,1
. ,
REPUBlICA D.E COLOMBIA
.. ~ ,DEPARTAMENTtlde AN1'ltlQUI'A
,', <
Directores Prop ietarios:
lIBARDO lOPEZ.
ROBERTO BOTERO S.
, Admor., MIGUEl A. LOPEZ.
AÑO n. Serie 1. !,lO ~IEDELLlN, }IAR~O 13 DE 1-908.
'S'OMOS' INDEPENDIENTES de los desengaños, pues cuantas IUlS eseasas y COl'ta,s fa~ultades» .. . . Exteriores, MarceÍianq ' Va r gas;
" ' .¡ veces h~ blanqueado con sus «'1,'odo ~o esper? d,e la ·benevolencia Guerra,Víotor Calderón 'Reyes; Ha-h
1 d 1 del llu~trado audltorlO,. . . . cienda, R.icardo Restrepo C.; lns-
. Decí;:¡.mos antes que nuestrO' uesos os campas e. combate, .• IndlS'no de la honra ~Ué se me ha .trucción Pública, Emiliano lsaza;
individualism 9 essemisalvaje, otra~ tantas ha sucedIdo al for- dl~r:~~~id~~ propia d~ quien por .pri- Obras Públicas, JOEé M. Ruiz.
con lo cual hemos·querido indi- ~ulismo deqocado ~tl:o form~-mera vez se ve en este 'alto puesto.. . . . ,CORRESPONSAL.
. eái" el concepto dé que si bien bsmo q1;1e coarta l~ua1m~nte «Sólo las reiteradas instancias del' ------~~-............
ha· ¡,ido. desenvuelta por la edu- nuestra mdependencIa bravlá. hOE~~~\~; ~~iemnes estaban los ftlne- P~R QUE DIMITW DELCA~~E
cación,'sucausa arincipalradi- REY.IST ·! COMER,CI'A' L bres.; me entusiaamabav.iéndoles Ho- " ea en e} ( e'stad~ .' e, atraso del A raEr niq }U(')sé lfáagmrlil:m'¡aa!ls' 'e's'taban los I'nter- I!lterrencióll del Kaiser.
" .,, ' El periodico L' Aclñon publica una ~nfor-palS.
. , M~RCADO DJ!J NUEV~ YORK minables : mación relatando las causas' tlU'e obligaron
. En··efecto, una de las causas PREOlOS .• Seré Qorto, señores; 10 arduo ,de lá á M. Delcassé á: presentar la dimisión de
, gel ~rogreso en los fiaíses civi- Cal'ta de G. Aanllinck y{J. al, de Fcbrero 9. ta.rea y mis. escasas facultades", . .. , . ministro ~e ¿q-eglegralUa de dl- , 'que oí y que ahl,n recuerda un amigo conifeCor.ción • e la~ pecesidades de Enero en este mercado, 8,362 sacos ae ca- to anebató de las manos de los soldados el pal1l?ros, Delcasse, muy conmoYldo, se de-l
d P ~~ fé colombiano. globo militar Patrie en el campamento de claro derrotado. . ..
COn. OS me lOS. ero es~ aco- INDICACI0l\"ES Verdun, el ilustre 11ccen3.S de la aerosta- Entonces'.~. Ro~V1~r le d1l? que aquél~a
modo no indica adelanto, sino Hoy diremos algo de la separadora de ca- ción, M. Henry Deutsch, ofreció al Ejército n~ era ocas.lOn ~e lagnmas ni de ~rrepen~:
CoS fruto de un' ' a~raso en que la r.acoliUo .Perla. : que en los casos en que se francés otro globo, el 'Ville de París, que ~len.tos" smo de. M.t?s¡ y el Presldente dIO
'< desea que el caracolillo sea perfectamente acaba de hacer la travesía de Paris á la frOll- ~rmm? ~l ConscJo d!l'l~lendo esta~ palabras
conformidad se reduce á las clasificado y exento de granos chatos, es tera en ocho horas y veinte minutos. a su mn~ls~ro de ~eg?c~os Elxtranlero~ :
· . d t .. , necesario 'Y conveniente pasar el ('.aracoli- El' l"ille de I'c¿ris salió do su hangar de --O ~lItl!te Ud. o dll!llt.e todo el G~bll~et.e.
eXIgenCIas e una nu rlClOn ru- 110 producido por la clasificadora regular, Sartrouville cl miércoles 15, á las 9,45 de la MedIa. ~ora despues M. Delcasse dejaba
dimentaria. Sin fijarnos en los por una máquina que efectúe la separación maiíana; pilotaba el globo M. Henry Kap- de ser mUllstro.
1 . d 'd ... nuevamente, la cual es construida para ex- f 1 ñ b .1 b '11 1 ---------- ------
1 sa vaJes eVl aprImltlva, nues- traer los granos chatos. Hacemos esta se- ceormera,n yd ane taec Bomouptati eaa uaxn, eel nm eac ánaicrqoU Pl aah ue- e Q' R R E o S tros campesinos . en genera no paración con una máquina; de los talleres de lan y un ayudante.
tl. enen. otra aspl.ra.c9lOn que 1a Masson y C. "",de la cual se han tomado va- Cm· co mm. u to s d espue'sd e 1a sa ll'da vtu o rias copias y que aconsejamos ver, ya sea 131 que detenerse el globo en llis aluededOl:es de
de alimentarse, y ésta se satis- extranjera, ya las fabricadas en Medellín, Colombe, para reparar un pequeño detalle
face en términos inconcebibles. para que se persuadan de lo útil, barato y del mecanismo que se había descompuesto ..
conveniente de dicho aparato. En siete minutos quedó arreglado y pudo
El límite es en Antioquia la lla- SOMBREROS elevarsenuevamentehast&llegarsobreCha-mada
agua negra en que dos La venta de los antioqueños e:;!iá. difícil lons, donde el globo empezó á descender
, en el mercado de Londres, y para los agua- rápidamente. á. causa de nuevas averías en
huevos y media onza de grasa deños hay buena demanda. el motor. El aeróstato llegó hasta 30 metrO$
con sal Y hOJ'as de cebolla abas- COTIZACIONES del suelo; se arrojó lastre, y pudo ascender
Anti~ueñOS , . . , . . . . . ~e 3 chclines á, 7-6. h t 450 t 1 d . -, h
tecen unafami·ll·anumerosa. En A gu eñ 00.. . . . . . . . . .. de 5 - a 6--6 . noarsm aa l .h asmt.ae rcoesr,c ae odne eS SalignUtl-OM seun mehaoruc lda,
las tierras cálidas, aun los habi- CAUCHO donde la hélice dejó de funcionar.
d 1 . d 1 Este mercado continúa poatrado en los Entonc.es fué preciso bajar á tierra, lanzar
tantes e as cluda es comp e- ptereados europe.os y ameries,nos. la. cuerda-freno y, por fin, apearse los aero-ta.
n su alimentación con frutas D R RESTREPO e nautas para proceder á una reparación, con- sin preéio, y en la mayor parte r' . ' ~ csiias. ~cnoten deunc tsoorledsa r duen ol ad'e g laosso ltiunbao, sy d qeu ees peno-r
de nuestros f' ornalE¡ros el ham- • • • efecto de la trepidación se había desoldado.
bre no es un antasma aterrador
Terminada rápidamente la reparación,
eran las cinco y media de la tarde cuando el
Porque saben sufrirla. Las cla- No acepta elllllnisterio de Hueienda. ViUe de Paria se elevaba otra vez en direeRecibidos
con la ama.bilidad acostumbra- ción de Verdun.
ses medias tampoco tienen gran- da por este culto caballero, .en su casa de A las siete y cinco minuto¡¡ se hacían en
des aspiraciones ni muchos obs- habitación, tuvimos la pena de oir de su el globo las primeras maniobras de descen- , 1 11 l A 1 propia boca la negativa co:: que al mereci- so, yá sobre el campamento de la frontera.
tacu OS en enar as. parte a do nombramiento para Ministro de Hacien- ,El piloto hizo' algunas evoluciones para
I'J'INERARIO
N os permi timos llamar seriamente la atención
del Sr. Al'ango, Admini~rador General
de Correos Nacionales, hacia lo siguiente,
que juzgamos de verdadefo interés para
el ramo que maneja:
Actualmen te los paquetes del correo de la
Costa llegan á Puerto Berrío, y allí pérmanecen
hasta que el correísta de aquí va á
Providencia, toma el tren, se demora en
Puerto Berrío otro día recibiéndolo, ·y regresa.
Creemos que se ganaría mucho tiem po
di~poniendo las cosas así : que cl ferrocarril,
como en todas partes del mundo, dedique
un buen carro con cerradura para pe~
cibir el correo del buque. El carro sería ce'rrado
y scllado por el Administrador de
Correos de Puerto Berrio, quien remitiría
la llave bajo cubierta al de Providencia, .de
manera q,ue cuando llegara el correísta á esta
estacion, yá encontraría allí los paquetes.
El correista pierde actualmente dos dias en
ir á Puerto Berrio y volver, tiempo que podria
ganarsc sin inconveniente para name,
y si con gran provecho para el Comercio.
existencia de tierras baldías, el da, ha contestado al Sr. Gobernador. demostrar el periecto funcionamiento del
· h 1 d lh b . 1 Sensible cosa es que hombre tan capaz, aparatodedirección,yaproximándosepoco CRON/leAS EXTRANJERAS prlmeran eo e om reSOCIa tandigno,como'elDr. RestrepoC .;de un ápocoalhangardeBelleville,soltálascuer- I j ,
de ser terrateniente se satisface cultivo inequívocamente superior, CQn las das, que fueron cogidas por los soldados 1 10; ' 1
f
'l d' . prendas que le han h;:!cho pl'e~tigioso, se aeronautas, y descendió el Pm··is cntrc lor, EL LOBO
en ·t an áCl 1e s c1o n IClOnes,' ~le vde a 1h oy oIbHgdad' o á rehusar un puesto des- apl!~us08 y vítores de los espectadores. D' t D ? SI l f t te ' ISCU en. ¿, e qué. ó o oigo a con-q
UIeneS no o a canzan cuer a- e e cua po na avorecer ex ensamen a El General gobernador de la plaza, con su
1
". la Ropública_ Estado Mayor, rp,cibió á. los tripulantes y clusión, el remate de la polémica hecho
mente se cu pan a SI mIsmos y .Y nada han sido las espontáneas mani- les felicitó por b'U feliz arribo. por el hombre del estómago prominenno
á las dificultades del medio. festaciones de confianza y adhesión, los te- Desde las cinco de la tarde, el Vüle de Pa- te. . .
Ahora.
' las clases acomodadas legramas más que honrosos, las l(¿trie, hizo donación ¡Allí! .... i Allí! i Que no salgan nunca!
t
. d··d l' y la~ patri{>ticas intenciones del Dr. Resbre- de su aeróstato dirigible al Gobierno fran - y el hombre da puñetazos sobre la
nues ro m lVl ua lsmo que en po C. Digamos que con tál motivo-, la Jus- cés, el cual, una vez aceptado el regalo, . . . 1 .
l f d E
el a se un a. s un I. nd I"Vld u a- ti.m. a y e1 país es ta' ll d e d ue 1O . dispuso reemplazara al PC¡trie en la fronte- mesa, como SI ' qUIsiera. ap astar, tntu- . 1 b ra frapco-alemana. rar, .deshacer con sus puñetazos de hér-lismo
arISCO de que por astar- e R o N' 1 e A El nlle de P¡¿riB, tiene una capacidad de cules bien nutrido, las piltrafas sociales
se á sí, halla indebIda é inútil 3,200 metros cúbicos, un diámetro de 10,5 que el presidio guarda en sus patios y
d
. , El h b metros y una longitud de 60,42 metros. dormioorios.
to a . coaCCIOno om r e que LOS ORADORES Está constntido c?n un ~ejido llamado tisú 1 Qué sé yo! . .. . Acaso por la egoísta
hace migas con el hambre y á No sé. si será un buen síntoma de CCL1¿tchouté, por el. mgemero aerona~ta E- sencillez con que el sujeto resolvía la
duien. se le da un ardite morir educación social el que vaya desapare- douard Surcouf.; t~elle motor ~le esenCIa de 7~ trágica ecuación del crimen, acaso por-
. '. ciendo el hábito de perorar con la fre- I c~ballos y un timon de g.oblerno que está ,que la sonrisa amarga y despectiva de
e inanición, natural es que mi- cuencJ. a y largueza que Se acostumbra- SItEUsadteO gonlo blao paersttea. bpao shtienrciopra.d o desde hacía su contrm'c ~~nte/, entrós~ como un ray.,
re con recélo el formulismo de ba antes. tres meses. de luz en mI craneo, VI alzarse dentro
la ley y los trámites guberna- .i Los b ueno.s ti~mpos! . . .. , . . _ de éste un re~uerdo, una imafSen que
1 L . d d . Yo no perdla ruscurso; ha:fna dlVldl- T E L E G R A M A S me parece réphca adecuada al sm fin de m~nta es. a In epen en~:a do mis oradores favoritos en solemnes majaderías dichas en catorce minutos
erial como ·que· es una nOClOn y familiares; naturalmente I1li predilec- Bogota, 9 de l11al'zo de 1908. por aquel buen señor.
simple encadena dócilmente la I ción era por los solemn~~. ORGANIZACION.- 7''''edell;,' . No. es cuento . . Hecho ~eal .y efe~tivo
1 ' d d . . ~ Cuando llegaban al SItIO consagrado LUI • • es. SI no me eqUIvoco, mI affilgo Mlllán
VO unta e seres p~ra qUle ne., por los acontecimientos ó elegido para lejf!., rtro ópez, recib'do unáni- A Rtra.y pllf>de RMf¡~np,r FlH ce tevq,
es oscura la ventaJa de la re-Ila festividad, con la larga y negra levi- m.emente miembro Sociedad Inge- Lectores, escuchadlo; con algO' 8'1': denuncia
en pró del bien social. ta desabrochada á l~ altura del pecho, nieros esta Capital. E1ogioso infor- be entretener el tiempo. MéjOl' que con · P d 1 d 1 la ma;r¡.o llevada alli napoleonescamente, DE' M 1 b t un cuento es hacerlo con una verdad.
?r eso. en to os os actos e a ¡la cabeza inclinada bajo el peso de la me r: nrlque ora es so re ra- En un presidio, ignoro cuál- después
VIda prIvada es nota caracterís- alta chistera, y suoían á la tribuna, des- bajo presentado por L6pez, signifi - de todo, poco importa,-; los P!e.sidios tI.c a 1a m. d'I SC.l p lm' a y por eso a, p.acl.O, I. mponen t ea, ¡ ql.l éer'noócl n expe- ca para éste nuevo brillante triunfo. t od os se pare~en. E n un presld 10 que
d
'. ' rImentaba! CORRESPONSAL. andaba levantisco y revuelto, presen ..
to as nuestras guerras, sm ex- 'i Señores! En los actuales solemnes tóse con severas órdenes un nuevo di ..
ceptuar una, se las ha colocado momentos para la Patria •. . . , Bogota, 10 de Marz() de 1908. rector.
, en calidad de guerras de inde- o aquello de . . . ORGANIZACION.-..ilfedellin. Era h~mb~ehecho á.plantesydespla-n-d
. fi h' (Los pueblos como los mdlvlduost. . . tes. El dla Dllsmo que tomó posesIón del
pen enCIa, SO sma que a tral- Había otros cuyo exordio era supli- N uevo Ministerio, así: Gobierno, cargo quiso conocer á la gente, y bajó
do á nuestro pueblo el mayor cante: Francisco José Urrutia; Relaciones al patio en compañía de los empleados
S~rie. de 10 riülileros.' .. . .. .. , .... , ' ~
Un DlillIetG ................. : .. ' .. I !
AVisQs, centlmetlO lIn$&1 de CI() ...
lumna . .. :. . ...... ..... ...... .... . * Avisos en las páginllS interiores. .. •
Los av:iSQs de 2 qen~IBletroll 4 me-nos
paga'I'Añ, &demás,el timbre. . . .
Remltidos~ columna. .. . . . . . ... . .. . 400
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de·un avi~ no II;XC\lS el
pago por todo el tiempo contrll'tarlo, ~.
antiguos y conduciendo por la mano á menor el rendimiento cuando es menor
una hija ¡:lUya, criatura de cinco afias, el diámetro del hilo. . .,.
que llevaba con su persona purísimos Son úidispensables los rastriUb8 que
aires de ' inocencia á ag,uel human'o Pll- tienen por objeto prepal'ar l.afibra: condri
·dero. . . : venjentemente'para poderla'elaborar .en
En el fondo 'del patio, abrigándo~e la máquina. ,. . .
con un rayo de sol y haciendo calceta, Por estas raz9ne~ nosotros desil3t~mos
había un hombre. de traer para nuestra 'F'ábric,ala máqui-
Na sentado, -en postura de gorila en na Lehmim que no nos sati,sfizo com·
reposo, se recostaba contra ~na. pared. ' pletamente. La. Casa fabricante de SALas
manos iban y venían maquinalmen- MUEL LAWSON &, SON S de Leeds,
te moviendo las agp¡jas. ¿La edad? Cin- tienen la~ mejorea ¡máquinas para la
cuenta años. ¿La cara'? Horrenda. ¿~l elaboración de la fibra. de fique, las
gesto? Carnicero y cruel. Sus müsculos de
cuello\ de toro; . 'sus mirares, baj6B; su maq,ui'tlp;ria, compuesto de . tres máquifrente,
angosta.. . (. . .nas,.ásabel! : RastrilladOra, e~adora é
- Ese es el LoOO-dijo al nuevo.d,irec- hiladora. El modelo má:¡¡ .p~'lu~ño que
tor un ayudante.- ,No hay delito que, entonces tenían de est.as.máqulnlj,s era
de practicarlo, no conozca. Condena por para elaborar diez arrobas diarias de fi ..
doscientos" ñOtl ~~~ le re~tll.J'a~ ll: YÍyil:; b a, con· un costo d~ mil Ubras esterli-
Hace algún tiempo q\le es ? pacífico; nas. . '
pero es hombre temible. Nosotros fabrICamos sacos de empa-
El nuevo director puso el mirar en el que y alfombras ' de fique, y. estamos
penado. Este seguía su tarea con la muy intéresadoS' efl que.fu máquina descabeza
inclinad.a, inm6vif, 'bajo el,rayo fjbrad9r~ ANTWQVE1'tA~ venga jo lledé
sol. El jefe siguió pasando su re'iista. nar un vacío 6lUla illdustriardel tique.
La niña soltánaose de la Il}ano del A n.nestro. turno, quisiéramos saber
padre, comenzó á dar vueltas por el pa- detalles sobre dicha mál:J'Úina y ya. que
tia: parecía una mariposa en un ester- Ud. no desperdicia ocaSIón de 9~rvil' á
colero. El padre, atento á más graves su' dichoso .suelo; nos informará. ' ~obre
deberes, no hizo reparo en ella. el particular. .', _. .
Iba la muchachuela de un lado á otro Le inchiyo,junto con la carta m:e~cio.
al azar. . nada, el mode).o que. p:lotiv& la presellj;e.
pe pronto-por algo hacía en el patio .. . ..... . ... ; ........ : ....... oO •• • ••••
veces de macipos~intióse atl'a'ída por ERNESTO PONCE DE LEON PB,REZ
los rayos del sol, y se encaminó ha.cia
ellos y se.po.só junto al peD,ado, y sin e o N'T R 1 'B U e 1'0 N darse cuenta, porque sí, cogió con sus ' " .. _ '
mánecitas los carrillos de eL Lobo y dió_ ' Sa.bem08 que el hOMra.ble.,Concejo ituun
beso á la fiera. . nicipal, verdaderamente preGCUpad& con 1&
, Esta echó b,Tuscan;.ente haCIa atrás ~a dura medidl} de , repa.rtir una .oontJ!ibfJ.ei('1l
mano en que sostema la calceta, levan- di recUa. para equilibrar SUB Presupuestofl. h&
tó la horrorosa cara, miró sorprend~do encontrado una solución qu~ p&l'1lCe sati~f8rá.
la niña, y volvió á su tarEja, mientras ce y asi no tendtá que ir hastaehx.tre~o que
dos lágrimas se desprendían de sus te~e. El Departamento deba á la Municipárpados
bermejo.a y carnosos. pali~ad el 20% sobre_ las e~tred88 por renta
Loe empleados temiendo alguna brn- de lIcores. Esto ~quIvale' a ~o~ menos de
tal'dad d ' h . 1 $ 40,000 oro. Cubl~rto este eréd~to, el'honol
. el preso, avanzaron .acla é ,y ra.ble Conceje .tenchía con qué'Haaer frente
é~~ levantando la cabeza y riendo.' les á sus gastos. picho crédito está reconocido
diJo : r . por el Departamento. . , '1 ., . :
-;-No se den ustés ¡;ánta prisa. No me
~~ ¡:~~:~~Ít'~ '~i~~: 't~;r;bi~,' ~~~;i~~~ NOTAS FINANCIE.lUS feroz, 'Como viene en esos lugares don- . ¡" •
de la fuerza y el' cuohillo son última . . Fraltcta.
instancia. El d.ir~ct.or pel~aba. co~tra 'un Superfi:<:ie •. 536,464 kilómetros cuadrados.
grupo de presldlarlOs á tITO limpIO, de-o PóblaclOn-censo de. 1906---39.252,627 h~-
fenruéndose y atacando. Iba á ser en- bitantes. .
vuelto por la espalda cuando un hom- P?bla.ción por kilómetros cuadradOfl, 73
brej faca en diestra. y j\ll.'é1-m~nto en bc- ~abl.t:an~s . , ~ .
ca cubrió BU espalda y dio cara á lo's' EJerclto en tiempo de paz, 574,965.
t er' rl' ble s acom~t e d ores ..H a"rIa SID t re-, ECajébrac.liltoos',e l1l 2t3ie,3m85p.o (M guerra, 4-.37a,OOO.
gua; pero t.aro b~~n era her!do por ellos.. . Cart¡linoB de hlert'o (1906), 46,700.
Al cabo, el dIrector se ImpuBo, y en- Tel~Íe8j lengitud de}08 hOOs) 596;218
tonC"ElS el hombre, recost no' ómetroe.
pared, exclamó: Total de telegramas en 19M, 53.~
-Pa mí q,ue esos eochinos m' han ma despachos. .
tao Importaciones eh ~906, ,2l:$.000,()()() de
É l L bo francos. .
. . .. r~. ~ . .. 0 . .' . , . . . . . . . . • . . . ... . _ . . . .. t,~4:000~oJ)~:Str:C:!. miemQ a1\o ~,
- Te debo la vida. ¿Qué puedo hacer
por ti?- decía el director al penado que . Rrosupuesto dQ Diaa
en la enfermería agonizaba. Para 1'908-9 los ingresos se estlman en
- Ná, sef'íor- repuso éste.-Tengo lo 125.500,000 coronas, y gastos en 125.250 •
Se destinan 7.3392,800 coronas de g tos
mío. De esta cama hago el viaje pa el extraordinarios á la construcción de fe ro-cementerio.
carriles.
De pronto, como si rectificara, mur-o Por Aduanas los'ingresos ,se ca,lcul
muró: 50.500,000 coronas. ; . ..
-~s decir, hacer . . , . como hacer sí Presupuesto de Austria·H tria.
puede usté hacer mucho. Los gastos ordinario8 del . pT~up sto
-¿,Qué? imperial ascienden' 378.9l2,312 c~ron , y
-Mire usté; su hija Ilfe besó la otra los e~tra.ordinarios á 17,393,291, ó sea \ll) to-j;
a.nd.e; y vaya, que porque ella me besó ~l de 393.365,102 coronas; pero ~omQ 1~1I
hice después 'lo go, S.-Un gran incendio
desh-uyó los astilleros de Johann
HOrInaelan en Wihomiz, junto con
el Show y otros buques que se estaba.
n construyendo. Salvóse únicamente
parte del escritorio. Los daiioll
s. ~alcul¡j¡n , en quinientos mil
marcolt. Los astilleros estaban asegurado8.
ConaeJo de Ministros.
• Vadrid, 9.-En el dom,icilio de
W&Ul'& se efectuó la reunión, del
Consejo de Ministros y se acordaron
todas las disposiciones referentés al
viaje del rey, quien saldrá mañana
m.rtes. Los acompañaron los Ministros
Maura y Fernández.
China y Japón.
Tokio; 9.-Si el GODierno japonés
no obtiene satisfacción de la China,
no hará uso de la fuerza, pero apelará
á Inglaterra y , á los Estados
Unidos como árbitros. Sin embargo,
es talla tempestad levantada por la
Prensa y por el público, que es posible
que el Gabinete' no preste oídos
á las razones del Gobierno
chino.
Interpelación.
Lond1·e.~, lO.-En la Cámara de
los comunes harán dos de sus miembros
una interpelación l'elativa á la
correspondencia entre el Emperador
de Aleq¡ania y Lord Treed Moath, y
pedirán la publicación de ella. Hegh
Cecil preguntará al Gobierno si la
carta del Kaiser es una tentativa
pa.ra ejerce}.' influencia en favor de
Alemania sobre el responsable de los
presupuestos navales de la Gran
Bretaña.
LA o R G A N r-Z A e ION
de distancia del borde, permanecía en su si- ciría á hacer concesiones, dolorosas para
tio, que tenía escasísimo fondo. Era preciso nuestra di~nidad nacional, pero ca'paces de
conducirlo más lejoA, hacia el centro, donde satisfacer a los jingos americanos, a los que
ha.bía cinco metros de profundidad. no quisiera desairar el President~.
Chicot se metío en el agua. hasta las rodi- I Al bluff yanqui hemos opuesto la misma
lIas. Asió por lOA pies el cailáver de Galbin serenidad que opusimos durante tres atl.oB
y trató de arrastrarlo hasta el abismo. consecutivos al bluff moscovita, y la entreDe
pronto notó que el agua le cllbría. el vista que en Tokio han celebrado el minis-pecho,
> tro Taft y el conde Hayashi habrá conven-
Quiso retroceder; pero el movimiento que cido á la Casa. Blanca de que si queremos
hizo fué caUHa de que el agua. le llegara á. ' paz, la queremos con honra, Y con honra la
los hombros, tendremos. Del mismo modo que se ha soSintió
paralizadas SU3 piernas, sin que le lucionado el probl~ma de la ,emig~ación ja-fuera
posible avanzar. , po~esa ~ C,ana.d~, se ~oluClonara ~l de la
Lejos de eso, retrocedm contra su volun- emIgraclOn a ,Ca?forrua, quedando a salvo
tad hundiéndose cada vez más. el honor y la dlgmdad de ambos pueblos.
~¡Socorro! ¡Socorro!- g-l'itó con toda la -------- - - - - -----.-
ler.. .. a.de~u¡¡nulmones, PRr"NSA LOCAl Pero sus gl{tos se perdieron en el vacío. t L
Chicot comprendtó que su muerte era inevitable.
A pesar suyo, sus manos se habían
quedado crispada.c¡ en los zapatos de Galbin. "EL CRONISTA", n{uuero 78 •
Figuróse que el criado le a.rrastraba hacía SOMBRAS, DE NEGRO, D. i» GABRlELA
el abism? de la mue:te., RODRICUEZ DE LATORRE, lamentan con
-¡,Sueltame!-gntaba--¡Sueltame! ¡va- ¡ razón el fallecimiento de esta nobilísi-mos
a pdrecer los dos! - H l
Loco de furor ,arrojó el sombrero de fiel- n:a ,senora. acemos nuéstros os sen-tro,
que flotó sobre el agua, tnmentos expresad0s en aquellas ne-
-¡Vas á servir de testígo !-exclamó Chí- crolog'ías.
cot, fuera de sí. DEL «VIAJE SENTDfENTAL., soneto por
Festejos al rey. Al cabo de un momento no se veía sobre F. Villaespesa.
la charca más que el reflejo de la luna, que, REVISTAS rNDUSTRB.LES de El Impul-
Mina incendiada.
Birmingham, 9.-Ha habido un Barcelona, 1 Q .-Esta noche será des~e el zénit lanza;ba. al'paisaj~ su suave y 80, de Pasto. iDebemos r~conocer que
gran incendio en una mina de car- festejado el Rey con un banquete en tam~ada.luz, semejante convierte en admiración. Todo el auge
Tema de acat uaal iduna d abpao nsiedso. el probable a dq ul"l'Jd o por 1 J ó 'd é d ~ , ap n, ", e ~u epen: _. ------
, . LA CHA~CA I Una vez cometido el crimen, ,Chicot sin - conflicto entre el Japón y los Estados Uni- de? De su actIVIdad: ', ' ,,,POI qué e,sta: "LA PATInA", nílDlero81,028-24-21).
, tió su frente inundada de sudor. dos. Deseando informar á nuestros lectores mas en . esta condl,clón de mferlOrl- VOLANDERAS, editorial de Julio Vives
Do!, bombres, amo ~l uno y cnado el otro, ¿Cómo había podido dejarse arrastrar por del giro que toman las relaciones entre es- dad? Umca y exclUSIvamente por falta Guerra. Versa sobre una escuela noc-eatab&
n ~cando patata8., la violencia hasta el punt() de dar muerte á tas dos potencias, copiamos en seguida al- de actividad .... ACTIVEMONOS, pues .... .. turna en proyecto y «un bien intencío-
Rolla eco¡po la bo~~la de ~I~~ que estaba aquel infeliz? Chicot no se daba. cuenta de gunos párraios de la:a declaracio~es ,que al El autor olvidó la desacreditada y nado artículol del R. P. Muñoz, publi-en
el lIu,elo, Y, se alelO preelpl amente co- ello. Su pensamiento no se fijaba más que co!responsal de un lmpor~~mte ,dlarlO, ma- ego ti sta hipé!'bole de la ruda labor y los cado en La Fantilia Cristiana con el tímo
habla renldo. .' . cn el hecho 'patente, monstruoso, innoble. drileño acaba de hacer el Japones Kovlmu- titanes laboradores. tulo de Los INDIGENAS DE URABA .• El
~ ~ rato volTlO!le, Y .el mozo G~lb~n Cuando la mirada del vivo se fijaba en el ra, miembro distinguido de la colonia. japo- TEXTILES declara ser muy abundd.n-le
d1l1gió ,:na eJ:~reSIVll, mIrada, que slgm- cadáver de Galbin, experimentaba Chicot nesa en Londres: tI' 1 b ' , 1 t d artículo del Dr. Muñoz es un yo acuso
ii,cab~: cl{¡ eorazon t~, sigue.. una sacudida nerviosa análoga á la que pro- -La situación presenta bastantes analo- e a rlqueza ca om lana m~xp o a a en del cual del;>en tamal' nota las autoridaC~
leo~, el,:p~re 4e. Rosa, echó un trago duce una. hoja de acero áplicada de pronto gí~ al parecer, con la que existía en vis- ese ramo. Su autor es D. Rmcón Soler, des. Es un dolor que tenga que venir
illll1dl1l: y. diJO a BU cnado: . á la nuC,a. En su atolondramiento, no pen- peras del conflicto rusojaponé9, Pero hay y. el artíc~lo fu~ tomado de El Impar- un extranjero á hacernos caer en la
-:-Tf Iras ~e, oas& para. NaVIdad. saba más que en la presenciade los gendar- una diferencia fundamental: entonces de- C'taL, de ZlpaqUlrá. cuenta de que aquí, entre gente civili-
-(ar que? dimes, que podían surgir de un momento á seaban la guerra ambos l'·on trincantes y , EL SOCORRO DÉ UN LADRO N , joya de zada, hay quién trata á los indios como
- orque!De a a.gana. . . otro. ahora no la. desea nadie. La. deseaban los Mendés. en los tiempos de la conquista, á cien-
-¿No está Ud. satisfecho d~ mi. trabaJO? A medida que iba en aumento su terror, rusos 'porque confiaban en una victoria rá- _ • _ -1i!0 te~o ,que darte exphcaclones de tomaba cuerpo la idea de la ocultación, que pida y decisiva, que les iba. á hacer dueños cia y paciencia de las autoridades", .
,JltnlJUt; genero. ., , se infiltraba en su sér y se le imponía con del Asia y árbitros de los destinos de Euro- "COLOMBIA", n{nnel'O 292. Del sesudo artículo del R. P. Muñoz
'. fElér;x~ co!pprendlOque!,u ~~o,ha~la sor- 'extraordinaria fuerza. pa' Deseibanla. los nipones porque necesl- EN LA BRECHA, HL.Hay más: de la surge una cuesti6n digna de ser estu-
Ill'lll1dldo la ~radaquehabladmg¡doa Ro~&. Era preciso hac,er desa~arecer á t()dacos- taban defender su propia independencia ase- disyuntiva sentada por el economista diada por las autoridades: precisar los
-~e de8p~~e Ud •. porgue tengo rel8C~o- ta el cadáver. Después ina á dar parte á la gurand? ,la de Corea, q~le,amenazaban los inglés Jevons, cua:ldo admite, como to- derechos que los indígenas tengan, y
nel con su b~Ja. Pero qUIera. Ud. 6 no qUle- gendarmería de que su criado había desa- m<;>scovltas, y ~orque ar(118on e.n de.seos ade- dos sus colel5as mOdern?s. que el alza I más que precisarlos, hacerlos respetar .•
,n, me easare~n ella. parecido. mas de r~cupelar ese Port-Althu~, que les en todo cambIO se determma por el ma- Sobre la proyectada escuela noctur-
-¿<;:M&rte tú con Rosa? Habia transcurrido más de una hora y pertenecl& por derecho de conqUlsta desde d'd 1 't' d d - '6 d r -S!llJe!'l0r • . , . . empezaba á anochecer. 1895 Y que los rusos les habían alevosamen- yor pe I .o ,ó por a menor e;Xls enCla e na e ensenanza superIOr, pas e 1ge-
-::¿ y mi eo~sentim~ento? Inconscientemente, Cbicot se volvió hacia te arrebatado, ' la mercancla? se pueden aplIcar al. Ban- ra el articulista. Para terminar, obser-
-Se lo pedlfemos ~ Ud. una charca inmediat.a y una idea brot.{¡ en Ahora no desean la guerra los yanquis, ca amb?s miembros ~e la coordmada. va con mucho acierto: ., , . , tiene la gran
-Puea yo ~<,) neg&r~ en redOl;ldo. su cerebro. porque saben que una victoria no les daría Ha habIdo mayor pedido ó demanda de ventaja, por llamarse de 'enseñanza su-
-No tendra Ud. mas, remedIO que otor- Aquella charca debía ser la tumba de compensaciones equivalentes al sacrificio, letras, á causa de haberse retirado los perior', de hacernos ir á no pocos que
carIo., . Galbin, tumba inviolable que burlaria. to- mie:ntras que un~ dfJl'l'ota., ,posibl,e ]?or no giros en descubierto á muchas Casas no vamos á las nocturnas de enseñanza
, - Me IIStás ,pro.,.ooan~o. ml~erabl~~ent~. das las pesquisas de la justIcia. Como por deClr pro~able, .representa.n~ la. perdida. de comerciales y de verse estas mismas inferior porque nos da pena, aunque
,u-.. Nada de eso. Me bmlto a deCIr a Ud. encanto cesaron las angustias del criminal. S~6, colomas ocr:8omcas y la r~a de S\,l pres- . obligadas á saldar sus cuentas en 'el Ex- bien lo necesitamos, ya que aquí, ó no Rosa. y yo Citamos de acuerdo. La ch~rca era profunda '1 en sus orillas tlglO en el contl~ente amencano. Tamp,oco tranJ'ero por exigencia de sus alarma- asistimos al coleg,io, 6 nos sacan de él
' - Esta noche misma te ajustaré las cuen- crecían los juncos y los nenufares. la deseamos los Japoneses, porque reqmere d ~ h h b 'd ' al
tU t ~.i ..... á. buscar trabajo á otra parte. Chicot cogió un trozo de mimbre con el todas nuestras actividades la necesidad im- os acr~ ores; y ~ a ~ o IgU men- apenas sabemos fumar cigarrillo y to-
'r-Éi. Ud. un aTaro, un hombre de mal co- que rodeó el cadáver de Galbin, de;pués de periosa de cicatrizar las herí.das ?:e la úl,tí- te merma e!.l la eXI~t,enC1a, á causa de mar sifones .•
raIl6n. Por fortuna', Rosa. no lleva en SUB haber atado una piedra al improvisado cor- ¡ ma guerra, fortalecer una .slj;uaclOn glol'lo- haber acaeCldo la C1'lSlS en los momen- EL CONSEJO DE GUERRA se nos anto"
BU tan mala sangre como Ud. . del. . samenta conquistada, fo~entar nuest!'a in - tos en que el' Banco había entregado ja bien relatado, aunque en algunos
Chico.t, ei'e~ de ira, 'se abalanzó Bobre el Había. oerrado la noche y el campo seguía dustria y nuestro comerelO en , el Japon, en giros por f 80,000 para la compra de va- puntos diferimos del narrador. Molestó
MlJlrq,le ~ho las maI\o8 al ouello y. lo de- desierto. Core~, en Formosa, en Sakhahha,.~n Man- pares adecuados á la navegación del sí nuestros oíd9s1a impropia palabra,
,rrlbQ' en ,tierra. , El as~sino se apoderó ¡;le su .v:ícti~a. ~ la cbul'la y preparar la liJ;'ansformaClon com- Magdalena, medida ideada por .el Go- ~de un ..sensualismo crudo., que tanto
" ~fl)Uéa ~ió un uadón,y ~doramen-' arrastro un buen trecho en dIrecclOn .~ la pleta. del ,Celeste Impel'lo., ' bier'no con el fin de fijar y abaratar los por no significar lo que el cronistá qui-to
par:tió el eraneo á su sir:viente. charca A los pocos momentos la arrOJo al El envlO de la. escuadra de Evans al Pa- fl t fl. 'al II d t
, , . ., ua~ Pero la maniobra no le dió todo el re- cífíco no ha sido más que un acto de bluff, .e es UVl es ~n aq~e a gran ~ al' e- so, cuanto en obsequio á Mr. 'rartufe y
El i!amnn elltaba '~e;ierto y el , ,80i ib~ á :gUado que apetecía. El impulsp había sido 'El Presidente Roosevelt se figuró que eS- 1 rla, del C?m~rCl? y favorecer a~l, sobre á las señoritas de Moliére, debió extra-ooulw.
ree'-tlas las montatías. muy debil y el cadáver, situado á un metro ta manifestación de fuerza naval nos indu- todo, las mdustrIas de exportaCIón •• El ñarse del artículo.
HOMBRES CELEB~ES, á semejanza de
nuestros GRANDES ARTISTAS, se propone
exhibir una galería de notabilidades
mundiales. Es este primer retrato el de
Benjamín Franklin, patrono de.los señores
económicos y abogado de todos
los que aspiran á una. burgueaa longevidad.
N AVEGACION DEL RJO MAGDALENA, por
Colaborador., ... , , .
ACUERDO NUMERO 21 " " Da cuenta
de la próxima celebración del' primer
Centenario de la Independencia Na.cional.
Dicho Acuerdo, expedido con fecha
5 de los corrientes por el Consejo Admillistratiyo
del Departamento de Antioquia,
encierra" entre otros, 109 siguientes
artículos:
. «Art. 2. o Como tribqto de admiración
y gratitud á los mártires de la Libertad,
y como una débil muestra de
que sus sacrificios no fueron estériles,
el 20 de Julio de 1910 se abrirá en la capital
del Departamento una Exposición
general destinada á hacer pública exhibición
de los progresos que en todos
los ramos ha alcanzado el Departamento.
Art. 3. o En' la fecha cxpres~.
da se abrirá por cuenta del Departamento
una Escuela de Artes y Oficios
de enseñanza gratuita, en la cual
serán admitidos alumnos becados por
cada Provincia, en· el número que fije el
Gobernador del Departamento. Art. 5. o
Si el Concejo Municipal de Medellín
persistiere en el proyeeto de erigir el
20 de Julio de 1910 una estatua al Libertador,
se dará del Tesoro -del Departamento
el auxilio que el Goberna-aor
estime conveniente.. .
LA TEMPESTAD" hermoso cuento de
Toni Revildon.
D. RICARDO RESTREPO C., editorial.
.Hoy que tánto necesita la Patria del
concurso de sus buenos hijos, no estaría
bien que uno tan esclarecido le
rehusase el contingente de su ciencia y
la autoridad d'e su 'nombre .•
NOTICIAS trae Ent-re amigos, lora soplada
de que nos ocupamos en los sueltos
de este mismo número, aceptando con
orgullo el epíteto de petulantes.
EXTER'¡OR
~IAS, OPINIONES DE KOVIMURA
La pl'óxima guerra chino·japonesa
El Gobierno de Pekín pretende que ,
pertenece al Celeste Imperio el territorio
Kan-To, situado en Corea; cerea de
la frontera de la Manchuria, y nosotros
podemos demostrar que se trata de un
territorio coreano.
China acaba de prohibir la exportación
á Port-Arthur de cereales producidos
en territorio celeste; prohibición
que no existía cuando los rusos ocupaban
la famosa fortaleza ásiática. Esta
prohibición exigimos que desaparezca.
El Celeste Imperio se prepara á 'construir
en la Manchuria una línea. 'férrea
paralela á nuestro ferrocarril de SinMin-
Ting á FawKumen, faltando así á
la letra del Tratado de 1905. Es preoiso
que renuncie á BU pl'oyeeto. '
E~isten en China dos partidos poderosos:
el reformista, amige·de 108 ni-
~Es'pACIO PERMANENTE DE LA DROGUERIA DE 'H. 'de P. R~ &C~
,
H.,xde., P. R. & c.
Invitamos á las ~eñoras para que visiten nuestra Drojueria
y conozcan el 'variado surtido de artículos que,hemos
reeibido en estos días, especialmente:
eri!talería, en todas sus formas.
Perfumes y polvos para la cara.
Péinetas de todas clases (últimos estilos.)'
Camándulas lujosísimas.
Porta-vasos y agarra-platos.
Papel de esquela, de lujo.
Joyería (completo surtido).
, Filitaa' para agua bendita.
Polveras y artículos de tocador.
Cuadros y láminas.
Artieulo3 para regalos, el surtido más completo.
El producto que ofrecemos,
boy ,'al público no,
, '
necesita recomendación
alguna, pues la Casa fabricante es
bien conocida. Con el objeto de ha-cer
conocer esta sal de frutas, le he-mos
fijado un, precio muy módico, el
de $ 7 ° el frasco f~ del de la de Enos,
siendo igual la calidad.j ,.
Otra especialidad nuéstra e/s el
Polvo Coqueta fH,. de P. R. & C.~, de
muy buena calidad y á muy bajo p~e-
A LO~ ~EN~RE~ COMERCIANT~:~ ' DE lO~ PUEBLO~'·
TENEMOS EL GUSTO DE HACERLES SABER:
Que aunque nos dedicamos preferentemente al negocio,:
de , DROGAS, . mantenemos siempre un gran surtido de',
otros artículos que vendemos á muy buenos precios y en-condiciones
favorables, siendo aquéllos tan variados que no,
podemos anunciarlos detalladamente;
Que les conviene por lo tanto visita~ , nuestra Dro~e-ría"
lo cual les agradeceremos altamente, mucho más cuan':
do vienen acompañados de sus familias, las cuales serán es·
meradamente atendidas por nuestros empleados; y por'
último,
Que nuestra Droguería está situada en el Parque de
C10. ¡Hemos vendido 12,000 cajitas Berrío.
en quince días! HIJO DE PASTOR RESTREPO & c~
MEDELLIN '
y ETERINAI!! Se vende en las grande~ Droguerías y ~a~~acitts ~ <:l~:l\'\~~el~ín.
vDeignitadlizaedo eponr la lBaiblisote cga rLuais Ánndgeel A~ra ngDo dreol Bganuco eder laí aRespú bylic a,~ Caolo~m~biaa.citts~ ,
~
)
LA ORGANIZACION MEDELLÍN, MARZO 13 DE.1~08
p= cuyo jefe es e~ Óener~ Yan-Si- • Se comenta:~ Eur?plI: el conll;ct~~ue ha~s- I ~abezas dibujadas á lápiz y fué ~ombr~o I á favor del Sr. R;í~fll pirez la cantidad d~-J~<1Z~ Samu~l Cock. -- - - __ o --10S produetos se empl~/l.rán en ~~n)i~~~~
Kai que tántos servicios nos yrestó tallado entre los acclOUlstas del.'l'~es., pu~s auxiliar de la Academia Municipal de Di- I trescientos pesos 01'0 ($ 306), Ó su equiva- Fiscal: Antonio M. cO Restrepo EU6e. ción de los trabajos de ese ·estableéünieilto.
d . ' t 1 R . m!entr~ u.nos quieren la transfornlac16n de dl- bujo y Pintura en Badajoz. Pasado el ser- Ilente en papel moneda al tipo oñcial del ' Defensores: De Sánchez Alvaro Restre- Roolonteulf'ut.1'I se ha establecido- en la
uran e a guerra con uSla, ye par- cho periódico otros están resueltos á que con- .. 'Mad ' \ d d . , 10 OQO at. A') o p. ' I S tido reaocionario favorecido ' -secreta- tinúecomo antes. HoberlyBell noabandonar~ V1C10, entro en . m, on e conqu~stó , . S I Eu' d 1 t:>~. J" "r" T . dad 1- d b '1 d d' l' .... rt...... ala~agara, 1: a- po .se, e a.uumlrez, esus., . res- Clu unsaon e al e, tl .ques<;m· Irec-
1 '. ad b I el periódico (1896-99) once dIploma.;) 145 . . . .• I E N LA FE R lA dnccion. .- " .
Pekín ~s actualm~, nte muy fuerte, ce- Dtri' u~nnfnou neznl Oe l át ePsta.lraoc.I OC, l'céoense mquoet ievlo p odeet as,u agurtaens 11o s retra,tos en b. ronce, tamaño' n1~tura,' de 1 9' o P t le A d C . .- . ' J'... .• ¡ 1 tdi d'l ¡' l' . I'oyec ,~ c · c!/<:r 0 . - •. omlSlonase . ,IC~ I/tIUH'O .OllC e Ol)~ eo e_ ~a et~~ua.
derá Chma v se eVItará la guerra. encarnizado enemIgo de pompas y honores, será . PO&ta D,laz MaCias y de su esposa, del bUG- al Sr. !,er~one!O ~ummpal pala hac.er co- , G a.d 'd 374 ca~tella.n.a, .pOI E!.!as Zeloloy otr;¡",:tomo I,
Pero si triunfa el artido de la reac- agraciado con un titulo ó una valiosa condeco- to en marmol de su protect-ol', el conde ~e nocer a los contratis(;a. ~lumna~ _~ruen-
. . . p . . ración. la Torre del Fresno; dc algunos trabal os la Calle de la Paz, las reformas propueRtas pala c.ebar .. . ....... . . . . . . o to, ta . . .. aQ¡. 1. Sangnento : .. <. ' ., .
clón en la 9apl~al del Celeste ImperlO, • La P~licla de Belg.rado ha inv~did.o ~n. club presentados en varias· Exposiciones de Pa- por la. comisión á cuyo estudio pasó el con- . " do levantc . .. . .. . . . ....... 120 2. t Fw. A)IAROO, 00STO,0, mHCJ¡úl .:
estallará, mevltablemente, una luc~a de I~ CIudad, prendIendo á varlO~ mdlVlduos ris (1899- 1901-1904) y en la del Circulo de I trato sobre com¡trucción de dicha obra.. Vac~~ de leche ....... . .. ... .. . . . . . .. 42 Colega muy ilustre: el despecho y la ira
cuyo resultado será, co.n toda probabl- !tavllldos con galas y a.felt~s tememnos. . Bellas Artes (1903); de FeciaJ, Prometeo 10. SoLicit1~de.~. - La del SI'. I·'raneisco I B~~ti3.s caballares.. ... . ...... . .... 58 ! precipitan; ha marrado Ud. el tiró:. Procu-lida~,
1~ derrota de Ch~na y su entrada de ~:r!~sp:~~ ~: :!di~lCI~US~ued:l: fr~~~~: moderno, San Sebas¡tián, El solYl'ynito del V!lIa H. para qu,: el C~>nC(ljo l., otol'gue per- mulares. . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .. 200 I re en adelant.e ser m~s caut-o. : .
consIguiente en el conCierto de las gran- persa, produciéndose una colisi6n sangrieuta. C1~ra, Por honor, La cue.~tCt de la v.ega, miso ~~a. la ena¡enaclOll de unafl . .lguas, S91 --. _ Y, ~d. ll'Ctor, ~xcuo,e que le l~ayamoR r.:¡-
des potencias, bajo el manto protector Los rusos aban~onaron muchos muertos. , Bc:/.boa, MagaUane8, Va'ru de Rey, .VtUa- reso.lvlO asl: IMI~ntruR el Sr. ViIlu. no su- . ~ara v~n~sde ganados gord?s ~,alos p~e bado tunt-o espo.lClO p.or atet:lder ¡¡, nuel'us ne-d
e 1 conC.l ert o aIng om' p 6 n. lUO mS.d eogsú np olad roápnlD .. alóbna nddeo nMarr .eTl a,pfrto t elocst orEasdtoa dodes mBailr" a Ojae',l 'leJtCcl.n tes lIfartínez Cam1:>r 08 , Rwardo grruuem hstar ee ncoajn.f .en.-'a- 'adcot,i tusody l odse d oaptom. sl .od. ne l(ahsa ab""l'au .aesl l cbllO'a a d, eo puCnl accallO. m n-ceesl On~ e dsaed 'la ms, pdoerb>"I~"d,o.n am laa.. .C ¡Ule-¡ ceHdaadnc cs odnet r.uL.la/l oP eaRtrp'ioan.¡ ¡¡¡ lesD. Cal'los Pos,.-
ITAL1A Cuba haCl.a AbrIl de 1909. . . --'-- ------------- Sr. Ing.:miero) que no se le debe auLorizar I G:l.n~o~ tlacos de Ayapel se vendieron da V. y la Srta. LucHa S.>tJ E. . ,
D'AI! DlIio político. • I? BeDl~ Pérez Gald6s ha termmado el EJ»- . BIBLIOGRAFi1IA al Sr. Pcrsonero Municipal para autorizar · de $ 2500 a $ 2700. I Muri6 ayer el SI'. Antonino ·Reflt.·('pC1:
80~'~ N=~onat con que Inaugura una nueva y ventAS ' Mula.~: poca ventn. ymuchas. ])on Cado!! Peláez y la Srta :p . .<4 E' ter
E b t f 'd á D'A última serie, la oual constará solamente de dos I .• C ' .. .
n un anque e o reCl o nnun- tomos. El primero que debi6 haber salido á luz ------.- Marzo 11, 1905. I o;rea han cele.~radoesponsal€ _. ,
zio p.or sus amigos, el poeta pronunció á principios del p~sado Febrero, se titula .• Espa- 1 A M 1 S e E L A N E A I El Administrador de Feria, En C;:hlle mul'lO e~ pI'. Samuel ~Ix:e~;
un discurso, en el cual aludió al Adriá- ña sin Rey" y el segundo, .Espafia Trá~lCa.. Anatole France, publica nctualm(}nte tres .J . Ber ta/ do Soto era ol'lundo de Manmlla,:¡ durante la ml-tico
austriaeo. c, ~n el a~o de 1907, FranciA a~mentó ~u po- obras cuyos t.ítulos son Jeanne d' AI'C, Pin-. _ _ _ _ 1 r . • sión del General Uribe en las Repírl>licas
El discurso promovió violentas polé- blaclón úmcamente en 34,000 habitantes, en tan- guino y Cantes de Jacql¿es Tournebroche. Al entrar en su décimo año de vida hace I suramericanas le sirvió de Secretario .
to que Alemania, su odiada rival, aumentó la El primero de ellos lo ha elaborado en 3 R · t d d ' . micas en los periódic08 a:us~riac09 é ita- suya en 900,000. años sobre notas recogidas en 10. En él se á sus abonados la siguiente advertencia: : eVlS a e lnerca o. ._-------. --'---. --._-- lianas. • A consecuencia de un violento articulo de desvanccerán muchos errores históricos 80- "Ya sc concluye el año IX de La l'li8Celá- 1 RICARDO OLA ~O
Escuadr>3. rusa. .U Autorité., se ha efectuad0l en la8 cercanlas de nea, y sin E:mba.rgo hay muchos agen tes y MANTECA .uJ:E!UCANA en tarros á ~ 130. .
Chantilly, el vigésimo duelo - I CIGARRILLOS Le~itimidud á 2300.
po es a escu ra rusa. na e e CI n • . Un individuo, yankee por supuesto, ha escri- aventuras de la raza humana desde BUS ori- a.~amos, pues, por a pena e cor ... r es ,. Emiliani á 81,500. Siente no hab¡lrIo hecho - 'perso~
de oficiales ymarinos rusos irá á Roma to á la madre del millonario 'l'II.W, que siendo él genes zoológicos. En el libró, que es muy hoy su colección, pues no rocibil'án ni esta C.~FE de consumo arroba de S 90 á 120. nalinente, por·mconvenienf:es, .. lcs en 108 f:as- cutivo que le promoviera el expresado Ca- I de cerdo, arroba á S 360. . . ' ._ ..
1 . 1 CABRERA Y GALLARDO coa y otros oblet-os de vldno, se reCOlDlen- sas El hecho ocurrió en la cabecera del I FruSOL común carga á:$ 900 ' S d 'd d . .", .'
manifestado que terrib es CIC ones que da: con un pin,cel se da un baño de c~ra- Mu'nicipio de Riosucio en la expresada fo- I " ' liboriho, ca.rga á S 12OÓ. . I ~ ' espl e e s~~ a.~lgps "y re-
Be desencadenaron en el Japón han Aetua.lmen~ es profesor de la Es~uela de blanda y despues de seca. se tra~a.n encima cha,de 28 de Octubre d~ 1906. . " ca:rgamanto á 8 1400. laclOnados, y cumpb.I'a~gu~toso s\.UJ
causado grandes catástrofes. Cerca de Artes lndustnales de Toledo, y está encar- las letras con un puntero metahco. Apli- Juez ' Julio Fcrrer . AZUCAn CllI;dad .buen.a, arroba á.S.90. órdenes'en Nueva York. .
Holéairo se perdieron 10 vapores y 40 ~adO de T""lizar las tres colosales figuras quese sobre lU6letras trazadas una capa del- r.u ' l' Ad If M '!i 1 calIdad lIlferlOr arroba a S 70.
barcos de vela. En Sapono, provincia e ~us p~al~sa nos V asco Nu' fi~z d e B, albo a, g.a d a d e maR!!; compues ta:d ~ flU Ortl}. P.d e c al - D.L"e,f8eCna8 O. T: Noi cOol ásO M nean.d oza. VVEELLAASS ddee seesbpoe,r marar oabraro áb Sa 4d8e0 .$ 350 á 580 . I Me d e1 1m' , ".r 11 d ' 1908' .I.• .l.arzo . , e . •
de Vedo, naufragaron 600 barcos de Jose d~ Espr?uceda 'id FranClSlco Sanbchedz, CIO (s~a:d flu~) y ,dd a~do SUlI~flCO 1~- 1 Vocero: Jesús M. cO Trespalacios. I S.u, de Guaca, arroba á S 170. ,1 )
pesca, y perecieron centenares de ma- humamsta mas conOCl. o con e nom re e concen r . o: espues e .gullas. oras 30- Jurado: Mariano Ospina V., Ma>:lmilia- " del Retirll, arroba á S 180. ' DE ' e ,.' rineros. Un golpe de mar destruyó más El B\~ense. se, y el Vldno se e¡;¡contrara. SUfiClentcmen- ¡ no Siegert y Carlos de Bedout. " de Boca.ná, arroba.á S 120. . N U N '1 'A S Salio para soldado de Alburquerque, en te marcado. Veredicto · Absolutorio 1 CHOCOLA'fE Amooor-V¡lIegas, l1bra, á $ 45. f"'.
de mil habitaciones, ahogándose la ma- la provincia de Badajoz, donde vió la luz el l La cera blanda se prepara así: . oc 10' "Cardona, !ibra á ti 45. : lIUNAS' . '.
yoría de los habitantes. 16 de Enero de 1870. Fueron sus padres D. Cera. amarilla .......... .. . . ... 2 partes. R M" ~;,~arzo . "Chaves, libra á $ 42. I El S A l' R tr d . l" - .
A 1 C b O D d 01 G 11 S bo 1"'~ eo: OlS';S vargas. - r. ure lano es epo enunc a una mi'
NOTICIAS CORTAS don!:1 p~lgr~r: rregoy. aya a ar- e .............. · .. ...... . · . . pa,,,,,. Delit la cuestlOn aSI: eSI, con mtenclOn de AI"'unas damas de las calles de Cundina- , ¡lo Nu~, eu el pU!1to llamatlo La ~~ll~a.; ~¡(te-
tilla en BadaJ.o z. D u' rante 1o s pn.m er03 dl' as S ·edadJ~d· M ' P' bl' b . hendo. "S . . di" rreno ,l~ ClodoUlll'O Duque y,otros. ..... -miU& ie I OCl e " eJoras u \Cas, so re pOl1ntSO . J 1 o ~j; 10 marca y an tamana, se quejan e pesIlno I conocla con el nombre de .La Ma.1I~1I> • _
de servicio, asistió de noche á. ciases de Di- para establecer y explotar uno ó yarios ea- llZGADO . -- (tl'Z{) • ' : estado en que se halla la de Juanambú. -El Sr. Lisandro ~st,iepo._d.'l\luT¡{li¡s JI~ sI
bujo. Hizo algunos trabajos de mobiliario rruseles para nmos en 108 parques de la eiu- Reos: Antonio J. Sánchez y Mercedes I Maliana se celebrará, en la Catedral, el una lllina. de oro de a1\lviónj situada -en' el .Dla-con
buen éx~to! y a!go ~ás tarde se re!aci«?- dad, fué con~B~do asi: ·.Pase e~1 comisión ' Rami~ez. . . . . ani-y.er~ario de la ruuerte del Dr. Carlos I trito de Zarl\gozn:, ~n. ·terréEo~. baldles, -in. ja.s
nó con el anstócratia artIsta, D . Braulio Pl- para su estudiO a los Sres. Concelales Olar- Deltto: HomICidIO en la persona de Vl- MeJla. . márgenes de les r!os P~rce l.'J!!Ie.tlt·.t re.u1J.1~ps,
zarro quien le favoreció .• La protección de te y Restrepo Lalinde.» . cente Castillo, con proyectiles de arma. de I Acusamos recibo de la primera- entrega I d.en~mi!la ,= ''=
~ 00 =
Cobertores para luatriJuonio,
donde M. Restrepo y Cía.
PAPEL .EN BLOC~, -r.., .-O-C--O-'r---:7'Ir- ---C,rN-·OW : el Sr. Jesús Salvador Mejía e$ 1
.. mi apoderado ,general y que con
dicho señor pueden ~ntenderse. 'Nó deje pltra. marrana su negocio
, con la "AGENCÜ PEREZ." '10-6 Arturo Botero }.JI.
Medellín, Feb:r:el'O 2,~ <;le 1908.
\ " .' . UN . DESAFIO'
EN LA CALLE DE BOLIVAR GIROS sobré Bogotá./ ·solicita
(ESQUINA DE LA GOBERNACtON) . ~ Au_l'elio ·Márquel'i. 2- 1.'
Sin ahorro de ninguna clase, U I ,ír' . .' D ta' ¡
como Id verán las personas de na ~ran ' lmpr~n (.
· bUtm gusto, encontr,ar.áp. ¡a Pe- Se va á ,vender; en pú?licasubas- "
luquería Central' de . Juan B. ta, el 6 de, Maso PfóxImo, l a Im-
Gaviria que surtera· ·hey á to- prenta de. RlOnegro.· -.
, ·bl f' , . d 1 Seguramente una d~ ~as meJores
S~ DARAN A QUIEN PRUE,BE
, ..
que nQ sonlegítimos ALESSAHD~IA , ,
1( rTAUA :'(to.I,
. '4Jtc~ . .... 1'/' . ' \
' EXijt\Se e'8t~ lIJa1'ca los insup,erables- sombre~~o~
. , . l. ' de pliró pelo, de 'l a tel.lO lllbrada ,f ábrical .
G;B. BORSALINO , . .' . .. , , .. . . FU 'IJAZZARO & Cíc\. "
d!>s los esta eclitllent?S e a que existen;en el Departarp.ento.
rodad, tanto por -el lUJO' del sa- Consta de 'dos prensa,s magníficas, . .. . . ..
.JóJl.comó'wten~rlos •. mej()res unagrande Y: ·ofra , pé.qu~fj.a;ymu- ¡ . '. H:" L' ;O" NDO'~O" .:', ' l'· ..... E·R·M· A
artistas, que satIsfacen eI"g1ls- chos ac?e.sorlOs,. ~do en ' pepfe~to marca , . . . .. .. l~ n -
,t.9másrefiriáaQY que rnases- b~en e!?tad9· f3\1 'Valor,loneces:ta NOS'" T I. , L"..r. esca,· l'a" ... ' .
• O·" l'" 1 RlOnegro para ayudar a proporclO- La mas lJ
'. ~l~té:p::ne~t~ CU?lP. e?: ~on ., ' ~;; arse agua. .'e.n la ' ciu¡J.ad .. Base del , '. . .. ,. . , "
~~l~me;ntos ~l~lel11~O~~{on.dl= rema~ $ l50,UOO pagel uioned·a. -tIa mas 'rendidára.·
" elOn mdLspépSf\b e para a ga . ". ". . ". L , .' , .".1.. .
. II
Pagó en el siniestro de San F ranei~co
la sum'a ~e b,·482,·l51, ·
. r FONDOS AC.UMULADOS:
~.' 6.~82.0QJQ
, . .
para ·200 reses, en tierra fría y con bastantes montes •
Dos casas buenas de t€ja. , ' ,
Distante 3 horas' de Medel1ín, por muy buen camino. • .
... Con aguas ;1J;rqndnnte~ y buenos pastos.
Se vende barat a, pQr papeL .
. En esta imprenta s~ da razón. . 4-2
. EXTRACT~ INAL TBRABLE DE CERVEZA.- lnimitable producto de
la, CERVEC~RIA TAMAYO p~ra preparar setlcillamente-, en pocos días yen
-,taTit,ia .j p~ivi~u~l; . ,~Ol1?? IOC' a- UNA 'fLAUTA, s~~tem~ ,To)~, -Vende " , No "¿'Ori1p' re 'd€ otra. . 5-2
-wstlgua ,el rp.~lCO oficmL1 on Luis Tobón Uriba. 2- 1 "
la seguridad Je' que 'saldra,n ~a- --------,----,--:----..- r, -- ----...----;,:..----:...---.: ~:~~?SZSZSZS2~~~SZ'7·S7J:2St~~~S2S:~~m~
tisfechaslaspersortas másexi- . MILLAR,e:: · I 1,S'AS' 'T·,Q· . ,.N·r:-,· ." b' " . :; gent~g, m~.permito ofreeerl~" á, '. . ; ~ ", W l C'aro le O baJ'andof ' ' fa. C1.dta,socledad, como tamblen neg:ro y. grls" . materIales para . . , .',. ~ . . ¡ ... ::: ,.' • .' • (\. , , ' Sombrerel~ía francesa., · :'.esp~ialidades .'p.a ·r~ " hgIjlb:re, ~astre. · I ','. ',' . ., r ,,' I 1 'Ac'abamos" de ·r·. eCl'b' l'r el "ma's co'm' -
· corQ~tas, ~~el~o~,' P1IDOS, roan- .. , '. Tomás Sdnín A . . 6-4 . . .' . , )
"cornas J ganch@s ·pararizarel I 1> ' . '; ' - ,- .. -.¡--:-, --;, Sacos de al n 8c'" a" 1" . d :" 'd ' d _. .' bi1 ,o: te'y mu.c.h o·s .o. :tr os attículos . La ~oh,graií~, ROUl'l~neZ es la., qU? 1-1" . " peto y varia o surtl ' q , . e p'años ' 1· ' • :, damas gusto a sus chentes. . 6-.'1: ",,". .' . I
. ¡.:w~c>'ito M¡iwo ~un~pal. · Acei illnas, -Sombrerería ftfn~~:a. cory¡erc ia !;ltes. U· l' . negros
t
' ":IY ~~. cOpior. . . -".
·, .. ! CERTIFlCA: ._. _ . ::mam;~nill¡¡,§,alc.apaxrasJostr.as,ql}e- .. ,_ .. " ..... _ .. , ¡¡ .. timos es 105 .. H reCI0~ 0111 ;
f .. ~el taQ1.eci .. ' IltQde PE}·~ s~, tresas, pel'as y 'confites it~~Jia- , L ' o', : 'Ol ,"t ... /t a." LI."zlos
o
• competencia!t
.. . ,
. uerí~ 'y ~a~bena del l:!eoor ·nos. Én «I?.-E0lo.))., ¡ 0-1 tUS a1 e -!'! o . '-t n t"
uan B. Gavll'la, llamado "PE- BOIl tiib a'rtlO DlII la res ;'. v. 5-4 . M. Restrepo y Cia.
LUQum,íA; C~NTl,ti4/', lleIl~, ~9. :. 1 e m P , vu.f ' . " 40'0~
~os 168 reqUlsltos que Ia hlgle- ' Se hace saber á todas las perso- . Ma' q' U lG nas e exige para eyitar el, conta- nas á quienes pueda ~nteresar, que .
gio de las enfermedades. Puede e~ el Ban~o RepublIcano, ~~ esta
· dI · mudad, eXIsten fondos sufiClentes
asegprarse que a p ~nas ga- para cambiar los billetes bancarios T'ID 4 TID ~ ~ 4. Tr ~ 1lD -(\ TID~IDlF1J) Ir ~
· hntIas. '.! "'. '. puestos en circulación por la extin- Ji" j...l.ll\ilh. ll.A\.iL1.F..\...LID&lr.l.1t llliln...!1Á~
,; ·Medellin 1967 Novie~bre 26. &,ui~~ Sociedad d~ Vicente B ., VÍl~a 'W/H E-1 ELER & WILSON' , .' J", , ' . e HIJOS, y que alh se atendera reh -
:. Dres. Carlos de GreiJf. - J. giosamente á dicho cambio hasta el .
j V. Maldona,M.r-B. ~ía.-F. 31 de Diciembre de 1909. 80.4- 1 . NUl\\ERO 12
;A.Arango.-~6mez _enMil_6 ~I'O, Car~, Caucho, Nóm¡uas,~ 'l "SINGER" Núm. 27
Y~~afia Rodrígllez. PremIada en vende en comisión Ramón Peláez N b d 1I
· das las Exposiciones. 6-5 F . Su tarifa de honorarios es la más O S a e a a n e e 9 a r.
~. 1i'Dfi~~nl~a'{lf\llas Jn naft ba~~~~J:l;t:l:~~·reserva~hon:,~dez. LAS VENDEMOS AL CONTADO . U~ UU Uu v U Portelegrafo,RAPELAEZ.
. • Mede'Hín, Botica Juní~. 10-5 CORTES, DUQUE & C. ~
TAllERES DE VELILLA! ESCOBAR AV I S O v.5- 3
Nuestras despulpadoras se dístin- '1 CIGARROS frescos a
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 199", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685448/), el día 2025-11-08.