•
G(; ml d lng n •ros
Mi ·olbro tle vnrlas ociedode 1 utífi · 11
---=::::::::::= O fi e i a 1 =:::::::::::=::-
EC ET U IER 422 D 1 oz
MA ZO i
r ei cual se b ce un nombramiento
El Vteepresidente de la Repúblú:a, encar }·ads dtl P ode1 .E.JecuftUIJ.
PEC ET
_ rtículo único. ómbra e Inspector de la fuerz. s del orte
del Tolima y del Cordillera al r. oronel nti g regori.
Comuni uese y publí ue
Dado en Bogotá á 7 <.1~.:: ... 1a~zo de
J E
El 1inistt·o de uerra,
DECR T tviE
)L\RZO 8)
35
por el cual se a~eba un Decreto del Jefe Chil y lilitar del Depatt· enlo
de Bolívar
../i,'l V/ceprcsülenle de la Repúbl/ca, encargado del Pode1 .E'jtcul vo,
rtículo único .... pruébase en toda us parle el ecret núJnero
128 bis, de fecha 26 d~ Diciembre de 1901 dictado por el
T0:\10 I-23
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~¡ t'l;li'Ca, 'cargado d. 1 Pod,, .Ejt ut/v ,
DECRETA
Artícul tín ·e o. • órn l ¡·a e
pector- ·iscal d la lot!lla del a!
nera1 ara lo f ctos fi ·cal s.
l. Iaz ne In -
"milado á G -
Comunique e y 1 ubl 'qu s •.
Dado en o ·otá, á 10 e Ia1·z d 1 02.
J .
El lvlini tr de Guen·a, ARI IDES FE .·/~·o-yz
CR T 439 L 1902
_t m~o 10)
or el cu. J seco fi re una nu Oiizél i n
El Víct.pr~ ldtwlt. de la J;> j11' l·h"ca 1 a.-car"ado dd Podn· Ejaffili.'o,
E.
Juan Jíma o Arl clá z
i mi jaca y us· , las cuahallan
al m ndo
El ini tro de 1u tTa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín lv ilitar le Colo1nbia
'-- 55 _j
· DECRET L .. I R 440 D 1902
.1.\RZO 10
por el cual se hacen v:\no not bramicutos ara 1 <: ... uerpo de P licia ·acional
El 1 icepresüünle de 1 R opública, tiiCcZrgado tl l Pod. r .Ej""·cuJ/'vo,
DE RET.A
Artículo t1nico. Hácen e lo iguient noml_)ra1ni ntos ara
l Cuerpo d olida acional :
Eudoro Castillo omi ario 1 Iayor de J ... cla e par ami-ario
d 2. lazo de Rafael li. · Rodríguez, qui o fue
ascendido;
Luis María uij no o1nisario de 3· cla e, pat·a omisario
Mayor de 3."', en re m1 Jazo de astillo;
Espíritu . Forero gente de 1. el< e, para Comí rio de
3 .• en reempla.z de Quijano ·
Ha acuc Leal emisario ayor de J ... clase, par Comisa-rio
de 2.• clase n r m lazo de eli I amo ue renunció ·
Rafael Escobar Comisario de 3- 4 cla e pat·a Comisario Mayor
de 3-~ en recmpla .o ele Leal ·
Abelardo Iedin misario 1Iayor de 3.~~. cla , ara Comi-sario
de 2: en reemplazo de Cayetano Parada que renunció ;
Abraham .. ira emisario de 3: para comi ario ?viayor de
3.•, en reemplazo de Icdina ·
ídolo lVIartínez, . gente de 1 .• clase, para emisario de 3-\
en reemplazo de eira .
. Autorízase al Sr. Dit·ector g neral d la Policía acional
para comunicar e tos nombramientos.
Comuníquese y ublí ue e.
Dado en Bogotá á ro de 1viarzo de 1902.
J E I íARR QUI
El Ministro de Guerr , ARr
ECRET .:. U IE 441 DE 1902
(M.\RZO 10)
por 1 ual se reconoce un grado
El Vicepresidente de la Rt.públtca, ~.ncargtrdo del Poder .Ejcculzvo,
DECRI-. A
rtfculo único. Recon6ces le al '1 eni nt Coronel Eli eo Torres
el grado de Coron 1 fectiv con 1 ,ual ha Y ni o_ prc:stando
su servicios al o i t·no n el uartel general 1 EJérctto, con
1 a antigüedad de 1. 0 de Diciembr I 90 1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
ol tín 1ilitar de Colon1bia
\.._ 356 -'
. ~- cu nta al I Ionoi·al l e na -n su pró. ·ima
n para 1 fe to con titu ionalc
Comunique e y publíque e.
Dado en Bogo á á 10 de Marzo d - 1902.
J E .r I EL .r I1 R
El fini tro de ucrra
DE R .. 443 DE 1902
( TARí' 10
por el cual e hac<:n Yarios nombramicutos
El Vre -pr, 1clc1Lie d la R,¡Jtíbltcrr u;cargado d 1 Pod,, .E)cculn•o
VE RET.
Artículo único. Hác nse los siguientes nombramientos para
el Batall6n Guard1a de IIotzot :
Dr. r fanuel Antonio Pin da r.I<.!dico., asimilado á Sarg nto
lvlayor para los efectos fiscales.
Capitán Luí uintero, ara 2. 0 Ayudant . .
E tos dos nom ramiento~ con la antio-ü dad del I . 0 del me
en curso.
ubteniente lfonso 'anasto, para la 4· ompanía, con la
antigüeded d . 1.0 de e rer del af1o en curso.
la
omunfquese y publfques - .
ado n Bogotá á 10 d 'fat·zo de 1902.
J E ~ 1 GEL l'vf RR QUIN
El l'viinistro de Guerra 4 RISTIDES FER. ·.\. nFz
DE RET 444 D ~ 1902
,1\ ~ IO)
por el cual se h ccn uno - 1 omLr~'l.mie lo
.1!.1 T'"i'ccprc idc11/e de la Rt-j úb/,ca, atcarr;at!o dd I'odtr A} cultvo
D " RE '1 .\
nombramiento ara
o-
I.n. E. (Uadra- rim J. e m¿ ndantt. icncral 1• acundino L 6n;
2.° Comandanl , r. Cat·lo!> R . hcrto González.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín l\ ilitar de Colombia
'- 357 _J
< omis. taque de cab Hería ·ol ver inmediata m nte á la formación
rimith·a y dar al frente u rimer.a dirección.
84.-Para mo lrar la maner como se lraniforman las diferente
_íormaciones, h ~' que; servirse de lo fo o , baJ rancos, &c. Ul tt1la palabr
de toda~ las abertura .Y de todas la par!/cularidada qu e úlan
t·ealmenl en d terr no: ptro b/en enlendzdo que e 1~ ~ dift-reJIIeS objeto
nunca deben ser súlo fiel idos. 8
8 5 .-~ I •E DF. CO~IPROB.\R LO ROGRF.SO DE L.\ 1 .. •sTRUCCIÓ. •-En
las últimas sesione el jefe d compañfa confía la direcci6n del
ataque al oficial má antio·uo y él mi m , con un sol ado que sirve
para formar la lín a e col0c obre la posi ión que se supone
ocup< el enemigo, de ruodo de ob en at· bi n la marcha de la ma-iob
· . cadena e mina bien si n to s los untos descubiertos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o1etín Iilitar de Colon1 bia
.._ 36o _.1
no e · n ino tiradores aislado , y nada de paqueticos . La reserva
camina 1 i n : 1 . 0 i durante Jo alto , tá d 1 todo oculta, 6
1 n el caso n qu · ea impo ibl ncontr·ar un abrigo, no se
de cu re ino una línea l ]~:;ada · 2. 0 i cuando camina sus cá.m -
io de Juo·ar. son rápido y cuando efectúa in 1 tenet· e, una
marrha cons ide1·abl y i al fin de cada una de ésta la tropa vuelve
á que ar culta.. 1 Jefe de compañía da á conocer que des-cubr
una falta, por rnedio e una eñal conve de antemano,
con la ban 1 rilla d ·l oldado de fila. uando 1 mpañía ha lle-gado
á la 1 o ici 'n u · upone cu a a pOI- el enemigo, el jefe
de compañía etienc la maniobra reúne los oficiales lo cabos y
arg nto . · l Jefes de e cuadra, y enumera los aarupamientos
de soldado qu ha notado sobre 1 cadena lo mi mo qu~ lo molllento
en que la compañía e ha detenido inútilmente :á descubierto
6 ha verifica cambio muy corto d J luo·ar, 6 e ha encontra
o en una forn1aci6n no conforme con la situación · .
86- P .- . •oiZAJE DE. LA COliPA.-·{A Á MA.riOBRAR o~ LA ARTILLERÍ
-La artillería · s i~capaz de atender por sí mi ma á u propia
defen ·a y por esto no debe reocupar e de ello. Toca á las tropa
e infantería má inn1e iata 1 rotegeda. Para e ta tropa e
un deber acrrado ; a í lo cxio:e la ley de mutua ayuda que se deben
dar la dos tropa . La artillería sostiene á la infantería con
su fu 0"'0~, y la infantería, á u turno, debe proteger la artillería
contra las bala y las bayonetas del ad,·ersario.
Para ensenar 6. la compañía la manera de cubrir la artillería
el jefe de compañía puede em 1 ar 1 proce imiento iguiente :
designa á un ca o 6 sargento ó á un soldado inteligente para figurar
un cañón t y e 1 -ntrega una banderilla para que todos
puedan ,·erla bi n lesde lejo . e l ué de pre,renir á la compañía
que aquel que ti ... ne la band rilla representa un cañón, el jefe de
compañía comienza la maniol t·a como e ha e plicado ant riormente
es decit·, que indica la posición ocupada por los _tiradores
enemio· y por su r rva { .. c . .;..
Cuando la cad na se ha al jado como á un centenar de pasos
del frent de la om¡ añía, el que llc,ra la banderita, qu~ represen
a un cañón e en\'iado en 1 dirección que sí ue la cadena,
con or en ele e co r una po ición ·entajo a para el tiro de la artillería
~in pre lar, por otra parte nino-una tención á la cadena ·
es decir, qu pued correr má adelante 6 fuera de los flanco , 6
al contrario, detenet· e hacia el centro de la cadena .
Durante la esiones de e . ta cla e el Jefe de companía deb e tar á
caballo, ·i es posible. En ca o i rtos
por el enemigo, quien, n efecto no tiene de ello la menor noticia.
El cuartel general está colocado n l centro en eaumont.
Por la tarde lo partes confirman que el número de los oldados
en armas es de ciento quince mil hmnbres. La artillería cuenta
trescientos cincu nta cañones. La mitad de st ejército no ha
sentido nunca el fuego · el re to no ha hecho al · de a rendizaje
sino en 1813 y 1814. a mi m' ~;u rdia imperi 1 d los dieciocho
mil quinient s hombr u 1 compon n, uenta 1 cuatro
á cinco mil hombre Yu!untario ; allí 61o e cu nta un r "elucido
número de viejo sol ado . E e: Ejt.!t·cit ha i di ·idiclo en tre
Cuerpos: ey manda la izqui rcla t·ouchy la clcr ha y 1 Em-perador
se ha reserv do la direcci6n del centt-o.
En esta misma mañana del 14 cle junio 1 n ral L fol llega
delante ele nue tro r gimi nto con un papel n la mano, ord na
el to ue de t mbor y no grita: ' · •ormad 1 círculo. ' Reina pro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín
fundo ilencio.
cirnos : ' r clama d l
ble roclama f cha
ilitar de Colombia
\.._ 364 _,
a re la carta la r corre con 1 Yista, y e
muerto: ' · Los Oficial ! · Llamada de
o Il gan y ro-habla
,·ivamente. o.si al punto se cf el
círculo. '1 od pai-cce en revolución:
b re
co
t can
su rma
amblea. los batalloprontos
á partir.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín ilitar de Colotnbia
'- 365 -'
ue tro 'i jo pada para ordenar ilencio·
lle tiemblan 1 1 Iancos mo~tacho y de su ojos brotan miradas
tterrible : I ijos mío no dice con v z ahogada por la emoción
no han traici nado. ... -t noche Bourmont, :reneral de División
d la van ·uardi del .° Cuerp , 1 ~ omand nl s Clouet, illoutrey
, lo a pitan s ~ 1digné, de '! relon y Sourdat, se caban de
pasar al enemigo· recordad lo nom re de eso mi erables que
han cometid un crim n e ntr e 1 honot· y trai ionado su bandera!
· delante . ; h·a el mperador ! y nada de e-u rtcl ! ··
La r bia impul a á nu stro Bat llón como un solo hombre·
uror y la in ignación e tán pintado en todos lo semblantes. "¡ del
nte ..... · €ontra 1 nemigo l · ~ haya cuar el . gritamos todo
blandiendo las arma~. Partimos á pa o de carga ; los gdtos
aumentan. El 'eneral Tan l, mme ue n1anda 1 Ejército, se tras-
1 da á g lopc enfrente del r g~míento, y por medio de algunas
palabra~ en ~rgic s de di o·u t logr cal m rno un tanto.
Marcharno lo má aprisa po ible porque se tt~ata de llegar
pronto sobre lo prusiano , á ui ne 1 mi erabl Bourmont, in
luda, ha, dv rtid ya. e ¡u de d "'CÍr, in . ag · ración qut:: todas
a desgraci d\:: e ta cam¡ ana de cuatro día stán unida á e te
t. rimen, y la voz ptíblica no ha e. ·traviado u ni ndo en lazo fa-
1 stos dos nom brc : .B our11 od y H alerloo.
De pronto, o o á la i ,. , oímos nu tro frente ue suena
l cañon en irección del am re, hacia el cual n1archamos, dividido
en tres columna , tenicnd por obje/¡-..•os los ( uentes de Marhi
nne , de Charleroi y del hatelet.
La batalla ha comenzado.
Los dispa14 os de cañón aumentan; e redobla el paso. En fin
mo á la una y m~dia de la tarde lleg mos á la vista de Charleroi,
y atra ve amo l gran 1 uente sobr 1 ambr que algunas
hora antes ha ido tomado por nuc tros e, z dores montado .
1\Iá aJlá d la ciudad y á lo largo - la alzad e carpada
ue con uce d . harl 1·oi á F lcuru , las línea de los fue ·o de
nuestra infantería se dibujan n zi zá - n tanto ue l caball ría
de Pajol arga descsperadament - sob1· el camino principal haciendo
resonar á lo lejos las piedr s de la calza a, empedrada
como toda la de Belgic . Cad, 'ez que lo p ~usianos tratan d
etener e, se lanzan sobre ello con una audacia y una impetuosidad
sin i" ua1, y los desbaratan á 1 1 ay n ta. o1· último coronamos
la altUt·a~, mientt·as ue la tropas de Zi th n e reúnen
á una medi, legua enfrente d la Idea de illy. uestra División
e dirige vi ·amente obr 1 te1·reno de 1 acción. Lo soldado .•
presas de grande c. ·altación el an e n ard r una a alla dec1.
iva, que no puede hac r e e p< rar·.
omo á las inco 11 gamo enfrente de illy, en 1 mom nto
en que la r ta0 ·uar: i d _ Zielh&\ , fu rt · e di z mil hombre
comienza á pon r e n retit·ada, prot gida por Yari cuadro de
infantería y pot· 1 fu g- l do l at da de artill ría.
apol ón acud en m mento, y . amina al enemigo con
un pequeño anteojo. e ha perdido 1 ticm o,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 366 -'
descontento al ver que el nemigo se le escapa, 1 Emperador se
dirige á uno de sus Ayudantes y eñalándole con la mano los cua-.
tro escuadrones llamados EscuadJ otus de er-l'lrio, que forman su e -.
colta habitual, le grita: Letort tomad mi escuadrones, cargad
y destruid todo eso! ' Letort y los cuatt·o escuadrones parten al
punto, y atra' ie an á il1y con la] carrera, que la herraduras de
los caballos hacen volar miríadas de chispas de las piedras de la
calzada. uestros intrépidos jinetes Hegan sobre los cuadro ,
los desunen y los acuchillan resueltamente in hacer prisioneros.
Los prusianos des aratados en su primera línea huyen pero Yenden
cara su derrota. El General Letort, acaba de ser mortalmente
herido de un balazo en el vientre, y pá a por enfrente de nosotros
con los vestidos en c}esordcn y ensangrentado, conducido por cuatro
viejos zapadores de los dragones de la Emperatriz.
Son las seis de la tard ; "'"apoleón, impaciente por saber i
todos lo cuerpos del jército han att·a vesado el ambr uehe
á Charleroi. La fusilerfa, los di paros de cañón y los fuegos de pelotón
continúan; los prusianos acaban por desa arecer en el bosque
de Fl urus dejando en nue tra manos cinco cañones, y en
el campo más de dos mil muertos y herido . uestras pérdidas
apenas St.:: elevan á una centena de h mbn.. fuera de combate.
Entre las siete y las ocho ~1 fuego de fusilería cesa. EJ Ejército
entero ha pasado el Sambrc y fijado su viv es entre Gilly y Fleurus,
á la entrada de la llanura de este nom re.-Co11/ázúa
EL GR f:ST DO MAYOR
II
Un centro donde se e ludie y coordine todo cuanto exige la
preparación para la guerra · donde se elaboren y maduren. durante
1 r poso de la a7, lo planes de la ca m¡ añas probables ;
llamado en u día á ejerc r al lado del rné:!ndo supremo, esa dirección
d 1 conjunto qu en r ada meno caba la acción libre y de embarazada
de los enerales en j efe, pero que prevé facilita, enlaza,
vigoriza, empuja ó modera al par que acumula y distribuye Jos
hombres y lo recur os .... e o e lo que principalmente debe ser
el Gran Estado Mayor.
Allí han de trazar d acuerdo con la política y la estrate-gia,
las líneas gen t·al de la operacione militare . De allí ha
de partir el impul o ara la red n rYio~a de la movilización, rápida
y igilosament t· ,¡ ta. AlH han d ad,· rtir los eligro y presentirse
Jos éxito á virtud de esa clarh,iden ia de las cosas que,
en los momentos solemnes, prestan á los espíritus expertos la distancia,
la altura y la totalidad de los detalles abarcados de una
sola ojeada. De al1f han de tran milirse las palpitaciones del espíritu
nacional á los que pelean al frente de las tropa , y allí se ha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín ilitar e Colorn bia
'- 367 _,1
ame ntal dada nue tra mallama
o á dirigir el Gran
in cp ndient del Ministro
ntraña tan
igniRA
E TADO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 368 _1
¿Conviene dejar en manos del r .finistro de Guerra la dirección
general de todos los a untos militares ó debe aceptarse la organización
prusiana? En esto términ s e planteó la cue tión, y divididas
desde luego la opiniones n 1 seno deJa a amblea milita1·,
el General Totleben con u inmen o pre tiCYio decidió á la mayoría
por la indivisibilidad de la atribuciones del fini tro de uerra.
u En Prusia-decía Totleben- el jefe de la administración
interior del Ej 'rcito el Jefe de Estado 1\Iayor y el jefe del Gabinet
militar, ind pendientes pueden ubsi tir, porque en este paí
el Emperador Guillermo, de pués de cincuenta años de mando en
Jefe del Ejército conoce mejor que nadie el personal, la organización
y el mecani mo interior el l Ejército en todos sus más mínimos
detalles. Esta situación e ·ce cional le permite resoh·er las
cuestiones que le someten los tres Jefes del Ejército en forma tal
que ninguno de ellos pued con iderar e faYorecido ni herido á
costa de los demás puesto que la intriga no halla en eJ Emperador
acogida alguna. Pero esta cualidad, añadía Totleben e encuentra
raramente n lo oberanos y cuando le falta, pueden
resultar graves perjuicio para el jército. Lo que ha sido posible
hasta ahora en Prusia ¿está Rusia en condiciones de adoptarlo?'"
Por derto que ocupándose de la at·gumentación de Totleben,
vivamente discutida por la pr nsa alemana dijo L Allgemeine-lvlilzlar-
Zeilung que la a everaci nes d 1 famoso defensor de ebastopol
no eran del todo aju ta as á la t·ealidad. ' En lemania el
Ministro de la Guerra es el primer funcionari<:> de la Admini tración
del amo de uen-a y como tal es verdad que no es,
como debiera ser el jefe superior directo d to o los funcionarios
militares; pero en cambio, n la cuestiones propias de su cargo,
el Ministro es el jefe uperior directo de todos los Cuerpos y de
todo el personal. A í pue concluía citaremo un ejemplo: el General
l\1oltke no pu de estar sometido al {inistro de la Guerra,
porque recib dir ctamente la órdene del Emperador con el
que despacha lo que no impide Ulli'Í'11dase tren que, como cua!qttür
otro General no puede jJtdir audic:nria al Emptrador para somelct le propo
z·ciones de ning tÍit gJnc1 o sobre lo. as un/o del St'I7.'Ú:i'o." Y la Gazu-
1/e. de Colonia reforzando la nota, añadió ue si 1 Jef del Gabinete
militar ha de tratar con l mperador sobre gracias ó recompensas
relati,· a al pPr onal, 'entonces como en todas la~
cuestiones importantes, se ha de llamar y contar con el Ministro
de la :ruerra.',
Véase, ues, cómo esa independencia d · que se habla no es
tan absoluta como á rin1era ·ista parece in negar que exista
y cómo no ob tante la misma y á e ar lel 1·égim n político dominante
en lemania, el Iini tro d la uen·a no queda relegado
á la condición tristí ima que a uí le preparan los radicalismos inno
adores que entr nosotro han dado u vot profesional al Jefe
de E t.ado May r gen ral d l Ejército independiente autónomo é
irresponsable. • xi te, además, un ato que prueba cuán grande
es, á pesar de todo e l respeto que allí in pira e e cargo ministe-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín i itar d Colombi'
'-- 6g --'
n 17u
por
0 . 10 I-2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín I ilitar e Colornbia
'- 37 _;
.. a situa i6n d p1orabl
Landsdown era 1 areci 1· á 1,
L rd
hil-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ole in Iilitar t ol r 1bi
71 -'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1 ilitar de Colo1nbia
372 _J
a ble ante 1 Parlatncnto y el Sober n , pues encubrir' con u
d esidia 6 debilidad la f lta de u colabo ·ador 6 a jun o. 1 uno
h a de trabajar ~in d sc.an o y 1 t1· ha l ar vigilante pa1·a
q ue el trabaj corr penda á las necesicl< d~.:::s 1 -e entes y futu1·a
d el Ejército y d 1 país.
Las re;laciones, pue , nt1·c el .r Iini tt·o de la
d e Estado Iayor enera], u der er d efinidas de
M ini tro reúne y coordina los me ios de a ci6n ; 1 Jef ..... de sta o
M ayor estu lía durante la paz 1 mej r man ra de emplearlo , y
los aplica durante la gue1Ta.
iguiendo un aforismo alt;rnán : · el
fo r j y acera lo dardo l G1·an E ta
dirige. ·
E EKICO DE tJA DA L GA
Espai'i.ol
SOB L. ~L~ J~RCI'O L
on ti m'ta)
mejor y má
igilancia y
fuera de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín lVIilitar de Colon1bia
7
u mi ión y de e mpro
·echo a. -4 ta.
ntiend y por can-to
1 lo u ólo cue tión de forma
que e e e <.ial. n una alal ra :
n caml io s '"'nteramente dueñ de
u modo.
Elnpleos y de linos
uno como
imi
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
in
y
la
a
oletín 1ilitar el Colo bia
'- 374 .-1
T.as haja az el ifrcl/flo
e la llegad de los recluta
e l llamamiento le un recluta
e lan veht· orr. pondi nte. i, or
1. 0 d F r·e¡· y la maniobras
e ser reemplazad por un ol-con
licencia,
lo al ma-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletin Iilit r 1 olotnbic
'-- 375 _.)
Lo qu acal an1 l a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f: le in i 1 i t· r de e o lo 111 ta
76 _.1
corr ·pon ncia
nt al 1 tacl ayor
Historia --
T S 1) ' 1870
'J · ucicl d l fr· u e ~ · p 1 •1 !'tJ/. •tln /i'liltu·)
ntin • n)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín ilitar de Coloro bia
'- 377 -'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Boletín 1ilit r de Colombia
'-- 378 .J
uién sa e lo que nos aguarda en la pró ·i-lo
temores.
ac- ahon, el 5. 0
·al cuyo ejército
á su órdene , y
u
un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1 bia
'- 379 ~
Las posiciones de los france es ocupa an un frente de seis
16metros, lo que da a, con un efec ivo e 45 ooo hombres una
ensidad d e 7 hombre .: m - dio por metro corriente. Lo pru.
ano comprometi e ron 1 l S ooo hombr n un Hnea de ki16-
ine ros lo que daba 14 h ombr y medio por mett· . demás de
superiori ad consi erablc con que atacaban á los france es Jo
emanes contaban pues la inmen a ,. ntaja de tener un frente
ucho más xten o 1 que les permitía reba arlo por los flancos.
ConlintÍtS
-----~--=-----
Variedades
u •\l GR
US RIQUEZA':) ATUR LES
or J. D. Powles Esq., residente ·1 'omi é de Tenedores de Bonos de Hi pano-
m 'rica
VERSIÓ.' DEL 1. 'GJ.ÚS PARA F.T '' OI.T•TÍN MlLI1 AR ')
(Continúa}
Mr. Birchal1, ue re idió algun año n ueva Tranada, y
1ue ahora e tá · llá ocupado en el man jo de las mina de MariJUÍta,
estu\O en Inglaterra 1 año p ado, , e le dirigió la iguient
carta:
' Comz'té de l os 7~ncdores de Bonos de IIr p no-Aménca, I I tff Auslrl1
.fihaJS-Londu. 2 tl Arro lo d~ I8ÓI
enor:
El Comité d Ten e <..lor e de Bono le II'span -.l\mérica, queriendo
aprovechar la p rmancncia t mporal dt..: u ted n Inglaterra,
o licita que le hag u t el e l fa' or d dad un informe que
u re id ncia en 1 u " iranada lo pon en apti ud de umini trar,
o re las ierras adquiridas por 1 omité d e T ned t· es de onos
n aquel aís.
El inf01·me ue mit{ d ncr e l iguient á
aber: ,
1.° Como la primera medida ¡u _ dd.J t m r· e nece aria-mente
1 de lindé de la tkrra , ¿ en cuál le la P'"OYincia de la
ueva ranada recomendaría ted que e haga 1 deslinde n
relación á un clima adapta l á l Ol'ganiza i6n de los europeos?
• Véa e el JJoldfn AfililcH·, cric:: 11 eJe 1901, número 15 17 , 20, 23.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín M ilita r d e Colotnbia
2. 0 ¿La población orio-inaria de esa localidades es apta par•
procurar adecuado contino-ente de tra ajo y comenzar operacio
nes bajo dirección europea?
3.° Como es nece ario aplicar lo recursos y 1 inteligencic;
d e los europeos á la agricultura del pai , ¿la oblación nati 'a
é l es de tal carácter que realmente - ometa á la dirección en est
particular ?
4. 0 iendo 11otorioque 1 ueYa ranada importa harina de l o.
E stados Unido y sabido también que ella posee distritos en qu
s e d a e l trigo ¿,no sería posible aumentar la producción de est
g rano, de manet~a de mancipar al paí del contingente extran
j e ro ?
5. 0 ¿, uál s la rata de lo ·al rio de lo trabajadores de·
paí ?
6 . 0 ¿. uál el estado de su ao·ricultura ·. ¿La agdcultura es e m··
presa p rod ucti \'a ?
7. 0 ¿,Cuál es 1 precio d 1 trigo en gotá?
8 .0 O r- o-anizada una colonia cultivadora, ¿ dcntr.o de cuánto
tie m po e obtendrán los prim · ros rendimiento ?
g .0 u ponga m o que la col nia tenga é. ·ito y el desmonte d
]a tierr a e lle e á cabo ¿ e cncuentt·an hacendados n el país qu~
quie ran tomar en alquiler anual lac.; tierras inmediata ?
Estos on al { u e.·amen somete e
C omité. Le agradecen\ que agT g uc u parecer obre o ros pun-tos
que se l e ocut·ran. Ll mité n le oé lta su o¡ inión d~.; que esta
s u na cm r resa que requiere la may r circun pección, muy es-p
ecialmente al principio. e alegrada. sin mbargo, mucho a l
s a ber qu s practicabl y qu pu da m nzar con el impuls •
europeo sobre 1 tra aj d 1 el( 1 1 aL 1 er. in que haya nece-s
idad de en\'iar emigrantes a ta que más remota xperiencia los
h aga n ce ario .
Quedo, &c. J. D. Po "LES Presi ent ,.
A esta carta Mr. Rircha:ll dio la iguiente re
t S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín ilitar de Colombia
suma-u
e
or experiencia.
fir.mat1vamente.
1 tri ·o e muy lucra ti ~a; rutotaJ
le conocimientos cien¡
ue las cosecha sean incierue
con m yo aumento del ar-e
con um en gt·an cantidad
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 382 -'
lines por día. Aumento pequeño sobre esta suma asegurará un
número suficiente de tra ajadores.
6.~ pregunta-El maíz y los 'egetalcs los i mhran y cosechan
en abundancia los indios, y Bogotá es principalmente abastecida
de esto último a1·tículos, de la manera iguiente : en 'arios
distritos de tierras de las r ser' as e han dado campo á }os indios,
y como ellos mismos lo~ cu1ti,·an, el producto de u tierra es
barato en comparación á las operaciones regulare de la haciendas.
Grandes region s d · 1 paí se emplean ~ólo como potret-os lo
que de ordinario denota un estado primitivo de la sociedad y escasa
población. ero en la extensa llanuras de cerca de Bogotá
hay grandes tierras para sembrar, que reducen á los dueños 6
sembradores muy abundantes productos. Hay grandes haciendas
que sólo producen apa, que es el principal artículo de consumo
de las clases pobres de Bogotá y de las ciudades circunvecinas.
El ganado es muy buen negocio, principalmente en las ardientes
orillas del río. El ganado flaco lo sacan de los llanos de San Martín,
&c., para la cordillera occidental de Bogotá, y entonces 1
pasan á engordar á las haciendas del valle del Magdalena.
Como regla general, el cultivo de la tierra es oficio duro é
imperfecto. Pocas hen-amienta , y de fabricación bárbara, se emplean
en las más pequeñas haciendas. El azadón hace el trabajo
del arado en muchos distrito , y corno natural resultado, queda menos
espacio de tierra debajo del grano, con excepción del maíz.
Donde se han introducido herramienta y maquinaria perfeccionada,
no ha habido dificultad tnayc.,r para que los naturales se
adiestren n el manejo de ella .
Para emplear el capital, ciertam nt que el más adecuado
campo n ueva Granada es el cultivo de la tierra.
7.• pregunta-El trigo se vend · en Bogotá de 12 á 15 pesos
la carga de 250 libras, pr do que equivalen como á 8o 6 90 chelines
cada 480 libra . El tng que crece en los climas más ardiente
a ajo de las Jlanura iempre alcanza el mismo alto precio que
el d la tierras frfa . La trilla e hace sen-ún la co tum r oriental
con el casco d lo animales· el mod d aventado es lanzando
al aire las e pigas, y lo a-rano lo recoge la mujeres, operación
laboriosa y co to a, pOI- upue to.
8.• prea-unta- i 1 establ cimi nto e itúa en tierras montaña
a , e uede obtener na cosecha de m Le al fin del año de
haber comenzado lo trabajo , y de de e e período en delante
aumentarán gradualmente la ganancias o t·e todos y los productos,
sean los que fueren e 1 tt~:::de-n v nder inmediatamente y
á precios re m unerali ,.o .
g.• pr a-unta- luchas haci nda de imp0rtancia deriYan su
principal g;nancia de la renta d pe ueño culti,·adores, y mi opinión
es que un juicioso istema de renta de e ta cla e que se mtradujera
con la fundación de un extenso radio de arrendatarios,
podría ser operación e lucro. Un plan para pagar las renta co~
cierta cantidad de trabajo personal, formaría también parte de mt
plan en tal caso,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Iilit r de Colon1bia
'- 383 _.1
Las plantaciones de café sor muy pt~oductÍ\'as en Nueva Gray
n· están ujeta ap~•· ntr--m nte, á ninguna de las continncia
~ que sie'Tlp,...(.; intet·vi nen · n el pcoducti o cultív del tabay
dd td0 o e I eci 1m nt ·del prim ro. al o casos exc pciona-s
el café puede tr-anspot·tar e del inte rior d d una distancia
te dos día de ogotá, al uerlo d' ml cu· u , on I 5 á 20 che lid
costo por cada cien libras · a í pu . i u calidad iguala,
K>mo in udabl mente se lo ·re: rá i se le cultí ·a con esmero, al de
.. ostarrica mayor utilidad re orará la haci .oda que lo produzca.
Estoy íntimarnente on ·c:ncido d q te n 1 prirn er período
a empresn. no s . ría de desear l enYíar emigrantes, fuera
e los inteligentes o r stante y cultiYa ore ue se requieran
ara dirigir las operaci n . Por est medio también el manejo de
a finca sería económico y por anto no sería l caso de introduir
muchos eu ·apeo , co 1 toda u necesidades.
HRN.R.Y BIRCHALL"
~!AJE A LA REPUBLIC D OLO 1BI E
POR .t. .I.IOLLIF.. •
(Traducido ara el Boüt/11 ftfilitar)
(Contim'ta)
El pueblo que Yi ·e en e tos encantados lugar s es blanco de
tal modo que entusiasma al eut·opeo que deja las orillas del Magalena,
quien no pu de menos de a mirar 1 gracia d las mujeres
de esta aldea y la co uet da que emplean en su vestido, aun
cu ndo hacen gala de descuido y encillez. Es ciet·t ue por todas
artes las campe ina arnericana adquieren más pronto y m e jor
que las nuéstt·as a ir s distino-ui os y atracti os ; sus miembros delicados
y torneados no se eng u an nunca y no e deforman con
el trabajo. Felices con vivir n un clima tan her.noso, los habitantes
de Guaduas tien n gr n pre ilección por los extranjeros ; yo
tuve de llo la pru ba al llegar, pue parecieron alegres por darme
hospitalidad.
E perábamos con impaciencia el mom nto en que pudiésemos
admirar la mara villa de 1 naturaleza u ha íamos ido á contemplar
: de t·epenle descubrió, 1 er p r poco in tan tes; la nubes
se disiparon; cuando pudimos 1 n·at· 1·ápi amente e l f n6meno
d e la caí a calculando prirne1· la profundida.de n que nos hallábamo
, \'Ímo n medio e la p lm~,.;I·a u cubrían esta rc::gi6n
nueYa un torr nt e 1 B gotá ' q · se ~e lizal.a por en medt.o
d campiñas ·erde y brillante en on 1 v1 í n m duda los antmal
s de la zona tórrida ~ m poco encima de estos campos de
78 to sas de e lc,·aci6n egt'tn José M ría aluílr.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 384 _J
verdor una roca saliente golpeada por una parte del Bogotá,
hacia saltar á lo alto las ola e pumo a como do columnas de
cri tal que e desprendie en pct,f ctamentc d _ los ,. po_re le ue
ellas on las fuente rpetua . \. nue tt·o trent la \ t ·ta no er
meno atractiv : á lo largo de tn ntañ uma:n ntc eh~' a das que
formaban la orilla o ue ta á la en qu no encontráb mos caían
formando case das vario aiTO_:o qu á la di tancia es e ondc
los veíamo , parecían lar a espa a tl ~ plata. Pronto todo quedó
envuelto en la tinie la el ol os urcci ', la lluvia ·oh ió á caer
á torr ntes. Er pr · ciso, á esar nué tro, abandonas· tan bello espectáculo
y volver á. Boo-o á 1 ara ue no nos orprendicsc la noche
n medio de lo bo ue inundados n dond no ene ntrábamo.
Mi excursión al Tequendama me de pert' el deseo de cono-cer
otra mara' illa el paf , tan sabiamente d scritas en la
obt·a de 1\1. de Humboldt ·· . ebía n turalment conc bir el eseo
de ver el puente de Pandi. fine del me de bril, tomé un guía,
y salí de Bogotá, en dit·ccción al ude te.
Pasé pri:n ro por Fusag sugá ituad á 940 toe a y por
con iguiente mucho má bajo ue la abana de Bog tá, lo que
pr cura á e te pu blo una temperatura má suave y má variadas
cosechas. Dejé á 1a der cha 1 Chocho, aldea ue toma su nombre
de un árbol muy común en toda esta regione ; trepé el alto de
Hon a y con muchos tr bajo y f ti as ll gué al cabo d dos días,
á 1ercadillo es pué d atra' e 1· un paí ca i de ierto, en donde
encontré un calor de r 8° 2 ° R .
fercadillo t fue fundado hace >oco años para atra€:r allí
los indios de Cunday, que vi' n n la vecindad. E o homl res medio
alvaje aman p ionadam ntc . u in epen encía, y no uieren
mucho á los blanco por. pr t n ión dt aument r la población
de 1ercadillo. Cu nd alí d e la ald a me ncontr¿ en tien·as de
los indios de Cun a : on del to inculto ; apenas e ele cubren
á gran es trechos platan J • cana dulce y alguno árbole fru-tales
e los paí e cálido . L cabras y las vacas que se encuentran
en e te terreno ~in cultiYo pert necen á los ha itante de
Mercadillo; no meno~ abandona que 1 in íos de Cunday dejan
á su rebaños que d 'oren y de truya 1 \'ainilla, e que e
en multitud de plantas.
Co11/intía
VtSia de la~ ord1/ln·cu.
• Cabecera de Cantón; contiene IOl contribuyentes que pagan al Xstado
s,ooo francos. .
t En otro fcmpos se culti,aba 1 "Yiña en los alrededore de este pueblo;
ahora no se encuentra ni una cepa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo I N. 12", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691163/), el día 2025-11-04.