Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 450

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 14/03/1872
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 450", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687478/), el día 2025-09-09.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Javier Pérez Prada | Fecha: 2016

Los secretos de la pintura expone los problemas más complejos con la sencillez más absoluta. Por fin una forma de aprender a dibujar rápida, fácil y gratificante. Ante el reto de desarrollar unas reglas que resolvieran los problemas cotidianos de sus alumnos el autor concibió un completo programa para la enseñanza del dibujo y la pintura. Así, Javier Pérez Prada nos ofrece un método en el que, desde la abstracción y los elementos más básicos, se llega a la anhelada figuración, rompiendo barreras estilísticas y resolviendo todos los problemas a los que se enfrenta el aspirante a pintor.El lector encontrará en este libro una guía de aprendizaje que le permitirá desarrollar su creatividad desde el primer capítulo, logrando un círculo virtuoso inédito hasta la fecha.Además, para el profesional de la pintura esta obra ofrece numerosos recursos para mejorar su trabajo diario, puesto que descubrirá conceptos sobre la organización del color desde las funciones estructurales, así como un...
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los secretos de la pintura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 450

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 450

Por: | Fecha: 14/03/1872

TRIMESTRE IX. AÑO lII.-Bogotá., 14 de marzo de 1872. NUMERO 450. I .. A\lIDW)]lrn.'l1'l]llW@lH).~.-Se publicl' los ~6.rtes, juéves i } rn.~W)J~TI' fj), . 3rn~~:(Rá\~. -Los lectores hallaráJ.l en { ll>m.rn~)J@~--Valor del trimestre d08 fuerü. cuarenta centa.o •. S~b8dos i el mismo dia 8e lleva a las CM"'S de los 8uscrlLores de la ca- este perIódIco: .PO¡¡LIC~ - RehJI~n-Llte.r:tLura .-. llechos dlv qrso ~- V.lor d~l ano con derecho ": un ¡'br~ . de ~rlm~ ocho fuertes . . Número pital. L08 de fuer", lo recibirán por los correos re~pect.ivos con .tod~ F'¡oso~n-Arte81.ofiClos-Instrucclon púbhca-~Ibhografla-~edlclna suelto vemte. centavos. Se publ~cn:~ remlLld?s I .rlVl.sos, a. un precIo suma-fBl1etitud pues confiamos en la honradez del Gobieruo de la Un~on 1 - V:medades-RevIstas de los Estados-De la CIUdad-ComerCIal-De mente m6d,co. Para todo dJrJJlrse al EdItor 1 Ajente Jeneral, , en el oelo de todos BUS BubaItenloB. Am.érica-De Europa-De As.ia-De Africa, etc. etc. NICOLAS PONTON. Decreto I zosamente, cuando solo Antio-en que se dcsigDIL el dia que debe abrirse In. quia i Santander desarrollan Exposicion nacional. . .. ' El Presidente de los Estado8 Unidos de I ??ll actIva dI vlgorosa .m d adn? StUS Colombia. Jermenes e prospel'l a In e- Considerando que han de~aparecido los r~o:, sin que peligro . alguno inconvenientes que impidieron que se seno perturbe esa paz 1 futura . nbriese la Exposicion nacional elLO del pl'osperidad a cuya conquista actual, i de .acue.rdo con el ,Presj.d~nte de marchan a paso de vencedores, la Junta Directiva de la Exposlclon; como dijo el inmortal ( ~órdova DECRETA: en la inolvidable victoria de Art. 1.0 S~üálase el dia 17 del presen-te mes, a las doce del dia, para la apertn. Ayacucho. . ra de dicha Exposicion. Quiere decir, que si los de- Art.2.0 Autorízase al señor Presiden- mas Estados no se encuentran te de la Junta Directiva de ella,pnra que en el mismo en " idiable pié de disponga lo conveniente a fin de que la existencia, que sus dos mas ceremonia tenga lugar con las formalida-des de costumbre. aj uiciados hermanos de Antio- Dado en Bogotá, a 9 de marzo de quia i Santander, será sin duda 1872. EusTon.T1o SAJ,GAR. porqtte no lo pueden j cosa que El Secretario de Hacienda i Fomcnto, deploramos con toda la amar- Franoi8oo Agudelo. gura. de nuestro sincero patrio­tismo; porque si lo pudieran, ¿ cómo seria dable q l,e no tra­taran de imitarlos, de rivali­zarlos, de superarlos en la her­mosa vía de un progreso tan sólido como afortuna.clo? Al Gobierno nacional. Dice Mr. Emilio Souvestre en su graciosa i mui orijinal novela, titulada: "El l1tttndo tal como será el afio 3000, " que en esos bellos dias, una señora de Paris, por ejemploJ tendrá su modista en Pekin, su per­fumista en la Guayana, su la­vandera en Spirtizberg, i su aplanchadora en la Tierra del fuego, sin que esto sea un in­conveniente mayor que el de tenerlas hoi a algunas cuadras de distancia. Porque en realidad, tener a la mano en todo sentido lo que se necesita, i se necesita coti­dianamente, es una gran ven­taja. ¡ De cuántas no gozaria­mos nosotros si fuéramos pro­ductores de los jéneros indus­triales que tenemos que ir a buscar o que esperar de los paises estranjeros ! Qué de economías en esa economía! Incalculables! 1 precisamente, este es el fondo del asunto en que vamos a ocuparnos. Ante todo, se nos permitirá que insistamos en el ~clitorial de nuestro número 44611aman­do la atencion del Gobierno na­cional i de nuestros hombres públicos hácia el importante hecho consistente en la nece­sidad de iniciar, hasta donde esto sea posible, una homoje­neidad completa, de los Esta­dos de Santander i de Antio­quia, que indudablemente son dos hermanos, quizá los mas juiciosos de los nueve que for­man la familia colombiana. I sea dicho esto sin ofender a los demas, porque en ello nos dariamos con una piedra cn los dientes, como suele decirse. Nos hacemos cargo de las circunstancias un tanto desfa­vorables en que se encuentran los demas E~tados de nuestra confederacion, para empren­der una marcha firme i segura hácia el porvenir. Muí graves i difíciles han de ser esas circunstancias for- Pens::¡,r que lo pueden pero que no lo quieren, seria hacer una indigna ofensa al buen sentido de nuestros conciudá­danos; i do esto, jamas seria­mos capaces, porq ne de un modo o ele otro, su honor e~ tam bien el nuestro. En medio de las constantes evoluciones políticas que se suceden en los demas Estados de la U nion, miéntras Antio­quia i Santander siguen firmes i serenos hácia la consolidacion del órden con la libertad i de la libertad con el órclen, nada es mas conveniente a nuestros ojos, que opo'ner un dique a los posibles derrumbos de nuestra sociedad,compactando los elementos de j nicio, ele ra­zon i de bien entendido inte­res propio i nacional, donde quiera que se d~jen ver con los inequívocos caractéres que en Santander i Antioquia. Siendo, como en realidad son esos dos Estados de los mas importantes de la Union, por su mismo espíritu de ór­den i buen juicio, ¿ No convendrá aproximar­los cuanto sea posible, hasta unirlos n:aterialmente, ya que moral e Intelectualmente tie­nen tantospulltos de contacto? Esta rs la cuestion del pre­sente e ( ito. Antiú luia trata de abrirse una vía directa hácia el )Lw­lIt> !l:1 ena : Santander trata de hacer ot ·o tanto. Si esas dos vías se abren, Santander i Antioquia dejan de tener solucion de continui­dad; 1 Esto conviene mas do lo q~e puede pensarse al porve­mI' de la República. Hai que hacer esfuerzus, los mas constantes i vigorosos es­fuerzos para dar la muno a los ~emen~sdev~aideproare_ so del pais, hasta ponerlo~ en una inequívoca aptitud de re­solver todas las cuestiones de interes nacional que surjan de la misma evolucion de nues­tra vida social i política. Hai que pe.nsar en fundar algo para el dia de mañana . Que Antioquia llegará a la orilla occidental del Magdale­na como i en donde lo desea, es un hecho; porque Antio­q uia lo quiere i tiene recursos para ejecutarlo. Santander no se encuentra quizá con las mismas aptitu­des económicas para abrir su camino a la banda oriental de nuestra aorta territorial, por lo ménos con la misma oportu­nidad que Antioquia. 1 hai que observar, ademas, que Santander ~ la Nacían misma, tienen mas urjente nece­sidad de tener sus cosas en su casa i por su casa, que fué el tema con que dimos principio a estas líneas. ' Si Antioquia no abre su camino directo al Magdalena, se queda tan Antioquia como está aun sin él. Peru Santander no está en el mismo caso. Por falta de un buen cami­no de Cúcuta al M:-tgdale­na, San tander tiene que sufrir todos los contratiempos de quien tiene su barbero en Pe­kín, i vive en Bogotá. Miéntras esa vía al Magda­lena no ílea un hecho para Santander, su comercio ten­drá que sufrir el pupilaje en que vi ve hoi hacia la frontera venezolana; con todas las aberraciones i trastornos con­siguientes, no solo a nuestros propios vai ,'enes políticos 1 financieros, Sino con los que de cerca de veinticinco años para. acá, vie­nen azotando tan cruelmente Il. nuestra bella i desgraciadt\ hr.rmana Venezuela. Semejante pupilaje, forzado como lo es hoi, por falta del camino de que tratamos, tiene C]ue producir todas las desas­tradas éonsecuencias que abor­tan los privilejios i los mono­polios, sean los que se fueren i llámense como se llamaren. Eso ele tener que pasar por el patio del vecino para pro­veerse uno de lo que necesita para la vida, es Vivir cautivado al buen o mal humor del vecino. I hace casi un cuarto de si­glo que nuestra inquieta her­mana Venezuela no cuenta dos dias seguidos sin jaqueca ...... Si abierto el camino de San­tander al Magdalena, todavía su comercio por el territorio venezolano fuere capaz de sos­tener la cr.-ncurrencia de esa vía de nuestro territorio, es cosa diferente; i mui diferen­te, porque entónces será el propio interes i no una inexo-rabIe necesidad, qUIen hará la escojencia de una u otra v~a rara su servIclO 1 conve­menCIa. Comprendemos que una vía de comunicacion de ~~n Estado, debe abrirse i conservarse por el Estado que la necesita. Peró el caso en que se en­cuentra Cúcuta es mUI es­cepcional i del todo asimilable al inciso 59 del artículo 17 de la Comititucion nacional; por­que En la apertura del camino de Santander al Magdalena, no se trata simplemente del ca­rnina de un EstadfJ que ese Es­tado necesita para su desarro­llo privativo interior, sino de Emancipar a una parte con­siderable del territorio colom­biano del pupilaje comercial en que forzadamente vive, te­niendo que servirse de un te­rritorio que no es el nuestro, para ir en busca de lo que ne­cesita para vivir. Esta es la verdadera cues­tion del camino de Cúcuta al Magdalena. M ui natural hallamos que algunos comerciantes de Ve­nezuela en Cúcuta, por ejem­plo, no hallen mui simpática la idea de que nuestro comer­cio del norte no tenga que ir a captar vénia a las autorida­des de Venezuela en Maracai­bo, para acarrear al territorio santandereano los efectos ul­tramarinos de que necesita­mos. Hacen mui bien esos seño­res en hallar mui simpáticas sus propias ventajas. Somos filósofos i le concede­mos al corazon humano todo lo que se desprende de sus tendencias propias universa­les. Pero así como hacemos esa mUI razonable conceSlOn, es muijusto que tambien se nos haga la múma a nosotros para simpatizar con la idea de ma­numitir a las comarcas de CÚ­cuta de un vasallaje que no tiene mas razon de ser, que nuestra falta de atencion a 10 que demandan la convenien­cia i la dignidad nacionales. TratállJose como se trata en - NACION AL, para el efecto de lle­varlo a cabo sin demora. Por eso hemos dicho que Antioquia sm su camino al Magdalena se queda tan An­tioquia como con él. Santander sin su camino al Magdalena, permanece supe­ditado por Maracaibo i es­puesto su comercio, en las co­marcas fronterizas con Vene­zuela, a todas las continjencias del jénero de vida de un terri­torio sobre el cual, no tenemos ninguna autoridad para hacer reinar el órden que conviene i de que vive nuestra industria comercial en sus relaciones con el estranjero. Aunque este escrito va en­derezado directamente al Go­bierno nacional, él por su na­turaleza incumbe mas de lle­no a los, señores diputados por Santander en el Congreso na­cional del presente año. N 0- sotros 'les recomendamos este importante asunto; i ojalá que la honorable diputacion de Antioquia no los deje solos. Es tiempo ya de que estos dosl Estados se entiendan i se presten mútua ayuda en cuan­to les conciern-e. Que no olvi­den que el viejo mote de Li­curgo, "En la 1mion está la fuerza", Es unll sentencia tan anti­gua como esacta; i tan es acta como útil. Manos a la obra! Antioquia i Santander uni. dos, son una garantía para to­do buen ciudadano; i un ele­mento de mui poderosa i be­néfica influencia en las cáma­ras lejislativas i en el Gobier­no jeneral del pais. Hágase el ensayo i se verá que no estamos equivocados. M. M. M. Seiior A. D. R. ~iendo yo el a~tor del desgraciado articulo que ha herido de lleno 8UB sim. patías por el Gobierno de Bolívar, i que oombate usted en su remitido del nú­moro 662 del Diario do Cundtilamarca paréreme que como cronista de La Ilua: tracion, donde usted lo leyó i a la que inculpa, e.stoi en el deber de contestarle csplícitamonte, conforme lo exijen tam­bicn la justicia i la cortesía. Desde luego plantearé el órden de sus pensam ientos. este T asunto,. Comienza usted por asegurar que 8iem. 11 O de una cuestwn local del pro que 'La ilustracion' 8e ocupa del E&taao Estado de Santader sino de Bolívar, 8U8 palabras Mstilan MeZ, res. De la emancipadion de una pirando odio; i pa~a ~robar l? evidencia . . de este concepto, lUvlta a qUien lo dude co?sl~erable. porClOn del t~- a que lea el citado artículo. rl'ltorlO naCIOnal de un pUpl- Como corolario dc esto, afirma que ha laje comercial lleno de innu- recibido por conduct~8 diversos la 8egu,i­merables inconvenientes de dad de una tranqUIlidad completa en el t d ., E8tado. O O Jenero,. . Mas, como los sucesos de Lorica for- El Congreso, 1 el Poder EJe- man el fondo de aquella revista i el mo­cutivo i todo colombiano que tivo de BU T.éplica, dice ~ ~englon segui. no sea un desnaturalizado ciu- do: que dl?ho aconteolmlento, a que 88 rejieren 108 pctrrafos que toma "La ilu8tra. dada n.o, d.e be a1m parar con 1su1 morl" de un periódüJo boliviano ,(.tl,eq ue1Ia autOrIdad, con os recursos (e cita ni nombre ni feolUl,tuvo lugar et 2 o 3 país i con su apoyo moral, de 811~O, i que como la8 ltltlinl/8 feolias de si es que otro no tiene la a per- Cartajena alcanzan al\) M febrero, e8 ya . 1 . d d, 1 atrasado; con lo que seguramente pre-tura del camldno 1 e, u 1 cluta,a tendeueted probar aquello de la tranqut7i­Magda ena, ec arane O O VIA dad COYl~pkta, pucs de otro modo, franca_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 130 LA ILUSTRACION mente, señor, no conoibo por qué razon arrojar la luz, aun al traves del oscuro haria usted semejanto argumento. tOI bellino en que se inspiran. 'rodo eso e~ correlativo i forma una so· Otro modo de proeedor no me parece la idea que nsted desarrolla en varios té~: que seria de buen criterio. minos. Cuando comencé a leerlos Cl'eI ]'vIe aconseja usted que consulte el pe· que el señor A. D. R. me iba. a propor. riódiuo oficial. ¿ Desea, aC:lSO, que dicha cionar el gusto de desmentir u'luolla publicacion mo Birva esclusivamente de noticia sobre la que formulé algullos fluia? Pues, scñor, si eRte fucoe un uso juicios' concernicbtes a la situacion de ~onstaote no habriD. Gobierno malo an te 'Bolívar, justamente en la época en qua la opinion (Iue juzga de léjoM, o mejor di· esos sucesos tuvieron lugar. Pero no la cho, lús peores del mundo serian el mo· co.ntrndice usted sino la corrobora, ha· del o de los buenos Gobiernos. Lea lIsted ciendo tan solo valer la circunstancÍll de los periódicos oficiales de la República que es atrasada i luego no ha de.i~do de Oriental, del Paraguli, de Venezuela, de ser cierto que en la época aludIda se Méjico, i ver:\ cuántos esfuerzos, cuánt,o~ turbnse la tranquilidad pública en Holi· sacrificios, cuántas cosa$ grandes hacen 1 var i aun queda todavía por couocer la Cllántos bienes derraman ~obre los pue. prdoba que usted quiso dar con \lue.t.ro blo, aquellos Gobiemos, s.n que por otra aserto, de que siempre que La Il¡lstraCIO¡¡ parte deje ue ~er una tristisiU1a vcrda~ 88 ocupa de aquel ES/lldo, sus palabras quo, Itivarola, Biltllc, Guzman Blanco 1 destilarl hiel; porque no se deduce, en J u:irez, sea o los dictadores mas o¡;re~i­verdad, de los positivos trastornos de vos i arbitrarios de América. te/llevan las otras secciones que depen· den de la redaccion. No hai, pues, razon ninguna para que us ed presuma que estamos prevenidos contra el Gobierno de Bolívar. Siempre diremos lo que nos parece la verdad i i osté usted seguro que de hoi en adebute indagarcmos con mas empeño los hechos, deseOBOS como esta:nos de hallar motivos para. aplaudir la Administraciun q uo ustod tan noblemoute defiende. ras i ~eñoritas, de tono, ~ue por lo regu· lar lo están haciendo cadtl ocho dias. ~~s preciso uo dar motivo:! de queja i do cri· tica en asuntos uo eóta IlwgniLud, porque luego los ellúm igoB toman de todo e, to armas para sus nt:l'lue~ . en duda que en un tiempo fuera este pe· dazo de te rreno de propiedad de los dueños de lu casa; pero ellos lo tuvie· ron abandonado ¡¡or muchoi años i el público se servia sin obstáculo de 'el ca· UlO dc cosa COlUun; i las leyes han dis· pue,to sobre estns materias lo convenieo· te. En tal caso hoi ese torreno era del Distrito, i debe indémnizársele al tratar de edificar sobre él. Lorica ni de nuestras palabras, ,!ue eó· No es con leyes escritas como se rcco· temos ~epletos de odio para escribir la mienda una Administracion, i ménos en revista de dicho E.tado. este pais dondo merced a 1a influeucia de Bien quisiera dejar a usted con la ciertas doctrinas, BO ha pervert\do el sen razon haciendo honor a Bolívar i mas timiento político de los pueblos i con' él por d~sO'racia es tan conocida la situa- la moral del criterio i es con la perseo eion d~ °aquel' Estado, i a s~. políticD. le verante i lep,l observancia de la lei, con ha impreso tal ear{\cter el Jlro de algu· el respeto alas instituciones, con el culto DOS asnntos, como el del ferrocarril, q~e a la justicia rendido en su d¡stribncion con mis pobrea conceptos no alca~z~rJa a todos los ciudadanos, con la ejecucion jamas a situarlo mej~r nnt~ la 0pIO.I.on. de obras que desarrollan el progreso i Conocida es la intermItente 1 sorda aJlta· cimentan la paz, con las miras elevadas cion en que se ha mantenido durante la que distingan su política i a las que no última década, i pi hoi logra el Jefe de se mezclen do ningun modo log intereses la Administracion establecer una paz personales i, por último, con el profun· ootaviana, me congratulo por ello con do acatamiento por los dereohos del pue' el honorable señor A. D. R. Tan pronto blo de contínuo hollados oficialmente en como obtenga otros datos sobre noticia el sufrajio. Si el Gobierno actual de Bo· tan alhagüeña, de las fuentes dond? suelo livar ha llenado tan altos deberes, está tomarlos, la comunicaré gustosíslmo en recomendado por sí mismo ante Colom· una revista. bia, i la oposicion se estrellará contra la 1 a propósito de esas fuentes, tambien verdad de las cosas, como se estrelló la tengo la obliO'acion de contestar a ustea. que ébria de insanas pasione. asestó sus sus cargos, ;anifestándole de. pas~ que, tiros poco tiempo há. al Gobierno de An· efectivamente, fué de La SltuaclOn de tioquia. donde tomé los malhadados párraf~s,que Ademas, la vel'dad, señor A. D. R, es lamento much~ lo hayan.mortifica o. una luz que 11 despecho de todos i ven. La llustrac!On se canjea con eu\ntos . ciendo todo obstáculo, por donde quiera periódicos da a la lu~ la prensil eo o~· penetra' ella iluminará mas tarde el bia?a, por lo Bu~l reCIbE todrt la: p:b~. cuadro de nuestra época. Confíe usted en caCIones d~ .. 0 ívar. ~ e a~ ra o e que le hará. justicia a la Administracion formar un JUICIO para mis reVistas, que del señor Santodomingo Vila. le aseguro a usted ?S enteram?nte d:sa- . pusionado, como qUIera que BOl est:ano ~ .. Antes de te:mlOar ~eseo ha?erle una ese Estado, al personal d~ su .Gob~erno 1 11.J6r~ observacIOn: QUIzá no hal otro pe· al de la oposicion, a .sus .lUtrlgas ,1 ~ su~ r.lódlCo eptre nosotros que ~resento una manejos, a sus combmaclOnes polItw3S 1 hsta mas numerosa de Sus~rItor~s, como 11 sus negocios: no me liga con Bolív.llr la ,9ue ostenta .La llus/rac¡on; 1 me en· Ilino el sentimiento dulce de la. patna, g.ano m?cho 8~ ~sto ~o se debe al e5~í. i bajo este punto de vista sí me IOtereSIl rItu de ImparCIalIdad 1 acendrado patrio' "ivamente. tismo con qu~ desde el primer núm.ero ASÍ, pues, mi ánimo está desprevenido, supo oa~aoterlzarlo su Redactor .. ~~plra. i siempre tengo a la vista La Gacota de do de Ideas verdadera~l~nte Cl.VlIIZ~do. Bolívar, El Liceo, La Situaci01I, El Pro· ras, oon?cedor de los VICIOS .soclales 1 de motor El Preoio Corriente i otras muchas las necesld 1des que nos aquejan, versado bli~aeiones que diariamente exhibe la en las cuestiones do profunda filosofía que ~~ensa. De to?a~ tomo nota.en el rejistro pr~scnt~ la lejisla.cion i el derecho p~. de los aeonteolmlentos mas Importantes i bllCO, 8ID compromIsos con las bandedas i cuando se trata de los actos del Gobier· ni preocupacio~ con la política, ~a sab i: no, confieso a usted que de pl'.eferencia do apartarlo de esa arena ardlent~ 1 reviso los periódicos de Oposlclon, .pues abrumadora, en que ~o. se de?aten SIDO aunque no se me oculta que exa)eran las personas o las ambICIOnes, 1 lo ha co· mucho í tiñen de distinto color aquellos locad? a la alt:rra de la pl'e?sa razona· aotos, concibo mui bien que ellos suelen dora 1 desapaSIOnada: ese mlsm/) cal·ác· ------_ .. -_ .. - ------_ .. ---------------.------ ---- LA HERMAf,Ja DE LA CARIDAD. POR DON EMILIO CASTELAR. (CONTINUACION. ) Anjela alz6 nI cielo las manos i los ojos. Una l!1grima surcó su mejilla. Un, pobre, abandonad!>, no tenia a Sll '.drcdedor ni una persona que velara. por su tranquilidad i por su paz? 'fodas estas ideas se levilntaban en su alma oscurec ida, como esas estrellas que aparecen n trnves de las ráfagas de la tempestad, o de las nubes que manchan i oscurecen un cielo azul, brillnnte i puro. Mas eu el alm;, de M estrail:t impresion en Sil alma,' el segundo movimiento fué de exnltadisimo dolor. Inclinó la cabeza sobre el pecho i se dió a llorar amargamente. Este lloro, que salia de lo mas profundo de su alma,era como la ráfaga de lo. Lempestad que purifiM el cielo. Su conciencia, mas clara, mas luminosa, mus trasparen~c, se levantó al cielo i absorbi6 la luz. Despues de este lloro, una tranquilidad verdadera fué el es· tado de MargariLa. Sinembargo, llls pasiones no abandonan de una vez su presa. La ira volvió a rujir en aquel COl'azon despedazado. Se avergonzó de hllber llorado, se acordó de quién era,paseó su mirada por aquelln!estan· cia; el fiero orgullo se posesionó de su alma, i sacudió como un sueilo aquella leve sombra de arrepentimieoto. Pero en este instante se IIbrió la puerta i apareció Anjela. Traia un cordial en la mnno dereclla, un ramo de . fiores en 1:1 izquierda, una sonrisa pl:í.cida eu los labios, una alegria infinita en los ojos. -Os he oido llorar, i vengo a veros. -¡ Anjela! ¡ Anjela! ¿ Me habeis oido llorar? -Sí, si. Os he oido llorar. 1 me alegro. - ¡ Os alegrais de mis lágrimas! Ese es vuestro senlimieuLo. - ¿ N o sabeis que las lágrimas son un rocío del cielo? -Amargo roclo. -No; que desahogan 01 alma. -Eso es cierto. -Si yo no hubiera llorado muchns vecos, acaso IIhora no seria, .. , .. Gratitud naciollat.-l'.J1 Congreso dúo biera disponer que se colocara el busto del jenerall\Ios¡uel'll en uno de 108 patios del Capitolio, como iniciadol' de tau im· portante obra, i adema" que en UllO de los departamentos so fijaran los retrato~ de los señores Heed, J uan M~n u e l A ITU· bla i FranciH ~o Olaya. como cooperado· res en esta empresa. El señor Arrubla, sobre toJo, ha tomado vivísimo iuteres en la eontinuacion del odificio; i esto bien merece una recompensa, recompensa que ellos estimarán en lo que vale, si el Gobierno les hace una pública dcmos· tl'acion de que no les son indiferentes los esfuerzos de los ciudadanos eu el sen' tido de contribuir a las mejoras, progreso i engrandecimiento del pais. -Porque la quero la aporro.-Así diz que decia un indio cada ve¡ que le daba una felpa D. su mU.el· i ella gritaba i se desesperaba en estas ocasiones: un dia condolido un vecino de aquellas lamen· ta cione8, trat.ó de evitar Ijno 01 marido siguiera castigándola i i entónccs ésta se levantó del suelo, donde yauia maltre cha; i de eon~uno oon el wal·ido le caro gó al defonsor, diciondo : él haclI mui bien, pum eso es mi marIdo i !I usted quién lo mete en las cosas ajenas? etc. Este cuento pinta bien el carácter ue los indios: tJdo lo quioren por mal i i mejor le sirven a quien los trata a palos. Cuántos otro:! hui tan ingratos (lomo éso tos, i a quienes no se les puede hlcer el monor bien? ___ • Esta es la sociedad. -En este uúmero se publica un arti· culo del señor H. B., en el que con sobra de fundamento se lamenta de la suerte a que la jeueralidad uél clero condona a sus mas leales sorvidores: de la indife· rencia i casi desprecio con que mil'a a los fielos adictos a la causa de la Iglcsia i i las marcadas m uestras de dimpa tía que dá. a los impenitentes i a los quo duo rante su vida no han hecho otra cosa que hostil izarlos, perseguirlos i ultrajar. 108. Ojalá que la lectul'a de dicho artí· culo les haga comprendor sus desaciertos i volver sobre sus pasos, para que no continúen enajenándose In voluutad de sus mejores amigos. --En qué quedamos ?--Haco algunos números que denunciamos que el callejon del costado izquierdo del puente de 1és· mes se habia suprimido, edificando los dueños do la casa inmediata unas pare· des: dijimos que por el trascurso del tiempo el público habia ganado la pro· piedad de eijte callejon para el tránsito libre, caso de que áutes no hubiera sido de su propiedad i i hoi vemos que ya hui enmaderado sobre I as paredes, sin que la autorida?, ni nadie intervenga en esto. Con el mIsmo derecho con que se edifica en este costado, pueden los del opuesto estender los frentes de sus casas i tiendas hasta la muralla del puente, i tenemos otra calle tapad'l má.s, agregada a las que existen. Nosotros no ponemos --Bienes dc ¡na/lOs muertas.--Pueden i deben 108 católicus comprar éstos bienes a los actuale~ pOlleedores? Mediante qué condiciones i 'bases? El gobierno ecle. 8iástico reconocerá eo todo tiempo los arreglos hech"8 por los particulares con la Curia para la cúmpra de éstos bienes 'l Si en algun tiempo una reaceion armada hiciera nso con éstas propiedades va:ién· dose liel mismo derecho que cl jeneral Mosquera en 61, no se lIamaria a engaño el cloro, en llU· mentar las aguas del Rimac. \ lIí se ban consultado las necesidades de la agricul tura i de la hijicne, sin dCócllidl\r la. que ere" diarian}ente el aumcuto Je po· bl:lcion. Bien se conoce que ell la capi. tal del Pel'ú se pieusa i se trabajt\ mucho en favor de los iDtereses públicos i IllU' Esta enormo diferenci¡l se 'esplica poI' la3 innovaciones i meJora~ que ha intro. ducido MI'. Palm en ht cOllstruccion de las via~ férreas, sobre lo que dejamod hablar a un funciomrio público brasile. ro, cuyo inform~ tepemos a la vista: " Las vías f~rre;¡s en el Brasil tienen cin· co piés tres pulgarlas de anc:bo, es decir, e~a es la uistancia entre los ¡Jos rieles, i la vla que propone Mr. P.lm solo tendrá d08 pié. nueye pulgadas. "Entendemos que las neguciaciones es· tán en buen cdmino. " Per" apénas conocida la eleccion hecha por el Gobierno del ajente encargado de esa mi.iun, se levantó en toda la prensa oriental un tole/ole universal, una protesta casi unánime, a la vez, contra el distingui. do diplomático nombrado al cfecto, i con· tra la tentativa nuevamente iniciada. "No se sabe hater la guerra; mas dire, m'os, no se ha,:e la guerra, porque no pueue llamarse guerra pl'l'pialllenle dicha, las co· rrería¡ i marcl)as que se hacen de un punto a otro de la República, las persecul'iunes etelnas i sin resultado a que se lim1tan lus jenerales, al méuos de llamarla puramente guerra a las vacal i a las ovejas, i tam po· ca se quiere bacer la paz. nuestras relaciones con' la Europa que teriales i oolonizacion de ticrras baldías, con las Repúblicas del AtláDtico, que presentó uu proyecto da lei complemen. tcngamos mas datos sobre San Petersbur· taría de la de 5 de junio de 1871, sobre go i E,tocolmo que sobre Montevideo i fomento de va rias mejoras materiales i Baeno~ Aires, llue sea mas fácil comuni· colonizacion de las tierras b'ald ías, acom. caroos con Viena que con la. Asuneion, pañado do un infórme. T,eidas {Imbas i, ~ioembargo, a~í sucede. i\Iiéntras que piezas se abrió el primer debato del pro. lús yankces, los ingleses i los francebes yecto lejislativo que se indica, el cual recol'ren nuestras costas, i llcvan así con fué aprobado, pasando en comision pura sus productos sus ideas de UD es tremo al segundo al Senador Ga rcía, que pidió al· otro del mundo, nosotros que habitamos gunos documentos para su desempeño. " ¿ Es adlllisible una via de este ancho? "Solo sé de tres líneas frrreas que sula tengan selllejante anchura: dos ell Suer.ia i una en e, pais tle Gales, e!.tre ViDas i Port. l\lérluc ea la bahía de Carcligau, al norte del caqal de San Jorje, cunuciJo con el nombre de ferro cimil de Feltioiug. un mi~lllo contiuonte i que estamos ve· A mocion del Senador l\1artiD,el SeDado cinos, Di nos conocemos ni DOS comuni· camos. dispuso publicar eD el Diario OfiCIal el nieipales. . El Gobierno ha aceptado recien temen· te una propuesta del Sr. Maiggs pa ra ltl CODstruccion de una líoea tel egr:).fic<1 del Callao a OroY'I. ji~l alumbre c.tará colo· Mdo sobre postei de fierro galvanizauo i • con aisladores forrados on l1I etal. ]1I los oocol!os I los peligros. al bIen eil el verd~dero amor; presolDdleodo mer dia que la senll; yace tan iomaculaelu .:.¿ Hai peligro ell amar bien? de tqu.o esto, os dIgo que cuan~o .el alma ha en el fondo de mi alma. ...En alllar bieu uo la h"i. En alllar mal, cumplido un deber, se queda phLclda, serena. ... ¿ 1 declais que 00 le Ilmab:lis? eeclamó en o.lIIllr ilcjíLimamenle, hai mas que peligro, -i Oh! Acaso por 00 haber cumplido yo irritada Murgurita. hai pereliciou. cou mis deberes, he patlecido mucho. ···Nunca he elicho eso. '''i Qué leyes de moml tan estrechas! -Sí. ... ¿ 1 declais que deseabais mi fclicidlll, ... :-lo lo crellis; sou ámplias como el cspl· -Acaso por haber emponzoñado mi villa, mi union coo Eduardo? ritu que se Iljita en lo infinito. se ha oscurecido eu mi la nocion de la justi· .. ·SI, 111 deseo vivamente. ...Son una c .. deua. ci(l. • .. Es imposible. ...Ese es otro error. • ... lirad, Margarita, el arroyo euaodo co· • .. La deseo coo todo mi corazou. ..·No veo ahi ni sombm de libertud. rre limpio por la grama. Su clara linfa refie· .,,¡ Meutira! .·.lIai que combatir en el mundo muchas ja el cielo. "'i Margarita! preocupaciones. Se cree jeneralment. que la ••• ¡ Ai ! ···Meotira, repito. liberlad consiste en dejarse arrebular de las ···)lirad cuando la tempestad o la mo.no ..• ¡ Oh! :¡¡:emos vuelto a oue~tro antiguo pusiones, 00; el que tal líl\oe, se doblega n del hombre lo eoturbi~n. Entóoces Bole se estado. l:L esclavitllu mllS vil, a la lorpe esclavlLud ve en sus aguas el polvo oscuro de la tierra. ,,·Si le amabais, ¿ cómo deseais que yo do los sentidos. ..·Eso es. eso es. ¿ 1 no podré aspirar al vuelva a verlo? ... Pero el esclavo del deber...... bien, 00 podré aspirar a salir de esta estre· • .. Porque en mí domina la razon al senti· ••• El esolnvo del deber es libre. La libcr. cua cárcel? miento. tnú consiste en sujetarnos a nuestra propia ... ¡ Oll! dijo Anjela, desde el momento en ... Ent6nces no Ic nmnis. razou. que uese-eis ser libre, sois ya libre. ... Ojalá fuera cierto lo que decís. • .. Admito esa esplicacioLl. -Luego solo basta desearlo. ... No le amais; porque si le nmnrais, di· ···Cuando oos sujetamos a nuestm razon, · .. Desearlo cou esa fe, con esa oonstancia riais: {Lntes que todo en el ll'Iundo, primero uo dependemos de nadie. que hllbeis puesto en las cosas del mundo ; que todo, sobre todo, su amor. ···Cierto. con ese mismo ardor que os llevab:l a la intri· ... No puede sueederme eso que decís. ..·Cuando no dependemos de nauic, somos ga, a la corte. .'.IAh ! Si le amarais, sentiriais:lo vacio libres. "'IDeseos! lIacc tiempo que no deseo ¡lIl11CII~O, una l'il.flllizacion en la. vida, un • .. Es vCl'Ilall. nada. .proyecto i el ilJforme referidos. Pre;éntase, pues, un vasto campo de Seguia cn el órden dol dia en primer accion a los Gobiernos. El pensamiento debate, el proyecto de lei por la cual so del señor Secretario de Relaciones Edte' manda suspender ~l pago de los interesos ríore~ de Chile, entraña sin duda un in· do la renta nominal per tenecientes a en· menso plan politico.que será mas profuu . tidadcs eclesiásticas, i como el Senado do i mas grandioso cnando a sus esfuer. hubiera resuelto discutir este Degocio en zas se aune!). los de todos los amori· s28io!). sccreta, el Presiden te así lo dispu· canos, para propagar i difuudir mútua· so i ordenó al portero que hiciera deso· mente nuestras idcas, nuestras cObtum' cupar la barra. bres, nuestras condiciones i nuestros me· d nía 9 -- Fné aprobado en primer ios sociales, con cuyo aproximamiento nos pondremos en la via de la verdadera debate i pasó eD comision al Senador civilizacion. MartiD, ei proyecto de decreto declaran· do que la prohibicion de acumular ruaa Nada mejor deseamos a nuestra patria de un sueldo eD un mismo individuo, no que una inici~tiva vigorosa e inteJijente comprende a los profesores de la Uni­en este DegoolO. versidad nacional, que presentó el Sena· Sol~ una diplomacia esperta puede , dor ~.lata Azuaro en desempeño de UDa remediar el mal i conducir nuestras re· comlSlon . laciones en el sentido que se requiere pa· Continuó 01 segnDdo d.ebate del pre· ra tal ?bjeto; pero es necesario ante y:ect~ de ao~o reform.atorlO de la qon~· todo dIscernir bien la eleccioD de sus tJtUClOn DaolOnal, qne,establece un dlstrt. aje~tes. Hace poco tiempo que daD Fe· to fed~r~l i i se puso. c~ discu.sion la denco de la Vega hacia en una revista proposlclOD de susponSlOD mdefi?lda pre· excelentes observaciones a 108 Gobiernos seotada por el Senador Martm en la sud-americanos acerca de la eleccion sesion do 5 de los corrieDtes. Despues de nuestros re~l'esentantes en E uropa, do una larga expo~ici.on del Senfldo.r señalando el error,do elijirlos mal, como \lat~ .~ zuero, cOlllba~lOndo la proposl' la causa primera del insultaDte dcspre. cl.on mdICada, como dICho SeDador ma· . eio con que allí se nos miraba. P ues Olfestara que por el estado de su salud bieD i en esta ocasion las palabras de se encontraba en imposibilidad de conti· aquel ilnstre eSCl'itor deben ser doble· lluar sus razonamientos, el Senador Mar· meDte atendidas j puesto que se trata tin propuso, .i el S~Dado acordó : suspc~. dIO desarrollar UD importante tlspíritu de der la con.slderaclOo de es~e Degoclo alUoricalli~mo en servicio de nucstros in· hasta la seSlOD dellúnes prÓXImo. tereses literarios e iDternacionales. El Secretario de Hacienda i Fomento F. B. ... ¿ Ni volver a ver a Eduardo? ... ¡ Oh! Eso sI. ..·¿1 si os dijera que solo vuestra decision por abruzar la virtud puede hacer que Eduar· tlo os ame? .. ·Luego mis sospechas Bon verdad. ... ¡ Pobre Margarita! •• ~LuegQ son ciertas. •.. Despren,leos de esas preocupaciones. .. ·Luego vos teneis en vuestras manos el corazon de Euuar lo. .. ·De ninguna suerte. ". ¿ Pues cómo, si 00, os atreveis a decir lo que me habeis dicho? .. ·~Ie atrevo, porque conozco el coro.zon de los hombres. . .. ·Vos podeis volverme a Eduardo, i no lo haceis, i auu áspirais a que no o~ tenga por oriminaL -Margarita, 00 es posible hablar con vos. - ¿ Quereis que oiga friamente lo que cst.is diciendo? ·-No es posible hablar con vos. En seguid" dais cuerpo 11 todas vuestras id ens, realidad a todas vuestras aprensiones . --¿ Pues en qué os fundais para decir que Eduardo volverá a mi? -Me fundo en el conocimiento que tepgo del carazon humano. -¿En eso IlO mas? -En eso. -UUII ele las faltas graves qqe oometemos, Margarita, es juzgar de todas las COSIIS, 00 por las leyes jenerales de la vid:>. siuo por las impresiooes del momento; fortuitamente, al acaso . - ¿ 1 solo e,l acaso puede volverme a mi e~poso ? - No. -¡ Ah! i Qué ilusiones! -El coraton nccesita de la paz. - Es cierto. - Pasado cierto tiempo en que In. vida se ajita i hierve, el hombre ama el descanso de la familia. - ¿ Pero cuándo le sucederá esto a Eduar· do? -Cuando 60 haya conyencido de que puede aloanzar esa pllZ en el sella del hogar domés· tico. preseDtó un ])1 cDsaje del Poder Ejecu­tivo dando cuenta al Senado, para los -¡ Oh! Mi corazon solo desea ya es~ tran· quilidad . -·Pue, vuestro corllozon la tendrá . -Anjela, no me atrevo n oreerlo. -Creed lo, ?Iargaritn . --~Ie lo aseguro.is de tina manera ...... -Yo me he propuesto haceros feliz . -' Si? Anjela. -~L Quiero haceros feliz . -Ya no es po,ible la ¡licha para ml. -¡ Ah! L:\ dicha es cambiante, rolativa, es segun el estado uel alme.. -Es verdad . . -Vos creisteis que la dicha e~taba en 01 poder, en el oro, eu la intriga . -Ta!llb¡en es cierto. -Os habiais engañado . -JIargal·it .. cv.yó en profunda. meditacioo. -SI, os habiais enguüado. Al volver da vuestro baile, ¿ qué encontrábais en el cara· zon? -Un vaclo tno grande ...... -Al penetrar en las intrigas, ¿ qué os su· ceuia? -Al pronto me aturdía, despues lloraba. -¿ 1 ,11 en~ontrar09 tanta mentira, tant9 engaITo? -Me desesperaba. . -De moelo que nunca habia verdadera tranquilidad en vuestro ánimo. -Nunca. -He ahllas consecuencias fatales ele errar el verdadero camino de la vida. -Es cierto. Habladme, habladme de la verdadera vida. Dcspues de una. corla interrupcion, dijo Anjela: --¿ No habeis pensado alguna vez eo la Providencia? -Nunca. -¿ 1 cómo 00 os ha ocurrido csa idea en presenoia de la naturaleza? -Me ha parec ido que buscar la Providen· cia detrlls de los hechos i de los fenómeoos del mundo. equivale 1\ la accion del mono • que cUlloodo vo su imájen retlejarse en el espejo la busca ansioso delJ'as de este mueble. -i Pabl'O i mil veces repelido argumento! ( OQnlinuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 LA 1 L U S T R A e ION. fines constitucionales, de ciertos nombra· \ se hace un deber de justicia en rejistrnr I cieron los sacerdotes, sus defendidos? I vivamente en su favor a todos los La próxima administracion nacio­mientos que ha hecho, en el acta de este dia, el nombre del fi· ¿ Qué hizo el Capítulo metropolita- que se aprovecharan de la desamor· nal se inaugurará apoyada por la Abrióse en seguida el segundo de· \ nado señor doctor JosÉ MARÍA VERGA'I no? Vamos a hacer una compara-¡ tizacion de ' esos bienes' i franca- opinion unánime de los que desean bate del proyecto, de lei refor~atoria de R.A I VERGARA, ,como el de un buen cion: aun cu~ndo ella sea dolorosa: mente, por lo pronto sol~ nos fijamos el veroadero progreso i adelanto de las de ~?Dedas ; I se l~yó el Informe de ?,udadano, ~eCldldo aman~e ~e las le,tras A la muerte del jeneral Gutiérrez, en el fin si n a percibi rnos de que el la patria, i podrá realizar grandes l~ comlSIOn, Por medro de una res~lu I de las glOrIas de su patrIa, , grandes avisos fijados en las esquin'as medio de la retencion del pago de lo bienes, sino tiene que distraer su olon del S~n3do se ~plazó. para el mlér· Estan?o pre~ente ~I Seoreta~lO del anunciaron que el C~pítulo metro. que ya se ha reconocido como deuda, aten('ion i sus recursos por cuestio-coles próxImo la contlnuaClOn del dehate Tesoro I CrédIto . d' bl'" I I o t' debate del o t nadCIOIn'a l dc" ontIDu1ó Ie l po l'It ano har'Ia e I serVIC"IO" l,un e b re d e es a It amen te 'l nmora le' d' d 1'" 1 10 Igno e un nes re IJlosas, para contrapesar a 1 se ISpUSO pu lcar "n es e pr yec 01 ' pr yec o e el a IClona a a Id' M - A d' " G b' M d d "fi 'd 1 ' d el informe de la comision , orgánica de Hacienda, va ~,que onsenor naya II la o lerno. as, c~lan, o nos etuvl· In uencla e os que trataran e Pasó a tercer debate el proyecto de Hablaron Inrgamente el Secretario ' l~ mIsa, I qu~ e~ la Ca!edral s~, ha: mos en ,estn cuesllon ,1 cuando por sublevar los pueblos al instante que decreto por el cual se manda elaborar del Tesoro i Crédito nacional i los ciu. nan las ?X~qUlas, ASI, sucedlO; I el estuolo de lo acaeCIdo s,obre estas hubiera de dictarse el decreto de por cuenta de la República ciertas tie· danos Largacba, Pineda, Pérez (Lázaro desde el u!tlmo ~onag~,lIo hasta el m~tenaS con el clero en ,epocas pa- suspension de pago en cumplimiento rras metálicas, María) i Esguerra, mas alto dignatarIo se hiZO el deber s~das, nos hemos persuadido de que de la lei; i ésta tendria que consi- Púsose en di~cusion, en segundo de. Se negó la suspension indefinida i se de no faltar a la ceremonia. tal medida seria contraproducente, derarse como una calamidad pública bate, el proyecto de lei sobre concesion aprobó el " vuelva a la comision," Murió V ERGARA, el constante de' que el clero volveria a representar i sobre los lejisladores de 1872 de privilejio p~ra el ~stableei.mien.to de Se entr~ en la di,cusi?n de la I,ei de fe~sor del, c~tolicis.mo i de ~us perseo el pape! de víctima, señabndo a los I ~esari~ la mas tremenda respons~bi­u~ Ban~o naCIOnal hIpotecarlo; ,1 ha· Correos, 1 el Se~retaTlo de HaclCnda gUidos mlOlstros, I solo vimos a los pueblos alG.oblerno como su verdugo, bdad,sl por uno de sus actos volVIera blendo ~,do negad~ su ar~fculo prImero, propus? ,la suspenslOn hasta el 14, Esta señores doctores Severo García,Ig- provocándolos así a la rebelion hasta a envolverse el país en los horrores el PreSIdente conSIderó vI,rtu?lmente re· propo~lclon se aprobó, nacio Buenaventura, Indaiecio Ba- conrlucirnos a la guerra civil, reno- de la guerra civil i se quedaran chazad? todo el proyecto, I ~sllo declaró, Se aprobó en tercer debate el proyec· neto, Francisco de p, Réyes, Eulojio vando las escomuniones contra los burladas las esperanzas que con Suf~ló segu~d~ d~bate ti pasó t tor¡ t~ d:, deJeto ~ro~nd~'Í~1 co~trato co~ Tamayo, Adriano Felici i Bernardo rematadores de sus antiguas fincas fundamento hoi se abrigan de que cero e dProyec ? e I ccr,e da porh~' cuda l e se,nor Il;,atD t '. onzt' edz l R" para e Herrera, Rector del Seminario, que i exijiéndoles a la hora d'e la muerte éon el acometimiento de mejoras se conce e penSlOn a a VlU a e IJa e camIDO a 1t e a I ptlen e e lO·negro, " I " I "d di' I d' r d 1 Sarjento mayor J 086 Antonio Ramfrez, Se aprobó en primer debate por 26 as~st~eron a a ceremOOla, aSI como a ~estl,tuclon, rll) e un~ pa~te e ~ateTla es pronto 1~lrutaremos e Se consideró en segundo debute i bolas blancas contra 11 negras, el pro. aSlstt,an mas de, ~ , OOO per~~nas de perJUICIO de que se queja, s~n? del blene~tar de qu~ hasta ahora hemos pasó!l tercero el proyecto de decreto ¡ccto concediendo pension al militar de las d,fe~en,te~ ,opmlOnes ,poJltlCas e~ todo, puesto r¡ue nada perCibIeron careCIdo, colocandonos en et lug3.1' haciendo una ccsion al distrito de Va· la independencia señor N epomuceno que esta dtvtd Ida la Repubhca. ¿Que del, Tesoro naCIOnaL que nos corresponde entre los pueblos lle-Dupar, " Alzate, impedimento tendrian los otros sao Por nuestra parte oecJaramos con cultos i adelantados, Dióse cuenta, en segundo debate tam- Sc a~rob6 en primer debate el rro· cerdotes, para no concurrir a las satisfaccion, que sin parar miéntes Ademas. es preciso que seamos bien, del proyecto de decrcto dando yecto sobrc pension a l:t viuda e hijos exéquias de su amigo, de su defen - en las censuras eclesiásticas sino por cons~cuentes: nuestra Comtitucion bases al Poder Ej&cutivo para celebrar menores del militar de la independencia sor? ¿ Seria que no se les invitó para la repugnancia que nos causa tooa no admite distincion alguna en un. contrato, i al discutirse su ,art!culo Juan A Piñéres, . . cantar la vijiJia? medida "iolenta que altere derechos materia de cultos, ni jerarquías. ni prlmer,o .el Senad,o aprobó la slp:~I~nte Se entró en ,la dlscuslon del proyecto Ah! era que V ERGARA no estaba i atar¡ue la propiedad en cualquiera desigualdades de ninguna especie proposlclon que dIctó e~ Sena~or RlCux: de ~rden, públIco, pres~ntado, por la co- en el poder para que fuera adulado, forma, nada, ab~(\lutamente nada por razon de profesion u oficio; i Su~péndase la c?nslderacIOn de est,e mlSlOD i I deópues de leIdo ,el lOfol'me de i su familia ha quedado sumamente poseemos ni hemos poseido derivado así no es COrrIente que se prive a negocIo hasta la &eSlon dellúnes próxI, e'tsto, t~mó Iba Pó:}labr3 d ,el h Cludadan t o COI'. pobre; en e8to consiste la diferencia de la desamortiza('ion de bienes de una parte de los asociados de los mo, CZ, qUien a og por lC o proyec o que d Id' di' b' 'd b I 'l' ])ja 10--Domingo,-.No hubo sesion, establece la intervencion del Poder Eje. e os os en~leITos. . manos muertas, ec aratoria que lenes rec?nocl os so re e esoro' Cámara de Representantes, Dia 9,-Leyósc el acta, 1 aprohada;;e dió cuenta con 108 negocios FUi'tunciados por la presidencia, i en seguida se avisó la aprobacion dada por el Senado al proyecto de decrcto concediendo penbion a la señora Eduvíjis Benftez de Maori· que, Se aprobó en tercer debate el proyec, to que preeant6 el ciudadano Rincon. de leí adicional al Presupuesto de la actual vijencia económica, La Cámara quiso que fuese lei de la República, Se consideró en tercer debate el pro· yecto de decreto concediendo pension de :lO pesos, al militar de la independencia señor Andres Estarita, la votaclon fué erupatada por 22 bolas blancas contra 22 negras, Continuó la diseusion, la vota­cion se repitió i el proyecto fué aproba­do por 29 holas blancas contra 18 neo gras, Se aprobó en primer debate el pro· yecto de lei sobre Secretaría, de Estado, Se consideró el proyecto de lei adicio· nal a 111 de 2-1 de mayo de 1869, sobre salinas, se aprobó i pasó en comision al ciudaduno Guarnizo, Se consirleró en primer debate el pro· yecto de decreto que exime del pago de Jos derechos de aduana, un altar de ma· dera para la Catedral de Santamarta i habló en su fuvor el ciudadano Noguera Maza i fué aprobado pnr 35 bolas blan· C89 contra 7 negras, Se entró en el segund(\ debate del proyecto de lei sobre codificacion dc le· yes nacionales, La Cámara no adoptó las modíficaciones de la comision i SURpen· dió la discusion basta quc la cowision a que pasó otro proyecto sobre lo lUis mo, presente su informc, Se suspendió indefinidamente la dis­cusion del proyecto del ciudadano Ro· dríguez, sobre correos, para considerar el del ciudadano Noguera ~18zn; esto a mocion dcl ciudadano Mário Escobar, quien despachó en comisión accidental. Se debatió largamente el proyccto primi tivo, i se suspendió la discusiou haRta que concurra el señor Secretario de Hacienda Se cntró en la discusion del proyecto de decreto que cede a Moniquirn i en \Jeneficio de la escuela de uiñas unas ruinas de propiedad nacional, i fUIÍ aproo bado por 21 bolas blancas contra 14 neo gras, Se aprobó en segundo debate el con· trato del Poder Ejecutivo con el señor 'Juan N, Gonzá,lez V, sobre construo­cion de un estribo para el puente de Rioncgro i con~truccion de una parte del camino al Meta, Se aprobó i adoptó la modificacion del ciudadano Rincon, que dice: " Apruébase el contrato celebrado por el Poder Ejecutivo con el señor Juan N. González y, para la ejecucion de una garte de los trabajos del camino al Me· ta i de otra del puente sobre el Rio-ne· pro en Quetame. Dio, 10,-Domingo,-No hubo sesion, ])ía 11.-Aprobada el acta, Ee dió cuenta con los negocios sustanciados por In. presidencia, i en seguida se aprobó por unanimidad la proposicion signiente : "La Cámara de Representantes, fiel intérprete de los sentimientos públicos, cutivo en las cuestiones domésticas de Es necesario que con estos descuI- creemos conducente'a que no se nos públiCO, nI que se les ponga en el lo~ Estados, En scguida se otorgó la pa. dos no s~ justifique a los en~migos juzgue interesados en ni~gun s?nt!do; predicamento de que para ,an,te lo~ labra al ciudadano Rincon, quien como del cat~llclsmo, pues ellos sIempre pefo no por ~~t~ p~de~~s ser Indlfe- pueblos apa,rezcan como marlt,res, ¡ batió el proyecto 108 fundamentos del nos repIten" que el clero no hace rentes a la dIficIl sltuaclon en que el ('on tales tltulos vengan a ejercer informe i los raz~namicntos del ciudada· nada, sino compelido por el miedo o proyecto de que nos ocupamos ven- de nuevo influencias que ya se iban no Cortez, El orador quedó con la pala· halAgado por la plata," Afortunada- dria a colocar a los rematadores oe e'stinguiendo, . bra para la sesion siguiente, por haber mente tenemos muchos modelos tle dichos bienes, pues esos son ciudad a- Para los demas acreedores púbh­llegado la hora, . virtud, cuyo ejemplo nos salvará, lo nos que forman una parte consirlera- cos, aunque por lo pronto mejoraran n/a 12,-:-Se aprobaro~ en primer mismo que al resto del clero, Por ble de nuestra sociedad; i por es pe- de posicion, por no tener que sopor­deb~ t~ los proyectos de lel sobre reco· las faltas de algunos no han de pagar riencia sabemos Clue todos. con rarAS tar la competencia de los bienes de noclmlento de Personeros o Procur~do. los demas, escepciones, al considerarse próxi- la Curia, seria tamhien altamente rdes de los, EstadiOS; de. decrdetlo Dh~c,~n. Marzo 12 de '1872. H, B. mos a su fin, sea por conviccion o perJ'uoicialla medida, pues haria o una CCSlOn a os veCIDOS e IstrItO d d " fi I d V I1 D 1 d 1 b sea por no esaten er las InstanCias perder la con anza en as promesas e a e- upar, e que man a e a orar d d h" d ... ~ d por cuenta de la República ciertas tie. Ciudadanos Senadores Plenipotenciarios, e sus esposas, ,e ,sus I.l as o e sus del GobIerno, 1 temenan CO? un ~. rras metálicas, el que aprueba un con. Os estais ocupando de la cuestion alle~~dos, ocurman a un sacerdote mento que lue~o por cua,lqUter motI' trato con Perey Brandon, para el esta· que ha venido a ser de mayor impor. catoltco que I,os obltgara a la como vo se suspe~dlera tamblen el pago blecimiento de una fábri, 'a de nccido tancia en vuestras presentes sesiones, pleta restltucf lon, aunque tengan que de ~us credl tos, l . . sulfúrico, el aprobatorio de un contrato dejar a sus amilias sumidas en la No vemos, pues, a. cor.veOlenCl.a puesto que conmueve el órden pÚo I b I pum escavacion i canalizacion del Dique blico federal i altera el crédito oe la mayor miseria, no se nos diga que de lejislar por ahora so re a mate,na de Cartujena, i el aprobatorio de contra. en ese, evento intervendria la auto- oe que nos ocupamos: la Naclon to so br e esta bl ecimiento de un correo Nacion: os hablamos del proyecto ridad civil, o que con motivo rle esos puede continuar st'O gran d e es f uerzo 1 'd V d C de lei sobre suspension de pa¡!o de h ' . ~ensua sel'VI o por apores, e arta· inte,reses de Renta Nominal a favor actos de ostilidad a las leyes vendria cumpliendo loscomprnmlsos contrato Jena a Honda, , , , luego a efectuarse la e~pat ri ac ion dos para con los acreed,'res púh]¡c,os; Se , apro bó 1a proposlCIOn _c on ce d len d,o de las entidades eclesiásticas, jcneral de todos los clérigos, porque i en materia de crédito, lo ese,nCla1! p~rmlso al colombIano senor AntoUlo No es la idea relijiosa bajo el punto para lo primero tendrian buen cui. lo indispensable para adquirtrlo 1 ~Iménez Arce, para aceptar el cargo de de vista teolójico la que nos obliga a dado de no soltar prenda alguna qlle adelantarlo, es no hacer innovacio' Cónsul de ChIle, dirijiros estas líneas; no es que sos· I ' l' ,. Se en tro' en e1 segun do de b a t e de a tengamIos que lao Iglesia catóSlica ten· d c omp'ro,me.tIe ral enb e~os a'rre g os nes de nm"adu'n a' especIe. nI" aun a,q ue-lel' ad'lcI'o n a1 a Ia de sa l'I Das, I, cn 1a pro· ga derecho a poseer bi enes terrenales e co' nCienClIa, 'I e po ,-e a'g odn tzante lIas que pdu le.r an convenir qUlzas a I?ngada di scusion se ocupó el mayor por razones de tradicion, de cesion a ~Ulen se e ,esta amenaZ1n o, con los acree ores, tiempo de la sesion de este dia, espontánea ni de analojía con lo que las penas etel nas oel mfiel no, I qtte ============== por el estado de debilidad en que se "'1ilJ •• "'n>~n,,". tTna queja. El catolicismo no necesita de defensores, i es mas peca­do ser defensor de los fueros de la Iglesia, que ser rema· tador de manos muertas, El 6 de febrero próximo pasado perdió el partido liberal una, de sus brillantes espadas, El partido liberal e~ta ua en su derecho al hacerle la 0vacion que le hizo aljeneral Sántos GutiélTeZ, ¿ Cómo no habia de 110· rar sobre la tumba de su querido majistrado"¡ de su valiente caudillo? Hubieran sido unos ingratos si así no lo hubieran hecho, Pero los ca· tólicos no veiamos en el jeneral Sán' tos Gutlé1'1'e'Z, sino al infl:actor de los man'dalitientos de la rgle~ia, al apoyo de sus mas encarnizados persecrui­dores, i alrem~tad()r de manos m~er­tas, Él era dueño del Co.nvento de Santa lBrtrúdis, el Clue conocimod con el nombre de la Enseñanza, don' de se educaron nuestras madres i nuestras esposas, Si lloramos la muerte del wldado i del caballero fué porr¡ue sentimos llO haberlo vuel: to al seno de la Iglesia católica. El 9 del presente murió el señor J?sÉ MARÍA V¡;~GARA ¡ V" el pala­dIO del catolICIsmo, el que habia red~~tado I:1.l Fé, en cuyo trabajo su~rlo el, pnmer ataque que minó su eXIstenCia, el que ahora redactaba La Cnion Católica, en fin, el pdeta Crtstlano: , Las. Sociedades a que pertenectO, los lIteratos de Bogotá i de otros lugares, así como sus nume­rosos amigos, cumplieron con su de­? er haciéndole la ovacion que tan Justamente merecia. ¿ Pero qué hi. sucede en otros paises; no es tam- encuentra se forma una idea terrible ti\. 11!J~~""U"')>!> poco que pretendamos demostrar su de la J' usticia de Dios, es capaz de b d I b l· It. TENCION !-La persona a quien ~e le ue~ pro l ce ler a e~ 3{aZr a eJe· hacer cuanto le exija el r¡ue le anun- "hayan perdido unos anillo~, ocurro con cttClon (e a gunas e as eyes que cia i le prerlica que tipne en sus IR~ re~pcrtivas señas donde el señor Pablo se han dictado en el pais en esta úl· manos I~s llaves de los ciel.os; i Forero Matiz. tima década, o al ejercer presion ......... !.._ ............ .... ___ ._ suponer que flr¡uí podria llevarse a C ON sobre la conciencia de los creyentes cabo pacíficamente la espulsion del lMPORTACION 1 ESP.ORTA 1 • en el lecho mortuorio para obtener clero católico, seria oesconocer la RONNET 1 COMPAN1A. indemnizaciones de dinero pue3 Compran permanentemente frutos de 1e"J os de esto liemos' VIS tO con' agra'· Índole de nuestras r,pasas populares e~t)ortacion, principalmpnte Añil, Carfié, ~' i cerrar ,los ojos atlte la realidad de Clteros. Tabaco, etc, en Bogotá, en ~us al-uO que se pIense sériamente en po· las COS'lS. macene~ 2~ calle real, numero~ 90, 92 i 94 ner término a semejantes actos; es ipn los Estaclo-,en las respectivas3j pnr.ia~. que estamos convencidos de que con Aspiramos i de~eamos ardiente- Marzo de 1872. 48-1 las disposiciones contenidas en el mente que cese ese estado anómalo proyecto mencionado, en vez de en que mantienen a nuestra ~ociedad conseguirse ese objeto, se abrirá Ins potestades civil i eclesiástica, en ancho camino a toda clase de pre. r¡lle la una condena lo que la otra tensiones por parte del clero, se pa· ordena, danoo por res ultado que en ralizará por completo la circulacion mucllos casos la mayor parte de los en el comercio de los bienes desa. ciudadanos tienen que irre~petar las mortizados, tomarán pretesto para leyes civiles o traicionar su con cien­trastornar el órden público los Clue cia, porque esta desesperante situa­son impotentes para la produccion clon manifiesta que la sociedad 00 en el trabajo honrado i que solo as. descansa sohre bases sólidas i que piran a medrar a la sombra de l¡ls hai necesidad de remover las causas revoluciones, se atacarán rudamente que están produciendo tan perjudi­la, creencias de la gran m~yoría de ciales efectos; pero estamos ya los habitantes de la República (r¡ue seguros de que semejante mal no se es innegable profesan una adhesion contiene exacerhando lo~ ánimos i ciega a todo lo que se roce con el dictando medidas viplentas Clue catolicismo,) i se socavarán las pugnen con las creencias de la gran principales bases del crédito público ma'yoría de los colomhianos, ni mu­de la Nacion; todo esto, sin obtener cho ménos cometiendo la injusticia en cambio beneficio alguno, de dejar de pagar lo que la lejislacinn Cuando principió la discusion so. anterior ha reconocido como deuda bre esta materia, confesamos que a pública, primera vista nos fué simpática la Nótese que en la actualidad los Idea, porque creimos que el clero IDas interesados en que se espida una por n0 perderlo todo convendria en lei que sirva de botafuego entre las reconocer la facultad con que la clases ignorantes, son aquellos que Nacion,en uso del dominio eminente, no pueden tolerar que la paz pública dispuso de sus bienes en una época se consolide bajo las instituciones escepcional en que se necesitaban actuales, i que ven como su comple­recursos a cualquiera costa, i en que ta ruina el que el pai~ dirija sus se hacia indispensable afianzar el esfuerzos hácia las mejoras mate­triunfo de la revolucion, interesando riales. --------------------------------------- " LA RAMBLA,"-La rifa de .. ta prociooa hariendn. se hará indefectihlemente el primpro de mayo próximo, ('11 el almacen d()! spÍlor Vicenle Dllrfll1a. Ajenria jener'l en Bogotá, Drogupría d. Osorio &; Castaneda,-NlcoLAS OSO" 10,25-10 RELOJES, Pura oficina, para SR la, para e~critorio, para establecimirntos indu!­trinlps. RELOJES DE BOI,S I LLO para caba­llero i para 8eñora, garantizados. De venta pn la relojería rle E. Piescha. con,-Carrera de Bogotá, núm. 60. 4-4 UNA GRATIFICACION, El dia 10 de los corrientes, pprdió el que sUJcribp, pn pi t,'oyecto rle la pinza de ChocontIÍ. bá­cia la salirln pa ra Si~ga, una maletera de cuero al pelo, ""gro, con la suma de $ 600, en varias monedas de oro i plata, Esta pérdida, único capital con que cuenta, !lO pnede ménos que reelucirlo a la miseria i a la

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 450

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Elle - 04/01/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?