Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Elle - 02/02/23

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 02/02/2023
  • Idioma Español
  • Publicado por Grupo Expansión
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Elle - 02/02/23", -:Grupo Expansión, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3970226/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los Municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba

Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los Municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

El presente estudio preliminar sobre el Impacto de la Reinserción Paramilitar en la Vida y Seguridad de las Mujeres en el Municipio de Tierralta, Córdoba, se enmarca dentro de la Iniciativa Género y Alerta Temprana del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) Región Andina y responde al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, sobre Mujer, Paz y Seguridad en relación a la implementación de estrategias preventivas en materia de alertas tempranas y la recogida de información. Pretende, asimismo, promover investigaciones cualitativas de diversas instituciones que visibilicen el impacto que las distintas situaciones tienen sobre los derechos de las mujeres. En este sentido, la autoría de los resultados que arroja este documento recae bajo la responsabilidad de “Humanas”, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Este estudio realiza un primer acercamiento a la situación de las mujeres en los contextos locales de reinserción y desmovilización, con miras a avanzar en la promoción de su seguridad y por ende, en una mayor justicia de género en el marco del post conflicto colombiano. La investigación tuvo por objeto conocer el impacto de los procesos de reinserción en el municipio de Tierralta, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio y de actores sociales claves de la región. Para ésto, ofrece una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de las mujeres cordobesas a nivel político-organizativo, socioeconómico, de derechos sexuales y reproductivos y de seguridad física.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los Municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Por: Gillian Hart | Fecha: 2019

En este documento, Gillian Hart analiza las relaciones cambiantes entre la producción industrial intensiva que exige mucha mano de obra y las condiciones que favorecen la proliferación de la última, en Sudáfrica, entre 1980 y 2000. A principios del decenio de 1980, el Estado del apartheid ofreció generosos incentivos a las industrias que requerían numerosa mano de obra para que se establecieran en zonas de descentralización industrial. en antiguos territorios bantúes o en zonas adyacentes a los mismos. Las industrias ligeras, muchas de ellas procedentes de Taiwán (Provincia de China) y empleadoras principalmente de mujeres,se multiplicaron en estas zonas, mientras que el número de industrias pesadas que exigían un gran volumen de capital, situadas en los principales núcleos urbanos, disminuyó drásticamente. En 1991, el gobierno de de Klerk, en respuesta a las feroces críticas de las empresas poderosas de Sudáfrica al ver menoscabados sus intereses, recortó drásticamente los subsidios. Desde mediados del decenio de 1990, el Estado posterior al apartheid ha adoptado la inversión extranjera directa (IED) y la exportación de productos como estrategia principal de su política neoliberal. No obstante, según Hart, hasta ahora no se han cumplido estas promesas. Bajo la presión de los productos importados baratos, el empleo en la industria que necesita mucha mano de obra ha disminuido drásticamente, la IED ha sido mínima y los imperativos neoliberales han limitado las políticas sociales redistributivas.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Elle - 02/02/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?