Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Horóscopos - 05/05/23

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 05/05/2023
  • Idioma Español
  • Publicado por Media Contenidos
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Horóscopos - 05/05/23", -:Media Contenidos, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3969636/), el día 2025-08-30.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Javier Pérez Prada | Fecha: 23/01/1825

GACETA DE c·oLOMBIA: N~ 111 BtmoTA.-DOMINSO 2$. DE l!NERO Dlil 1825.-15. TRIMESTRE 13 Esta gaceta sale los do1iú''K.'1s Se . si;scrih~e .. á_ .~lta en. las administraciones de c11rreN.~ d~ Bog<~ ta , . Caracas> Q,"zto, Santamarta , Cartajena , J'1i¡wyan , Cítárá, Panam1¡~ j .I ~ La suscrtát!Jn snual vale 10 ps. 5 'ª del semestre y 20 r s. la <Íel \{ .., t., trimestre. El edzt@r dirijirá lss núms-. pQr lo~· corrt'Bs á los ~ ., ~ suscrzteres: y á los fie. esta ciudád cuyas suscrlcitmes recil;e el Meddlin, Cumaná , Guayaqud y Maracaibo. ~ ~ ciudadaduno Rafael Flores,en su tíenda de 1a calle 1. del comer- ~ \ ' \ ·c10 núm. 6, ª' les llevarán á sus casas de habztacton.En la ,. INTERIOR. AVISO. Para evitar las dudas que han solido sus­citar. se y aun pueden seguir .suscitandose en Jos paises estr~nJe~os sobre si t.>st.a .guceta es 6 no es mimstt>rial, hemos rt:'ctbido ordc-n. tle clasificarla en parte oficial, y parte no nfi­~ ial: b::ij a la primt:ra publtcart:m<>s todos los actos del cuerpo lej1slativo, los s 9ue rt·cibier(", y los actos de lo., fr1~n~nah.:is: baJO !ª st gunda 1nserusrémcs las. 1v.t1c1as que wma ;· ,~ mos de Jos periódicos nacionales y t"!-'tr:1 r q ~ ~us, lo~ discursos y cucstiont s· ::,obre r¡u:; tu vu:re::mos . por convcn:ente escribir, en fi :, todo ar¡udlo que nó emanare de un m1>do oficial de:: l<.lS ~es puderei.;. De la primc::ra partl! u? somos personalmente resp= .ns=d_-! ... -;; pero _si de la .scgundoi como una p~<·~lí t -Jad esclu~1va.mente nut·stra y 1v> dd . . g- ·bh · .• o. Apreciarémos rnu ::1 .> á los edi~ores .de periódicos en la H::púbiica que se sirvan m­sertar este importank aviso. r-.-....- p ARTE ()FICIAL CONCLUYE LA LEY DECLARANDO ctUE LA REPYBLICA Di!. COLOMBIA DEBE CONTINUAR EN EL EJERCICIO DEL 7.A TRONA TO &c. .A.ri. 36. Ni el poder ejecutivo ni 101 Ín· tendeiltes intervendrán en las deposicio­nes que los prelados eclesiásticos hagan con . arn·glo al Concilio de Trtnto de . los curas cuyos delitos y escesos l~s atraJt rt"n esta pena: luego que la senttnc1a de depo­sicion se haya ejecutoriado por haber con­sentido en ella la parte~ por habt: r~e con­firmado en apdná.ni ó por cul· ¡uit..ra otro motivo legal y canónico, se pac;ura l?ºr ~l prdado k:~tim·- mio de ella. al pnrla ejecuti­vo 6 al int< nd·:ntf' respectivo, para que se instruyan de la vacante y mpo una cli~nidad ó preben­da. y un hendicio curaJa, ni tamttoco dos curatos cli~tintos. .Art. 39. Todo beneficio ecleiiástíco, ar. 2obispado, obispado, dignidad, prebenda, cu­r~ o~ sacristía y cuaksquiera otros, de cu~l­quier naturaleza 6 . clase que sean, deberan proveerse ~cisamente en naturales de Co. lombia, 6 .en nacionalizados en la R~ública conforme a las leyes; pero )a calidad' do!! na­turales será necesaria é indispensable en los arzobispo~ y obispos. Ar t. 40. Los prelados eclesiásticos luc- .~ .;,. mismtJ ttenda 'se venden l11s núms. sueltos á 2 reales. t ~--A.· - b.:,:,..,..,..,...,.,,..,..,..,.,,_..,...,,..,...,...,....,....,....,...,,...,,....,....,..,,..,....,....,....,....,....,...,,.,....,....,...,.,,. .• go que se hagan cargo de -k adminis­tracion de sus iglesias, y los cabildos t'cle­siásticos dentro .de los <1cho dias pri­meros de la vacar-.í ·.· debt:r:Ín nombrar sus provisores y vicarios jd1úales ~ y ántes 'de ponu en post'si,m •d nombrado, debe. rán avisarlo al poder tjt:i:11tivo para que preste su asenso al nnmh i ~.;m; . nto. Si el poder ejecutivo no tuviere t.u r(,:'sidencia ~n la dio­Ct ·sis, los intemll"ntt s y g•>bernadores pro­visi1Jnalmente harán sus vt:ct::s; pero el así nombrado no podrá conti11uár, si el po­der eje'cutivo por motivos graves no con­. viniese en su nombramiento. El nqmbramien. to de los provisores y vicarios capitulare$, no podrá recaer sino en naturales de Co­lombia. Art. 41. Para el nombramiento de los ma • yordomos de fábrica en las iglesias cate. dráks; los cabild,ls eclesiásticos propondrán tres sujetos, y siendo suficientes y de res­ponsabilidad; el gobernador nombrará uno de ellos. Para el de los dt: las iglt-s1as parro­quiales, los vtcindarios prop• .nctrán tambien tres sujetos y siendo suficient<-s y de responsa­bilidad~ t-1 gobernador 110111brara uno de ellos. Los vecindarios para f, 1rmar t'Sta'i ternas se reunirán en las iglL si ; 1~ parroquiale>s pre­sic.! idos por SUS alc.Jiclt ~, y COll asistencia del cura. Art. ,2. Se Tt:' V• .can ·y ~n 1 l.;n cualesquie­ra leyes, e( · . . 11.:!s y reaks Órdvm: ~ que hasta ahora hi:!n r' j id'> l'rJ tC)dos y cada uno do los puntos e\¡- c¡ti t:· trata esta ley; si en ella se hallare algu n vacío, ú ocurriere cosa que no haya previ:sto; se consultará al congreso para su r('solucion. Dada en Bogotá á veintidos de julio de mil ochocientos veinticuatro-décimo cuarto de la independencia-El. presidente del sena­d(); Jos .E MAlllA DEI. REAL-El prej¡idente de la cámara de representantes, Joa.E R1a.­F A EL MosctuEnA-Elsecretario del senado, A11toni11 José Caro-El diputado secrttario de la cámara de representantes, José J. Sti.tlrez. Palacio dd gobierno en B:igotá á .2s de julio · de 1824.-14.-Ejecutese.- FRA M· cisco DE P. SANTANDER.-Por S. E • ~1 viceprtsidcntt ae la R1· ¡·úhtica encarga­dc> del poder eJ'ecutiv<.t-EI 'i\ crdario ele es-. tado del despucho dd interi•.1r, José Alanut! REsTREi>· 1. DECRETO DEl, GOBJl1~RNO. FRANCISCO Dlt PAULA SANTANDER jencral de divisinn d1~ los ")ercitos de Co­l omóin, v icepr,,sit/,,nte dr. la Rt"pública en­carf{ ado del poder cjrcutzvo &re. &c. f!lc- R esult.indo clt~ los Í: !formes y documen-tos remitidos ¡11Jr 'el intendente del M agda­lt n que esté nombrad·• d rector ces..i r ~ a ~dmi­ministracion prc:v~· nida pM el citado decre.to. poniendo:se á di~posiciori dd mismo rector los bienes y rentas de los conventos supri­midos. Art. 9. 0 El intendente dd departamento á quien se encarga la ejecucion de este de­creto, allanará las dificultades que ocurran, y dispondrá lo conveniente para que á la ma­yor brevedad pQsible pt1eda instalarse un es. tablecimiento ta11 út11 para la educacion de la JU ventud. Dado en el palaci9 del gnbierni¡ ele Co. lombia en Bogotá á 18 ele ent'ro de 1825- décimo.quinto de nut>stra ind~pendencia.­(. Firmad,o) FRANc1sco D& PAULA SAN­TANDER- El secrt-tario de estado del ck•­pacho del interior ( Firmado ) José Munuel RESTR l'.PO. CAMARA DE REPRF.SENTANTF.S. Los srcs. Aíit•)nio Sa'. vador, y Agustín Garcia, di¡rnta:l1 •s dl Quito h~rn tom:ido agien­to en la cá m:.ir:i i pn:vio d juramentn cons­titucional. Igualmente el S(Jr. M1gud Al­barado, diputado de Cuenca. · TRIBUNALES. La presidencia de la nlta corte de justicia por el presente año ha recaído t'R el ministro doctor Felis Restrepo. La presidencia de la corte superior de jnsticia del Ct:ntro en el mi­nistro dr. Antonio Viana. El dia 18 del próximo pasado diciembre h:t sido recibido de abogado de los tribunales Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:le b n_,,publ\c", prevb d t>X"lmen y demas 1·equisitos kg.des d d1.1..:tor Ju s ~ Miguel Dd. g<•dí ~ lo, y el 20 dd mi~nw d presbítero doctur Ju:sé Antonio .O.:lgadíilo. EMPltESTITO C_OLOMilIANO Tenemos e1 gusto de amrnciar que el P<'· cier ej c:cutivo ha pr.:::scntudo al Congreso por rned10 de la cám•ira rt:rntes docunwntr.s, s<>­hre lo.-; cu(jlt"s Lt verd¡i rlt--ra opi :1i·m ¡ ~ Ú ! }lica juzg-:.irá i.nparcial111t·11k. El iof.>rme cotitienc fas raz ·nes dt" h::1berst· nq~r>c1ado en Inglaterra clit:ho empréstitt1; ias de haberse dividido esta nt·g· ;cÍ:.H..:Íon .)' la tr~nsa ci : )n d i:l an tjguo p:-és­tamo ele 182,2 1.:n d ·fi 'n ·ntes m ano8; las de 11.Lber~t" t'JT\¡ dt aS que han c,,11 c iuiJ1 , d n ·.·g ·1t;Ín, y l·1c s r¡11c se c spidieron á los a , ntcs A r uh::1 y i\1 .>nt· •ya, y é!l mini:..tro H JrtaJ' á ¡tJÍeil se cnn·x díó Ll i11terveucíon _n ,·c, s •ria par.1 acu nsej c1r, y dar su consen­t! •.11ic:."1tn e11 t'l curs'l d.: is d n·sultadu de la traus<:cion h cha pnr el M.·finr HurtHdo con lPs •wtiguos J> rcs ~amistas ch· 18:22 en v1rt11rl dtl <1.c;to dd Cllllg-tso de lº d 1~ julio de 1823 y de las c r : rn~<:> ; >nndientC?S i ;1strucciom.·s del t"j<-'ClltÍvn. }:; s i gl1ic11t~ es d cunv~mo cdtbrado t:n d .asu.itv En la ciwlarl de L0ndres á l. 0 de ~bril <11- 1824 n u u idos los st:ilorc.s Manuel Jo!:ié H .1rt;:ido, aJCntc nombrado por la república d,· C•.>iombia, en <.. sta C E~tado su ÍLcha 19 de ag1>sto . de 1823, y los st:ii pnr cuenta del gobierno de ~ol11mbia la mitad en un mes, y la otra mitad c·n dos mt·St-s contaclos desde hoy. Los .senures Ht:rring, Gqóam y l>owles s~ obligan á no reclamar cosa alguna sobre GACETA. DE COLOl\IBIA. la clidu suma; pero si al examen de las cuen. tas se encontrase <¡UI:! ell1.>s debt'n una can­ticfod mayor de la <-'sprt"8arla se obligan á pa­. g.. ir d e!>Ct s•> al g '»b1cruo d~ Colombia, ó su ajente a11tnrizado. 5. ::: El st-fi.:1r Hurtad0 clará noticia in­mediatamente á los tenedon.s de lns vales ó pt ica á 1JS,32:i pes11s 4 reales, y :;u'i i ntt:r•: sL·s en el misn10 ¡wriodo :i 39,521 pes ·: ~ 4 :-de n:a1. H1.·u:1.iJo furma d siguit:n­te n .01 .10 : D : •_;dn cstranjcra y sus ·11trt íl' S •' :-5 . , , !3.23,4.7_7- 6-! n~u · !.i fhn1és ica y sus intatsts. 172,844.-1-! Total. , , 496,3.21 ,, ~ Unida esta suma á las c~mtidudes liquidad.is en los afir ¡S a1 :t<..-ri ,>r c-s d1.'Slk d establt:cimien. to de lu cr11ni ,,ion, resulta pur decreto dd po­der ejecutivo. E:-.te acto fué cdt:'brado con misa de acc:ion de gracias, Te Dt:um y otn1s demostracionts de alegria á CJUC cum.:urrié­run las a\:ltorichch.s v vecinos notables de la ciucbd. Catorce JÓV~nes, entre ello:; varios in­díjL · n~s rccibierun ei1 aquel dia la beca y se h:.illan cursando b5 primeras facultrides. Al doctor Francisco Timotéo Rivera, pro­visor g '.}bernaclor del obispad0 bajo cuya di­reccion lu sido puesto este benéfico es­tablecimiento t'S á quien se:- debe en gran parte un tan feiíz actmtecimiento por el cuai nos regocijamos, aplaudiendo su laudable celo y sus patrióticos el:fuerzos. El dia 27 del mismo mes p1esentaron los discipulos de la escuela lnncusteriana de Mr.­dellín ur. exám1::H público de las materias que desde !Sll establecimiento habían necho el objeto Jel aprt:ndizaje~-á---saber : la lec­tura y escritura, la ¡zyámáticn castellana y elementos de arir;tmétfr.a. Dieron ademas una idea jeneral de la relijion: de la historia sagra~la desde la creacion hasta la funda­dacion de la iglesi:.1, y esplicaron la doc­trina cristiana pur· Fleuri, los derechos del ho_ml~r~ en . sociedad, d 1:beres del ciudadano~ pn,nc:1p1os elementales del g o bierno y varias ma::c1mas de moral y de polític3. Los niños respondiero_n. satisfactoriamente las preguntas <]U~ se les l11c1eron y acreditaron tanto su apli­' lac1on y aprovechamiento, como la aptitud y cdo de su prt·ceptor. CONTRAT.ll de _~rren~am;f'~'-'} de las minn~ de Snnjuan y rr C1 zsto-ac-Lap1s en la provmc1a de .21Janr¡uzta Lr,s in.frascnt•s á saber: José · Jlifaria ti1:l Castillo st'cretarw de e.\·tarfp del clespadzo de h(]c;enda dt'I gohzemo de la repúó/Jca de Co. /nmllla, y Gu111ermo C. .Tvm:s czudadana de la m1sma, ,,¡ pnmero en v11 tud de estar autnri::arlo pl~111:men te por S. E. el v zcP-pre­sule_ nte e1Jra rgado c/,d pvder 1:j<:cut1vo á con. secm·:1c1a de· !a /1'y de 4 d!' 1:g1o;sto próxzm ir e\' f ,'.nrnCÍr; ll rfe f1 r• rtio ~ d Ísrsio11. 3. ::i A .lumas se n/;!:.;wl á /1ugar el sei& p1r cir~ 11f:1 de los /Jr r> R l des,b1ur: rf.· r1j1sfrr1f!r¡11 rs'as 1•:i:1as por persnlltU l!l(t'ijc11fes Sf! C!i >!lf•rri /J .-.,:, r.' rfc un muria satisj{1ctorio q11i: 110 va!~·1Í ,.¡ ci~ sto l/ /" pena de f r ah.rrj a r/as, los ,s e.~ orc'S L~_-rrt.'l{f' Cha­ham y l)orv/,? s te1;:!1 ,í:z e! tu.',1í.r iu rk ·.,,~-!!Ul· c :r:r!a.r:, y podí áll so!.'c:t.1r o[!·.r1,¡ c o11 r . .- / que esto lo ln;.;a!! t''J e:' t :f-¡¡1z:w dr: ;,:,., a il. :> que de.be co11tu rJ e dt.'.Hi'c: esta ft.'clu:. 7. ;) i)e 11: presente co11lrot(: c;e rkzrii cúp ia auténtica a l seFwr Gu111/amo .fc.m l s. Eil fé de lo cu:z! los uif a ~ c;:itos liemos fi~m~d~ _es~t? ,/oct111ie~1tv 1:11 la cwks L a-Cerna, Cante­rac y Valdez .reuQidos indicaban moverse hácia Huamanga. Las cartas de Larúbayé- 9lW dd l. º.de. diciembré aseguran que el JCnt'ral 0-luggms ma11daba todo nuestro ejercito situado en la orilla 1zqui1.·rda del Apu­rimac: el jeneral Sucre tenia el mando de ltAS tropas colombiaua!, y el j t:nt:ral Lamár el de l"llls p~ruanas. :M1a1co. L ns papelt's de Mé;ico de fines de nov"iem .. bre recibidos en G w;y a :¡ml ccmrnnican que d ó de octubre qut:d ó . ~a11c i onada la awns­titucion m~jicáno , y fué dcs í·u, s proc lama­d:. i con el m:1yr 1r entu siasmo 1 solt: m11idad. El brnvo y p:.itri" ta jeneral d.-.n Guadalupe Vict11Tia ha e:>ido nombrad<) prt sidt:""11tt:.d1..: los estados-unidos m. JÍCáno", I'' or ~ufo1jiu ca:;i unánime de totlus lu:> t"Stauus. ESPAÑA. Segun unas cart<:s dt: E ~ paiia intercepta .. d as por un buc¡m: ck IC1 Rq•Ública y <1tri.\s adquiri rlas por di titmt" m.-d 10 , la dt: cantad<1 t'S­pe d i ~ i o n de 36 mil h .• m i )n · ~ c nntru A mérí­c a,S'-' ha reducid· i i prqKtrar trv ~ mil recluta$ de Gc:llicia con din·cc i(ln á lu i~let ck ':ub::t dondt: rn·m 1•l<1zaran l<1S t i opas dt' g11arniciot~ por que no ~t- ti ene t"ll t 11<.s codi a 11z~1. 1..-1s tropas reem plazadas y <1 'gunns rec :ut\ls de Canarias se dice gue furmnlicion c on que !\1uraks cuenta sumder á Culum-.. hia bajo la patern.il domiuacion cld rey Fernando. Nos11tros no qucremns imitar á 1 os t:spa n oles ech ~m t lo fanf,1rronadas¡ pe~ ro á cualc¡uiera qu ~ observe la marcha lle la n :voluc10n c olc1ml>ic1na no le será. en1ha. razoso asegur:;ir funestamente del t·xito de t.tles empresas. Pe n~ar que C olombia acns­tambrada ya á esterminar fo ~ · rks cut·rp;1s de tropas agut-rrid as y positi vamen\P vai ie ntt !:i pul'da ret•ograrb r p or {)lle la amcuact: un cuerpo de r«c:l utas clisgustadCJs, cuya sut>rtc no pueckn d<:jar de previ.. er, es pcns:1r en un d elirio. · El antiguo kF.· p~l i t i c'> de Put"t'to-rico clon Fnrncisco Li1ur· s G :1nz:tit:s hu ,,l >t t ni :lo el no mhramk11t•> ele élJ L"l l tt" d e ~. i\I. C;.,to­lir~ a t•n S _:n-t6 mas Cital de' su c:lio ict"sis ~ fines lh' julio último ck~ ¡. u e ~ de h .1ber dicho m isa t:n .M o i::,suc. El duc¡ue de la F1~r~t' , d ' prt·f. et:> dd d c p <1rtamt'o t 1l, cu(' r po mumt.1lpal &r. •. sali t rnn a í<.ci b ir a t "!>le ¡1rc­lado Vt.:!rd~•der<:im e utc éip•)stólicn con I:.i rn ayc )r ~ompa , r jt.mtos entraron en ,su cutulral r¡ue a In saznn estaba llen:.t de catohcos y pr...tes­tantt: s. El obispo Cheverus, d espues de habt r dado grac101:; al Todo-porvan las siguientes: ' .' catóht:'tJs y prott'sfanlt:s, !Jtj os llevo a todo'! en mr- l:o ra.zr.n que es ba$­trmte ¡ranqe parn l:onteneros á todos ,, D es­J> Ut'S de r~tirlmt á MI palacio t t obispo Che­vereus volvió a repetir las mismas palabr ~s con ~a .mas .ti~rna e::moci<.lO, aryrldiendo, que ~11 .vemt1s1ctc anos de resu.lc:ncia en la ciudad GACETA. DE COLOMBlA de B~ston, él babia vMdo en io1 términos m~s. intimos; cordialt's y arnistosos con Jos mm1stf'os P.rutest~n.ks, que a su partida de Bo!'Sto!1 habuf rt:c1b1do de t'll«6 ¡ •rueba!S de a?~es1on y ~mor, y que continuaría rnfrntras v1v1c:-se cult1van e~ mur costoso y produce grnnd.:s mall" ~ ; s1 I<~ S t g undo revo{ ;u ~ se t'~ p rc- s~ml ntc para d_1s11 .ver tocios los cu::rp;!S existt- ntC's de miíi­c1a ~ . ~~ r e e que e senado t'Si. :Í e mpt: Íl<:do en aplicar una p.irte de sus import<-il•kR tra l~ap s á t-S lt: <·hJt to y á la lt-y orga nica C.:d ejé n;J tq pt·r1nancntt'. C1 imo t''°' w1~1 wic1 tri hemos ataca c¡we h1.:'. ffi <)S podido tras­lucir y haJ>ermi t id~>_ a~¡ui, <:'S favorable a que las compan1:.:is de m1l1c1as kngJn alguna intt:r. \'<.:ncion t'n la provision dt- sus oficiales s11;. ·balternos. B '\JO Ja pa!¡,1bra ''t·kccion popular,, se comprt.:llde tanto la ele.cciun h echa innie­diatamt l1te por todas las cl a ~c- s dd pueblo sin t:sccpciou a :guna conw la í)Ut' se bace p or t l i 1 ~krm ed i · ~ · dt: d e c~ores, ó ¡ior u l1a par­te ele ci-·rta porcwn de cmdaclanos. Ek-t:.cioü popu!.ir na ia de los tribunus en Huma y elt:cd un popu lar t>S la de lns miembros dd c ong res1' u1 los Estados- Unidus, y sin c:: 1T1- h a rg,) no se Vl'r itican de un m isn10 modo. B.qo ( !;t• •S pri11c ipios, insi!)timr s eu c¡11e llO t:.s ,c o n \' t'tÜl nTt.: rt'::.t rvar á tus cucrpns de n11- li c ias sin ni11 g un ~ cl usificacion la dt:ccion pt>­puhtr de sus ' ·fi ·..:is d e cada U11n de los l':J:itados Efr Ja frd c: nici <111 norte a1hert r.at;a t 'll b p,1rte relativa a la!-. t'kC­cio1H: s d1: jt.f. s y 1 . fi ,'. i alr-"~ el jde del n~ t ~!d o c nn su concqn nombra Jns jd~ ~ y }:·mr:.i ivs de L.1 mi licia : los ofic ial t:s st1 hal. t1·;-nns S ll Tl cJ..sÍ gl\adlJS p1 ;f Jos _ji fe s Y r. prolXt:.. d • .s por d J' fe dd e sta d o ; los milicianos 110 tie­nen p:.i rte algnna en la eleccion. En .l\Iassa­chu~ -:: tt s , V !Vfoine So il nombtados los ca•>it .. t• nes s1.1b:.1ltcrnos pot los milicianos may 1 ores de 21 ail l d ert:clrn de aprohaciün y la fa. cu .t<1cl de hhr:.irlt-1 !-iUs despachos. En Nni•­J t rSl y nomlmm las comp,, füé!s de milicias á !os otic iale"s dé ca pitan abajo, y los j t fos y j e nt·rales snn nombrados por d crn~sejo. Ea Ke ntuc.~y. los comandantes y Ct!pltan es di.! cada r c-J1m1enM nombran los subalternos para cada cnmpania de milicias y s on despachados por d gobe-rnador dd estado; d nombrnmi­t ·nto de le.is comnndantes y capitanes per'· k1wce al gubermidor con su co11cejo. En Ohio las compaiíias nombran á los capi­tants y subalternos; esto~ á lus mayort's, y unrns y otros á los comandantes. En Ten­n1• ssee es lo mísmc con lá clif1..:tt-ncia suin de qne lo.s comandantes tambien son nombra. _dos por los milicianos. En lndiantt, é 11.linois no d n·otable la diferencia d~· 1ali .,1cceione1 á lós .dos e'sta~los de que acabamos de hacer ~enc1 on. P or c:om •. igmente t 'S mas c laro que la }u:¡ dd rn~ h an sidc1 otrus qrn · P' .~¡ .. t1va1nt.· 11~e ho .::iofn:n cuestionts. f'~8to n · .5 b:1sta t ·1\ apoyo de las <1¡1111ir111t·s f¡Ue h. nrns c-rrnt1do t'll la m att:ria. En In <¡1w t'~tau de acucr d11 todus las c •rn:,t ituci.111t- "\ t'S l:'ll ''º dar i:art~ ni i11tt-rvc11don algun..t á las mur.ic 1pa ... h d~d e s t·u ! j"' IH n1I dt" la Ulll • .11. Se ntitn ' .3 111,t h<.. i.Jc·r 1Jutl 1d ·.~ c1 •nM guir un n gl:11nl::11 t• 1 ::, · lire la orga1 ¡tzac11,n, y t 11 1plt-q dt ia mili....ia ll <•C 1•J ­nrtl ~11 los E~t.ad 'l~ - U ní :¡.,s I>' r (¡ th ·· 'cit" él p odriamos t omar ~ lg1111as nuc1<.>nt.:, t'll ¡; utit ' is ~n que ~uizá. no t.St&n1os dt.' acut"nlo i·Ol" ig nora n c.~ ::i. ~n s prometemos qtH• los 1 untos, aqui cu .. (:'Stt o 1_1ad~ s St-ran sa llld~n en tc c; t111.,id, r ;1d 11!) pol" el. 1"11~l a Hvo,y (jllt' ~a h1<:1m 1~ 1 1 k 11ut·d aran c1,n¡. b111a y º "~ gloríar~n1 11 s siempr•: ck ln c< r pro. ~t. swn. Es pr< ~bable que lt •s pri 1Hn1barazo~· - ~i ¡Tro <: ll tst.· Cfl n .o en casi t11da~ la~ cr isas la t· !'lp1 ¡- j\'t !cta u11i d 1h a ·:o n u 11 ·en> 8 2 en que M.' h :: t·x .: ru i11;in1 , t' i d1..·,: , l1> d i! ~ list ·.:1 ! 11 ~· 11to d 1.· 11 :i a::,i~·.. D e n11 1)' h 11. 1u tl! <;:. ·lif !i-a :n1.s r¡U l' n .i u1 t1.." nd, ·n¡ , is 1a t-~ ; t t'~ . in ''d t:' <¡tt•: t:I d. cn to ti, n e~ ~lllJ ltrio m:lit .r, ~ .1u ... · c< 1!':ja , 9 e ~te 1111p<: rtd n11 !t tar ? ¿1-s d i111pt·1 ic> dt· h.1 ,,r; >i­t~ ari t:cbd? j ·1:::-sg raciad o-; i11d tviduns cLl e ¡ér. Clt•> pe rm~tll t" ll tc' ! Sll:S patrióticos Sr::'íVÍCÍ• S , ' lt C•>llitanci<1, SU am< r a la ! atrÍa l ~t; ; n rt·c.,m. p~ · 11 s u d os ¡mr nu · ~ t ra libt>r:.11 C1 ~ 1l~IÍtu i.; 1 n 11 , V p or las l.cyc s_c~e un m11do inkuo é i••j ll~t .. ·! ¿ lm¡h n o n11l1t c..reli dará Ju autoridud 11 : i · i ~ ;. r in t•_ r vencion en lu organiz:1c10n de b -.: ,. .¡,i. cías naci,mults, y u1 ~u i11~.tru.c ci1 :n? ¡ D u lce y suave impnill, pu ~ · sto que una 11a c ion e · 11 ;0 la de los E-.tad (l8 .... Unidns nos esta p n ·s: 1ita11 . do el ejemplo ~ ¿Imperio miltt lw rn:1dqr clt! cada l"sta ~s c 1~ ~lad~nos .m1hc1a"os 1.·stan bHJO d i r-.i pi;·na m1 l 1t~c? ¿V st: ~:J d1?h'> que pot t":sta dl' pt'll' d t ncm st: haya o(eud1do los su\t.1m·,t ntc·s \icb lo y la neCt:&id<&n·i · í,:. I c:n 11) esterior; po"r f¡tte hingun pilotó P"" i11~!"S ~. h ~ nc.o que . tenga ck llevar la nave al pu:-rt··, y por mas h•:biltdad que post·a, po­cl ri 11a\·vgar con <·lla, si le entregan, el bu­< ·p.1e i:>i11 j:1n.:ia, vt )~rnv· n y t.imon. El ejecu­tiv c. ha ornder á lá tias llega algun emigrado de la .peninsula1 <]lle cvrtá la pluma r ~i.ts primeros t'ns:.iyos son vejar á léls au t ··, ridad t s ~ y contradecir las medidas mas salt.dabk s aunque emanen ele la k y. En favN de la p::iz y de la un ion los eerid4d nos es comun~ Todos somos llamados á ~ozar de'llnoi mismos derechos, y á servirla en el mo­do que lo permittú1 nuestras fuerzas y nu­estro estado. El militar-, el pai5aao; el ecle­siástico, el mercader;el agricultor; el artesano; todos somos colombii:inos, viétímas todos de la política oscura y tiránica del gobierno espailol, participes de unos mismois males, y ¡gravios, y con derecho a dil:>frutar con igual­dad de los bienes de la indepehdencia y li­bertad. Hagamos encallar las miras desorga­nisadoras de la Espana por la mas estrecha union {ntrt:: todos los que tenemos la gloria ele vivir en Colombia, y reclamando en tiem. po y oportuniclacl la exacta observancia de la ley, y el respeto dt:bido á nuestros derechos; ho olvidemos que nuestros esfuerzos y sa­crificios dehen ser comunes y acordes con­tra los enemigos de la independencia y los usurpadores de ·nuestras libertades · PERlODICOS. El Yyiúmle: se pu!.:>Hca <·11 Caracas todos los martes: la suscricion Vale: 12 reales por trimestre, y se adn1iten en tods ~é csponen á la cen• s11t'a de todos. y cuando sus autores reclamal1 este detecho para sí sobre tnclo lo que es pú­blico, justo es que se la concedan á lo~ de mas, Pero lo que ~st~ f ucra c1c todo problema es, que dispensándonos·la ley polifica la mas amplia libertad para publicar nuestros pen­& amicntosf hemo• tecttpetacla la dignidad de hombres racionales y entrado 4 Ja participa-. cion de los bienes que aquella ha procu. rado á los pueblos felices sobre quienes no puede fijarse la considt!racion sin envi­diarlos ·. Lóndres, '1Vashington, vosotras sois las grandes lumbreras del mundo político!Vo. sotras gozais tranquilas los preciosos frutos de la libertad m1entra's que el ttsto de las nacio­nes jiín~n en cautiverio, ó luchan con sus tiran·os·. No basta sacudir el yugo estranje­ro-, es necesario impedir el despotísmo d"­méstico advirtiendo á lCi>s gobernantes sus errores-, y acostumbrándolos á oir la voz de sus hermanos sin enfado-: es tambíen útil re­pl'imirt á los que escediendo ta libertad se arrogan el derecho de abusar de ella·, y se ·erijen pot sí mismos en tiranos de las opi­niones, siempre intolerantes con respecto á todo Jo que no se somete á sus ideas; y en fin, es de mucha importancia condenar la in­civilidad de las espreiiones, y la faeilidad detestable con que se hace uso de la inju­ria y del imptoperio que irritan, en lugar de razones y modos que conduzcan al conven­Cimiento. Este t:S nuestro objeto; caraqut-nos: vamos á escribir con tan sanas intt-nciones: (•) va­inos á escribir como patri61ltas, y en un pue­blo que está en Colohlb1a á la vanguardia de la libertad contra la cual se dirije todo esceso, porque siendo eiia hija df' todas las virtudes existe en aquel dichf' su médio, igual­mente distantt: del despntí smo, del poder y de las facciones y marchando siempre en el carro de las luces al impulso de 3mbos, tie­ne en una mano las riendas del gobieruo y en otra las del pueblo. T od0 está en este conceptG> sometido á. nuestra ihspeccion y cC'nsura: nadie se esca. pará de nuestra crítica; pero escribiremos fun­dados en hechos positivos 6 en prihcipios sanos: serémos moderados en todos nuestros discursos, esceptuando solo los que sr. drií­jan á e1critores.groseros y malignos á quie­nes creemos que debe aplicarse la pena del t.alion para que escarm(enten; protestando no mortificar ni aun á estos mismos luego que hayan variado. de conduc~a. No somos hombres de importancia: somos del pueblo y Jamas nos ht mos separado de· sus intereses que nos son comunes. Confia­mos pues que le ilul:>trarémos en lo. que nos ayude nuestra capacidad porque ie habla­rémos en su idioma: nuestra intt-ncion no pue­de ser , ni será nunca , fa de alUcinarlo ó estraviarlu. Al mi8mo tiempo recojerémos sus verdadetas opinione~, y las presentaré­mos s·n desfigurarlas. Así, este . periódico será uná miscelánea de asuntos pohticos, tlo­mésticos y denias qu<> llamen la atencion de todo patriota vijilante. . . Lectnres, no espereis elegancia, sabiduria ni orden en las materias: peto preparaos ' leer siempre verdades, y los sentimicnt8$ de tnas puro patriotísmo. .El Constitucional ql!le se publicab? en esta capital ha continuado desde el jucvea 20 del cor'rietlfo¿ Est~ pertodic~ ti.ene el peculiar in­tei'es de qtte mserta el diana de:! debates del cuerpo 1tjislativo. ERRATA SUST ÁNCIAL. Én la gaceta ·anterior núm. l70 colunñá 7. = línea 14 en la corttestadon dada pot el Jor. 8~cretarib de relaciones csteriotes al senor Chanl~tte totnisionado del gobierno de Hay­tí, donde dils pro'Votatio;1 tspantosa, debe d~cir pr611oclldtlrl espontánea. ( • ) Celelmzreml$ c1m /o$ patriota., i/us­lrado1 que no .se quede todo esto en prome­ias, y que ho le suceda lo gue al Constitucio­nal Caraqueno, fUe despues de un m•gn(fieo presp~cto pfliomet~ndo tlesmc:.ia. y moderaeion, Ita tenid~ que otupar alg~ columnas en disertatitíHel it6r~ l• 9ue es riza ~la, sa­tirt. Uc, para C$~usar 6U znconse.cuencia. Imp. de .Espino•"· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 171

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 172

Gazeta de Colombia - N. 172

Por: | Fecha: 30/01/1825

GACETADE COLOMBIA: -~-. ~_1_7_2~~~~~~~1J-o-G~OT--A-.--~D~O-M_I._N_S_0~-3-0-.-D-E _B _N_E__R O~ D-B_· _l_8_2_S--.-----l-5-.--~· TRUlESTRE "13 Esta gaceta sale los domingos . . Se suscribe á cita en las Mlmimstraciones de correas de Bogtitá :, Caracas, .Quito, Santamarta: , Cartajena , Popaynn , Citará, :Panamá, Mcdcllin, Cumaná 1 Guayaquil y .Jtlor.ac«7.Óo. La suscricztm ·B.nual v_ale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del \ trimestre. $1 -edztr:Jr dirijirá los núms. fu>r los correos á fus \ su.~cn tons : y á los rle esta ciudad cuyas sus·cricitmes reci/1e 11.J ~ ·cwdatladuno Rafael Flores, en su tienda ·de 1a calle Í. del co'nl.er- '> cw. núm. 6, s~ fes ilevarán á ,sus casas de 'hahztuc1011.En /a ~ FARTE (JFICIAL CONGRESO. La 1.samblea electorul de la l1rovincia de Cas:.l1urc ha nombra:1o al presbikro Domin­go Antonio Varg:1s t• pn s¡entante en congre­so, ~n lugar dt-i dr. 8~1\' mh•r C:.imacho •¡ue renuneió. El sr. Canabal diptltado rle Car­ttljcna, y el_ sor. T oh«r .de l\iarit dt ia ¡iro~incia ck lm­babura al teniente cd:-ohel Elistvio Borrcrn! de la provincia is­t ir á las oposiciones dt: la cunorJjia pc:nitt n­ciaria de esta ¡anta igksia c atedral tnttropo­litnnól al clr. Ramon lnncio Mt>Lclt-z, prt-sbí­t~ ru: para la opcsidrn~ de la nw)i i.trnl de la tnisn:a &l dr. ?vlanrn J Bt'nito R~ 61 ;llo; pres­bítc1 ·0 ~ y para la. di:." la <-lnctoral al mini~tro ntro tlr. bracio de I letrera. PROVISIONES .ECLESIASTICAS. El Escmo. sr. vi~ {· pr<:·si :k nte rle la Re• pÜblica cncar¡ado de:-1 c..Jecutivo t-n uso d(! las facultacks qμe le confü-rc la ky de 22 de julio de 1824 y con •ctH.nlo y Cf.)n5en­t1mitnto ckl senadD ha hu·ho his s iguit ntes pr·nvi -; iont"~: en la cakclral de s .. ntc:-tomas de Gu:1yana para canónig; 1s .nign de Caraca11 y para :.rcc.:dean al d1autrc jfcutivo ha nom!mHfo pata rado.a ner:o de la iglesia catt' clral de Pop;~ yi:ln :.tl pres­bíte- ro Francisco J o5é del Cél~ttil•), y para me­dio~ racioneros de la mis-urn al s de h Re¡.ública d 13 dt! d1. cíembre Último al duct.:lr Inocencio Varg~s, y d 14 "'.ckl mismo al doctor Juau N1.:po11_1u­ceno V arg.:is. PERU LIBRE El min1sfro ele la gun·1•ct de la Repzl.bli­ca peruan« con ferha 22 dt· rliriembre destle Lima e.nl1·e. otl'b.~ tJ.ocumtutos qtt• incluye al •cc»t!lm·fo 1le. g•uerra dt la Re• pl't hlica, y que.1mblfrartmoa desput1,es­tá el sigufrnte. Ejército unido libt-rtador-Cuartel jeneral eh Ayacudm á lO de dici1-mhre de: 1824= Al .E.scmo. st'i1or Su.r1 111 BOLIV AH LI­BE R 't A Doit d~ C l)lombia y dictador del Pc­rú.= Escmo. scnor. Et trat¡¡do que tengo d "l honoi- de ekvar á V. E.. firmado so• bre t:l campo de batalla; en ~1 u1.: . la san_;. gre dd ejército . lib..-rtadur aseguró la in• dL·penill-'licia dd Pt'rÚ; t'S Ja ga..-.mtia de la paa el<:! esta República; y . d ffiélS brillahte n.s\iltado de la victoria de Ayar. J~1rn=El t:Jército unido siente_ unit inmensa 54ifr,fac. cion al ¡•rt:sentar á V. ~: . el tt:rriwrio tom­pl to del Pt:rú. sometido á la aut<•riclad de V. E. ant1..s de cinco meSt·s de .catnpatla. Todo t·~ ejército r1.. al• tod:.is la~ proviucias que t-Ue ccu¡ ,aha en la Rq :Úblicn, tod . libe rl ios gm1rde á Y. F. . .Ailfot110 J usé de StJc ft E­o. tl<Ílcien.- Una circtatu ccia ru .t<4bk ht· « lvi~ dc.1do e·n mi parte á V. E. Segun los t-5tad os tomados ~l enemigo~ cont<.1bu t.~te- l ejército liher­ta< lor formaba soli¡, cinco mil 5l. kckntos ochentn.-:.; ú e R .1. FIESTAS NACJONALF.S. Por las noticias mas fidt>di~rnts que hasta ahora ac:·mos rt·cibido podt>mos auuncir-d1 de todos los t-!:>clavcs <¡ue c:n clicit'mbrt< ú !timo han ~id~ manUmiudns C<11.f.1rn?.- á la k}· de la matc.::na,csa ky que por nms qut< se ct ·ns11 re y se ata,¡ue hará sitmpn: el h · 111or de los que la dictaron~ pd"o can:-tíc:11do tnda­v1a de los dato~ · que t!,pc:ran1ns tt-m.r 'tks­p~ 1c1t, damos por ah"r:¡ nt.. . tid:..1 t-11 h . ;nor d! la.junta de manHmi~i1in de la citlza Pino, Mari~na Picon, Fructü1 •So ' alcanz-..11l á tul>rir la qut· Ítn¡.,;rt .\11 11.s es. ~l:.ivos; st·.~un d 01vawo 'lut• se le:~ h .1h1a <.l.Hlo, pero varios de dios ªJ u..laro11 pc •r ~u parte con algun'ils cantid;1cksi y l(ls ~l ñ· .n·s O'o. bc-rn~dor de la. provi11ci<1 Ramo11 B urg~~. provisor del obispad•· d·,.cinr l 11<-:Ci'I Frn1¡,¡n. dez P<:ña y doctor Lui:s l1 1aein Ü i><-1\l,· enes itlie quit-ran tlltrnl' como étlUmnos · á. la escuda de..· mirit-da se presentarán al directt>r el primt:ro n­secuenéi< i de la /~y de " dé a rosto dt: J 829 y el se.~unclo de su lthre y ttspo11ttin~a-vo../iJ.,ttad, han eo11vchido y convienen tn un contrfito euya tenor t'S e/ siguiente. · Art. l. 0 Et gobfrr;u, de l"oloinMa Hilrl!~ll tn arrendamiento á Lrús Mario 11".fonl~!Jll ÚI• mincü de •ro itomhrados de Burt11cá en lo/Jl"tl· vmeis de AntÍtifUia, V que srgun la.t /'1/e• fUt: Izan rejido hast11 ahora corretprmd.a11 111 K1J~iernandonac/111, g ~stado de~;~rtas fJtJr el .ti~mpe leflll por fUI" Jos dueños ó pt'epfrtari•l~ 11 r¡wenes 3e ntlf!IJ., tl"ron .Jt1s ws¡m·•«dlu mi1U11t n• las lut'Von -''• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Soj11c1a, sCJÓre io ~ttal el rarena•atario psdr ti ;promover .fas acci011~s competentes am~ los .jueees y trzúunales de Just icia pam que se Jzdgfz la declaratoria. Et 1 térmmo del arrcn­~ mlliento será el de vrn.11tlct11co años pro­-.,. ogabks íí voluntad -del arrendatario por -()trfJs des perüJd luezo que reciba /~ jJ11usíon lJ"I le mandará dar el ~·biemo liará forTJtsr un /Jlan topografic• del terreno, y pre­. sentado que $etl el .supremo poder ejecutivo • .se esptesarán fJ•r .. tr~s artículos a:i:cionale$ l•s Umite1 ·icntro de los c-t.tates se ha de cncer­- r11r el mineral arrendado. Art. 3. 0 : No se hace noverla.d en las mi­ruu de ;arti6ul•res concedidas lfjttz ;nam~nte: 'lrlas para t]llC ct>mte qui-enes son l~s futt las Izan oóteui i:ls­taurtJr "la nccion rue correspendtZ para, que co11 erre~/o ti la.r l~ycs, se declare f"e la p:-o¡Jie­flml de aquella mma pertenece al .Estado y terJ011ce8 hará porte del arrenitimtento. LQ -mzsm• sucederá cu1mti" los t í tulos ten¡;an lz­tnile. r m•a estendidos que •ruellos que fum permitido las leyes españolas vzjentc: qr..:e hc:z. hla11 soóre minas de lletas ó filones: los lim i­te& se r1dueirá1J entences á la e1tet1sl~n legal, f"fd.ande /Q pr•piedad del e.tcesQ á favor det Z1tlldo y de este "rrenr/Qmicnte. Art. 4. o Luis Mt!r ia Mor.toys se oblig a ~ pagar por el arrendamimto det mineral de Bu.ntictf en los térmim;s tJ rrzba esprest'frlos ;¡uini~ntu pesos anuales mientras _qur: eomi. ~nzan los trabajos en la , arte del minerl!ll arrmtitldo; y despues un seis por crento de los prtKluct•s lú¡uidos fUC diere la mma ó minoe gue htJn de abrirse, fuera de l~s demas dere­~ Ms fUC d1óe pazar el •ro en su fimdicion, am11nedtZcio1J &c. s~~un las leyes vijent1s ó fUC -suceszvamente se puhlzco'ren. El modo de pqgtZr el seis por ciento se conver.dní de la 'll/1ancra ma3 regular y conveniente. Art. 5. 0 : l'omtJ en el m:11eral de Burfti­cá haya millas ¿t! pr~pzedad partimlar, r¡ue ·lzll comprar/• ó pttede . comprar Luis iJrzna M1mtoyll en los metales productos de estas mimis s•I• pag•rá /u qumtos y- los demn_s •erechosque satisfa~a11 /9s mzm:r~s, r¡ue traúa­jc. zn sus prop111$ minas. Se convendrá en ltJ venidero sobre las vmtas y demas dtlijmdas fUe se han de pr•cticar para as e~urarse el cohierno de los trabttjos que se hagan en la J1t1rtt> comprad• y en la arrendada de! mineml, Art. 6. 0 .Al terminar los 25 a fios prime­ros del arrendamiento, ó los dos perio:lo.t su.6- tJecuentes de 25 aflos mas, si el Ko6zerno g el arrendntar10 • no quisieren continuar dicho arrendamiento, abo11ará el gobierno á Luis Maria Jlrmt"Yª el valor de todas las mejoras qu.e dejare heehas en la espres•Úa m tna, y cuando el gobierno no pudiese parar fli,kas mejoras, se compromete á pagar un cinco por c1ento del cap "tal que valg·an. Art. 7. 0 En el arrendamtmto del mine­ral de Bur:lzcá se comprenden i~ualmmte to­du los m•ntes y t ierras adyacentes, con tal de <¡ue no escedan de una legua quadrada. y dichos montes y tierras uan de la p erte­nencia de la R ep úhbca. ~n caso de que el ~·flbiemo laaya de v ender las diclu1s tierras y montes. será preferido el arrendatario en su C9mpra estzpu!andose esto separad«.mente. Art. 8. ° Cgnclwjo el pri mc-r", se~llnúo, 11 te:·cer p er iodo del arrenda.miento, u pr~ fer frá á los -lzercderos y sucesores de Luis . lVarza lYion:oyu, 6 del que rep rc:scnte su tl~re· ?:Izo, en caso de r¡ue entonces cleterm21 e el gebierno arrendar otrn v e ~ el r rftrido mi- 11~ral de Bunticá , con las comlicz~ncs g uc e.u- -a/quiera otro efresca. . Art. 9. 0 Sz durante el arr~n<Íf.lr1dento el gobierno se hallase aut1rizado para em1}~1l$.r las mincu d-el Estado Luis it-Jon:cva. debe ser ptiferido tÍ cualquzers otro para la e'nr..pra del mineral de .Buritzcá. segun los límit~s que se.fija-ren á este arrendamiento . Art. 10. Luis Jt1aria A1'1n;o~'ª podrtí e."'17.;enttr, traspasar ó ceder este contrato e-1i todo 6 en parte, formar un(J com/Jafiia, ó hacer le> fue t rmga por csnveniente para llcvr:r nl cabo el tra/J.uj• ch.' las mmas de Rz ~r i tzctS, .rn1 'JI.le e/ gtJÓiem~ pont,·ll tmpe­dimmto alguno. siempre qt•e se 11segure á S ! l satzsfaccum el precio det arrendamiento y el cumpltmz:mlo de las demcs condicitmes. El mrliv1du.o ,; máivuluu qm: entraren en luffnr de Lws .ki.-aria ft:i- :ntoya, sean t:o/on;bianos, ó estrm!j erDs ttmlrifo los mismos de>r eclu>s que se c" ncede ri tÍ ,."lf. á la juventud !' stu~iosa . La uniwrsiuad de c~raca» . ha presr:utado el 8 de dic iem­bre en dichos e~ a me nes n n dia de agr2.d:.ble s::it\sfaccion á los padrt.·s de fa¡nilia, a los habitt1 1tes b1erno que tanto se interesa en la propagacion de b s lücc:¡, y en una palabrii\1 a t.od .., la Repubr ca. PARTE NO ALTA CORTE MARCIAL. El público ha vi~ta ycido bic:n pert-grino en este negocio es1 c¡ue este ministro inculpe al ejecutivo de ha­ber invadido la independencia del poder ju­d1cia1, por que resolvió á consulta del tribu­nal y del mismo inculpador. ,, que el tribu­nal emplease su poder hasta C:onde se lo per­mitieran las le-yes para hacer que la de in. di;:is tuviese su c umpli1""iento en . la parte que dispone que una set tencia, resolucion e acuerdo de un tribunal sea fi rmada por to. d os los ministros aunr¡u{" haya sido alg uno dt opinion contraria. ,, A nut-stro modo dt: enten­d er se nece~ ita _de mucha inj uc;ticia ó maligni· dad rara ast"g ur .. ir · qu · una providt:ncia seme­J ante fundada en Ü\ constitucion, en las leyes y en 1a mas sana razon puede ser un ataque á Ja' independencia del poder judicial, y si lo ~s debcse negar _ya al poder ejecutivo la l'lu rcpresentac1on de 17 de noiiiembre al poder ejecutivo d~senvolvió los motivos y razones de su conducta en no firmar una s~ntencia que en su concepto no reunía Jae calidades de Ja ley, y concluyó denuncisna• ª"' e el ejeeutiv~ á los mimstroa t/el tribm1al para que •onr8 jefe C:11 la atlministra1ion je­"" ª¡ /Jusics_e remedio «l mal desempeño qu~ estaóa1: tic:_eundB de sus empleos, y pirlió: qu,, en cumptimtentrJ de la ley 42 tí tu/o 5. o libro 2. 0 d" l11 r ecopilacum de Castilla s~ s1rviese mandar que los mimstros del d1ch• tri­bunal que tUJ estuviesen impedzdos, se reunuse11 y votasen de nuevo la causa contra el cor1mel ln.frmte _por no estar JJronunczttda la que .s" ha queri<Í-3 llamar sentencia: t¡ue los v•t•s Ú6 cada uno ./itesen escritos por el juez meno~ Rnt1guo; r¡ue t«nto estos como ttJt!a.J lss dema6 VB!aciones ~e e~cribzesen en u1i libro fUe habaa fÍe guardar en secreto el presidente, y quo c11 caso de n" resultar de los votos la conformi­dad de la mayoría absolutt1 de los Jueces del~ causa se 11~múrasen otro3 r:1njueces par« f"e se encontrase la espresci<1 mayona. No está, pues, de acuerdo estr. paso con la inculpacion que ~hora hace en su csposicion presentada á la cáma·ra. Nosotros estamos muy distantes do p retender mesclarnos en la ~ustancia del neg ocio. Hemos hablado de H pCJr honor d el n-ol.>icrno que t'S deudor á la República r 'lue e~tando para cerrarse íos t ribunalt's y ti.:n proxi1ua la instdlacion !to de 1a aso­ciacion? · Lejisladores ! á vosotros se os ha enco­mend~ do una facultad precin5a y sumRmente honorifica. Se os ha c:ncarg-s dd hombre cr. sqci - dad q:w se pr0clamaron d<:!>dt: la primer:.. cons-· titucíon de V ent:zul"l'-1, ( ·sta 110 es ma ~ que una hipotesis) crt:dn11s, scmejant.:: proyecto no se verificarfo, por qui: teml,·ia en c0~ur~ la m<1yoria de la n:-icion. Honorabks miembros dd scn;-iclo y d.m:m1 de rep¡esent;mte.s: la constituci,m dice ~ue la car,a del ciud~dano es un nsílo invinbble; que la correspondencia y papeles son nna cosa s°' ~rada &c. Pnrtit~11do de estos pri11cipios que cstan c0R s1gn ~clo5 r.n el código funda­mental y en d fonJr> de nu:.:stros C '.ir­titucion;: il, c¡ue t:li 111t•nt:stcr qu itar tras f.imilius, para VUt:'Stros <.1miGos. E! pue~to qm: t ec-:1- poiallmente ocu1x1is, 110 11~ h~l g-a o1vidar est:1 verdad luminosa. ;,b¡·i~·1n Yais á incorp or : ~­ros en la masíil de nuti.trns concin::J.;:¡d unos, tened presente que t:ntl)nces s~ os va i me­dir con Vllf' st:·a propia regla: tendrt>is vi ~itas domi~ilia ri n8 , se os i.lbrir:in vu::-strJs c.1rt1s y se cxamin;.irán vu e~tn .•s papdcs, scli"t:n k1s reilas que ahor:.i d(-is. P or:eos en n 1estro caso actual, ponednos 2. nosotros en el vu­C! stro, y lo act>rti:lreis . .l'...<¡n el consejero secre­to é imp~rcial, la c, nciencía digo, os ucon­c:; ejani lo mejor. ( .El C&ns~ itucfrmtil CaraquefJ por ju~tifü:ar el mal estado St trabajo y conocimientos debe descan~ar d gobi~;·no. Si en este ramo como en algunos otros todavía ne puede presentar­se Colombia al nivel de los pueblos cultos, la ignominia no seri para los gue dc-m::tsiado han hecho con 2rnmcar el pais de las manos de la tírania española y de la ignorancia al travez de tantas y tan enormes dificuitades :fisir.as, políticas y mor~1les, sino pua ese gobierno inicuo que privó á. los arnc:-r!canos hJst•· d e 12:s ocasionts de ilustrarse, y conocer la marcha de otras nacion~s ACCION POPULAR. La acciun pcpn lar que cGncede Ja ley ele 2 de (jCt.uLre del nno 11 sobre organi­zacion de tribun hemos 0 en .¡ue r:'J:> h.~1:.:s ::rnos cap:.;ccs \Íc¡,¡rla imra d ~:.ist~go dd m ~t;istn~d:> ckEnc:1: tite, á quit'11 ·tambien es prec::;o c~Dt:~:lo á b vez de palabra ó por escr~to par• In acusacion de un ma­jistrado; esto ac.!em:1s de tr~1er consigo el in­conveniente dcm:.isi¡¡do grave de nB poderse verificar la r<::unio11 d i-- todo d pueblo cwantas veces fuese necesaria con lo que los dditos quedarian impunes casi siempre, envuelve mil pt-ligros y malt"s anéxos á Ja situacion tumu!tuaria de una multitud irritada. Por lo cual la accil)n popular t'.llkndida así, es lo mismo qut' d principio de la anarqui:i kji­timndo por d kj1slaclor. No huy ptws otrn intdijencia !i·g:il df' esta palabrn, pflru acusr¡r tmfe la autoridad com­pete, 1te á los 111n,;'isfrnrf1>;<; !I jur·r"·' p·· ev~nca . dores sobornudos ó coh"dwrlos. Pueden mu­cbos acusar á. un maj1::;trantc á trastornar el orden establecido por ellas. Si hubiera un lugar donde se sirviesen de la imprenta para ata .. car la ley de manumision) y RO se diese el e3emp~ de un solo acto dtl esta clase de Ji .. bertad ¿que culpa podria tener un gober­nante en que se pronunciase una insurreccion ? Si allí mismo se declamase con~ra las leyes que prescriben purificar el pa1s de de~feotos,, Ge persiguiese knasmente al ejecutor, y se "paclrina!Sc á los comprendidos en la ley ¿por c¡ue babia den acaso obligar al yuri á ¿ á que fin incuparl~s? E:to no es.decir que sea e:scusable la existencia de Clsneros en las inmediaciones de Caracas, pues hemos visto pacificado á Pasto contra lo que nos promt:'tiamos, si~o hacer participes de lo que suct>de á los que ;;i.caso sin conocerlo contri­b1yen á turvar la paz interior ¡Ojalá qu~ vudvan en 15j y reconozcan ·que un espiritll ciego c-r suto d>j t ~~'.dn!s por el ej<-cutivo, $<' ha dd .. rminado c<>n 1,, 1 ._tro.J'tcto6. Es v~r- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA. DE COL01\1BIA ,,-----~~--~~~~--~----~--------~ dad qne los tribunales -qge debe·n exiiír la responsabilidad son toduia 10s <¡u e tene­mo'S e&tablecictos, acaso por t~m:mos suficienks ciu­rlad~ 11 <\S ca¡)~ct'! o< form ar un yuri, por que la f,.ita dt> t:sta noticia nos tit:ne vacilantes rn creer que r-uroa sa practk áble por ahora e ste ~oto esté'iblccimiento. Por citra par· tt- y r\·spc.·cto á b r c:s Jonsoh1lidad de los empk adcis su.jeta á lcl' juris, tent'mos la rnssma lh1da que un <"é lt: h rc ministro esptr­fi, 1 muy af:lmmto por sus prlll c ipi ~>.s líbt ra. tt:- y ftJC< s. pro1•uso &1 s, •r. Jeremías B1..·n­th unl. D (..Jn Ag- 11 ~ ·i"1 .A r~ u !· lk s c: -:,e> ib .a t·n 1811 á .-st~ t~n• <1~0 jli;isc;i.·1.~/ c: n div1s1c,n e.~ de partidos ¿ r 11r4e. t s-'" M·:1:,...rsc S?n qt1e se. mr :;efe en los J f.il-:•.t; 6 v t•1 d!c l's d ~sp ír r"tu de p at"t ido? ¿Qué 11· ecaucwt1t'.~ dt'benat) t omarse pa; 1.1 augu:·ar Ja nr./>arc:talrrlnrl earia tia· btr la opinion de- un h .0 1br -:: tan respet¡Jb Jt>. \.u:mdo nosr.1tro~ :.d udim<·s á d1vÜi•'1f'.t de Jn; ;·f 1d r.s no pl"ctt"mk mo!l h rir la u nÍ•·n que cfo1 r};;1:.<. ntt" v t: rr1 1 ;~. establecida en la mS i ~ U 1 ·:·t i i:l C li ~I Cti°i s t it ll l de \lic~ , ¡¡, n( ¡·Ú !1i ic:L N 1·. ~ C i • ntl'll t !\ 11\ (') ~ (;()JI ha. C• r t:st;: ~ i ;1 ' l i;.. :li:; ic.n t: :; .p;!ra t ·s tí : HJ ~ O ck lo :; h . n ~!) tt'!; il 1.1 ·.;•r .. id t ntt s t' Jl C arnc:ls y l:a G uaira di<'ron en la c e. ~a llC; 1d~porcioilado un ejemplo df lo que <:s ~crec:dor quien d ed ica su vida al hie;-n y frlicidad d el jencrc humano, pues c«1mo dijo muy b i ll el s r. Y anes t'n su b rindis de aqud d i,1: los dtfensor1s de la /¡¡,¡manidatl f> t'rtent cen á ocios lus f:ut?ólcs, y !I á tof'ltlS /<1~ t..iemf;os, y mereeen de todos la l(Túl ztu d, la be11etJole11cur, V la admiracum. CUESTION IMPORTANTE ¿ PtJdran los ciu.dadat:os de una r epúhlzcfl. re/Jr t'sen tativll reunirse p erjicamr11te en un lugm· se!Jalaáo p ara .Jflrmar pet1c1ones á la aut or:·rfad c1,¡npeunt~ á jin de que sean cas­~ 1JfnÚos '!I u p rimiilos /ros actns de arh;trarterlad ¡ dnpntismo de los f u11céon11rios públic()J? Esta t'S la cucst itlll q u e:: han i,ropm:sto en Caracas lo& au torf s de un ;mpresCl titulado A ta'/"'eJ tle la urbilt'arzrdtlá 4 ltJ ltbertad, y que en nuestra:> c or.ct-pt') rn t-recc:n la discu. ·;¡ion pú blic•, pólra que ilu~trados n uestro:. le· jisJad?rt's f>UCdan d~cidirla, COMO Jos ÚOICO!ll autorizados para resolver dudas oue tanto p41recen afectar á Ja trauquifidad y orden in­ter~ o, . como á la libt'rt::iñ illdividual. Dos perw.d1cos Je Car.icas ~/Y ijtlante y et C-ons-­titucio- n_ul la han d i.¡cutido ya con bastante decen~ia; perc d pnmero sostiene la nt-gativa y. el.otro fa _añ~~ottiva: Seda de ~kscar ciue ioi: de m~s . p<"nochsta s. dit·sen un lugar a sus med1tac1one~ en e! punto t·n cuestion. MEJICO. . El congreso jeneraJ ha espedido en :H iti• nm de 1824 un decreto en qu.~ por el deseo de: dar un t(:~limon ill dt: rcspdo ·a Ja fé pú­blica., no ffit"noi, r¡uc! de su f:"Stricta obS"ervan­~ ia de Jos principiu!i vir{'yes dr M ejtc o hasta el 17 d <: s ~ti •""'. mbic de 18 10 : 2::. toda la dt·uda n;,c ir , 1 . ~ I qnt i,e cahftqu(· h :.l ber siclo cos t r:, ich.1 p M d el ~nvi c . o pú01i·c 13 p c'r 10s g obt m aJ ur..:·s n c11u11cid0s i-n Ja lt_,, U ~ r: r Glnic:s y p Jr Cü h le st jll ie ra otrns j t-Tl t'~­fet Í t'~ que h :1y~m 1rn-n:·e idn fr1 fé púbiJcfl ; s. o. bs d C'lt d •~; C !~ n t:a í lki~ p(Jr ti pm·hh') m ej icá• n o por b " \J í1«·yes ck ~cl e el 17 como dig no -d t 1mtt<1c1on {* ) - ( E/ C nsd .r !'U S Ut"i·', se hs p(~r r•: t:. Í :.l.; . ~ l.,111 h ·11if' rtt'nt: ­ce la opuuori, y esta és la c¡ ue no he p.t:r­d ona. Mad rid t'.Stá é:.isi cl( s po blc1do por qúe c1e nud ie eonña el lú.rbaro r.oronad o, y a. t od os echa. Solo pcr .i te man n to~ y palt1cic .. gos, Y los h o mbre~ de b ien son victimas dt: su furor ó de su miedo. Se calcu la que c om o v á, q uedará red ucida la corlt! a 40 mil almas. En mt'.se ven los efectos d~ lo que se co­muf! ICO reservado. El reí ti~ E~paña tie­ne_. ª las ~arbas J~s g1.1Prri1Jas, y \m atitiguo :nuhtar ., Jde pohtrco que era de Cuenca ~mmda ~na eu . la Mahcha. En hts aivutaa .ª las orillas ?el Taji' cerca de T oll"du fue· • ron .. sorprendidos ~iút: cunstmcionalt's que _ha~1an canuchn~ y fm:.-on fu ~j la dos en .Ma­drid e.1 _d1a 22 ele- st·tie>mbre lo rnismo que dos prisionero~ ck una guerríUa t-1 dia 19. E ntre lus 9uc ha~s rrim:rto de los dt: Tari& se . d<:'Scubr~ó. ser Jcnnal franct·s uno: y entre l(>s de Amerita un 11ortt:-'-americano á quien !Se ¡:>erdol1ó la vida pg~ ·~1 l: t l !dU dt' SU te . ir.i .> rt ~ l> " Y < - 1~;, , ;. c.. ~ u b se L~t t:í 1ntrodu­ci(; o ns i~ rr ·l:di:!, t n < s~c: ;u, i:;J . ¡¡g1 a d n c¡uc de1<:> [" LTU::: r. . c t r ctrn1do au n P'·'ª les mis. m :s , ." '-• &<::.!!:_:~ lti.l! :., ~i s1 .11 1 í rn i á 11 : i ~ .S rdt" nes, y no obre psta rutn un soln p:.iso, umí sola lir1ttP ñc sus d~bt:re s, y ht1sta la tibi1. z ¡.¡ se mirara c1 mo cdmen. . E n E spnñ a st t>~1 Ú lkvan<10 á efrr:• ~ Q t! 1nta con trabzij". tS -v crd~ d ; ¡'t ro ~ : g1 ! e. D 1 :en que C'll B;irc1.. iona h.1y varius l iUflfa d 2r uv1 sos. Carta de l\1urlrid de ~9 r!t s.·t id'hl• re 110 ~ nu1~ cia cos' alguna, pero t.' S bc ~· no estar s0bre toe t>itrihns. Carta d~ c~i d1 z de :i.t. de 1et1em­bre dice:·: que algtmos creen sf'a la qmnta para América, y se c o h ú n <.><;ta c•m el cuc:nto de f ü erza permanente ó gm1micion de la peninsuia. Y o por fo j (lar't<" no lo c reo ab­solutam~ ate ' á menos que tome parte la s~1 n­ta! ianz a, 'J en este. r.aso no estará fog l::i terra con lo~ b raz os cru udo~. De Liberpool se:: cl á. 1a estupe11dísima noticia ele haber declarado Car os 10. no reconocer d principio d e la intefv encion, e::n cuya virtud d t:bi<111 rctir:.srse bs trnpas fra11 cestis de Esp:.in

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 172

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Horóscopos - 05/05/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?