
un porvenir tM risllenoj no se, El ]jate sino
CUElnd0 una calamidad,mostv,uosa como la
l. guerr.a lo sor.prenda; o Cllfllldo un cat,l(llismó
como el' de' IJribaGum., dlaga trepidar la
tierra, desplomar l0s montes, h~ndir las
ciudades; i que l?s volcanes' arr0Ja.n~~ ~ aVIV,
dejen al habitante que 110 sucum;¡llo paraao
entre ruinas' contemplando por todas
," partes' la' desolacío!I:' de los camp,os' i a la
naturaleza como' Il'bismadll ,de su ol:!ra desructora.
E.G.
, .
. LOS GUS~08 ., ,
Ji. tO~os i n ninguno
'Mis Il'd;rerteneiB8 tocan
El que ha,s-6 a~licnclones
Con 8U pan Be, lo corono
!-RIAR~E.·
Tódo se hll ,,' isto;
Dieeñ los sRbios ..... ~
!Pues mienteil ellos
Como ,viTIimos
'Puesto que nUllca
Reglltmelitarlos
Esto dé gl1,stos'
Es 1m 'jwnl!ango';
No podrán ' 11>lllnéa '
''Reg.líÍmentlirlos. '
Eil este mundo
En que' rodamos'
" \'lIe1:on los gustos
'13' lleilos o malos ;,
Q'ue fuera em pl1esa
De los romg.nos
•
.. -
..
a'3
.' 'EL
~ _~ ",,""'''''''-,;~''''''~,,",,--0-f'<'"~J --''''' ''''''''''''''''''''''''''''''' ''''''''''''''' . . .... -.~ .. ~ .. __ ~--,..
]jHctar las ¡lg,y~~ r" lP'é tono.'i garho, No jJQdrtÍi, "íl/nea " • 'D¿I ,gus~o m,alo
,.,..,.. ..... ~ .. .. . .........
~ mil olfat@§ ; ,,' '" Qpe pO'lS,ús ojos : R e!l lam:en'l¡arf,0f" . PMas' ~e,i). ,.\l én
Gilsto, lo ~,uer.~>: ,I< iIl!~pi il:~ il'EI~@. . • l' <,Ion, .V\-~(¡r:lio, , ~I éoutl • Que uaqió e,lQ, tiempo ''!la,lento claro, " @u,e esto de q1J,slos
Es/o de guslos ; 'De c,:):r1o ,;Magno . N;;ble' 1)1'eJ~l¡¿'¡j\: .' Es , u'n / orídu¡'go,.
Es U1'It fandh'ltgo j j Va.y,3i lMl cj,richo! Hobusto brilzó, " N O'lipod,·Un "i¡.lulea
No pqdrá1> 'ltUnca !"J"! .sta' p.e n,s an o '1' oc] <) le' so bra'" 1, '."ri,.e '!,l"w /ltelbt1ai"r los' ,
Reg,tarneniwrlos, Que es uu' pepito ' 1 s'¡nen> b:l.l·go p 'or eso 'luego
Unos c;at1J risa, D el t"QS a~ l),uatro. El nuevo Adonis que cl:Wcilndo
OtrQs con ¡,la¡Jt9, rOl! eso sieinpre Del s"xo carq ' : '.oigas il .~lg;ll!~ ,
,Unos subíen.ict'!-r. llis leyes 1;'1 :El un 'JIffJld.~ngo
Reglamentarlos; I /Rllro].in;>, Que, 'deslindandó S.t1í iin;1,'osi4 Ie .
Doña :R,&lJlonar Que es n~ dechado !El 'gusto bueno 'E églamentar.'los.
Que está fri~~ndo ]i)e vi.rbud p,una, ' ., ".'1> ¡
Q I .1' ., 'E. ·DUARDO,J ~t.A)!tA2T JO.
En los sesel!t,a" ue ya e tapto <.", " ,
Vestiglo .ralJq ~ l'l1l. su .m.Q.destia.,
Que es mallum.ent@ Pqr. ¡su nec;1'Yo,
De la pnsapl'l, ,iPor sus l'iq.uezas,
i V"'ya un 'capllicho! 1 P!if .su 'ra'lgQ,
Está soñandp . Bel'lQ, . g~!lcioso
Que es nna niña. t ¡Tipo ,ca¡ic;an.o
De diez i ocho años; 1;'01: i;!Íil mancebos
Viste a ¡a' ll!Q d~, . "AI,l m-L(n' c"l qD"¡a' d o, ,
N.o f8l1tl¡!, al ¡De,¡itro., i Yll~~ uI?'/!áprichO ll
Como un mucM.lil\"l ; A. q;on ~;y,]!er~o, ,
Juega i. I'et~zq .1', J', ,T~e¡¡.!'tll'l' man@ I
Su álbu~1 ~min!l, ' . Y~tradl'l en añas, '
De arrJJj~tlJo1i'tjp ,;J ,M{ls 4 9. fI~e Picio, !
En 1iu~~,síew,pr,'l~ " ¡¡¡in un \fnt~vo, i
De literatos . C@neltalento
J
.
Que en ver' aS'laiglÍ: ~ Q've' ffiie:Ífe un palo. ¡
Buenos @ m'álos ,. ~ iEs70 de grtTtos ¡ , '~ . t
'Que es una: niña: ' 'il!ls ~,n 'janaa1Ogo j "
"
- ' ~-! ".1":-.J
"~P,fu];}1iqÍ0 e!É[''FmRE.1l' ' ..
. t~( .\f 'v w; 1 •
• I I ,
1 ,pRUE~ .A ~ Q:EL r Á ~ 'J'0\t. 1 JC
, .
. ,
, .
•
EL ~LJ3A.
__~ _-----..:-................. __,_ : ~\_ ,·I .t'- lo. \ ~
~ ;e!ré'J ~eñ<;>ta, qlJ~ es cierto,
Que .no)engo vccihilad ' \ ,
F0/''q'ue éstoi de la cib;i&\:J. ,' , :\\ .
El!, ei punto )pas desii>-'to; ( ") ~.
1 ~m?ic,::, que .<¡qn a~iei,io
No. S9, qllS áñ,os cabales, ' .•
1: 11
"
,¡>l'oda lá-cai1~ alborota ' - "
I" 'nabla'desil conteritItóllt-é'''' , ti
Cuant'o Ju,z~'a. c"lllvenieÚ'te' 11 .'
r'iL:rlt enéú.l'ir-lr su deflnotál 'ti ;}
. , S'é 'Úirrlllieh q,ue el ré(\i'ama¡j~e, ,
Ni ' ¿1~ tocan jenerales .: ' . ';
... " I Con It!!]Ce1 ni, •••• c«r<;>ncIes; , )."
" ' ~adá! nadá de cuarter~s , ' , .. ,
" Pás~ ' por hom bl'e de-'BiCJl! •• :. '"
, téjcís de afirmar tambien ' ~ ,
Que Jo s'er,~ im adelante,
" .'J' Pe~'o ~u~ no es litigante,
f
Ni de elementos m¡ü:cinles, , ,
II } "
" ." Que por lo" que, hace a ~i estaaó
Es tan Clél'to I eVlélente '
U\-I.~ • • -(L (" , .Q'ie SOl s.olt$\ro, qu~ ¡flIente'
Quien cligft que soi citsádo :
Que p,Ol' haberle sacado
El <Íuerpo,a'la ocúp~Cion
. ,¡'{o mé tOC!9~ profesiQR "
Mas que la de Comerc\anj:e,
En el esta'do alarmante ~. j' Eil, queest~ la si,tt¡ación : '
, .
Que en ,cuanto a' relijion sigo -'
ser cierto qlje suao
Dando> esta declaracion,
' Por que veo que' si hai razon
Es la razon del embudo,
! •
Dicen que el libro en cuestion,
or wJmudes el dinero" ,
~ue el demaú'dant~, en' justicia
Procede de buena fe "
Es 'un pecho que se ve' ,
.Al t~n:vez de Ja imperrci,a';
PeFo ltaMando sin malicia,
N ,!-sé si eQ esta> cuestion
, Pira aMcur la razon' l'
La buena fe [e ha sElrvidó,
'Porque yo E)Stoi petsuadmo
De que ignoto su intenci'oñ
"
:F;s ~ua~to d'lbo deci!\ .
De Sánchez i de J en&J'?, '
~~f~ s,in Jurar, es cIar6', :, <, "
~5~~M~, ~~~~~~. ~~~r~~~~~'--------~~~~~~~~~
l' ,-'. 1I "
p,orqlJll !lió> U0 sé m!!!]);Lr ;
'Nf'as "'os deoeis ,presumir
, Q~e ,!unque el Jll.lei0.' es dll jnteres,
..l\Inte ta,n íntegu0 lJIuez
No e~s fo. V,Z,?S0 eU u~amen,t0,
Fo~)o que !l0n9!4yoaten~o " '
;p ~l¡jénd"me a ,"ue,<¡tiros [pICS. "
.' n imI'X,f0 :v, E·LASQUEZ.
" sr
' .... .1 •
, '&dids!!; ' ••• dijistes, nll 00,":111' tus 0j0s,
~dios, amdg0s! ! :"., •• pi:OllUl1"ció tu • .pz;
! o~ despojarte de la v~l .¡nated'l> .
.A: todo; a todo 'le dijiste aeios L! ••••
, ' -
"
1,
- -
•
EL ALllA. ; _.' - . .
--"-'~_ ........... ,~ ................ --. "",,,",~~... ......-..... ---------~""'-"<'""'~ t. • , •• ., :-v~ ....
I:mbil~ ,mllpezn,do a incpndiarse, por el cntve- que' el Gobierno lío-se a'presul'ár,i'ñ t.anto'
~llel0 de la \;(lCVl~. Ruyendo. de l'as bj'asas por q uc el mal nó le :tmellÍlzaDa direcm:
1 bí\, n caer 011 Jas 'llamas! .Mas ta.i·de 'hubo mente i Ilor lo miS¡I].0 ~o sujelia1ia 11 diseno
un fuerte aC711l1C"'''O oue aeFrlb,. eJ'tl:ícno de Ci~ll"" "" toDo ,\AIICM 'busM d t 1
U\la f.·;·~oC7ua,o. i c',om·, o "'o "lC'Ó,IllP"U' 6 u>n'a flle'rte' ~ ,,~U~ ' \!l "~''''', ~n o a 'Vez 1 , w hasta la ecollomi:t para quitarnos el peligro.
~~mpestad, un )'%,o mato un 'Cabrillo den- I ]i)espues ,de escrito lo anterior henlos
tl:g de la,ciud,ií:l ,misma."' "l'"'' > sabido que' el!! del presente, a medio dia
'E.n Menciol1 a. ~odog , c.stos antecedentes empeza,ba a ince11dra.1"se rtam'oien la cas~
nos tqma,mos ,la libertad d?, hacer , al§un¡¡s de alto del mism0 señ0r Orejuela, por el
?ps:r:vaC\0lleS respect0 ~Jepe a, llls .. qr,denc,s jelÍerates, pue~, el go- jajeneral, i con ..azon, por que se ha puesto
fl;llel;no .lo q\je ha,qJlerido siemJ?re e~ que el en v,eñta el papel sellado, de tati mala ca '-
,parque ,sea custodiado_. ; pero punca desea dad que nna hoja con poco uso 'se cOlú"ier-
_,!a ?est~ucciO)1 de las piudfldes impor.talltes te en ,baga'Zo i conclufe pon su disolucion
1, l1l aU~l de"pe guardian, ' educa- jenéral. • , ,
.'do con algumobjet0; pero y,a el mal de 'i"a.- - '& la madrugada del 30 del, p~ado
b' 1 . d r. h h . ent~egó su alma al Creador nuestro esti-l!
ll o 11 . r0of(i!ll a emps7,ado a' ataca.r a ma:oiJ.ísime, 8lmigo el j6ven !J!lRANClscO A:.
" I<;>s doma. s ¡penTIos' i se cr.ee que ,cuando mé- V ALL'S€JLlt" dllspues.de una corta per0 peno.
nos se pIense, ese pellro, cuyo amo vive le- sa enfermedad: con ese mo~i vo el Liceo de
, jos" sel,á atac!ld,o d, ~~ lI).ismo ¡nal, sin naber
1
. EIl ALBA a.:pFobó en Sil sesion de esa misma
" qui¡m , o c9Ja p'i1V!ll ponerlo en Ull pampo ; ¡
b
' d feclla, la siguiellb\, ¡proposicion :
sa ,i'en, ose adem,ss q'ue por una especiaH-d
d d 't . Et.~LI 0E9 DE " EL ALBA V deplor:l. la muerte pre~tur.
H n e ?u ~tlza es lllUl propenso a e~a eu- del j6ven.Ftanoisco A. Vallecllln, cuyos relevantes preb~
_ fe~~m eqa4 i que al seu atuendo por ~lla no das le ha.chm altamente recomendable on la sooledad; l
¡ b
. . f:' I . aoompufill II SU desol.a .. mudred lIe\f'd'Is en &UJU8tO posar .
. , la ya q Ul~n I ,aci ,menfe l@ sUJete p0r s~r. Con,trncle cst.n pr.opbsicion en 01 actn de esta noche; 1
¡nui esfqrza,dp i sooel'bio: t aguardarlamds publfqu.,~ en ellPori6dico ,d~1 blcco,
a q)le 101 gobier,l1~ jener,al dillse 'la órd,e,ri ~o n Ayer ha pasado a m~~ol' vida la respeta.
¡¡l"fin de sa,cm:!R, sabiend'o que es,a,,61'dcn ble i octojel}arllJ. matl'ona, sefiora Mereé·
.tlfI'dliria, si se (l,esRadhaiba pr0lJ,t0 i fa~o.l'a- des Guener.o. ~, sus estimable& hijos los
blem'ente, R01" lo menos un mes en llegar acon1pañam0s 'en su justo dolor i les desea-a
- n'osotros? Esm sería ciertame11te uua mos conformidad con la voluntad de Dios.
ooJ; reúci¡¡; digna de los '.ha])j~antes a:na
,N.aJa ·rl~~!!~i. [~el~~ ~Ili .que. ad\(extir '" ' AKGQ6.
M[SCELÁNEA
..,..." ... _"...., ... - ... ...
3IbaVidas por el aislalJliento i la dificultad
de sus comunicaciones: la' económica explotacion
de sus asmnt"jac1os e inagotrtbJ'es'
Vtcnclios.de'OI'I)" phl,ta i p, lorn0 ; de\sus gruil des-
c1epó§ i ~osca.rbopíferos :i 4e sus Hicas i
copiosas verbientes saladas ; i en fin, el cultivo
de sus magníficos terr,elJOs. 1 para
.&ntinquia, la facLLidad i el ensancne del co- ,
mCI/Clio qur. hoi sos,iene con aquellas poblaciones
i las v el~taj,as, q,ue n!lJtma:lm ente sedéi'iv:
1n del tl'MiCCJ, el cw_J,. u,na vez cons-,
truiJo el puente, ,adq;uiriria propOj'ci'ones
i n~lcll~as i prngresiv,tmente ind'efi:n.iel'ls,
, El que esto escrille ha,'consultadluinado " Palogrande
", ubicado en el dist,l'ito de JamUlldí
, CU5'U estension en lonji t;¡'lll es desde,
¡Ia;.cq lidlillera oceidentl1l hMta el ~'i o Cauca..
La persona que qfujem hfICcrse a ' este mn.gnifi,
co terrenÓ, "q\IC en clase de campo no
deja que deseiw" pues tie11e toda , c1a~e de..
n)ateriale~ i aguas en toda estension, puede
habl'ar con el presbítero Ha/nol Guerrero,
quien está pleüamknte auto"¡~ndo para
tlegociado. ' .
1.
"'EL OASIS." AÑO 2,~
PERIÓDICO LIl'ER.-\HIO .
Se ptÍblica en MeeleHin, E stado de Anti09.'
uia/ 10s s"bados ele oaela semana.
Su le!3~uni 'es;a\nena' e instru'cti \'a,.
L,A suseRICION VAL~ :
Porañ0 'e11pes0sdolei .. $:2 ..
Bol' semestre .. .... ..... '. 1 ~O
Por trimestre .....•....... , 60
LOS pagos deben hacerse Ilntici pados i
en moneda de fá cil r ecibo,
Pueden' pedirse Suscl'lciones en esta imprenta
o directamente a.l Sr, Is idoro Isaza.
COJANESTAOAÑA!
Vondo unru casa por el Ya 101'
no en que está situndl(\ i 1(\ tc¡Ja,
Em'iql/é
, , ,
del tene-
• Ot01ja.
1
,í
Citación recomendada (normas APA)
"El Alba: literatura, industria y noticias - N. 7", -:-, 1869. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682246/), el día 2025-11-19.