Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Organización - N. 449

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 19/01/1910
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 448", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685693/), el día 2025-11-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  My light

My light

Por: | Fecha: 07/01/1910

ltEDELLIN, E~~RO 7 DE 1910. ~T J crl:l puedan r espirar, disculir y to- ¡ su pequeño y del maestro á su ?iscípulo; 'blo.D Y In. ültima obra que estrenó Cha-l mil dólares. ¡ ti1 ~ n a r parte en la expedición de las sed bello, como el .sol, como el Cl~lo,, e~~ o píen vida, fué también en aqu el esce- • El Ministro de Correos y Tt'légraios de Fran- la ..-4 el agua como la v1da con armomas Jo l lryes aunque el que se declare m a- t fin¡ - 1n a ·0 ae s ·l · t,. f · L · h d' · · 1 ' . 'd d ' . 11 1. 1 r1 • us g onq.s y .JJUn os. « os CJa a 1spuesto se estudie y expenmento una rr d l l ~s , as y ummost a es maraVl osas, cump 1en- m a· os d 1 t · · · ñ · · · m e ma 1 voría porque ejerza el Poder Ejecu- do gloriosamente el dest.ino . • J e Pan e.» . Jogemosa máquma telegrá ca de escnb1r, ldea- ~' a hallado :. 1 · vo a' pc<>ar de que pueda no serlo BRETAL 1 Aquella sala, tamb1én famosa por da por el ffsico italiano Luigi Cerebatani. e~ ~o e á vecEtS " , . ~ d fi 'ti l , ~IAXIMO :-~, • 1 s ba'l 'ó á d l . bli • E . P . vl -· u!t (•' J • o, 1 us 1 es, reum m en u o a pu co 'usa¡na 11ladmo parece haber encontrado d' · - Ita de re _ sea qmen en e m va resue va 0 E L N U E V Ü A N-Ü 1 de >".erso. Las más insignes figuras ·dra- en New York la horma de su zapato, pues co- 1<.1 kt . que .deba hac~rse. • máhcas de Europa han pasado por allí, mienza á manifestar dudas muy pronunciadas · l uc1on · M1entras v1ene, pues, el respeto . . . . desde la musa trágicéL de Adelaida T~is- sobre los fenómenos psíquicos que produce. n frecuen- ! verdadero á la voluntad popular, co- Crctcmo 1 s tno equnt~carn<:s al anunctJar. a 1 t01·i. En él,tuvo Lcopoldo Cano el éxito ~ Ha fallecido en Londres, á consecuencia de ,¡ !en las ri e-_ sa que t ard a. ra, ~n a:ra1. g..a r en nues- nhua edse rtorsa eercle .os rperso sapne r1i0dqaude nyo sh,o qlguuer eas. e ano ¡ asomb. roso d e .~ I. .. a .n' · asw. nana. :n ; en él, una opera?1. ón, Mr. Ed,~ard Peacock, Du. ·ect~r ares y tu tras almas deb1d0 a los mtereses de Las minas entran en este año en periodo , nos d1ó Antom? V1co los últimos des- del penódJCo •The Mormog Post•, .Y Secretano ~emos s- pat'tido que t odo lo echan á perder, de desarrollo. se.guro por J~ cienti.f~co. El 1 tell~s d~ su gemo. honorario del célebre club literario-artístico ero d lo conservemos la representación de las nu~vo proced1:n1ento de man_urac10n que 1 X o ?-11ro esos escombros, humeantes •Savago C_lu_b_•_. ----------- estos· rq- . , d .• estan eslab!eCJendo var;as m1~as , y cuyo toda vw., con esa gran amargura con . ,. ) meraf d- mtnorJas-que pue en serm~yorlaS, bu: n éxito es indur~~blc, b?rá que Pl1 t.~das que veo destruirse algú¡~ pedazo de mi DE E D u e A e 1 o N r . ~~ l.i' ~;'('¡ ·.·! , . _ P r.ues en el asun~o nunca se sabrá lo patLes cunda este c¡eml?~o, lo que dup.ICa- l lVIa::ll'ld que twnc una b1storia una le - 1 r . ,, - " . , · !H~-c 1 <;w 1 am?~ q e Clerto--para evitar á lo m enos Lras- r~a en breve la p10aucc1on de mctaleo r·rc - yeoda, ó un recuerdo. Ese viej~ teatro ' . . se"\~ .. , 0 .:;~ \.~ . ' '.· 1 or. 1: ... ~i no 1~~· r ~~:J~J'¡ -~ tornos del ord~n público._ ~regu~- 01~0!ás de esto, las lryes dictadas por el ~r.: P..atl5s Liempo~ ~e trivialidad y extran~ CASTIGo.-E! cast1go es lo contrano d0 la et• '"' •c. •" r1 • · 1!" ··• • ~os, entrc.tan t , por a dqmrir el ~~- Congreso de 1909, ampliamenLc protectoras J J Jsmo, era el ~meo que se llama~a al- recompensa. Revela que el niño se ha equi- llr ¡e r , · n , - 1 a'. P •Jf,v~. b1to del respeto, que es la salvaClon de la industria minera, IR sacara. del apla- go, y algo cast1zo, neto y deLermman- yocado, l_la producido un disgusto, y se le fe d·J 6 de la República. namiento que á la larga 13 c:allsó el 1\.egi- te. Al desmoronarse-¡ y quión sabe si mtenta librar del mal. Por medio del castl- ~ F ERNANDO VELEZ men pasadoguedaron:suprimid? el derecho al purificarse en su muerte por el fue- go, debe reconocer el mal como tal, en el ' C" echamos iodos sea­así pode­bs emplea­!) en dar e­saludable, seria, en ·ano cum-e no con-el respeto te, el res­los Legis­si se esti­estimarse vía más á ~icantes. Y peto al su-o de todos nosotros, demostrar osición,nos 1e existe la [unfado en ), es decir, ia estable­ ·LLdo á otro del gobier­Lrmas; me­re c1estruc­! Ue es más ~en el Con­s d eparta- <, ,.. i ~ · t'?. :m, tengan \.11 n. •• •n •u"•lb"" :'' rtidos, por­ue uno so­\ cargase de enido que al'lido. Do lpre serJ el de exportamon de nwla!f>o preciosos, reba- go ¡-se lleva entre sus cenizas el alma momento que experimenta sus amargas con- ------------- jados los derechos llamado comúnmente ele o:l.e una época secuencias. Del reconocimiento del mal na- LA POL T 1 CA estaca, y rebajados los derechos de Aduana · cen el arrepentimiento,el propósito do la en-delmodo que barc>mos conocer á nuestros l'EDRO DE REPIDE mienda, y,finalmente,el propio mejoramien- Comienza el afio de 1()10, que deseamos muy próspero i todos nuestros lectores y demás conciudadanos, con la expectativa de si se convocará ó no una Asamblea Nacio­nal Constituyente y Legislativa, de estilo unefando». El Gobierno amaga y retrocede, allernativamente. ¿Qué necesidad imperiosa de caracter nacional provoca esos conatos hacia la Constituyente? Nadie podna for­mularlo de modo que obtuviera una acep­tación indiscutible. La mayoría do los co­lombianos parece confiar en la labor lenta y deficiente del Congreso, y teme por el re­sultado de esos Consejos como el Nacional Legislativo de marras, meros registradores de las ordenanzas fabricadas en el Palaeio del J~jecnti\•o, sin otra mira que la de ase­gurar la subsistencia burocrática del Círcu­lo gobernante. De allí resultan dos fuerzas visibles : la del Gobierno, hacia la convocación, y la del Pai3, en sentido contrario. Y de la pr{\Siúu de esas dos fuerzas, surge el problema a e si el Gobiemo podrá imponerse sin guerra, ó triunfar, llegado el caso. Como, en el fondo , nv se .trata sino de asegurar la sucesión en el Poder, es claro que la guerra no soriain­convonieote para el Círculo gobcrnant , si tuviera éste la certeza del triunfo en ella. Una cosa así,breve, con personas !)e precedentes limpios,como el Sr. Carbonell y el General Ortiz, nombrado á última hora Jefe de Es· tado Mayor General; con cuentas detalla· das, como la revolución de Barranquil\a, con la cual los gonzalistas lograron sor­prender y explotar el terror del Pais ante una guerra, sería una solución recomenda­ble para los que juegan sobre la d espcdaz~­da túnica de Colombia. Lo malo consiste en qu'3, si la guerra llegara á ser algo más que un deporte barranquillero, no se sabe Jo que resultar;a, E nuestras guerras e· 'le~ no siempre rema an 1a suerte los q as e - prenden; y pudiera ser que, cual en )a pa­sada, aprovechara el resultado qmen no trabajó duran la brega. En nuestro con­cepto, creemos que ni premiando con las más altas dignidades y los mejor<>s sueldos, á los revolucionario~ de Barranquillu,sc con­sigue otro lance igual. Y somos también de opinión que el partido paraguayo debe de­sistir de provocar conflictos, y buscar por medios pacíl'icos la alternabilidad de los Sres. González, si es que á éstos se les juz­ga únicos técnicos del paraguayismo. lectores en breve. Los d~rechos consulilrcs Mudrid, l\c,yicmbre 9 de 1909. to. Este es el fin del castigo en la educación; se harán ef~Sctivos al tanto por ciento, dis- -- de otro modo, no tendría virtualidad educa-ptroosdicuicótno reqsu. e benc·ficia a los pcqurit'JS in- 1••. ' u·.~J 1U1\ E.1!\l f_S DE LA VJDA dseo rsai.e mNpor ees s unse cfeaslLaariso p qoure m eeld aiolu dmen poa claobnrfaies-, El Ferrocarril de Anlioc,uia también fa. pidiendo perdón, y p•·ometiendo enmendar- \\' illi;~m .Jame~. Q · bt' d' d l ,. 1 voreció en algo á la induc;tria minera en su se. mrn o 1ene por me IO e casv1go e la nueva Talifa, que rige tli'sde el 15 de l)i- Cuando V{ordsworLh so marchaba lleno mejoramiento del alumno, hace en último ciembre pasado. Adr mns: la Estación Cis· de su inmC'n~:t nl"['{ ria intNir1r, rr>sponnicn - término inúLil el mismo casi.igo. Cl· llPros se dará al servicio cl 1. o de l•'ebrrro, do :i. la vida S0Nct.a de la n<:turalcza que á Podría objelarse contra el castigo, que h• con el carreteable lrOI'liilllhhd du es tos sentimientos - con ' • v .., • ' · 'v · • les de la fal ta. 6. "' 'l''nganse presentes las - .. - -- LcJdas esta~ cosaq, yo me' hl:' e ivertido r-omo l'tl 1 e R 1 ~ EXT1) J si,..f!!cza de toda~ la" co- seriedad, 'Y con amor, ' . 11 b ,¡ ¡ La r"pn·nsión es un excelente m dio cdu- ¡ Po,"" '•holen(!o. por s 1 histori¡~.. por ulo!. .t'nn an ·un nrr" •Al . •' · 1:n . - r s u tradicio¡, t . , l'll rl· ,..!In, q" E"Xí e InRi •uiente: l •)Ol' In n:1 .. rcpr.~si'ntnh:l t aond• el rostro ro el cespcd. Estaba pos- a 0 en a JUSta medida; no exagerado. zo m adulo,;. o a~n:~h~e ~á ~ara ,no~otro~, tr~do, mi' .~ntín rT hal~r'!o, arrastrado muy 2. 0 Debo hacerse con muchísimo tacto e? m o cualo1U ICI \ Ir. JO llllcón d( n lCRI.I n leJOS .. ¡:.;1 nl¡~1111 l"'~toi' nH' hubienc visto con sericda~ ~ re. olución ~nérgi.ca, per~ villa. en a•¡ntdl'l postura, S" hui.Ji t•ra fi g-urado que afectuosa; sm ¡rntados apa JOnamu:~ntos en Despué'.l del E;pañol, que es un mo- n; taba d~scansanrlo, porque mi e tado no el tono de la expresión, sin palabras inju­n u meato. ei'an el Eeal, NO\'edades y la ';,1 t_r!ldUCia. en mod.o a!gun? al (' L·'rior. riosaq, sin hacerlo objeto de irri iones mor­Z 't!'Z HJ:>., lo· mis an!.iguos teatros de ¿9U1en h~b.wra. pod1do l!l!ag1nar el t.or:hr Lirir·antPF<, ni oicnsjvas alusiones á aquellos Mc.cl :'i•l. En 1831 , S:) inauguró el de la IIJno vcr.tigJnoso d~ la pastOn ::¡u e se ~g1 ta- dPircllls drl ni110 do los cuales no tiene cul~ Opc rd. tras laro·o ti~mpo de coT L!'LlC- ba en m1 p~chn, mwntras estuvo tendido en pa nlgun:~ , ó á su iamili , etcétera. • ' • "' • - . ' ·> ar¡uella cohna'.l• 3. 0 La censura no ha de degenerar en EL CABLE CJóú, y hab1er;_do s1do el p~·u:1no en re- ¡Hé agui una ll ra el~ vida inútil, si se la l~!!Mntos y q!Wjaa para despertar la oompa-co.. ger en la Gorte dos m~1:3JC:t."l famo- 1\liPre apn•da1' cJntra~L .ndola con la u ni- s1on de los mños, porque sólo se consC'guii'á sas: el estreno de •L:.t. .1:· ,l.YOnta~, v la dad del valor com •¡·•·iull y con toc1o ·có- provocar su arrog·ancia y destruir elrespc- 1 . reve aCJ. o' n d " (/' LSt · e 1; :¡,r corno orad01·.J En :n cstab:cccr t·l \·n!or d" un'a hora, si , n(o, ~ to b am. a e l e d uoador. Las Cortes dtsueltas. 1856,~e inauguraba 1:1 Za!·z:u ela, consa- uable ap¡·cciarl:•. c:.~n unr1 sentidos afinados 4. 0 Debe ser b1·eve, y no usarse con de- Madrid, Diciembre 30.-De fuDn- . grandu y consol!d::mdo un gén~Jr m u- r, m? los dn .ktt ·::~•'S ~· Wor.dsworth? . mnsiadajrecuencia, porque perdcria toda te oficial se sabe que en el mes de ¡ s~cal tan esp~iíol, cpP !Ji en pt1 ,le de - . i . .,h! ~~_:r~.cl a~~,n ~e los 1:1torcses prac- su eficacia. Esté siempre el educador muy E • d' lt 1 C te~ ¡ ClrSe q ue Jta SidO y es el de la ·verdad" · tlCOS DOS >lh-tVC t, .. , CI0gOS y tan sordos pa- en guarrlia, rara IJIIP, lns coléricns disputas nero seran 1sue as a~ or "• Y. . . ' "' ra otra cosa, que no parece Rmo que sea en Pnmírn no lle~ucu á. ser habituales en la . q ue se c.onvocará á elecClones para ¡ta (lp:r ,a ~.spa~~la. .. , . . , g~·ociso . perde.r todo valo1· de enL • prácLico, escuola . Diputados en Abril. 1 Bar b,ell, Aule La, Uaztambldt, ~far- s1 seqmere allmt>nLal'!a espt>ranza ele con- 5. 0 En muchos casos, la reprensión ú 1 qués, y, finalmente, e l g ran CL.apt, ht- seguir ciedt formarnos nn con( Pplo del ante los otros; porque de este último modo Londres, 31.-Se dice que el pro-! templo de s us inspiraciones. '811 t.od . S~)IIJifiL>ilí!•J . rlc: la rída desd~ un punto de fácilmente se i nl" ofPnrínr.ipe ,cn la ;•t;t.:~. sullcioi:t'lmcnto , mpll<:· Solamente delicado, Pn IRnLo quo un arrogante se afir- Ch'l ~.: l d h ·n 1 Ct·uz en la Sartén solían representa-r- ntes~ro$ m¡~tico.{, vul: L•'03 sonadores, y,tai- ma <'n RII Rnhr¡·bia. Trate el r-rlur·ndor de 1? Si ambos , ¿cómo el que lo ven- 1 en la cual ,fecto de la oría al día nto? en . 1 e, P r V~ Ol' e oc o m1 ones 1 se á. ~eces obl'ücl .. s, tiempos gloriosos al conjuro del arte de " e ha sido concedido el divorcio que solicitó, eran pedagógicamente deteetables. No se Chapí. El Maestro, que llegó en lCUITO a millonario Johu J. Astor. Ha tenido quo in- enseñaba en ellas verdadera Ciencia,ni nuc­Varg- as• á l a más completa exal tación d uizar á su esposa cou diez millones de dó· vleac ntui rvai esojan, dsienpol ofraabnlaetsis. mDoe. Suunsa nloibvreolsa ddee "'" "~"r~ n casado en 1891. Daudet, en que éste hace hablar á un anar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J r 1 MEDELLÍN, ENERO 7 DE 1910 pub icano, y protesto porque sus palabra~ Ron una irnposioion dP.l PodH E jecutivo so­bre el Poder L~gislativo.• (En las barrases­talla una tronamenta de palmadas y de vo­eas de aplauso). }.-;n el solio está el Dr. Cadavid, Presiden­te úe la Cámara. Cadavid dispon<', bajo su re~ponsabilidad, que continúe la Camaraen l s~>sión y se considere el asunto papel mone­da. La entereza de Cadavid, su conciencia d•' patriota, su probidad y s:u varor civil, r~>scataron en esa hora difícil los 1ueros de la Cámara. Consuela ver que en este nau­f agio de hombres y de ideas en que nos a­¡ r.itamos, haya todavía hombres que, como el Dr. Cadavid, posponen consideraciones tk orden político ante la verdadera con ve· ninacia nacional, y proceden sólo de acuer­do con las necesidades de la patria de to­do~. Nos pareció en esos momentos que el P•·Jcedim1ento del Dr. Cadavid se rr:'gla pvr e lita fórmula de Kant: cObra siempre 1e ma­nera que tu conducta pueda erigirse en !Py u ni verRal.• Sigue la sesión. Habla Sego,·ia. Defiende A Davila Flórez, defiPnde al GobiPrno,y di­c ... que la sesión debe terminar á las cuatro. ( i · '1 ya son las CU!ItrO y cuarro! ! ) . Se sul­f. na,sCtrr:ntfrr.,truena, estalla, y relam- \2'uf'a. I..P Plava nn par rlA bandPrillfl!< al ~gimen Quinquenio» (suerte muy común .a taurotUaqu¡a repuulicana), y tratad~ ,.;ar avante fll reloj de Dávila FlórP.z, que, no el del tiempo, es inexorable, de horas ·ribles, dP horari, y minutero mas impla- )}e que el Destino, · 11:-'erv ta J>ropu"i<·J(JO UribP pa~a, y se Pli­•. n miembros de la Junta de Conversión . triunfo para Uribe y un bofetón al auto­ ¿rismo del Ministro, un azote propinado eur t'l 1~ •·csiúep te Caúa vid, apoY, ado por la Cámara. Las cinco. Termina la sesión. Fuéra todo t-1 mundo. J:<~n el corrf!dor de la Ca mara sue­pan YitOr>'R para UribP. t::ale á ~a ta lle el h~ ¡wrable Representante. Al aahr, <.'\s agred1· ,dq por la espalda. Un paraguas se le Ya en­~~" a. Lo esgrime un empleadillo del Gobier­uv, t.LJu tl" .. ooo mHlllgut>.rnos que ahora de­vor~¡~ n ch:mfaina á do• carrillos. No~otros segilimos de cerca al General Uribe. Frente al r'atac1o de oan Gario~, una nuava intP.n­tona de agresión. Entre los adversarios, ve­mos ~1 General PPdro LAón Aco,:;ta y á otro Qen,.r~>l <'!el G"hi~rno. Ri!\1, y CU'UZa .hacia la Plaza de Bolívar, por la Calle 1\J. LÓ\auompaña un gran numerv de amigos. La turba de gobiernistas baja tambiéo de­trás de Uribe, pisándole la sombra. En la plaza de Bollvar SP ampl•an los grupos. La .Policía escolta á Uribe. Hay muchos neos que quieren, por sobre la guardia, agredir al _Repr<:jsentante por Cúcut-a. Frente al Par­que d!J ·Bollvar, 1'1 Gen¡·ral A costa d<-:S!'nvai­na el estoque de su baston. El GenNal PP­dro L!lon Raca, durantP. un minuto, su arma al so . l.uí>go,l" Pnvaina. NosotroR no sabe- 1Ué sacó este Jefe de la «Unión Re­• ese chuzo de acero. No seria­ra uundirlú en ~1 pecho de Urioe. ._, ¡ometiuQ e~tA Diputarlo acto algu- ' hir·iera acrendor:í tamaño pr•rcan­• n algunos que el Jefe repq,blicano t>stoque para evitar que la Policta lo n ·rar. Nosotros no lo sabemos. Que .ó~ral Urib11 entra á su casa, entre JS de aus amig-os v los aullidos de la .. republicana. Ha salido ileso el distin­rnlo parlamentario de entre la turba enfu­• cida. / !El incidente que dió pretexto á esta turba­' ta agresiva, no se relaciona con cuestio­polttinas ui per~onall's que pudiPran diltificar el certamen de c0banl in y salyajez ··J B'' hallo. Fué un asunt;> economico y de '0" para la Cilmara, lo que determino la ~"' .ud dA \;)ribe. · Fal~a BabP.r ahora si esje sist~>Qla de lapi-dación, si estas intentonas de puñal eohtra 'fSOnas que represent·fn al mismo Pueblo, ,.., · prir;~i¡>ios cnn~a~rados en la ~octl'ida · la cUnion Hopublicana•. El ataque al Repre ent.ante Uribe no es -qegún d'c(·n ino dPtalle dP. un plan si ­niestro, prcconoebido contra el Senado y aun ,contra la Cámara. F.:stos tramoyistas de ah o- ' ra Ron in!'ptoR en toda la linea, y se enre­dan en ll,'s miRmas burdas cabuyas qua ma­' lejan. cle p1trul6ba en una agrf'sión contra el Senado, "ti un ataque que sirviP-ra deba­se para int<>qt~ r la renov~ción de PRte Cuer­po. Pero, lo~ planes abortaron. Y sólo re­percutieron ~las espaldas del R~va Bt>pública •rn~taurrada•,en esta tierra rte garl;lanzo~, en donde Dl Ministro. El Presiden­te, Dr. Antonio José Cadavid, con procr.rler que lo honra,decidió en favor del Represrn­tantc Urihe y de la dignidad de la Cámara. Todo rsto en medio del entusiasmo que pro­dujo en las barras la enaltcer•dora nsor de la~< lihP.rtades del Pueblo colombiano. Afortu­nadar: lentr, la oportuna, decidida 'Y entu­siasta actitud do los amigos del G11neral, y la inLervcuuiou de la Polic1a, impidieron yue realizaran su odioso propó~it.o el odio y el fanatismo . Bien sabido es <"]llO el General Uribe Uri­be está hoy colocado en el primer puesto como hombro do F.atado, y se sabe que es la figura más visible del Liberalismo. Muy na tura] es que '•J !!Ha e} l.JhlliCO UC los VPII8- bloS emponzoñados, en eatoa fPlices ~icrnpoR de las p1·áctioas conservurlorns. Lo que SI debe entristecer y desconcertar profundamente á todo colombiano que ten­ga los más elementales principios de verda­dero patl'iotiHwo, e~ el ver lOH medios i.l que apelan los partidarios del cons~rvatismo ul­tramontano cuando la superioridad de un hombre de incomparable valor civil echa por tierra los palacios de cartón que forman los paladines de la intriga y Jcl complot. El r. Dávila Flórez, quir.n cnn u supre­ma descortesía ha dado lugar á este inciden­te lamentabl ; el 'r. Dávila Flórez, á quien se le podria poner á la cabeza de sus mere­~ imientos, como á cierto Ministro fran­céa para calificar sus méritos, la frase 71Utlt· qt¿c d'écl-ucu/ion; el Sr. J >á vi la l"lórrz, á quien el País señala hoy 90n ,el dedo corno f raguador de extrañas maquinaciones; el Sr. Dávila Flórez, que ayuda con su presen­cia y con sus hechos á procurarle el despres­tigio al Gobierno actual, el Sr. Dávila Fló­rez no puede seguir siendo Ministro, sobre todo si se tiene en cuenta que el Poder Eje­cutivo lo desautorizará aprobando la ley dis­cutida después de la hora fijada por el Sr. Ministro. TrrAUA, que si reconoce los grandes me­recimientos del Jefe indiscutible del libera­lismo joven y vigoroso, y que ha arguido pa­so á paso sus intensas y altas labores en el Congreso, protesta del modo más enérgico t'ontra la manera violenta á que han apela ­do en esta vez los corifeos del grupointran- Ayrr,álascuatrodelatarde,yestanco a 11 1 h · ·¡ t ¡ t ¡ C;'unara discutiendo un artinu!o introduc1rlo 09 Panes ornpll¡tn es que en u .eeen a historia de Colombi~! por el Senado al proyecto de ley ~e convPr- La hora de las asechanzas y de los crime-sión rlel papel moneda, Re prt>sento el MaPs- nrs cncubiertfls, se ha presentado amena­tro aficionado á la sopn .iuliana., e~ ho~C'- zantc en esta Capital. Compactemos nues­duplex, á declarar en nombre del E¡ecut¡vo tras filas con los hombres honrados, sin dis­clausurailas las s~sioncs. tingos de colores pol1ticos, teniendo sólo El R. Urib.; Uribe le prc¡alc~, a:nparadas por el Go· mara dPbia disolverse (sic) inmediatame:Jt() bierno que en mala hora ayudámos á !el'an­( plena Dictadura). En ·el acto, el Minis~ro tar apoyando con nuestra opinión á un Jefe abandoné el sa:ón. Entonces el R. Un be cándido que,sin pensarlo, nos llevó á la roa­pidió la palabra para protestar en nombre yor desgracia. de sus elPctores co·¡trael procedimiento po- ¡Alerta, artesanos de Bogotá! co repüblicano dd Poder Ejecutivo, quf', al Quousque timdem, Catilina .... ! señalar un término fntal, contado por ho-ras y minutos, á la durACión del Congreso, X. X. X. le impedía expedir la ley por medio de la (Hoja volante, de Bogotá.) cual se adoptan medidas para librar al Pue-blo de la plaga del papel monr.da, la res pon- LA RESOLUCIO~ O~:L GRAL.ALV AR~:z sabilidad de cuyos males srguina pesando Director de la Policía, en la cual impor.e en adelante sol.¡¡ e el EjecuLivo;_ Y para ~ro- . C:.)Jo un pa­raguas anónimo, <'Bgrimido por la espalda, alcanzó ¿ tocarle el sombrero de copa. Lo celebramos por él, por el Liberalismo y por la Patria, tan necesitarla en estos momcn tos d hombres de su templo. No protestamos contra esos miserables, porque no lo mr.re­een: desde el 10 de Febrero, el País sabe quiénes son. cHayque suprimir á este hombre•, decían ayer tarde los fanáticos en sus eonciliábu · los. Los hombres B'l suprimen por medio del crimen, pP.ro las ideaq no mueren. Desde ayer tarde hasta esta mañana, la Policía ha custodiado la casa del General Uribe. E to no sn necesitaba porque la ju­vencud esta nn pi ; ppr·o rlemnestra CJUfl ese Cuerpo ha estado en esta vez á la ltur 'JI su misión. / (De El Domin,r¡o, rlo Hogotli.) ¡ .\HTI~SHOS, ,\IJiml'.\! El golpe preventivo de a~esinauo pr pa­rado al Sr. General Rafael Uribe Uribe y que fclizm~nte fracaso el silbado 11 de los corrinntn¡¡, es un alr•rl¡\ daJo 1t los que te­nemos fé en tan prestigioso Jufo, cuya péT­dicla jamas alcanzaremos a lamentar mere­cidamenLe. Artesanos y amigos : fijemos bien la aten­ción en que d Jefe del funesto golpe, es el mismo qu'l frag·uo f'll las Linicblas úo la no­che el nefando 10 de Febrero, que trajo po1: consecuencia la muerte afrentvsa a cuatro d~sgraCÍ!ldOS CJUO en SUS horas aciagas llO tuvieron la compañta do su impulsor! De ese Jefe de aBesinatos, nada. bueno sr. debe esperar; y es necesario que estemos muy alerta para defender al General Uribe activo y diligente Secretario de la Cámara de RPpresentantes, supo cumplir con los al­tos deberes de su cargo en la sesión final de la Cámara, el sabado último. El carn.cter y la energ1a, que son pecu­liares á. este dist.inguido miembro de la ju­ventud colombiana, se impusieron sobre las pretensiones de los que, quién sabe con qué fines, quenan penetrar al recinto de la Ca­mara, sin tenE>r derecho para ello, y con to­da la caballerosidad que lo distingue, v'lló por el respeto que merecen los miembrcs de la Representación Nacional. El General 'l'eran milita hoy en un cam­po político opuesto á nuestros puntos de vi~ta; pero esto no es obice para que aplau­clamoH en él á un buen servidor público, lis­to en toda hora á cumplir con su deber. Nuestros parabienes muy cordiales para l Sr. General Terán. (De Ellle¡>ubLionno, de Bogotá.) l<~fJ BIRJ<:C1'0R DE LA POf.JCIA prohibió la m<>o·r-vrou P"-<~ a quo ''"' liberales pretendían hacer al Glo.neral Urí­bc por sus labore~ parlamentarias, pretex­tando aquel empleado que esas~manifesta­ciones están prohibidas por la e nstitución y por Al Co1l igo dnl ramo. . Y, ¿por qué no se prohibió la manifesta­ción que los conservadores h1cleron á los Srr~ . Concha y Esguerra, hace poco? Se~ru rurnen t.c,pori.Jue ésta no tep ia carác­ter pol!tico. Sin duda alguna, fué de caráe­te¡ · social. Estos scfiorcs de la a Unión Rcpub~icana» tienen dos morales. Y, ¿por qué no prohibieron el mitin de Septiembre? (De El BepubL·icano, de Bogotá.) ~. . :-" .. : "• . ·-. : ... ¡ ELIZ A~O NU - Cla;o que es más fác~l hacer fJego á una noble dama, que írsele encima al vencedor de Peralonso, y, por eso, no hubo desgracia que lamentar; pero queda la escuela anar­quista fundada definitivamente en Colom­bia, y. con profesores de reeonoci?a eompe· tencia. . -------------...,..'- PELIGROSISUIA ESCIJEL~ Cuando el atentado del 10 de Febr ro, el G~neral Reyes lo atribuyó á un gr o de anarquistas, y, en C'Jnsecuencia, se oce­dió á fusilar á cuatro infelices, se de terró á varios otros. Hubo quiénes Jograro fu­garse. Y, ¿cuántos quedaron á la son:l,bra? ¡Manes de José Paú! y Angulo, para av 1 eri-guarlol \ En el último atentado-contra la vid cei Gen eral Uríbe Uribe- se encontraban a'· gunos de los sindicados del 10 de Febrerc, CUENTOS Creem fundadamente que esta escuela es mucho más peligrosa que las !Modernas de Barcel na. Uno de sus mayore~ peligros es que pu da propagarse rá.pidalll\ente en el País, y despierte emulaciones ,n el oficio ... . .. peligrosísimas. S EL JUICIO l)(i¡ SALO~ION Por aquel tiempo, en aquel behdito rei-nado, los nifios abundaban en Judea. En la Todos los fabulistas de la Edad Medü¡ Ciudad Santa, su número sobrepu~aba al de presen Lan al rey Solimán Ben Jaud, m á las palomas sagradas. Tropezábasl,e con ellos generalmente conocido por Salomón, acom en todas las calles, se veían en el umbral de pañado siempre de un gracioso, un bufón, todas las puertas, en Jo alto de los¡ cipreses, llamado· Marcolfo. Este Marcolfo, especie y b:>jo los carros. Jugaban hasta en los CP. - de filosofo rústico, encarnaba el criterio enterios. popular, y tenia á su cargo, en la Corte o- Salomón y Marcolfo fueron rodieados por ríen tal del príncipe, el mismo papellegen- '-chiquillería de tal suerte, que no podían dario del gran San ~ligio en la Corte del rey !Van zar. El bufón los separaba '1 empujo­Dagoberto. es. De vez en vez, una madre corna en Nadie habrá olvidado, seguramente, el fa- a xil de su hijo atropellado, é insultaba moso juicio que de la figura de Salomón hi- al ag,esor, quien, por toda respu esta, sol­zo el prototipo y modelo de los príncipes t~ .ma carcajada. Rabios. Dos mujeres se atribuia•1 la mater- Dime, Bend Daud-preguntaba á su re­nidad de una criatura; y no se sabe cómo ni gi ac0mpañant~_:-esa mujer que haac~dido por qué cada una de ellas parecía tener en, ocnro del mno maltratado p·or m1, ¿e~ razón. Sentado en el último peldaño del su maure, su tía, su hermana, ó stu prima? t-rono, Marcolfo escuchaba I!On t ranquilidad ¿Cómo quieres que lo sepa, brlibón? To-aparente, haciendo girar sin descanso sus da~las mujeres, por instint-o, hari• n lo mis- 1 pulgares. rno Tienen una tendencia única: l d~>l sexo Arriba, en lo más alto, sentado en su si- ere do para la protección de la in nc a. lla de oro, casi invisible ~ntre la multtitud -Sin duda; pero, ¿y el grito? ·.tos gritos de palomas que vagaban libremente por su salen del alma. El amor Jos matiz'a. ¿Crees palacio, el Soberano de los Soberanos des· que ~~fcanzan la misma expresión de angus­aparecia como Dios mismo. Sólo se veia el tia er; una vecina que en una pari-enta? rubí de su anillo mágico, brillando como un ...l.Sí; lo creo. cristal entre la hierba oscura. A su dere- -Entonces, si todos Jos niños son hijos cha, sobre un larguísimo banco, todos los para todas las mujeres, y todas l&•s mujeres profetas y todos los patriarcas; todos los son madres para todos los niños, no habría sabios y todos los doctores, á su izqui~rda. más ql\e ún solo niíío y una sola mujer so- Asambleas de justicia como ésta, no se han bre la tierra. ~ visto desde hace centenares de afios. -¿A dónde vas á parilor, jpgla.P fjiflbólico~ De repente, entre la gritería de las nos ni qué consecueneias ae deducen cae tus su­madrea, resonó una voz poderosa, broncínea: tilezas farisaicas? ·-iBasta!-ordenó. -iTpmerario es quien juzga!-¡dijo, sen- Era Asaaf, el gran visir, el portavoz del tenciosamente, Mareolfo. Infalible. Y en medio de un silencio pro- Y, como en esto quería dar á entender que fundo, otra vez se alza la misma voz, Ior- el Infalible se había equivocado s 1 senten­mulando la sentencia inmortal que ha ser- ciar el pleito de las dos madres, 3\ pesar de vid o de base á la jurisprudencia humana: tener puesto el anillo mágico, el rey montó - ·i Que dividan la criatura en dos pedazos! en cólera, y amenazó al loco con una la pi. Lo que sigue es tan sabido como lo ante- dación pública y ejemplar. rior. Una de las dos mujeres lanzó un grito - Tengo millares de mujeres y die concu­terriblc, scmr>janw al rugid.o de una leona; binas-exclamó-y todas me han dado uno la otra, inmóvil y muda, contemplaba la co- ó varios ~ijos; he escrito el Ellllesíastés, raza del soldado atlético y arrl!iante, que donde se 11ondensa toda la filosofílí1o; mio es sostenía al niño por un pié, con la cabeza el Cantar de ,-los Cantares, en cuyas pági­colgando hacia abajo. nas se deseJ;~ vuelven los misterios cjl.el eterno El gran visir, Assaf, declara, en nombre femenino .... Y, ¿tú pretendes qne yo, Sa­del rey, que la criatura es hijo de la leona. loruón, he joogado mal y no he conocido la e 1 Eaa es la madt·e! • Los profetas y los doc- verdadera madre del niíío, á la que realmen­tores se prosternan, las palomas vuelan ha- te Jo ha echalio al mundo? Morir!is por mi cia J erusalén, y el brillo sobrenatural del a- propia mano si no te desdices. nillo magico se apaga entre los dedos reple- -Sigamos paseando- murmuró el bu-gados del Justiciero. fón- . Lo principal era que el cb'co no lle- Al di a siguiente,Solimán Ben Daud,quien gara á. ser p~rtido en dos por el soldado, por aquella época hacia construir el Tem- porque ent-onces el mal hubiera sido irre­plo, fué á visitar las obras. El único muro parable. que se conserva en pié, no puede dar idea de Salomón 1~ siguió. Al cabo de cien pasos, la grandiosidad de tan maravilloso monu- llegaron á una cal1ejuela sin salida que for­men to,llevado al !!abo por simples mortales. m aba á su terminación una plaza pequeñ~ Es verdad que el encantador empleaba tam- sombreada por olivos, y donde sólo ha­bién, en estos menesteres,á Jos genios sorne- bia dos casitas blancas, una frente á otra. tidos á su universal poderío. De improviso, En la que se ;Orientaba al Norte,¡hallábase ,. se le veia llegar sin otro vehículo que el una mujer sentada sobre las rodillas de un viento, en cuyo uso y empleo era maestro, joven y robusto soldado. Defendiase débil­adelantándose á todos los Wilbur Wright, mente de sus pesos, y sus cabellos sueltos ()Onquistadores del aire. Pero aquella ma- azotaban el ro~tro del joven. fiana, por complacer á Marcolfo, fué, hasta -¡Míra!-diso Marcolfo. las canteras, andando por entre las calles -La recono.~eo-afirmó el rey-: es la so:nbreadaa de cipreses. falsa madre, la que no se movió cuando or- -El andar un poco te sentará bien - iba dené que dividieran al chico. ~ , 1ot.or,do :>tf bufón • N.o ti~n.cs. contac~o con \ - VuéLvete. ¿Quién es e"Sa otra mujer, en la t1er~~; y, en fuerza de d!vm¡zarte,plerdes la casa de enfrente, la que va, Vlene, traba-la noClo~ de _lo q}le es la humanidad, ja, sin perder de vista á su pequeño, al pe- - ¿_ Que qmeres decirme? queño cuya maternidad le has atribuido? - Cada cosa á su tiempo . . . .. - murmuró - La verdadera madre. 1 el bufón. -¿_Estás seguro, Ojo de Dios? 1 cargan los hermosos navíos en que la reina otra más cariííosa en todo mi rein . - Vamos- dijo Solimán- á ver cómo des- - Cada vez más, cieno vil; y ~o conozco de Sabá me env1a del Africa perfumada -¡Pues, no es más que su nod iza! - ex­las maderas olorosas que han de decorar mi clamó triunfalmente Marcolfo, e hibiendo templo. la prueba que se había procuradq en los li- - Nó, se.ñor; bajemos á las calles, y mez- bros del censo. · clémonos eon el pueblo. Salomón se negó á. leer el documento. El rey obedeció, porque los locos, en - Lo sabia- dijo.- Lo sabia por mi ani- Oriente como en otros muchos países, no llo mágico. Pero, ¿crees tú, por eso, que he son sino sabios invertidos,que tienen, senci- juzgado mal ... ? llamcnte, la razón colocada al revés. EMILE BERGERAT V '• Saludamos atentamente á n estros amigos \yJavoreced 1 < • . les deseatnos prosperidad _e-n el nuevo año, y con gusto les ofrecemos nuevamente nuestros Grandes L.A.. DROG UERI.A. EL ALl(IACEN PARA HOMBRES 1 Y EL SALON ROJO { Almacene~ ¡ } 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r,u ATEP~·iALA BEN­D! CE A LOS IN­VEl~ TORES DE LA E111ulsión de Scott DR. DON RICARDO CASANOVA ¡1 Y ESTR.\DA Arzobitpo ole Guatemala "Su Sría. Ilma. ha loo mada en variaa ocasiones por prescripción faculta­tiva eata preparación de fama universal y de élla ha experimentado siem­pre ealudablea efectos. Su Sría. Ilma. y Rma. desea á V da. toda proa­peridad y loa bendice en el Señor."-PBRO. JOSt M. RAM(REZ COLÓN, Secretario del Arzobiapa· do. Guatemala, 8 de Agosto, 1908. ffODA persona extenua. da 'f titkilitada, física ó mentalmente,incuent;ra en la Emulsión de Scott el agente más poderoso para restablecer las fuer­zas del cuerpo y el vigor cerebral. Es el remedio más eficaz para combatir la Tisis1 ~ Anemia, el aquitismo, la Es­rófula etc., y re­porta los mayores beneficios á las Madres que crian r á los Niños que . nacen de!icados. ~~":aroa SCOTT & BOWNE único• Nao~a Yoak ---..--.. _._ .. __ -- ---a-· Ea yá conocida 1 iroportaTJcia que han asignado todos los p~ises á la. Exposición Internacional de Agricultura que se llevará al cabo en Buenos-Aires, en LVI O. A las noticias consignadas ntes sobre la participación que tomarán eAtos países en el torneo, hay que a .egar ahora una que procede de Inglaterr , y qué se refi<.>re á la cooperación oli.ci~l.d , Gobie~~o inglés. . . Según esta notlma,~ranS[IJitlda al Com1te de la Exposición por suD gado en Lon· dres, el Gobierno br tánic se preocupará de la concurrencia, '>ajo su patrocinio, de las Universidades, cdegios especiales é jns­tituciones británica~, para la exhibición de sus programas, estudios, informes, ense­iianza práctica y ci~tifiC8.j de~ostraciones gráficas,y todo Jo q e baj\J el tttulo de edu­cación agrícola pu den aportar á la Expo­sición. Y asimismo se ~eocupará. de las instituciones que s relaci nan con la cien­cia agrícola. El Ministerio d~ Agri Itura de Inglate­rra tratará de logré.r la e currencia al tor­neo de Buenos-Airos, d algunaij razas po­co conocidas en la Arge~tina, y que son: en el ganado vacuno, los DJ>,,ONS y sussEx,y en el bovino, á los DORSET HOUS y WEHBLEY· DA LES. Según lo que se sabe, parece que para es­timular la concurrencia de los criadores, el Gobierno se _p.ropone o~te wnccsiones favorables de las Comp ' navieras, y aun Rufragar ofi.cialmeute ~~ unos de los gas­tos, como,por eiemDlo, el premio de los Se­guros. Además de esto, el Gobierno ingléa tra­tará de reunir ementoa para exhibir una demostración de la selección y la cría de se­millas reproduc ras, y loa progresos obte­nidos an ese se 'do para el mejor y mayor rendimiE:>nto del suelo. Por su parte, Fra1,1cia concurrirá, tam­bién, oficialmen e,á la Exposición. El Sena­dor francés M. alvot, se ocupa de ultimar los trabajos q yá se han iniciado con ese objeto. ----i- DE EVISTAS NOSOTROS Poesía intc ior.-Hace mucho tiempo que me p~rsigue e o un enemigo el deseo de escri­bir algo acere· de lo que yo creo que debe ser la poesla. Ho á pedido de mis amigos los Di­rectores de , osotros•, que querian un articulo mio para su b lla Revista, me he sentado á la mesa, r.on la tonción de escribir sobre el pri­mer tema interesante que me acudiera á la mente. El pertina~ deseo-demonio oportunista-ha aprovechado la ocasión. Y, como buen demonio, me ha hundido con ferocidad las cuatro garras en la frente. De la ¡I.esgarraduras que me ha hecho, ha manado sa.hgre. Esa sangre son estas ideas. Y á veremos si es cierto que la sangre es espíritu. Varias vN:es he sentido e~ mi alma, á la lec­tura de algún extrafio v.erso-uao de esos versos que parecen qu rer expresar las profundas con· gojas de las monjas jóvenes y santas, de esas cuyos ojos tienen hondas miradas indefinibles que, más que miradas,quisieran ser sonrisas¡ uno de esos ..-erso que parecen caricias de hermana solteroll' no tqrturada por el sexo, de virgen an­ciana que no bUbiese sospechado nunca la voraz sabidurja de ~s manos _lascivas ! de los labios sin escrupulo -h ~ sentrilo C'll mt alma, decla, que pueda exponer más fácilmente. Los árboles, por virtud del esmerado cultivo, por virt•td del esfuerzo de la mano femenina­mente cuidadora del agricultor, es como dan sus más dulces frutos. As!, los pueblos, sólo abona· dos de ideas, regados con el agua lustral de la Belleza, agitados por la brisa fecundante del pensamiento, dan sus frutos mejores, que son lo que llamaré, por falta de expresión más pre· cisa, •almas musicales•. Es decir, almas en ple­nitud de fuerz~, vibrn!ltcs, jocundas, rebosan­tes de todas las cosas gloriosas del Pasado, en a­moradas de la lentitud; que viven presintiendo el I;'orvenir, y esperándolo en una actitud her­mosa de reposo; que descansan e u el regazo mismo de la Naturaleza, vencida por amor como una madre que se entrega, incapaz de protestar, á los caprichos del diminuto tirano que le roba. vida para su vida, por los fértiles pezones. El poeta es, por decirlo as!, o! alma •representati· va• de esas almas; y las palabras que pronuncia han de traducir las cosas recónditas que sien· ten él y aquellos á quienes representa. Dudo mucho que esto exprese •todo• lo que yo he querido expresar. Procuraré ser más rico de significado. Estamos todos acordes en reconocer que el hombre, por la civilización, se ha supra· sensibilizado ttinto, que Yibra intensamente al más leve motivo, como un cristal sonoro. Esta suprasensibilización le ha hecho millonario de omociones, la mayor parte de las cuales todavla no ha sidó burilada en el metal precrosG del ver· bo. Nadie ~úu ha sabido decirnos las sutile'S'· vibraciones de esas campanas de oro que son los corazones d.e dos enamorados que se miran. 'Hay esplritus tan delicados,que son como esos viejos y amados pañuelos en donde se ha guardado una flor por mucho tiempo. Esos esp!ritus no han sido descritos todavla. Lo más fino, lo más suave, lo m8.s hondo, se ha escapado hasta aho­ra lila expresión.-Ped.ro Sonderegu.e?·. GRAL HERIBERTO DUQUE G. Rep1íblica de Cubn.-Cám'IELA, carga, de S 'iOO á 900. CARNE de res, arroba á$ 280. de cordo, arroba de S 150 á 500. FmsoL, común, carga de S 1,3.00 á 1,400. " liborir:o, carga á S 1,500. " cargaroanto,carga á S 1 ,'100. AzucAR, calidad buena, arroba 8. $ 220. calidad illferior, arroba á $ l90. VELAS de sebo, arroba á S 150, SAL de Guaca, arroba á S 180. " del Retiro, arroba á S 200. "de BocanA, arr>ba. á$ 140. CHOCOLATE La Herradura, libra. á S 46 " Cm·dona, libra á S 46. Chaves, libra á$ 46. VELAS de esperma, arroba á S 450. SEBO en rama, arroba, á S 220. " fundido, arroba, á S 360. JABON blanco, arroba, á S 350. " rubio, arroba, á$ 290. negro, auoba,á S 260. En alguno de nuestros números pasados, se dijo que el · Sr. Enrique Saii.udo babia dado una herida á algún individuo. Hacemos la aclaración de que no fué el Sr. Enrique Safiudo Sañu­do, sino un homónimo suyo, Hemos recibido, y damos las gracias por el envio·, los almanaques siguientes, para 1910: uno, conmemorativo del Centenario de la Inde­pendencia, adornado con tres hermosos re· tratos de Santander, Bolívar y Córdoba, publicado por la Drog-uería Central de Ro­berto Rest repo & C. éé; otro, del Almacén Americano; uno, delaDrogueria Antioque· ii.a, y el de la a American Bank Note Compa­ny », de New York. Recibí mas una Circular del Sr. David Osorno H., en la que participa que la Tintorería Antioqueña será ensanchada en este nuevo año, apuea cuenta con los mejores materiales para te­ñir toda clase de telas en el color que se desee.» Pour Faire Son Chemin. Y á está en prensa el libro de Silvain Rou­des que, extractado y traducido por la Re­dacción de LA ORGANIZACION, hemos venido publicando en trozos cortos. Linda edición. Será el primer libro que salga de las pren­sas de la nueva Casa editorial de Escobar, Restrepo & C. 01 En la Administración de este periódico y en la Librería Restrepo, se EL CAM B lo recibe.n suscripciones. . ~A $ 50 EL EJEMPLAR "'@a Un ahmento muy apropiado para los tu- L . E. á 30 días 9,900% 1 bercnlosos. 10,050 e Siempre he usado en mi práctica la E- 10 200 mulsión de Scott, y be notado que es un ver- 9•900 dadero alimento, muy apropiado para losar- ' ganismos agotados por la tuberculosis, te­niendo la ventaja de no contener creosota ni Dólares á 60 dias .. . .... . Dólares á la vista . . .... . 1Barras ....... . ... .. . . .. . Enero 5. PR.EPAR.ACION de WAMP está basada en la lealtad y e nor, y el conocimiento de hecho de parte del pueble plica su popularidad y gran to. N o es el resultado d· saeilo 6 de una casualidad de afanosos estudios fundad• .los conocidos principios a 'u¡ ciencia médica aplicada. E . - ,_, sabrosa como la miel y con · o todos los principios nutrith ,J curativos del Aceite de Hí · • de Bacalao Puro, que e:rlra de los hígados frescos del · lao, con Hipofosfitos, Mal ~ Cerezo Silvestre. Este ren 1 o ha merecido los elogios de i u us los que lo han empleado en '' quiera de las enfermedades las cuales se recomienda ' alivio y curación. En los de Escrófula, Anemia, Resfr" y Tísis, es un específico. Dr. José G. Pumariega, de bana, dice: He usado en mi < tela la Preparación de W am en todas aquellas enferme( quo aniquilan el sistema ner y particularmente en el raq1 mo y enfermedades del ap: respiratorio, habiéndome dad excelente re$ultado;" En Boi " ~~~~~~~-~- ~--==--~=- ~· · ==========~================~,================~================================ ~~~'h~ja;,·¡:\:.s:s~~~~d~iti~b·~~~~~ Con-~pai-lt'a gene-ral de Seguros ~ 4~~/!!~~~~~~~ ; y honrado ¡oven Carlos Agudelo, es un ll'r dignísima señora de este nombre, completo modelo de cualidades y virtu- • •it ;c del que fué el inteligente y vale- des; y la otra, soltera aún, e~, en su es­. os _,oronel Luis M. Montoya, dejó de tado vivo ejemplar de la muJer verda-x · r en la mañana del 23 del pasado- dera:nente digna, que está á la . altura ·, ,,, jno. de su deberes, por intima convlCClón. r leció víctima de atroz y prolonga• y por lo que respecta á los hijos va~o-r' Eermedad, de esas ante las cua- nes el mayor Miguel, es de ((herOJca Ciencia declárase impotente y los bra~ura• en la 'lucha por la vida, y me­¡ os se retiran cabizbajos y deseo- recedor de un buen porvenir; Lucían o, ¡:¡.dos dejando .apenas propinados, inteligente y sabio doctor en Medicina e e ''• ¡único y último recurso, medica- y Cirugía,goza de buena reputación allá ,¡, bs narcóticos. en )as poblaciones de n~estra _Cos~a tánto debemos aplaudir y celebrar .ktlfmtica: y Luis F elipe, JOven mteh- .n descubrimiento de los anestési· gente, vaÍero&o y trabajador, es acr~e­. quellos á quienes, hasta no hace d r al aprecio de cuantos s epan dts- <: ')tiempo, nos tocó presenciar ca- tiog uir el mérito; y, por último, Jeró­c l dolorosísirnas enfermedades, en ni!J:lO, modesto y reposado, y aplicado ales el paciente tenía que sopor- co:Uo es, presta á sus que~ace_res la • s más horribles tormentos sin a- debi a atención, con la aspuamón de • sin lenitivo, ni descanso, hasta h acerse un hombre útil. , ar el último aliento! r aJes hijos sa brán manten~r y han-iallecimiento de tan meritoria se- rár debidamente la memona de sus nos muev-e á hacer esta bre ve rrog enitores , á quienes delJe rán los fe - lón necrológ-ica, porque acaso nin- r ces éxitos que pueden alcanzar. . trola hará, como quiera que aque - .rala S ra . Rivera de M:. de entendJ­¡¡. da no tenía el prestig-io que da ro ieuto claro y culti\·ado,y de gran ~ora­ero. Nos sentimos como en el dé- zón: y así supo imponer un mé todo m te ­' rendir este homenaje que nos ligente para mantener ~n s~1 hogar el or­ ·~1 corazón, po rque fuimos íntimos den, la armonía y la Jrmp1e~a. en todos S del mencionado Sr. Montoya, y S ntidos. rr enía notable fambdad para tuvimos, por lo mismo, el honor expresar sus ideas y sent imie_ntos, por 'l ivar buenas relaciones con aque- escrito ó de palabra, con clar1dad, co­petable matrona . rrocción y sabor literario,á~a par qu~ con tumba es campo de paz y olvi- aturalidad. Su conversamón era Siem­n está, nos parece , ver de pro- pro i:l ~en a , sazonada con chistes bien la memoria de los que en ella se ü afdos é ilustrada con oportunas ob­n, para ejemplo y salud de los servaci~ues y sabias advertencias. tedan, cuando aquéllos dejan gra- En el carnaval de este mundo, no pu­¡ merdos de prendas, perfecciones do llevar la Sra. Ri'Vera de M. el disfraz 1des recomendables. requerido para hacer brillante ;figura; tella excelente madre de familia pero en el silencio y la obscuridad de umplir su santa Y. t_rascendental u:1a digna pobreza, soportada con ente· ; supo hacer su ofiCIO de madr~>, rc:~a de alma supo cumplir su deber, y munium, contribuyendo, n o sólo 1 hacer lo posible por llenar su misión ·rmación y crianza de sus hijos, como toda una buena madre de familia; irigiendo, con diligencia y efica- y esto bien visto importa mucho. ~educación moral é intelectual, u MedelHn, 1. o de Enero de 1910. acar hombres capa ces para las el trabajo, por sus energ ías, po;· PASCUAL MAYA rza de voluntad, y por s u h on ora- ( Oomunic. el Distrito iel Jardín. Entenderse con Gabriel Ga;viria V. en el fardín, ó con Luis E. J aramillo M. en Medellín. Establecida en Colombia con un capital de Dos millones de pesos oro. Tiene por norma:'Liberalidad en la liquidación de las pér­didas y rapjdez en el :pago de los siniestros. Asegura cccontra mcendio» lod edificios y la mercancía, co­brando anualmente de $ 2 y medio á 3 y medio por cada 1, 000 asegurados. Asegura el cctransporte» de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual­quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. Expide ccpólizas flotantes¡¡ asegurando la mercancía de im­portacion y exportación con más garantía y mejores condicio­nes que cualquier Compañía extranjera. Asegura los .t'tt::~ . Fn la Ofic-in:J ele C?.StP.. • T j q_ AGENTES EN M E D E LLIN P lazt¿e[a de San Roque. 1 ¡Novios. alisten sus ainares! Cintas, Encajes; leti J. M. Afartínez & Cía. Calle de Colombia, N os. 173 23 "· S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f LA ORGANIZACION ---------------~- POUR FAIR SON CHEMIN prensa el r )rO de Silvain Roudes que, extractado y traducido por la Redacción de "Ljj ORGAN IZACION", . TALLER Ó&-!PUENTES METALICOS Los construímos colgantes, de cadenas, ó de cables; rígi­dos, vario sistemas adaptables á todas las necesidades del tráfico, hasta p~ra el serv1cio de trenes en las empresas del Fe-. rrocarril. Hacemos presupuestos y suministramos datos. Damos toda·clase de garantías, y respondemos técnica· mente de las obras que se nos confíen. HOR ~ CIO M. RODRIGUEZ.- MANFREDO MEJIA. 1 \ Por telégrafo: HORMAN. Medellín, Enero de 1910. hemos venido publicando en trozos cortos. Hilo en cartón Linda edición. Será el primer libro que salga de las prensas de la nueva Casa editorial de ESCOBAR, RESTREPO & c.a ¡acaba de recibir Bernabé Hernández. En la Administración de este periódico y~en la 1 2 LIBRERIA RESTREPO \ ~ l . , r·ras acton. se reciben suscripciones, á $50 EL EJEMPLAR l La oficina d ~ntal. de Florencio Isaza Z., ha sido trasladada 1 al local número 2l0 d;~ la Calle de Carabobo, entre «E l Polo» y el Palacio de Justicia. Trabajo garantizado, y precios sin competencia. 9 -=; ~~~~-~-·-- 1;-1 1 - Telas de -,. s_ D1~ l\l(_ l?~ - CIGARRILLOS J ¡ 1"'!!'-~s:zs::-::¡s;¿:::.;s¿;::;_..~-:-~::::"=""'=""::-==SLSZS~ ...... ;::;;. _.~sz~~tzsz~·~~\Z:-:-=_.. =~zsz;;szszs~· ,..= 1 fantast"a muchas ¡ ' qorreos Urbanos. Re n~ntlen al de tal los t~f'ama - ; ~"'~~ Z$'~ ~--tSZS ~~ _ZSZS'ZS ' 1 Co !'respondencia deprorada,por insuficiencia de porte ú otros m0tivos, tlos y f'r·e 11 cos ele la marea ¡· y hasta el 31 de Diciembre. 1 1 Las cal'ta.s q ue r.o 'ueren reclamada anLes uel 31 de Enero,serán in- M . .J. SOTO E HI.JOS l ~~ variadas clases. '¡ c ine radas . 1 , Inocencia Hurtado, Benigl) o GuL i órr• ez, Gcnzalo Puerta, Betancures llegados en Ir! I'I'(IS{'flte Rt'lll:l- j 1 Vásquez, Juan R. L lano, G~riel Posada, Pedro D. Gómez, Carmen R. , 1111. Aquí pueden sm·tirse para ' Adornos : l Cuartas de ' r . , .Juli_o ViU\fJ~ (Alc~l d~), Manuo~ S . Atel:orLúa, Rosa A., Gu- 1 t • ¡' tién·e;:, M. ~ ~Jcsus Mqhna, Leomdas Ospma, LUis Jienao, Tomas C. la ¡n·óxima tempOl'iHia A 1 b t J S t para raJes. ¡Baena, Rober·Lo Olarte, .forge d e la Cruz, Rafaela d e Vásquez, Elisa Pa-los fumadon'S d' 1 . ·. e~~ o . O o o ll ' rra de B., Macario Resttepo, Margarita Arango, M. c3 Dolores Monsalve, hueu gusto. ~ Cintas, etc., etc. ¡ •M. A. Toro J., TscabbellVl elásFqu ez ~o VM. , Vil'glfnia .FlórteezJ, JMuantíP. Pucerta, : 1 Matilde y 'ruJio e a os,1 ranc1sco ora " ·• ICen . ar nez, ar- ~·-=-...:·i""-"""""""""""':::;a.-- .....,-........,- ·-..· -........:: ~==---;:;;;;;:-..;-..... -~ ..;¡¡;;¡¡;;...;;¡¡;¡¡;¡;==-"'i'F ---------·-- los , Luis Och oa, F rnanctp Fernández E. , Teresa R.. de Montoya, Jesús r ! M. Echeverri, .Juan P . Bedou t, Margari ta Osorio, Feo. A . Escob ar, Mer- ~~¡ ofrece á precios \ sin com~ete8ciª UQ variadísitno surtido de mercancías al detal, ~~ ~K< cedes H. de Escobar, Me cedes Restrepo do E . , Jesús M . Tirado y F . , Evangelina Aguirre, Francis~o Gaviria, y Plácido Hernández. Medellín, Enero 3 de 10 10.; El Adir.inistrador, J UAN C. OsPINA T. 2 __,_ ____ ----·--'---.----------- L. J R t Queralt hombre de mundo ISafi( ro es rep{\ e novela social].... . . .. ... . . . s V El arma de Infantería en el saluda muy atentamente á sus ami- levantamiento del ~ de Mayo gas, clientes y rel acionados, y tiene de 1808 ...... . : . . . . . . . . . . . . 3 el honor de participar-les que, á su AR~E [Francisco de]: d B t , , t · d d 1 Pasionales (cuentos).. . ... 2 re~reso e ogo a a es a ~lu a ' la La Calatrava (no ela) . . . . 3 ab1erto de nuevo su cstud1o de Abo- AREVALO [Joaquín de] : gado. Misterios del lupan a r (no- Se lo encuentra, como antes, en el vela). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 antiguo despacho de Restrepo & O- B~RK (_Ernesto): en el almacén que fué del Sr. Rafael AristizáDal. ,~1 h Ed · fj · D P' 3 o Filosofla del placer. . . . . . . . 3 e oa.-, 1 ClO uque.- rso · - La Invisible (novela con- ·Salón numeras 12 y 13. temporánea) . . . . . . . . .. . . . . . . 3 ~ ~ Medollín, Diciembre de 1909. 5 BARRIOVERO Y HERRAN [Eduardo] ~· La Sociedad primera de artesand,c; Cen~·antes de levita [ c ríti- '¡ .,K

Compartir este contenido

La Organización - N. 444

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 443

La Organización - N. 443

Por: | Fecha: 05/01/1910

~Nomo PALACIO i I /REPRESENTANTE VE I Gran Circo :.tcuestre Uenl ~Iacjos. I ! P á la c:ulfa sociedad medellincn­' 0 y f.eliz, y le hace saber que ,icha Compañía, la cu~1 €' tá com­r, .n iñas y niños, verdaderas ce- esb'eno en el cómcdo y elegan- 1 .1 O. I lIONORIO PALACIO, lfult:! Amprica. ..A ---:Id ;m' Z & e.a en las Dlejores coo­~ de coser W. W. Garantizada s. I calidad superior. L-_ _ _______ _ ao& , LLER Yá está en POUR ' FAIRE SON CHE I prensa el libro de Silvain Roudes q traducido por la RedacciÓn de "LA O GANIZACIO e, extractado y " , hemos venido publicando en troz9s cortos. Linda edición. Será el primer libro que salga de las prel sas de la nueva Casa editorial de ESCOBAR, RESTREPO i (~.a En lla Administración de este periódico y en la LIBRERIA RESTREPCD se reciben suscripciones, á $ 50 EL EJ EMPLAR ¡ l·· íl I METAllCOS ._- - - '._--- \ ¡ CIGARRillOS 1, -._- .' .. _ .. . _ . _. _, __., .. ."=--:-:~;:--~~~' Telas de l I ~s, de cadenas, Ó de cables; rígidos , bIes á todas las necesidades del , ~\í_\l ~\7,.SZ ~~ 'Z\~SZ 1ft " h I ~e venden (~l tletill los af'am!- _. ZS'I.SI.S _~"'Z..V'~ __ ~"Z:~ ¡ A ~~ ~'"~ _ , an asta, mue as I de trenes en las' empreS2S del Fe­, tos y suministramos dato~, . dos y t're~'('(}S de la man'a I t Y lrantías, y respondemos técnica­M, J. BOTO E IlIJOS ! ' variadas <;Iases. ~ confíen. ~RIGUEZ, Ita . Aquí PIH'llt'll surtirse Ilfl)'a Ado nos - MANFREDO MEJIA: {o: HORMAN. S I ------------------- 1I('gatlos ÜII la )lresente Sl'lIIa- ! . bl próxima temporada I A lb ..J los fumadores {h~ . er '.-O huen gusto. l .. .' .. I .:."-= I -....-..-~ ---- --- =-... Q Soto i Ci~:::,;;.~:~c. !f¡ . ,- " • , ____ ~ > .. ¡t= -;;"'l;-... --=~.J ;Iación. 'encío Isaza Z" ha sido trac::ladada sin.c ompetencia un variadísimo surtido ~~ " ~e de Carab o. eptre KEl Polo» yt 16~1 ofrece á precios ' d~i¡ , ~!~~'j - J ....... _-,.' ___ ---."..~ 10 !~) ( ~ I de mercancías. al detal, I 11m " , O · , 4- !'1~hFl ¡ :g~11 en el almacén Que fué del S', Rafael, · t . ~ Icl~11 . precios sin competencia. I ; I I I 1, : II~~, ~( 1 ,~ ( CrQce o de las r lles ~ i~ I La Sv¡iedad prjmer~-de-a-rte-s¿¡-no-s I --,------.-:",~ «EL ANCORA DE PAZ» I . desea al público en g neral, y con ' A t' l' peciaUdad al IIlmo. S r: .A-.'"c¿'iSp~ T I r 1C11 OS y á las com [\~ '" fel lglOsas, y al 1 1, o 60Cledades del mismo género quo hoy existen, un feliz año nuevO . • 17lto/l '(j .r. JI nUla, repreflentante. y.Bolívar. para hombres. PRECIO? FI . I,l!'- 130'1 A DE ORO, tomple o s~rtido d .. calzado para hombres, señoras y m::LJC¡;~~~;.~'-l'~-:::;~.~ niñfs. Calle de Ayacucho. Teléfono nú(tero 330. 40 SZStsz P~ ~;í~~MENTE se abrirá la Eba: cuellos, etc. I ~~ Camisas, calzado, -t' ~------------ I ~: ¡ ) Arnulfo Zapata. 10 I Pllil)OI AS de6alIocollh'a las fil' - !'=-=- ~====~=, ==._===i:l~ bres y 'íos intermitentrs. s 20 N 1 e o L .L~ S M E N D o Z A ---r-~"'" .:=;:::f::=~=====:a p L vOl contra el sudor en los piés. fny ec' 6n Blanca de Gallo, contra. la bl ~ norrr a. DEFENSOR J. p, GALLO E HIJOs.-McdcUín. 12 Planta baja de la Torre del Palacio de Justicia. Se ocu h.. • en asuntos Judiciales, Administrativos y de Policía, Ant ell L.: S mejOreS Tribunal, Juzg~dos Superiores, de Cir~ui_to y Munic}pales. n-lo p:tra réII\O'lr. ' Teléfono número 175, -Dirección telegráfica: MENDO A Da ve:1ta n el Taller de Tala.- , TO o SOlAS abrimos ercancías nuevas. \ \ Juan E. Olano é Hijos. malel ~~ . ga-r:uzados. Basané pe- te la GobernaclOn, Prefectura, Alcaldla e Inspectonas. I bart!r'íade R.TIRADOE. 1 • LA SASTRERI~ /!:====;===1======:=1 - Iperbiotina Malesci. de Alejandro López A., sItuada al F. A.I LATO R RE . IPr~pa.ración pabinta.da.del Est. frente de la Telegrafia, conúnúa traba- AQENTE- -COMISIONl TA I - D MI l . e enClll'gll.Jrle la. consecución é im)2OBició de dinero á " terés ca 5 qUlmlco r. Tt~~i;~Cl (Florenci:A ¡ an do á satisfacción de s U el" e n tela. ~:~a.'"v""e,,n,.,t:. ~;:;n~~~~e~~~~~~~:~~~.~;~}_er~~minas, etc., rte. Es n' rl" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MEDELLÍN, ENERO [1 DE 1910 ;~lÍmero de actividad cs me n - I bermosa O/"(!ciún por la pieda'c7,que llamó ¡ lÓg iCa, 1<1 f ucrz:t g'~nL~rosa j hu C:l.'l Y<- . Ca:'\l, ~lal¡:~::u y \! al1a rin o, y {.¡¡nLos má s, JI . que, ,(' ~'~nnl'; pn r ' a;: nllC\'O, Órdcnf' . . - Presidente, A~F~-;: • . ," J Í>r suma de capacidades y de bellamente el donoso escritor Hodríguez gu~m á los F ue rtes. Por e~o e , r('plto, q UIJ C011 su~ propios mé ritos marc~ro n la envi dia y ... '9ui s ;"c roll cl:l':c.r ! l:l'f:n~,\ . -Yigepresidontfl, ESTANISLAO E - , r'~ " f n beneficio de s~ Cau~a y en Triana. Pudiera d~cirse que e~ guenero I por lo CJ.ue el ~u.?bIO de Co.!ombITa~ en i una hu ~lla lmpere:;cdera en,bs págmas el puñal alevoso "'il~,,,",, 't!"). .. h l'f) 1'1 pe- ~:rF:\"ERRI. -.' ocales, Pea¡,O J. Pérez, Ju.s- " '. rl~ la Patria, Porque qUien lq- I fogoso y temerario fué venCIdo, en un masa, sIgue a, General t.'l1be U rl be : ' ~ o la lI!storH\', e n donde sus nombrt s cho noble y valeroso del Repre~enf·all te ,t ~¡tano llUlZ, ]I1C'v7"tín PUl31'taj Secretano, l • <,amente, y con cri terio Hu,,- día de patriótico recogimiento, por el: porquc sabe que es un ve dadora h?lU-1 !Ool vldables f.ulgur;1n como astros de U ribe Uribe j de esos que en la pasada A,lPl Pnerta. \1 triunfo de una convicción I ha uble de C ien ~ia reposado y reflexivo. : bre de combate, una fuerza .en acción . I pl"lmer~ m a g·m~ud. . coniienda. levantaron cad alsos y ulti- ((ba por el bien abstracto e, Una reciente lectura me enseñó un ' Para nuestl'O pueblo la (¡gYl'a d es- En n~estt"O tlCm po, los hombres llu s - maron rendidos, todo en nombre de lit I J 'La sirve en el concepto fl le or"du con qui en tiene el General Uri- : carnada y caballeresca de lTn be Unbe tres brlllan por su asencla : nues tras Li bertad en la Justicia, bien, ue es lo moral, ~ mi be Urihe ajustadas semejanza¡=¡, Hablo I 1 es yá un símbolo, es una(bandera: al ,actual es eminencias son á la man erade El a taque alevoso de que' fué víctima i\'lEDELLIN , n 1n.s luchas políticas. de oC ri lide BI'iand. Jules Dais , en un , rede.dor de su nombre ve g- I'ar todas sus aquellas espIgas doradas por el sol, en el General Uribe Uribe al terminar el EI24 . i:tos excepcionales é indi ~u- llu t r.do juicio obre el célebre parla- ' glonas,. to~as sus esp~ral1zas, y todas cuyo .alvéolo no se ~ncu enf ra el gl'uno Congreso, ha acabado de desvanecer de Diciembre pró.xir!lO-pasado,á las 12 m.,en ' , ' VeneraJ. Bribe Uribe n se me&tal'Ío francés, traza las ¡¡neas ca- sus aspIraCIOnes. DebéIS record::>.r que ben é~co y fecundo. S meID:bal'go, de e n- esos cargos, que compartían con el vie- la call7 de Palace, a una cuadra del puente , ~egarlos yá sino una dia racterísticas de esa fisonomía iutelec- a.l empez?,r es to? debates parlamen ta- tre e~ haz de la~ n otabIllda~es de re-·. jo en emi.go los liberales alejados de la d!:ll m.l,sm,o n?mbrc, el ?r. Manuel Ma~ías , Ip fra.ctarios que no le han ;,1. No prescindo de reproducir aquí rlOs , hablan 1l0\"ld~ ?obr.e su cabeza las lllmb~ó n, de los ¡dolos de arCIlla que se I Coneo l'rl la, que hoy s ólo deseamos ayu- ~1. SP~UO tles tlro~ de re\'olver~ m.. ~tando lOS­., -(lOS (;i:LUlj.¡ ..". '3 de batalla. don ¡J" un :1S de esas líneas: .Bs verdadera- saetas de mucl~os l l]¡pubenses de aque - desmorouan a l más leve contacto, se dar á teje r la corona de laurel que la I a~~an,e~~~ntg a Gregon~ Galci8, d,o Bu.­". 5l oe del \'alor mú~'.tdl.~ ni en 1l~ntc-dice Dais-una elocu encia nuo- sas montañas y es tas altiplanicies : to- lcya n ta b figu ra admirable del General Ju sti cia ha de colocar sobre la fl'ente g~i~;ee., ~E:~~, o cft~v~e~~n_ e eE. e, ~stfmag~ ' ,'¡::: tos, ,1~::de ~~ el M~oe del' ' .. ~ ! ~ d-: Aristidc "D r ió, d. ¡;o 6S (Juo Lt "e dos 103 in~;¡lto .!e ilab:an s iJ a dj ~.O" "C~1ue , y ue, !Sí. tumu el sol ha te"lIao ~ - del par lamentario irreduct ible. m~r¡"ó 6st~: e~ 'la mafiina d~~ud~~i~~:'::7u!Ol iY todos esos conservadore I en ella procedimientos desconocidos j cs todas la~ lDgratl~ude s de ~n partido le cllpses, t a.mblé n. tI ene, .como el ~ol, brl- JL"LIO CES,\R ARCE El joven 1e antaño ya que no los de ti na oratoria ío tegra á la vez que hábil habían Rldo prodl g·adas. Sus anémICOS 110 y calor p ropIOS . MI pluma IITcspe - (D X Y Z d B t' ) R " 1 T ' f""d 1 . están to'cados de la lepra y natural. No cs 'qu~ este parlamentario enemigos le habían a rro jado sin des - juosa, que ayer, en día s de eclipse, osó e , e ogo 3 . d",¡.aaIadol'spa8rPa.lnads puso it~ ~ sdu VI a,e l IDlsmlo . . t d - . . t d l f' 'd 1 . t á t '1 t i ' envldi!l,.Y que, como no u - .csdene algunos procedimientos or~to- can,so .0 o e lema J'ecogl o ~n os es- erg~lrse ?ara. a acar es ·e I llS ·ro co- INFORM.ACION ES boca. Otro tantoos ei nutenn tó11 0 hacee rre velo Sverr. Jeun ana ~ or sufiCJente par3: ser gran- I'I.os, pOI'<1 ':1 e, Justamen te, no pl'e.fi.el'e tab ,os del cansen'. a bsr:-0' 1 U rlbe Un be lcm Ola~o , se mclilla hoy reY~l'e, (:e, ya ... ~ F Londoño, quien se in firió tres heridas en el Ida, ta'llpoco lo tienen paf' mnguno. SIg'u e,comodebe hacerlosLCm- call abrt , Bell.o eS cua~do e, hou:bl'ü po- como ,rlbutadora ele h?men uJe al ~a- LE~RAFiCAS ptf.!ho, con un cuclnllo . o ue sería otra grandeza pre el verda dero ora dor, las indi cacio - se;- el c0J?-0clI!uento oc su propIO vuler lIardo l¡'tbu no, ya ~n sIg no de ltbluc!ún I ~ U 1 : . El Sr. 1 s, lector, que deicuente\ nes del momento y las sugestiones de] Y la. cOnClen?,Ja de sus acclOn.es . • Yo co- P?l' h ofenca q ue ella le ll'l'og3.ra; SI la b . .' .•.. H.amón Lince . '. está en ll'l ciudad, proce-ulticias y estos desmane, auditorio. El al'1,~ de la oratoria- ó me- metIÓ la debuldad de encolerIzarse u r.a dJatnba no lo alcanzó, deseo lue la I'el- ¡~ 0é contra .la pa~, , La Pren"a adv<:L,¡¡ dente de Manizales. les que á diario oyes h:!J.('~~ jor dicho la inspiración oratori~-Ilo I sola vez s iq uiera. Puso un lllminoso ,i ndicación encuent re un eco cariñoso a o~E~~f~6n' rGooern dor ~emovl 'o. Han J ribe Uribe. y entonces · tk- es ni se p'arece s iquiera á laque tonta- broche de silencio sobre la camiseLa de e n su alma , noble con los vencidos y , era Ismo es peca o'. '"t l ' lt' d' . te queda en el oído más" (ue men te pi ensa d vulgo . C, ree éste que el I.gnomJl.1 . ¡.a que t' é~J..l eran sus d enlg. ri:L_U,1 o- ,I d ~s d en- osa ~o n 1o s ven?e d a res. L os eno- . , , R u""' oh,..'H" . lmau cei.u doa den' eols Sur ¡Jmenoas rol aVs édl e DMiC lelams bSre ,aesn Q'~ rabía sedl'cI'osa de teas or>'llor es sólo UIl al·t¡'f¡·ce p~cl' el lt" (le Idl. 1);tl'a arrOJada s bre "'us hombi'Os ¡ mlg'os del GelleI·al Urlba lo han tacha- ORGA ·- 9onctlDua soble ptapel rtdlCStLOdU M ' J . ~ C: d d Gez ., r. 1e;:n.... cos medrosos que se es - fra« ses sonoras. El arte oraLo"l"l. o es v otra ".J e ca'1 oso . N o b at) f a para q1:' ue h'< 1.1 '1" d d . " t 'l " l' t N CODYOcaton a onvenCLOn . rensa to a a _ aria ose.a ar enas e . ,Felipa Rivera J ~n. l oe, erSd I y con venClOna IS a. i a - sa' t "1""' •• G b' . ' . . de Montoya, y F ernanda Estrada O., y la , mndo l. llu.tJl.m;'n te, c~no . . . '1\1 . ·á . h , . l' ó .J.' L' ,' . d" f I L 1 b " ., .' ver , excE'p o .[" USlon ~ . o ¡elno romovlO S t A F l' I 1';1 cosa muy distinta : e , en cfec.Lo, un a: - . :s, y: .. o~ e ~IC '? c .mo .. ~ JllS ,C id a Impor a . 09 ~l om re , que, s""fiun I Gobernador Zipaquirá, por haberso no,,:"aao l' ·a. na e Isa .saza" antasma .... Foro, ~I'ér. lo te, pero es algo más todavía : es una Y la " dml l ,lclón, yue ,melan BH,m pre de sus mIsmas palaoras, todas !as mana - éste qu itar alcaldes libe rales. -CORI~ESl'ON- Procedente ledal', q e ésta. ha sido inspiración, una colaboración oculta con la man?, se han llegado hoy á SU~ pner- nas le tocan llamada á( ~us Ideas para SAL. de la Capital, se encuentra en la ciudad. el í ica victoria·d tc.das las el público. Es decir Que el arLe OI'ato - Las ba b endo el ramo de palma, slmb010 darles de baja á las má{; desvaídas, son l' d" - H d M t h .'d r. Alejandro Lince P. sl.d lO. SC\S. n.o obedece á ren'la"s m.lsLe.rlo sas que d e V"I Ct on.a , como en magno ul esagrav·l'O . Ia dI1'"\ ll'a bl es j ·1o s os ta·c onarl·O S no com- ragc la en . on a.- ue r os y el ¡ os. Para h Uribe Uribo ha llegado yá arra ncan de nues1ra subconsciencia y y no podía suceder de ot ra mltn" ~a. prenden lo gr~ndi~o ~e la evol uc.ió.n : Hu nda, 27. Bogotá han partido el General MaxI'ml'll'a- .I d (; 1a sereni d ad y de la Sé'.- de la psicolog ía J e las multituc1 e S.n l.'.\ ~ u n euall.d o t o d os 1o s b lazos enemlgo.s p<1ra e1 1o s, 1a VId a T. I o t ¡e n. e mu.< s mlSI Ó1 1 d ORGAl .·-b· I'n .f l uencia 1C ura Orihhu cla1, Alcda l - no Jaramillo y señora, acomp~l~lados de dos il j ha adquÍl'ido, induda- ¿Estos l igeros rasgos no delin can la,s e h a u a b lel"t ? ya t ,:l ve. a~1o en e I ca.rn¡- Cjuo e l vel:?·ctar. U' . rl' U rlbe es un hom- yee rpsiróon n inLOo cluenetgeo, ppeo ra tapse,r jnuodci cae rs sau v besa,z ari -; hermanos de aquél. ~ :,0n el soplo d,e 10f/ afias y apuesta fig'Ul'a y ll. ra. sus me S mol' aces m- C011 más hid~, .gos enemigos : en ~1l1/, - . '. ..... 01'0 a u ven ~ ~ ::1- )~o ha!' • ". , ¡. tr:PI.· ('1' , ¡j Congreso, desconociendo Convención, qUIera, ¿No os ésta una gos que COn 0('10ran como él la ansto - bOl al, que .s ~ sabe los nobles saenflc,o ·1.Pill ." r" T", foúnaSQ por derecho propio, conto rmo apro- "n que os p one delante de cracia de las armas la nobleza de las r¡ ue ColombIa yel Llbera.llsmo le deben! pa'" In (ll'fH ü..:. ~r" ¡t- bólo, y elija Presidente Rt;públi ca, después tigura de un hombre supe- h eridas yla belleza de los ideal esgrJ n- al General /Rafael Uribe U Jibc , y r¡uC' I j , \ ' . r . ,ado lo haberlo hecho Convención. Probl ma: ¿á diosos . ' Queda, en el «Diario Oficial~ la s í le reconoce sUs gr~l1cles merecimi ' ,', l' ' )iJcordia la quién acataria Pais?-CoRRESPONSAL. LUIS M. SALAZAR. y SEÑORA ot ro t iempo excitadora y historia de sus esfuerzos, cristali za.da tos, lo admira, lo qm re y Jo 1';11'" Lri únfo delli- Libel'ales á .la'punta de?un cuerno, O los r íos tormentosos, su en leyes y r e fo rmas (hasta donde lo la Juventud liberal e5 la cl l1 U ~ ., . > 0 á ella como á lHo ml'Ox, a l. se despiden afectuosamente de los ha­bilantes de Andes, y agradecen las fi­nas atenciones de que fueron objeto ctor de e:jércitos revolucio- permi te nues tro medio social, profun- tibIe del P orvemr y dé J ;~ r • ,. . .. ,Llón, sirvi éndole al ORoA .- La chanfaina se quila. Goberna- duraqte su permanpn61á 'en lll..e.d.io de ', 1 tOrnado hoy suave y se- damen te conservador); victorias signi- , ' '. .;nor con alunco sosteni- ción limpiado hoy liberales republicanos; ~ao...sünpática sociedad, .-- . Vl, :: de los pastores, cómo fi cativas en}['vor de los derechos de la Bogottí, Diciemr ,)··:.,.o le, sati ~f.écho con.la segu- , botáronlos.- M¡\NUEL VILLALOBOS. Dioiembre de 1909 . . ' ~ 1)S lagos. y sólo evoca sociedad,? ')r de las ideas, yen fa- r." r¡ue los ]¡ berales ya no eran Año nuevo. NOTAS COMI CAS .s de batallas y de sangre, VOl" de 19l' Feriares y venci~a s. , Ei (!. . . .,i Jados á pat'ia03, s ino U'aLados ele . B "g'olá,31. a ra traer á sus oraciones Hace v 'eblo colomblaro ~ ~ . .' • . I .gua.l á ig-<;.al por s~s. adversari~s dell P IRECTORES, ~EDAC'l'ORE ORGA .- Anti- e La fuerza de la costumbre, l na lecci16n de experl'enC¡'a en a,"'" ,. sionadamenLe, I ' - ! , . r'i r <)blel " () De """ta n·l¡ llll~ ·l COll neSlón al 1 d lid ñ R " " • I \.l .. . . '.;- " " . u ; eiparn os es eol' la sa u o a o nuevo .- u - Un fotógrafo acude á una casa ' ote, una ensefianza de cor- e,l (,' \ ' Los pt'J e blos .lS Iú - ! cerech r, de clUCladanos s urgIÓ el empe- ; EIDE, UnUEl'A. con obJ'ato de retratar á un difunto. a pal , ! porveniT. Hoy exalta el :'/ 1" . ;,:, t ,11.,).,~ . 1 lucha .I 0 1' " . ,a toc" da,! lio y la obs!inación de los conserva do- Organización Liberal Municipal. ' bajo, la 'Paz, yel respeto á' lQ¡s de- I ' ".,t,., '1 j, I :rvc con s'" . ',para no V,¡] -: res rehr..ci s Ijar sl.I pl'i mir al. ~esgraci~- l!'l'olliiIlO,~Ellcro 3. Al ir á operar, exclama, dirig.:i-én .· ph08 j y dice, en momentos de el/)- ' J' Ut'SI l'r ,. ;. ,os }Jueb 1r :,Ie~nl os (~eJ"ru - i do m:tndatal'lo que .~e perm ll,la ,el hiJo; ORGA, BLOQUE .- Primero, gran reunión, dose. ~l cadáver: . í·fficia s in ejemplo entre nosotros. 'o 1 ,~ ser»,- d iles, pO!' . ,j hOJa'l Garndo y , d(~ no persegull' alliue" a]¡smo; ae esos jnstalóse Junta Liberal Municipio. Feliz -1 Estése Ud. qUIeto! z ~.l~ .. .. - _~_~::;:...,~ ___ - _ - --'--o - - z=;\-- Compañía I -,- ,,1) 10;:, ;:t' ~ ' . a mrercancía, 0- .. y medio áJ3 y .• , ":J pO: cada 1,000 \~ Jl'anSpOl'te» de la m' canda, cart as recomen- " r+.:. .....0 de 'diner6, piedras p~ecjosas, etc., etc" á cual-p ~l €;Jtfel mundo, en conJicion muy ventaj osas. , ' : de «pólizas flotantes) 9-segur do la melr · ancía (le im- .:" A ff ~xportación con rrJ8S 'al' nía y mej res condicio- .;~e ,,·talquier CompaM e .vl'anJer , " l,tra los «casco tia 1m p~ o 'es); buquef que nave 'an 'v: ó enJás costas colo.yn bianas,á primas tnuy 1"\.;1 <:i a':l. ... ~ ," ., Hft.( pedados en que to¿ persona Se siente ind ispuesta, cen pocas J fUérzd~" po'.:o apelito, oco ht.:r:l.:)!', ~ ·.¡r,'i· e no puede Har:J.8JSe uno e21f' .. n"'-:\. ~; ,l embargo en tdes C3.:o" q:..c en :rr.i~chas perscnas son m 'y fr(!!.'t:,->r,; ~~, puede q ebrantarse St· · ._'i·,t¿; 1", s<1!nd, á menos ~.¡:¡¡ de pro .ura~~::: :.: : Jebido cm lado, El orb.Ái' :vr::D CU~ está cansado, ~ n ~'sit~ ulgo ' ¡ti:; 1) rehabili, . La sangre nl;,t'sita ~Igo que estimule ~ la buena irCllb~ié~l y quite ,5 impurezas. L l :i Píld ras R osadas del Dr. 'ilUé.r..1'; :;0., , .. b tI! ' !'nico, c¡uc pt:ed ; tomarse con toda con- ;GS;:¡S indi. OOS:Ó nes. Son productivas los elementos necesarios enfermedades. El siguiente extra-::to de una carta de la Habana corro~ bora iO que referimos : "T ngo e1 gusto de certificar que yo soy uao de los muchos que deben su curación á las Píldoras Rosadas del Dr. Winiams. Varias veces me he sentido :ndispuesto con síntomas de enfermedades leves. que sin embargo me quitaban las fuerz~f y me tenían incapacitado para los goces y obligaciones de la vida. En tales casos he echado mano de las Píldoras tRosadas del Dr. Williams, obt..niendo rJfonto alivio y mi cdmpleto restablecimiento en período de tiempo relativamente corto." Del Sr. Juan San~ guinetly Medina, call Reoilla Gigedo 43, Habana. 1~_' ode pólizas de yida oÚ'eciendc. las malyores segurida­. - )a:a los asegurados. La pólizas qe vida !tienen un valo ~,.., .' .'" '. ,~tivo 4esde el día en que se ~miten, y no pueden Sf)r ~==~ 'L r-al2- 'e nulIdad. f Ir- - E CUELA ODE O l'~e r Agencias establecidas en toda la Repúbli .a. ' Agente, MAXIMILIANO CO~REA U. so ~9I._~.. :H G .i.6~1tf~.e Almanaque para 1910, j f 4nado con tres hermosos: trato . / de próceres de l~ ndependencia. I ! / Robertu Restrepo & r:.a ,::>OGU E IÁ--CENT AL r , 2! ~ "~~ ••• ID.~~a :IN •• I.~~.J.~BI.~. )t 1910 v 0 - • Grande y variadísiio surtido ~rto en mi Sastrería en este nuevo 1 cual pongo á disposicicSn de te clientela. Carrera de Junín. con el carbó 1 sintomático~ Acaban Ide recibir I ROBERTO RESTREPO &l~.a I DROGUER~ CENTRAL 2 o~!~rr~~~ ! !~sf~ l~!~l~u~ :a- riado surtido de mercancías francesas. Próxilnamente recibiremos los afa­mados paños de "t--A CAMPANA" G. MELGUIZO. I ' en negros y de color. 2~~:~~~~5~~~~~~~ El 10 de Enero se abre la m.tr íp.ula en este Establecimiento) '" c ua l ss organiza rán las tareas á 'dia l OS dol mes. ..' Las asignatu ras correspond á la nseñanza PreparatorIa, Prl y S eoundaria oon materias ,' u xil ,Il'ss, Internado con enseñanza .. . .. . ... . ..... ,. $ 1,200 mensuale Externado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Semi~intsrnado, precio von encional. , Los padres de familia q ,t d eseen que sus h9-0.5 .cld.\'~en en el t.ist~,t cimiento, pueden hacer la üscripción en el1?vesente me~. . . El local queda situado ¿os cuadras .a:5aJo del PalacIO de JustICIa. Enero de 1910, ro DE J. DUQUE. a, ' I"I"~~::.".. .. .. . O NVENIRLE ..... Los producto~ de las dos Fábricas que 'mejor loza producen en el País conNidas con los nombres de Loce1'ía del Ual'men y .i\ rucva L n'cer,;<¿ del Oa'/'men, han sido notablemente mejorados. La v ariedad en el surtido, los bajos precios, y, sobre todo, el e3- mer adisirllo empaque, son cualidades reconocidas yá por 10:wle­gocian t~ en loza, Para mayor g arantía de los clientes, tod.o pe­dido ' Medellín debe dirigirse directamente al Sr, Rafael Posa­da V., socio Administrador d e ambas Fábricas, quien mantiene el surtido más variado y completo en el almacén de la L oce?'"la ..d.el. O.arm.en.. .. .. al. Polainas de eh.aro Polainas de color para paseo. Angel M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 443

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

ImagineFX - 14/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?