La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 520
TRIMESl'HE XI. AÑO IIl.-Bogotá, 27 de agosto de 1872. NUMERO 520.
=
[1
&lIDWrnffi~l1'~@IJ~~.-Se publica los mártes, juéves i } rn.iJlWIJ~~ &. .urn~~ffi~)1". -Los lectores hallarán en { l]>m.rn@IJ®~.-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centavos. snbados i el mismo dia se lleva a las cneas de los suscritores de la ca- este periódico: Política - Rclijion-Literatura - Hechos divel'sos- Valor del afio con derecho a un libro de prima ocho fuerte •. Número
pit.J. Los de fuera lo recibirán por los correos ~espectivos con .tod~ Filosofía-Artes i o~cios-Instruccion pública-~ibliografía-~e~k:ina suelto veinte. centavos. Se 'publ~c!l:1!- remitid?s i .avi.sos, a. un precio sumaesaotitud
pues confiamos en la honradez del Gobierno de la UOlon 1 -Variedades-Revistas de los Estados-De la CLUdad-Comercllu-De mente módiCO. Para todo dIrlJlrse al EdItor 1 AJcntc Jeneral,
, . en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De A8ia-D~ Afrícn, ctc. etc. NICOLAS PONTON
I!.m UUI!ll3tt"i1@ti~t'll. de una hermosa i amante com- Cierto! Ese es un deber;
.. __ . _____________________ .____________________ pañera: un gran deber. .
Ofrenda fúnebre. Amaba i era amado! ¿ Pero cuándo es que elcum-
"Áucun philosopbe ne sera ¿ 1 hai acaso otra dicha aquí plimiento del deber dejará de
cjaem nea irsé. saesrsvuer ép oqiunet ldae Ppreoinveid aeunx- en esta tierra, polvo de n ues- ser sagrado i dürno de una u méchants 'et des recompenses tros padres, i urna de nuestras hermosa corona?
auxbons. " VOLTAlRE. lágrimas? Al cabo, la vÍctill}a se ha
Elcultivo de todo sentimien- Amaba i era amado! Esa reclinado en la tumba; i la
,to benévolo es una eSpresion es nuestra única. felicidad! muerte ha puesto en las sienes
de la vida civilizada; pero Amar i ser amados! de esos HERMANOS MODELOS,
cuando esa muestra de benevo- Amado por sus amigos, ama· un lauro mas bello i fragante
¡eneia se exhibe en los altares do por su esposa, amado por que el que en los grandes di as
de la amistad, toma una pro- sus hijos, amado por el emi- de Roma llevaban los triunfaporcion
tan grande como sim- nente ciudadanQ que ledió una dores al subir al Capitolio.
pátíca; i cuando no solo se compañera jóven, bella e inte- Por eso al estrecharse aflijiostenta
en honor de ese her- lijente; amado, entrañable- dos ante el cadáver del que
moso sentimiento, sinu que va mente amado, por sus caballe- vivió para el infortunio i llevas
exhalarse sobre la mudez de rosos hermanos, bajo cuyo ho: ba en sus venas la misma sanun
sepulcro, entónces tiene al- gar fraternal exhaló el último gre, la conciencia de sus consgo
de divino para los corazo- suspiro, por consecuencia de tan tes esfuerzos ha dulcificado
nes que saben amar i amar uno de esos padecimientos que las lágrimas de sus ojos ..... .
jenerosamente, que es como el hacen el tormento de la cien- Entónces su llanto ha perverdadero
amor se deja ver en cia i la pesadumbre de las fa- di do algo de su injénita amar-su
mas íntima belleza. milias. gura, como una ofrenda de la
Amar a nuestros enemigos J óven todavía, disfrutando resignacion cristiana ante los
es cumplir un deber impuesto de una posicion distinguida en fallos de la divina Providenpor
el que murió entre ellos i la sociedad, querido de todos cia.
por ellos, bcndiciéndolos i cla- i digno de serlo por la obser- Puedan estas líneas, trazamando
a Dios por su perdono vancia de una vida amable, das por un sentimiento de ca-
Amar a nuestros amigos, no inocente i laboriosa, por algu- riño i ele admiracion, realzar,
es solo el cumplimiento de, un na de esas causas físicas que si es posib~, la contemplacion
debet<: es ademas satisfacer escapan aún alojo del profesor de esa hermosa alianza entre
una de las mas bellas aspira- científic . , el- hp.rma n
ciones de nuestra alma. medio de su apacible existen- muerto i la abnegacion de los
1 para nosotros los que te- cia; i el que habia sido el en- hermanos que lo lloran!
nemos un corazon digno del canto del hogar i el ornato de j Felices los que mueren sin
hombre amante i sensible, la una sociedad que, sabia esti- exhalar una queja, bajo la peamistad
no acaba aquí en el marIo, quedó de repente, como sada cruz de los dolores de la
mundo. Ella va mas allá de h\ ruina de un bello edificio vida! Dichosos los que al
lo~ dinteles de la vida en bus- ,derribado por una convulsion reclinarse en el ataud, no han
ca del sér dormido entre las de la naturaleza. hecho derramar mas lágrimas
sombras de la muerte, para Al verlo, al contemplarlo en que las que vierte el amor soofrecerle
un recuerdo, una pIe- el delirio de su mal el corazon bre el polvo de los sepulcros !..
gal'í~, un~ lágrima. . se apretaba de trist~za, i el al- Lágrimas de terneza, i de
He aqmlo que hacemos hm ma se perdía caviIando en los esperanza en un dia sin fin i de
sobre el sepulcro del señor hondos arcanos de los fallos de indefectibles compensaciones.
BALTASAR CAMPUZANO. la Omnipotencia divina, que Felices todos nosotros los
Hai séres predestinados pa- empuja las esferas, i trueca en que creemos en ese mas allá
rala felicidad que da el mun- polvo los imperios de la tierra ... de la vida, alumbrado en su
do j 1. otros que -J.a mas 1o gran Entónces el noble heroismo inmensidad por las misericor-enjugar
en sus mejillas esas de. sus hermanos disputó el dias de Dios! 1 dichosos los
misteriosal:; lágrimas con que ?~ldado de aquel desventurado que aun al traves de los misel
hombre saluda su aparicion Joven; ~ontando ~on ~od~ el terios de la muerte, podemos
sobre la tierra. esme~o e una ma re,. os a~-· en viar en alas de la fe, un eco
. Con .estos último~ es que gos d~as de t:tquell~ e~lstenCla de nuestra terneza a los que
sllnpatrzam,o~ nosot.ros; por tan cruelmente parodlada: se han ido de aquí, i nos espeesa
melancohca afimdad que Nosotros lo hemos VlstO: ran mas allá de este mundo!...
une a los que les ha cabido una estos hermanos, don Juan Crimisma
suerte en el trabajoso sóst9mo, don Tomas i don José
camino de la existencia. Estos Antonio Campuzano, nos han
son para noso~ros nuestros edificado siempre por su terverdaderos
hermanos en el do- neza fraternal. Qué asiduidad!
lorj i aparte de otros muchos qué constancia! qué solícita
títulos a nuestra simpatía, es- paciencia! Qué hermanos, en
ta fué la terrible dote que n ues- fin!
tro amigo el señor CAMPUZANO 1 cuán felices serian las farecibió
del que reparte aquí milias, el mundo doméstico
los bienes i los males. entero, si todos los hermanos
Jóven aún, unió su suerte a lo fU/:lran como estos hombres
una de nuestras principales heróicamente fraternales!
damas, por su rango, su edu- Los hemos visto acompa-caeion
i su belleza. nados siempre en tan tierna
Hermosos frutos de ese mú- labor por el simpático jóven
tuo cariño coronaron esa feliz su sobrino Estanislao Piedraunion,
como las flores de la hita, por diez años contínuos,
primavera la rislleña estension abandonando el hogar i los inde
!ma linda cam piña. tereses, disputándose las vij i-
El era feliz! Siquiera en eso. lias i los sacrificios, por consaEra
feliz como el primer grarse al cuidado de aquel
hombre, rodeado de los encan- hermano querido. Esto es belos
pal'adisaicos en el regazo 110, es grande, es santo!
Sí! La gran cosa era EL
SER; i el que,ha podido reali·
zar esta estupenda maravilla,
es mas que poderoso para hacernos
Oontinuar, despues de
haber hecho el prodijio de
darnos la existencia; una
existencia q~te jamas ltabia sido!
Miéntras tanto, vamos, amigos
i cleudosiesposa e hijos del
amigo, del hermano i del esposo
i del padre que duerme, i
arrullemos el reposo de su sueño
con el eco embalsamado de
la plegaria cristiana. Ella perfuma
nuestros dolores i se alza
hacia Dios sobre las alas de sus
ánjeles. Oremos i esperemos;
porque
" No SOLO DE PAN VIVE EL
HOMBRE! "
Bogotá, agosto 23 de 1872.
M. M. MADIEDO.
Bolívar.
Lo poco que han traido los periódicos
que hemos recibido de nuestros canjes
con la Costa, se reduoe a 10 siguiente:
El Pensamiento de Mompos, de 6 dol
mes en ourso,consagra una gran parte de
sus oolumnas a la celebracion del dia de
su salida i adorna su primera pájina con
el retrato del munífico Pinillos, que
taIito bien hizo a Mompos i a su patria.
-Hemos recibido varios números de
La Gaceta M¡¡n¡'cipal, órgano de los intereses
del distrito de Cartujena. La Mu'
nicipalidad trabaja incansable, a fin de
poder aliviar la suerte de los desgraciados
atacados por la epidemia que está
asolando algunos puntos de la Costa.
Con est'e fin ha cedido una cantidad i
publicado en el periódico a que nos referimos,
el réjimen curativo, los nombramientos
de médicos i la relacion de los
círculos en que está dividida la ciudad,
con espresioll de los presidentes de las
J untas de Socorros mutuos.
-La Beneficencia, periódico que sirve
no 56 suprima la parte bestial o bárbara,
que forman las corridas de toros,pucs sin
ellas nada tendriamos que objetar al programa
que hemos visto. Ya hemos dejado
atras los dos tercios del siglo XIX,
siglo que todos llaman de las luces, ¿por
qué, pues hemos de continuar con diversiones
que no hacen honor a loa paises
verdaderamen te civilizados?
Sobran médios dc divertirse jlin esponer
las vidas de nuestros semejantes.
Dejemos esas diversiones a 108 que en
toda época han manifestado oon sus palabras
i sus hechos que son unos bárbaros
que están por conquistar.
-El Gobierno del Estado ha dictado
un deoreto en iguales o semejantes términos
al qU6 espidió el de Cundinamarca,
referente al terreno quo deberá
ocupar el ferrocarril del Norte.
- El número 6.° de El Occidente traa
la noticia de que ya se ha abierto la dil!cusion
de las propuestas presentadas por
lo! señores Saravia Ferro, Koppel i
Sehloli', para contratar la obra 'del desague
de la laguna i pantanos de Fúquene.
de órgano a la Sociedad "Hijas do Bolí- Cundinamarca.
var," en sus números 10 i 11, se contrae
de preferencia a lo relacionado con la Entro los muchos documentos que lIe.
epidemia, i los medios que se hall puesto nan el número 146 del Re,iistro del Estaen
práctica para el alivio de los desgra- do, hallamos los siguientes de mayor im·
ciados. portancia :
-El Gobernador dcl Estado tambien El decreto que crea tres juntas oada
ha espedido un decreto, dando algunas una con residenoia en Bogotá, Cipainstrucciones
a sus subalternos para el quirá i Ubaté, con el objeto de tomar
oaso de que se presente la epidemia en los datos mas aproximados sobre la línea
otros pueblos. que deberá marcar el ferrocarril del
-Se ha suscitado una cuestion des~- Norte, i adquirir la faja de terreuo que ,
gradable entre las señoras de la Socie- sea necesaria, bien obteniéndola gratui.
" dll-Bultvm7"rn I1TIStf,r;S""'Il""no".,...,l;rrrrrnrrm, en vistlr-"dcr-m--v~nt:lJa¡¡. que
señor O bispo de la Dióoesis de Cartajo reportarán los dueños do esas propiena,
con motivo de ciertas espresiones dades, o bien haciendo el avalúo respee.
puestas en una de las actas de dicha tivo. Las autoridades están en el deber
Sociedad. Esto ha dado motivo a varias de apoyar a dichas juntas, para el perpublicacione3.
Mui grato nos seria el feoto desempeño de su comisiono
que ese asunto se arreglara de una ma .l!Jl decreto que nombra para la junnera
honrosa, pues es de lamentarse que ta de Bogotá, a los señores Ricard!)
ulla Sociedad que ' tantos bienes presta Porto carrero, José María Yárgas Hea
los menesterosQs, estó en desavenencia redia i Luciano Malo, como principales i
con su digno Prelado. i como suplentes a los señores Vicente
-La Lira. Con este título encontra' Lafaurie, Luis María Pardo i Manuel
mos en nuestros canjes 'el número 10 de María Marroquin ;
un P?riódico literario i relijioso, que se Para miembros principales de la junta
publica en Cartajena, dedicado al bello de Cipaquirá, a los señores Bruno Bulla,
sexo. El número a que nos referimos Eujenio González Benito i José María
contiene articulos literarios de mucho Coronado; i para suplentes a los señomérito
. .Allí se da la notioia do la muer- res Isaac Romero, Nicolas Barragan i
te del Tenerable sacerdote señor doctor Miguel Monroi ; i
Julian do Leon; i la del antiguo compa- Para miembros principales de la junñero
de armas del Libertador Bolívar, tu de Ubaté, a los señores Antonio Nieeeñor
Manuel Marceh'no .Núñez. to Mendoza, J erman Venégas i Rioardo
-Porunavisohemossabidoquenuestro Latorre; i para suplentes a los señores
honrado ajente en el Banco,el señor Jo&é Wenceslao Calvo, Camilo MarÍ:ño i AveManuel
Se&'a, falleció en Barranquilla lino Contréras.
el 20 de julio. Ciudadano honrado i ,- .La beca que dejó vacante en la
amante del progreso de su Patria, fué Universidad nacional, el jóven A.lej~ndro
ademas de nuestro ajente, lltlestro cola- Saavedra, se ha concedido al jóven Ra •
borador,cuando se trataron cuestiones de fael Vanégas.
intereso Sentimos positivamente esta - La existencia en caja, en la admipérdida,
así como las de tantad otras nistracion jeneral de Haoienda del Esta·
víctimas que han sucumbido por la fie- do, con fecha 31 del pasado julio, i sebre
o diferentes males. gun el balance publioado, ascendió a &
-OLras muohas publicaciones hemos 1,647 -02t cvos.
recibido, todas referentes a la epidemia -Ha sido nombrado Secretario de
i en ellas, todos ponen su continjente la Legaoion colombiana cerca de los Gopara
salir de tan horrible situacion. biernos de Costaríca i de las otras Re-
-La acreditada casa de los señores públicas de Ce tro América,el estimable
Pereira Gamba i Compañía, va toman- señor Francisco de P. Borda.
do mayor ensanche cada dia'. Ademas -El Asilo para mujeres indijentes, de
del Bolet¡i¡ Industrial, que publica en que dimos cuenta en el número anterior,
esta ciudad, i que damos grátis a los con la insercion de las notas respectivas
euacritores a La IlustralJ'ion, hemos reci- ya está. abierto. Las nobles matronas qu~
bid o el número 1.0 del periódico que han tomado a BU cargo el estableoimiencon
igual título, publica dicha casa en to de esta casa tan necesaria, ayudadas
la ciudad de Barranquilla, p~ra tener a por la Junta de Benefic(\ncia i por todos
todos sus relacionados al oÓrriente de 108 corazones jenerosos, harán mucho
los asuntos de interes jencral. bien a tanta infeliz que anda errante i
En dicho número se da la notioia de avergonzándose de puerta en puerta.
que pronto eatarán en sor vicio dos nue· i Cuántos males, cuánta prostitucion no
vos vapores nominados: El Colombia i son causa de la desesperaoion ocasionada,
El Murillo. Ademas de esto hai otros por la miseria i por el hambre! Las
muchos datos comerciales que dan mayor bendiciones del cielo vendrán sobre las
realce a la nueva publicacion. caritativas personas que así trabajan ea
bien de Jos desgraciados.
Jloyacá.
-Hemos reoibido un gran cartulon,
en que Si;¡ anuncian para 108 dias 13 a 19
del próximo setiembre, unos regocijos
públicos en Santa. Rosa de Vitervo. Es
una lástima que en dichas diversiones
-En la semana pasada contrajeron
matrimonio el señor Venancio Manrique
i la señorita Amalia Amador G6mez.
Deseamos a tan bella parcja todo! los
goces que brinda un estado, que sabiéndolo
llevar, hace la dicha de los contra·
yentes. -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·.uo LA ILUSTRACIO
la
-'El Diario d- 0u1¡aÚ¡amaY'(J noa da
la plausible noticill do que nue.8tro oom·
patriota el señor J cOllro Ba lderramo.-
s en otras tantas bocas, unas sombreadas
por cspesos bi~otcs, i otras eapucstas al lIiro
libro sia aquel resguardo, velanse algunos
hombrea on ndedor de una pequeña mesa,
sentados unos, dc píé otl'OS, hablando muchos
a la vez, tomando café, i todos tambien con
el cigarro cn. la mano, i apostrofando con
enerjia a un j6ven alto i delgado, ve!,lido de
negro, que hacia jcstos ridículos leyendo, o
haciendo al ménos que leia, un perió.dico quo
tenia en las manos,
¡ Qu~ peri6dico era aquel ?
Casi escusado seria decirlo : era La voz de
la Espaila, que tambien. en S6lito estaba. de
moda.
-j Un momento t esclnm6 uno de lqs qne
tomo.baD café i fum!lban; pido que sc inte·
rrumpa la. lectura.
- ¿ Para bazadas por averi.
guarlo.
-i Julian Galindo! i E~cribir él UD folle·
tin!
- Silencio se hll dicho ...... siga la lectura.
-Cuando digo que bai su illtringuli8 en eso.
~ Vaya al diablo el intringuli3; siga la
CUIINO DE "LA UNION. 11
77114 nueva plausible.
El camino que ha de uni,. esta ciudad ron
la gl'an vi. fin ,'ial ele Colombia: ese camino
e.cojido por Codani, aceptado por Gonto/"
Vilsquez i cuyo pl'oblema de tl'atado i ni\'el,.
cio~ p.ar .• ~arre t ern acab.a de practicar "
h.l,,1 ,nJen .. ro señor Alejandro Orteg., "
• ser una rcalidad; i 105 vivos deseos i 1"
esperanzas de tvdo un Depall"mento labu.
rio~ o, 'Van .l cumplirse.
. Ji!, Gobiel'l1O del E.tado ha concedido pri.
\'Il cJlo par. /a constl'Uccion del camino dicho
i e:.c pri\'ilejio '3 ti subdil'idirs c, para que lO:
uos, nacionales i cslranjeros, puedan tomar
aC,ciones; tod,oS se lntt:resen en su apertura
e mCI'cmento , a lodos la vez alcancen tamo
bien una parle de sm rendimientos.
Señores que componeis el comercio: viene
/a é po~a deseada por \'osolro. para "uestr",
n c;oclU~ , esto es, la de traspor tes pronto"
seguros, baratos.
-1 Pues qué 80 lee!
-Pura I simploooeDte otro folletin.
- ¿ Un folletin en S6lito' 1 Aquí! ¡ VO!!.
tros !
-Ni mas ni mónos: eslamos escuchando
a Fernando que lee como un padre prior el
folletin de La VOl de la EJpaifa.
-i Pues qué ofrece de Duevo !
-ltesucita una hisloria vieja, que tiens
todas l .. s trazas de un cuento.
- ¿ 1 quién la escribe?
-Léaso In firma: se pide que se le. la
firma del folletíu diez Vices célebre.
-Firmado: .. Julilln Galindo."
- i J ulian Galindo! esclamó serprondido
el conde.
lectura, que es diverlida.
-1 repito que debe ser caso histórico. -Ni mas ni méaoa : ha descendido de las
-Calle el de 18S repeticiones. altas r ejiones de la politice. para ocuparseds
- ¡ Quién ha dicho eso! fruslcrias, i se dice que cuando tal ha hecho,
sus motivos ~endrá.
-Yo. -Café para nno, dijo un mozo de S61ilo,
-¿ Quién es yo 1 depositando la pequeña baudeja lobre 1,
- Un hombre tan completo como nuestro mesa; ¡ es para usted, sellor conde!
padre Adan, o mas comploto aún. -Sí, est¡¡, bien, coutest6 distraido.
-Pues que salga do entre el humo i le _¿ Se siguo eso! Declaro que no safro
veremos la cara. mas iDterrupcÍones.
-No me acomoda, aeilor curioso; esta
atm6sfera c'¡lida, halagadora, me conviene; -Adelante.
tengo frio fuera do ellll. -Pido la. palabra, señores.
-Decid que lo que fuera de ella tendreis - ¿ Pan qué?
será. miedo. -Para una interpelaoion.
-¡ Miedo yo! Ahora lo veremoi, seor -No hlli palabra,: que aiga la leclura,
guapo" .... ¿ Quién ha sido el que ha hablado -i Un momento! dijo el conde con lOI
de ese modo? fuerte. '
Conteat6sele con una carcajada jen.ra.!. I -Digo i declaro que no he leido el follenn
-Que sigll .1." lectura, que siga la lectura. do La voz de la EJpaña, que ignoro comple·
-i Alto! diJO uno con vo¡ fuerte. tamente su eODtenido ..... .
- ¡ Qué hai! ¡ Quién llega!
-¡ Quién vive!
-Amigo.
- Adelante,..... j oh, sellorea! El oonde
de Castellote, el honorable conde do Castc·
1I0te.
-Bien venido~". ¡ quereis café, Gabriel!
-Venga café: ¿ qué hai de nuevo! ¡ Se
está leyendo? Cuando ménos será el folletin
de El Gama/eon, ¡ no es eso? dijo haoiendo
un esfuerto por son reir.
-j Bah! Eso ea 1& mui viejo, ¡ qui€n se
Ilcllnda d lo Q e liÓ OIl. mañana !
-¡ 1 qué?
-Que si S8 sigue la leotura, leri!. para mi
lo mismo que li estnviese escrito eD griego,
- ¿lqué!
-Suplico a la respetable asamblea qU!,
si no lo tiene a cnojo, empiece el honorable
FernBndo 111 lectura del folletin mil lec,",
célebre_
-¡ Empezar desde el priDcipio?
-No, desde el fin: lo suplico.
-Concedido.
-No,no"no •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A~ricult(lrel : la fócil salida de vuestros
frut;s a los mercados de la Cust'a i U1trainur,
que viene con la nueva vla, es trn alíeíente
mas para que In ultipliqueis vues/rh pruducciones
í obten~ais meJbre. precios.
Todas las clases de la sociedad; el propie.
lario como el arrendador, el jornalero, el
.rdero, el curtidur i el sillero, todos, deben
Ver en la nueva via que St; \'a a ahrir, una
fuente de prosperidad porque COII ella veu·
dr,n la inmigración i el capital.
Ante esta empreSa de'be enmudccer {ouu
interes que no sea el de la jeneralidad. Ante
esta empresa que trae tanto bicn pa,:a nu~stra
ciudad queridh i para el coOlerc,o en J~neral,
debe deponerse tbda desavenencIa
cualquiera que sea su or!jcn.. .
Todos colombianos 1 estranJcros, am'gos
de l. i"dllstria, debemos unirnos para llevarla
• feliz termino.
Que el nUevO camino sea el lazo que afian·
ce nuc.tra unign i /a base de nuestro engrandecimi.
nto fllturo.
Or.añ., 5 de agosto de i872.
'Los empresarios,-Jo,.¿ M. FIcJ,,= .. -:-Man((c~
M. lIjucLa.-,Uartin QllllltCJ'O & [/lJO$.-.-.Io.o
D. Jácom6 & JJCl'mallo.-!t14I1U;/ ROC4 RI/ICon.
AGtos del 22. al 25 de agosto.
Sc han dictado dos decretos, a saber:
El que adiciona i reforma el de 16 do
los corrientes, orgánico de la fuerzB pública,
i por el cual, el médico·cirujano
del batallon "Boyacá námero 3.0 " se
asimila a Sarjento mayor, para el goce de
sueldo; se mandan contratar los 50 mú'
sicos que deben formar las dos bandas,
asiwiláudolos,para el efecto de aperoibir
sussuoldos, a cabos, sarjentos i oficiales,
teniondo cada banda un músico mayor
que podrá ser hasta Capitan; i advierte
que el Director instmctor de las bandas
continuará en el ejeroicio de sus funcio·
nes, conforme al contrato existente ~i; i
El que establece cn cada uno de' los
cuarteles de 108 cuerpos de fuerza pública,
estacionada en esta ciudad, una es·
cuela primaria para dar instrucoion elemental
a todos los individuos del ejército
que carezcan de ella. (Diario Oficial
numero 2,628).
Ademas, hallamos en el periódico
oficial:
La noticia de lu cesacion del señor
Enrique Trevauion en el car:ícLer de
Cónsul de la. República de Bolivia, eou
rcsidencia en Cartujena, por haberlo así
dispucsttl su 00 bierno ;
El privilejio que so ha concedido 111
seüor Teodoro BoeviDg para publicar i
vender una obra de su propiedad, titula.
da: Teneclllrítl de lióroa por partjcfi¡ ilóblc,
simplificada;
Los nombramientos hechos en los meses
dc abril a agosto corriente,que no in·
serLamos por ser muchos i la mayor parte
de poco interes; i
El anuDcio de que desde el presente
mes empezará. un nuevo vapor a hacer
el servicio entre Norte·América i la Costa
colombiaua del :\ tlántico.
España.
IIé aquí lo que se nos participa, con
referencia a la revolucion carlista, que
tantas veces se ha dicho estaba agonizantc:
-Culle touo el mundo: se h& dicho quo
concedido : lal es el voto de la mayorla.
-Que empiece Fernando.
-Empiezo, pues, pero fintes exijo tres
cosas.
-Oigamoi.
-1 Atencioll, alencion, nlencion !
-Que va o. hablar l!'él·nando.
-1 no el sétimo de su nombre.
- Que hable, pues.
-¡ Qué se pide .? ., .., .
-Digo que exijO SIlenCIO, recoJlml?nt? I
que se medite hasta en la palabra mas ms,gDificante.
-Bien dicho.
-1 Vlctor por el orador!
-Que empiezo, seliores.
-Silencio, silencio, dijeron todos.
Todos callaron.
Tom~ba8e el café, se fumaba, i so seguia
con distrnide. mirada las azuladas curvas
del humo de los tabacos habanos, que aubia.
hasta el cielo raRO del café de S6lito.
Elleelor a quien todos llamaban Fernando,
desdobló otra vez 01 peri6dico, se entretuvo
Ull momento con su cigano, i tosi6 tres veces
para fijar la atencion on ét, a.nunciaudo as!
de nuevo i de distinta. manera, que Ibn. a
tomenza~ la lectura de aquel folletin que ...
todos ocupaba, a unos mas i a otros ménos.
Gabriel do San Andrés parecia esclusivamente
ooupado Je saborear su café, pero sus
cinco sentidos esta.ban fijos en aquel escrito
que iba a ser leido en aIta voz, i respecto 0.1
cual adivinaba que debia interesarle en alto
grado, por oo .. s que no lo pareciera.
¡"ern~ndo, el lector de aquella. alegre reunion,
que gangucaba algunn. ~ez con tanta
perfeecion como un padre pl'lor, segun el
decir de sus &lnigos, comenz6 aquella lectura
en estos términos:
"APOXl'ES ~ NOTICIAS. PARA LA mSTORlA
Pl!.lVAU .~ DE L~A FAMILIA ILUSTRE.
"Todos los hombres tienen su.s caprichos,
i yo soi Illui hombre par.a. poder ~eno~ los
mios, como oualquier h'Jo de veelDo 1 !ls!,
cediendo a uno de estos, 116 aqu.! que abandODO
eu c8t~ instante mi tcrr~no de todo:!.los
LA
" La im!utrcccion carlista no ha causad.
o gran ilónsaoion entre 10l! hombr~B
que se interesan por 111s 008as do Espa·
ña i pero so abriga, sinembargo, el convencimiento
de quo ha da tener en jaque
111 Gobi~rno egpañol, aurante mucho
tiempo, por ser de gran importancia el
o~íjen de donde aquella recibe el apoyo
con que ouenta para sostenerse.
En lo que no hai duda alguna es en
que, despues de la accion dc Oroquie'ta,
ha recorrido don Cárlos, dc incógnito,
varias cortes de Europa, en las cuales
ha encontrado su causa bastantes simpa.
tías, ¡conseguido alianzas matorialesque
son, por ahora, .las do mejor efecto, i
como consecuenCIa de todo esto deben
habersc introducido a estas horne, en
España, gran Mmcro de armas i muni·
ciones de todas clases.
Tambicn ha estado don CárIoa tras
dias aquí, durante los cuales ha confe·
renciado largamente I'On el jeneral Ca·
brera. Esto, des pues do manifestarse,en
sentido contrario al alzamiento, por creer
que no ha tenido lugar en ocasion oportuna,
ni se contaba con los elementos necesarios
pa'ra inaugurar una campaña
que, a BU juicio, debia ser rá.pida i sin
gran cfusion de sangre, ha consentido al
fin en encargarse de la direcoion inmedia.ta
do los asuntos oarlistas, no solo en
vista del nuevo aspecto que esto~ pueden
tomar. sino cediendo tawbien a las rei·
terada's instancias q uo le han sido heohas
por el duque de Madrid.
Pero al ceder el jencral Cabrera a las
oxijcncias de don Cárlos, lo ha hecho
imponiendo condiciones que ésto último
ha prometido cumplir,
Respecto do BU ida a España, lo probable
cs que se verificará., pues tione em·
peñada su palabra; pero esto depende de
que ántes tengan lugar ciertos aconteci·
mientas, que no son mas que 01 cumplimiento
de una de las condiciones impues.
tas por aquel caudillo, i para prepararlo
todo, con este objeto, han entrado en España
los antiguos jefes Tristany, Estartús
i AIgonz, habiendo otros que se pre·
paran a hacer lo mismo mui en breve.
Pero es indudable que si llega el dia
en que Cabrera crea que debe penotrar
en su patria, entónces la causa carlista
tendrá una Ílnportaucia tal, que ha do
colocar en un grave conflioto al Gobietno
españoL"
"No podemos, por nuestra parto, ni
conJitmal' ni desmentil' )0 que dico la
correspondencia trascrita respecto de 108
viajeg de don Cárlos VII, sus resultados
i la entrevista con Cabrera i sus canse·
cuencias : lo único que podemos afirmar
es que sobran armus, municiones i dinero
a nu~stros amigos en Navarra i Cutaluña,
i que por varios conductos se nos avisa,
que Cabrera está en Eepaña o mui ccrca
de España ha ya algunos dias."
*"" El ilustrado Beñor doctor Bernardino
'fórres 'forrente, n08 ha obsequiado
con el bello escrito que insertamos
a continuaoion, que estamos segnroB será
leido con intereso Nos complacemos al-dias,
me dejo descender, i caigo suavemenle
sobre el bondoao folletin de La voz de la B.pana,
que me l'8~ibe coa la cortesan!a mas
encantadora.
.. Es preciso, puel, ceñirnos .. la.s l'oglaa
del folletin, adopla ... su lenguajo especial i
pegaj oso, revestir 1... futilidad de las ideas
con el orópel do las palabras, unas dulces
como la sOnrisa di una. coqueta, otras suaves
como las miradas de una niñ .. que bUlca esposo
.. toda prisa, i otras huecas como las
cabezas de muchos hombres notables que yo
Tea en etevados puestos, i a las ouales se las
pasea el viento por los aposentos vacíos que
tienen debajo de su pelo o de su peluoa
" Héme n.qul, pues, en el folletin, codiendo
a un momento de buen humor, a un ... TOrdade\'
1I escentricidad; hoi he dicllo adio. a IlIs
cansadas columnas, a lae sesioues de oortes,
i a la guerra de Navarra, que bastante ca
todo el año para pensar en esas cosas, i ya
que Dios nOM manda un momonto de buen
humor, ningun mal SQ hace eon aprovecharae
de él.
"Aquí estoi, pucs. repito: d!j~me a m!
mismo que no me desagrll.de.ria esoribir un
foltetin para mi periódioo, que en un momento
podia slltisfacer este deseo, pero, ¿ sobre qué
escribiria? ¿ Qué asunto tomaria que ofreciese
alguna novedad? ¿ Un articulo sobre
teatros? ¿Un juicio literario? ¿ Un ouento
politico! ¿ El retrato de alguna de cso,s enlidiLdcs
que no$ rodea'n, que pululan por todaa
partes, que salen del centró de la lierra, i
que son verdaderos problemas sooiales?i
Quita allá,! Eso yo. ha ocupado a otros ántes,
i yo necesito algo nuevo, llue pueda
interesar a. este buen pÚ,blico de Madrid, quc
llame su atencion.
"M,e' de8espel'ab~ por no hallll~ lo que
querib.', i casi ib81 3< renuncial: a mi plan folletinesco,
cuando me acordé de cierto legajo
de papelea ,que dej6 en mi poder l1n pobre
j6ven sevillano, mui dado a las cosa's ouriosas,
que VIDa a pasar unlÍ temponda en esta
populosa villa i coNe; i dI) ~al mudo Be entre'
g6 0.' buscar en ,sus últimos rincoD1ls de Avapiés
i Maravillas, que resultó de l5.us eSCllrsiones
el recibo de d,emasiado aire en aquellas
cl\lles, i d~ma$iado calo~ en- lI1J,uell.1\lI caslIs,
1 L U S T R A e 1 O·N .
t!lmente a felicitar al slfñor docto r Tórrea
Torrente, por su importante trabajo,
i tenemos el honor do brindarle la's c'Olumnas
de Le¡ Ilu8tlJ'acioll para lo que
tonga a bien enviarnos-Los EDITORES.
Estudios sobre historia natural.
DEDICADOS J. 1.1 SOCI~DA.D DE NJ.TUR.ÁJ.JTJ.S 'DEL tAJ'
Sellor Nioolas pontou.
lbagué, 20 de julio de 1872.
Mi estimado compatriot.:-He visto publi.
cad •• varias recetas para destruir esos pequelios
¡ poderusos enemigos de las plantas que,
llamamos hlJrlhigas; me propuse ensayar
es.S recetas i el resul tado obtenido ha sido
el lilismo de lus polvo. de M. S:mtl para lOa·
tal' Ja. pulgas. Es posióle 'lile usted no oe bao
lIe enterado de lo qué hubu con tales polvosi
debo referirselo de paso.
Por alla en los aUOi de 1830, si mal no re·
cuerdo, llego a Bogotá uno de esos franceses
joviales, activos i despiertos para el comercio,
el mismo M. San ti, i ,e estableció en una
tiendA d. lA tercera Calle real; tienda surtida
de e/lUclwrids, COUlO juguetes para nlilos,
ramos de flores i plumas para niñas, necessaires
para señoras, agujeteros, Ten tejuelas, mu·
chas cajitas de polvos para blanquear la cu,
tis i limpiar la dentadur., ctc. etc. Como eJ
surtido de cajitas de polvos era abundante i
estos no tenian demanda, se le oeurrióestampar
sobre Jas cajitas en Jetra clara: "Po/vo,
pnJ'tL fIlata,' pulglls." ET'a abundautc la ~Iaga
de estos bichito~ en esa "poca i acudlCron
compradore, de potvos, comó se lo habia prometidu
el frances.
Despues de algun tiempo Tolvió donde 111.
Santi, uno de lo. que le habian comprado de
esas cajas i le dijo:
-M. Santl, sus po[,'os no ,ilatan pulgas, he
perdido mi dinero empleado en las cajitas
'lue le compre.
-Es no yued ser. ¡ Cóma puest a le pulga
le polvos1
-Reg~ndolu. en toda la Cosa. debajo de
la e¡lt:ra, entre las rendijas ....•
-IOb signor! ost6 a perdid miserablmnnt
le pulvos de ce manier.
-Entónce., cómo deben aplicar.e?
-i Oh! ce.t facil; mil' ost':: coji le pulg
ab,' le Loca, cobelle polv i tate le muerto
Así debe .er, prubablemente, que deben
aplicarse lb sustancios de las recetos para
destruir los hormigueros.
Cuoocicudo la nlalltrupia de ulted i el mar""
do intere. del señor Redactor de La l/liS'
ruciol! respecto de la pu blic:tcion de articulas
de utilidad par" el pais, nu he vacilado en dirijir
a usted esla que, tiene pOI' objeto primOl'dial,
la publicadOR del ""Illedio infalible
contra esos voraces insectos que tanto daño
causan a los .gricultores:
nace mas de cinco aftas que ine he dedica·
do a cultivar un campo, ccrca de csta ciudad
i h.hiendo plantado 20,000 arbulitos de cafe,
,olanie,íte pude conserval' pOCI> mas de 1,,000
habiendo .ido los dema<, viclimas de las hormigas.
Ya puede usled juzgar cuautos ensayos
habrc hetho paro destruirlas; al fin he
consegnido deja!' mis plantaciones libres de
los hormigueros, d.l modo m.s seociUo.
Me propuse observarla naturaleza i opera·
ciones de esa maldita familia, especialmente
en la ra .. de las herbívoras, porque lal oh:a.
1'.' .. 5 nll 1ft 500, i hai und benl:fica, la que
llaman u Ronda, u que enh'a a las casas i eles·
truye los abechucbus. Me propuse, repito,
obstrvar Ir. naturalr.l.a i operaciollCS de esa
ra'.a i he obtenido pur resultado Jos conocimientos
siguicntes j tan CUI'i050S como dignos
de publica ... e : I
En cada hormiguero o poblaclOn de hormigas,
hai una reina o mad!'t!} que "iv e como
el pontífice O "~iri del J apoo: es decir, que
vive i manda en su palacio, sin salir de el
nunca. La hormiga madre visita todos los departamentos,
por vias subterrall".s, sin salir
Jamas a la luz del .ul. La close de las pequeñas
hijas, Lusoa i lleva el alimento que debe
distribuirse.
I sobrevlDlénuole unaS oalenturas malignas,
i nlguna'cosn peor, h~ aquí que so obstinll.
eu morirse: i se muor! en Madrid, lo mismo
quo 10i reyes de lns Espailas, cuando 108
reyes de las Espallas no se mueren en otra
parte. ,
"Murióse el pobre sevillano, víctima de
su añcion al estudio de la naluraleza humana,
dc su estremada curiosidad i de su delirio
por las investigaciones, ' í estando yo
presente momentos ántes de que aquel desdichado
diese su último adios al mundo,
llam6me con voz compunjidn, j puso en mis
maDOS el ya mencionado legajo de papeles,
haciéndome único dueño i sefior, facultándome
a sacar de ello todo el partido que me
pareciera, c6mo i de la manera que mas me
conviniese.
"Ás! que, en medio de esta mania que me
domina por escribir hoi un folletin, acuérdome
del regalo del pobre j6ven do Sevilla
muerto ea Madrid, confio encontrar en él lo
que me faltaba, corro a abrirle, l~ repaso, i
paréoeme que di con lo que necesitaba.
" Tiene algo de cuento i algo de verdad,
pero como se rOZIl, en ciedo modo, oon los
sucesos contemporáneos i como encierra una
especie de enigma, una charada que los buenos
suseritores a La voz de la E.pafia pueden,
acaso, entretenerso en querer resolver, hé
aquí que 000 apodero del trabajo de aquel
excelente muollacho, lo examino, lo revisto
a mi modo, casi lo trasformo, sin variar el
pensamiento caPital, sin desñgurar la idea,
i voi a satisfacerme, proporcionando a. los
lectores de La voz de la Esparta un rato, si
no l)gradable, a lo ménoa entretenido, i sí no
e8 ni lo uno ni lo otro, me consolaré oon persuadirme
" mi mismo que me he oomplacido,
a costa ta-! vez, de alguno o de algunos, lo
Cll,!\! es do creer no me quitar~ el su ello.
"Di¡:o, puos, que con pocas varia,cionca
en ellenguoje, no en las ideaa, el man1.lso,ito
del pobre muchacho sevillano, deoia asi:
Madrid.-Mi8terioa, 80mbral i rputaciones.
"Madrid es UD verdlldero PalldelnólIiuin,
i yo estoi en Madrid. .
~,~ En mi Sevill~ vivia ~OIllO el pc~ CIl' e!
Los departamentos o habitaciones de lanumerosa
familia, 5011 ovalado!, j cada Uno de
la capacidad correspondieote a 2:> ceo timetras
de diametro o pocu lilas; co/nuoicados
uno!! con otros ínteriormellt~; con los cun·
ductos necesarios para salir al aire libre. Uno
ele Jos departamentos cota tÍebtinado l>ara el
depósito de los alimenros ; i en todos dIos se
conserva una limpiea admira hle. Las habi.
t.ciones se aumentan a medida tlue aumenta
Ja ramilia.
La hormiga reina, que es propiameote madre
de los millares u millones de hormigas
quc forman la poblacion u el hormiguero, es
de do. a tres centímetros de dimcnsion i de
medio centímetro de ""osor, poco mas o menu.;
ou color es negro aterciopcladu. Es ú/lica
jene:adOl'a, semejante en esto a las Uures
que Ilcvan dentro de bU corola 10& dos sexos;
pero Jo mas sorprendente i admirable es que
tiene el poder o facuhad de doble procr~.cion;
la una resulta de los benten.res tÍe bue·
\'OS de la dimension de un pequeiio abaloriu
que depone diariamente en los diverso. «epartamentos,
cuyo. bucvos drspues de su
incubacjon clan a luz hormigas que tn su
m.yol· CI ecimientp llegan a la dimension tic
un grano dt: arroz., i que forman el iuoulllcl'able
ojét-cito dailino. E,tas hormigas son de
color de café, i no tienen sexo. La otra jeneneracion,
resulta de diez i beis a reinte bueyoS
que depone a/llla/mento, curvos, de dos
estremol romos i abultados al centro, blancos,
brillantes, cun los visos de la concba de
perla i ele la dimension de 1 de centimetro al
tiempo de punerlos la hurmiga reina, los que '
para su incu b.cion se haUan protejidos
por las hO"migas de la cl.se nllmerosa, ya
descritas, las cuales se les preuden, los
rodean i los cublCn pc,'fect.mente, formando
una pelotita que va creciendo a medida que
va crecieudo el huevo, hasta que llega este a
la dimcnsion de mas de un eentimetro, tkr·
mino de la incuhaciOD; esta dura algllnos
meses. noto~ Jos tegumento. superficiales uel
huevo o huevos, "parecen las pl'Ínccsas o
ninfas; hormigas un poco mas grandes que
los huevos} en la máyor tJimension de Clltos ;
crecimieuto diferencial debido al desarrollo
de los miembros, elasticoo, que se hallaL.o
comprimidos Antes pUl' el tegumento. Aparecen
con el colQl' acanclado i •• Oscureciendo
con el tiempo hasta toma,' el de la madre,
en cuya época se halla u completamente -desarrelladas
i en dispbsicion de establecer IIn
nuevo hormiguero. Estas ninfas nacen dutadas
con dos pares de ala" cada uoa, i al
tiempu de su completo desarrollo, salen a la
puerta del hormiguero, alzao el vuelo i se
vao, cada una por su lado a uu,car el punto
mas .pr0l'osito para r.bricar su vi.ienda i
ejercer eo eUa las funciones dc reina i de
madre. Elejido el punto, penetran en la tierra,
forman su primera pieza de habitacion
no mui grande.i al tUl'cero o cuarto dia lieneo
prole, se despojan dc las alas i no vuelo
ven a salir a luz; se han convertido en madres.
Asi lOA campos estarian poblado. de
numerOsos hormigueros si los pajaros i otros
animales no destruye,'an la may"" parte de
la. ninfas al salir eolas det hormiguero ma·
terno.
La hormiga m adre es lenta eo sus movimicutos,
pesada, perezosa; parece de.tinada
solamente al mando, al gohierno i a la pro·
crcacion. Provee a cada '¡el'artamento de
\¡na infinidad de huevecillos, grises, de la
pecepciooue
las gúmineas, vuelven, dan p.rte en el ho,m'sguero
i sale el ejército. traer el bo tiD, goia.
do por la bormiga espluradora qlle Jo de.cu bri6.
Conducido el alimeot".J IlUrmiguero,es
depo.ilado en el correspondiente departame nto
donde permanece in lacto, almacenadu h •• r.
que madura o se sazona para distribuirltl. '1'ienen
un olrato esquisitu; ,entea~ u olratean la.
plan las '1ue prefiCl'en para alimento, a distan
cia de mos de doscientos metros.
Aqll1 deLo anotar que la fuerza de que go
zan esos pequeños insectos es, cuatro taolo
mayor que Ja del hombre, comparanuo el pestl
que ca,'San con relacion a les dimensiones del
cuerpo. lilas, los camioo! Olle" os Ide las hurmigas,
son JIlui accidentados j suben los te
Frenos pendientes i aun verticales ,in dtjar J
carga, ni desc.osar. Cuanuo olfatean las plan
tas o vejetales que preJlereo, COOlO la yuca
la rosa, el sallCO, el naranjo i que se b.llan in
tereept.das por alguna acequia o pequeño
riachllelu practicao algunas vecesy condnclo
suhterraneos para pasar.
Una de las cartas 'lile he diriji'du al Perú
mi hiju Nicolas, contiene un dialugo, hablan
do del poderio del hombre i hai UD trozo re
lati.o aJas bormigas, el cual se me ocurre co
piar} es el siguil!O te :
-No tiene rival su canto,
Su dulce i tierna armonia,
Solamente la remedan
El ruise;;or i la mirla.
Como poeta es, el alma,
:El sentimiento, la vida,
El espíritu, la ebencia,
El verbo, la idea misma
Que n3ce i crece entre /lores
Por los labios emit1da ......
- ¡ AdmirabJe poder!o!
¡ Estupenda maravilla!
el Ha cedido Dios al bombre
La excel .. soberania 1
, (En un ser tan dimiDuto
C.be mision tan divina?
-El cuerpu mui poco importa,
Hablando de fuerza viva.
1 Conoceis de los insectos
Aquel que se llama hurmiga?
Notad, pu.s, en Sil cabeza
Que siendo tan pequeñita
Como un granito de orena,
lloi conexion de la vida,
Hai l. tilCrza intelijeute,
Ilai raciocinio ion:ntiva.
Ved como prueba patente
Los palacio, quc fabrican,
La distribucion en cUas
De lus miembros de f.milia .
Ved loo puente. que construyea
Inje niosas, como activa.l.
l notad .obre e.te runto
Que ante. de tune sabia n
Hacer pllentes subterraneos
Con "sactitud precisa
En l. direccion fijada
Sin desvjarse ni una ljnea.
Notad el árden que guardan
En SIIS maneb-., repetidas ;
El acopio de los víveres
sl el invi~rno se aproxim •.
El arreglo dc su hacienda,
Su admiraLle pol!cia.
¿Todo eslo no manifiesla
Que hai ul~a, po.~cn ci a viva
Eo un punw que no alcanza,
Casi a verse a simple vista?
A.í, no bai por qué admirdrse
De vcr al hombre en la cima
De la escala de los seres
Del mismo globo 'Ne habita.
Pero el suceso mas e.tl'aordinario en esa ra
za de hormigao, .in ejemplo en la. dem.
I·atas de animates conocidos, iocreiLle i qu
solo viendnlo puede com'encer de ,;U esacti
t.ud, es el de que al morir l. hormi~a madre
O reina sin dej .. r en el horlUigucl ~ quien 1
.uceda en el ejercicio de sus fnn ciones lu
que se efectua cuando no bai alguna uiof~ al
una a. la otra, i a veoes las dos al mismo
tiempo se decian :
_ " ¿ Qué hai de nuevo!
_11 Chits: está acabando.
_11 Pero, ¿ se muere de veras, o tendremos
otra coll!o la pasada?
_" Calla.d, que no os oigan : ahora. 58
muere, i mui de veras.
_" ¿ 1 despues? ¿ Qué 8e seguirá a eslo!
_" Oh, amigo mio: solo Di08 lo sabe.
"Con corta diferencía así venian .. termi-nar
aquellas conversaciones breves i misteriosas,
i solia suceder que aigunos semblantes
estuvieran mui compunji~os, i olros radiantes
de gozo, leyénd08e en loi primeros el 'pesar i
el terror, i en los ~egundos la. esperanza, con
todas SUB seducoiones.
.. i, Quí6n er .. el que se mori!!> de ver~8!
" Poca C08a a la verdad: pura. i simplemente
un rei, el jefe delEstado, la divinid .. tf
que reside en l. tierra, Bomo el Sér Supremo
ea l~ divinidad qu,e reside en 108 cielos.
" Fernn.ndo VII, r~i ' de Rspalla, se morito
dentro de su rea~ plllacio de Madrid. entre
las magnificencias de su cámara soberana,
sentado en un suntuoso si\ton esculpido con.
primor i superado por la hermosa corono. de
dos mundos.
"Se moria el re~ cerca'delsoberbio lecho
oolgado de teroiopelo con bordados i fiecos
de oro, a los cincuenta. i ouatro afias de 'odtl.d,
domina.do a.ún por BU esp!ritu fuerte, luch'ando
aún pare. retener la. .. ida que se le esca
paba, aquella .ida. que era un trol1o, aquella.
vida que era el poder i el respeto de catol'ce
millones de hembrea.
"El rei se moria : en el augusto semblante
aparecia j'3. la l\vida palidez delos cadiTe~
es ¡ 1 .. mirada. real jirablL con estralOÍo. i
sobt'e los ajados labios rodaba. un~ 80nt-i8~
Slircástiea, qut 'tl.' nad'ie de los' que 'le rodea-ban
se dirijia. ) q
, r j I t
': Loa oj.o~ n~groa.i. espreai,vos d~1 mOlltl¡rOL
l¡¡olan ppr inte~va¡oa-, ,de 1.l0,. !lI0do estra.ilo,
busc~b~a oo¡¡,~~ia !lIMn Ilbjetp ,querj.dq"i
e\ll¡ónpe~ .. ~nti~~!\OallSIl>,r¡ ~obAA su frlln.te do.
manpJ¡ dilll\ , ~utl~¡!i&tl, d&¡ rll8\\,.,i ~tro~ ejill:
4wll1~"o§,B1\ e¡tcolltrab.an oonJos .BIlY"" br.o.
taodo de ellos un& mirad.& que p.u:eoia q"tr01"
infundide s:ílién.. vid"'.,.... (Continuará.)"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
412 LA 1 L U S T R A e ION.
tiempo de su muerte, los millones de hormi,
gas hijas n~ le sobreviven tres dias, mue,'en
todas, como si IlIvieron el hilo de la vida ligado
a l. existencia de la madre. Este secreto
de la naturaleza, este misterio incompren.
ihleen la actualidad,digno de investigacion,
ha descubierto, el ren¡edio eficaz de la dcstruccion
fileil i complcta de los hOl'nligneros.
En efecto: Se practica una escuyacion pa-
Pestaloni en los ramos de lectnra, escritura,
gramalica i aritmetica por su .encillez i propiedad,
qne yo .in ser profeso", en 1.863, estando
eu la hacienda de San Jase, del señor
doctor José Uldarjco Lei .. , me exijio el
esl imable señor J ustino Leiva fuera a su casa
en el distrito d~ la Calera a ensellade a leer a
su hijo Uldal'Íquito, de edad enl6nces de
cjnco aüos poco mas o Jnénos, porque «reia
que por el sistema espresado de Pestaloui en
pocos dias lo ~nseñaria. En efecto fni,
porque tanto a este sujeto, como al señor
doclor Leiva les deLia importantes servicios
i aunqne es verdad que el jovencito es de
ha.tante talento, lo enseñé a leer en ménos
de veiote dias. Tante> el padre como el hijo
na me dejaran mentir.
timos baluartes de la diotadura j hasta
que, vencida esta por todas partes, vióse
obligado el dictador a refujiarse en
la botica del señor Valverde, esquina de
la Merced, en donde fué muerto por la
turba que abrió las puertas a balazos i
saplazos.
pi erde uno de sus mas solidos apoyos, cuando Señor lI1ilciades Toledo, Muzo. Desde el
ve ausentarse para siempre a uno de esos s,,- correo .i~uicnte al recibo de su carta de 24
res predileclos que estan a todas horas di s- del pasado, se ba estadl) en.iando la su.eri·
puestos a enjugar las lágrimas ile los desgl'a- cion annal que en ella nos pide.
ciados que lorman la mayoría de la especie Seüor Arsenio Otero, liato. Desde el pre'
humana, debe llorar, porque las lagrimas sao sente correo, i por conducto de nuestro ajenle
el consuelo, son la panacea para los dolores en el Socorro, enviomos la .uscricion anual.
que aflijen a los hijos de Adan. que se refiere en su 8arta de 8 del actual, i
lIoi la sefiora Jel'trudis Ota/vorll ha dado un cuyo valor nos envio el señor José Maria Lom
r. penetrar h" habitaciones del hormiguero i eterno adios a sus nobles bijos, a su buena bAna.
se busca en cada \lna de ellas a la hormiga
madre, la que, por su magnitud se noto entre
104a.las ~ormigas; uua vc. hallada, se mala
O oi se quiere se loma i se guarda; el hormiguero
queda deslruido aunqne hayan queda,
db intactos alguno. departamentos o todos si
en el prilllero que se descnbre se hana la
bormiga madre. A. pocas horas de estnler la
madre empiezan a morí,' las bormigas, i muí
pocas alcanzan a l'ivir tres diBs mas.
Si el hormiguero es viejo o mui es tenso, es
indispensable observar si despues de tres dias
hai hormigas vivas, porque enl6nces debe
buscalSe en los otros dcpartamento&, aIra ma,
tire o ninfa que ha reemplazado a la esh'aida.
¡ No le parecen cn t iosas estas oLservacioDes
1 ¿ No juzga nsted Í1til la publicacioll del
remedio en beneficio de los agricultores!
~I.ejerdlo de esos imectos perteneciente a
un hormiguero que tenga mas de un año de
f9rmado, puede en u9 dia devorar las hoJOs
de un ar bol de 3 a 4 metras de altlll'. i dejar
lo es~ueletado: Ademas, los arh?les i planlas
que sbn tr .. qulladas por las hornllgas, mueren
por consllocion, perecen envenenado¡.
El ilustrado viajero Alphons Stübel, dala,
do con veinte mil pesos de sueldo anual, por
el Gobierno de Prusia, par" que recona la superficie
de la ticrra, colectando especialmente
mllestras jeolójica., uniendo a ellas la des,
cripcion corresp0ndicnte de los luga~es de
dOllde p¡océden, temperatura, Cle\'3CIOIl so'
bre el nivel del mar, lonjituu, latitud etc.,
me favoreci6, haciéndome el honor de visitar
mi casa, a su paso por esta ciudad i al \'er una
pequella coleccion de objetos nalurales que,
tengo de todos los tres reinos, hablamos haciendo
relacion de varios de ellos i al referirle
lo mas notable de las observaciones hechas
sobre la rata de hormigas hel'bivoras, manifestó
sorpresa i admiracign; tuvo la hondadosa
franqueza de exijirme una familia de
aquellas que come.'.aba yo en alcohol;
compue.ta, de la reina, una niofa con alas,
algunas bormigas de la el .. e de las pequeiías
i hue\'os de 'unh.s elases.
Tam bien comp.'endi que deseaba el señor
Stübel un manuscrito que contuviera mi narracion,
i no fue posible obseqlliarlo con el
porque, dicbo señor estaba con el pié en el
e¡tribo i yo con ocupacioues importantes ..
Dejo en ellintero algunas otras ob.ervac.ones
sobre el mismo asunto, pues ya esta carta
se va excediendo en esteosion, por lo que
la termino aqul, pidiéndole sus ordenes. con
la sinceridad i el afecto de uno de sus mejores
amigos, seguro servidor,
Bcrnardino Tórrcs Tor,'cnte.
La Ortografía
DE BERLIN EN COLOIlBIA.
Con el epígrafe 'Iue lleva este escrito, he
';;sto en el nÍlmcro 469 d. La Jlu"tracioll (periodico
a qúe estoi suscrito desde que la lut
pública vio el primer número,) un arlículo
en que el señor Miguel Su:;rez Aldana COITOborando
las iúeas que ha emitido en matcria
de reformas ortogra6cas el señur Eustacio
Santamar:a, contradice al señor J osé ~I aría
Vergara i Vergata, ret1mdolo a entrar eo diseusion
sobre este asunto, i estando mi nom-
Los co,noc¡mientos practicas menciooados
han hecho fijar mi ntencian en la I'efo.'ma
que ciertamente se mercte nuestra ortograna
caslellana, porque ella ,presenta un sinnumero
de dificultad"s en la manera de combillar
las lelr"s, silabas i palabras, que los ni,
ños no pueden comprende.;, niel maestro encucntta
la dave para esplica,·.
Pe,'o ya que el señor Sulll'ez me ha tocado,
debo manifestar de acuerdo con su opinion
que el sooido de cada una de las lelras consonantes
debe ser el primer paso en la enseñanta:
que el nomóre de las lelras tal como
ello aprendio en l. c&cuela Normal de Neiva
i nos lo ensell", es filosófico i no debe variarse,
porque .iquiera concuerda con la definicion
de la letra consonaote, i que porúllllno
para allanar los escoHos que preseuta la ortogral'ía
actual a IlIS niilos, debe sofrir re[(Hma.
El seiíor Suill'et, en compendio manifestó las
que en mi concepto deben sufril' i las razones
.uperan en abundanc.a para ello.
Es verdad qlle para la "peraeion propuesta
tenemos el antagonismo de la rutina, pero los
hombres pensadores i d"spreocnpados, deben
s.lir a la palestra, i dando fuerte apoyo
a las ideas modernas, esplanar sus conceptús
de manera que los prphipdo,'es de la etimo·
lojia i tradici onistas, ,abran los ojos i sin velos
dejen pasar la luz que se presenta en el
horitonte en el sentido de que nueslros hijos
i demas descendicntes escriban las palabras
tal como las pronuucian; pel'O que si obstinados
en sus antignallas no h'ansijen el)n la
reforma ortogrúfica, los sostenedores actuales
i la jeneracion naciente eslan ya en el caso
de trata.' esta materia tomando por base
los pensamientos de nn profundo escritor colombiano
que he visto en El Bien Públ;co nu·
men> 272 i que dice:
"No hai queespe.'aruniformidad' en nada,
la diveljencia en las opiniones constituye la
historia de los procedimientos humanos: tuvo
que luchar con ella J eSI" para derramar
la lut en cllllundo. Cristobal Colon para
regalar al antiguo un Illievo con linente. Salomon
de Cans i A. List para enriquecer las
naciooes con las maquinas de vapOl' i ferrocarriles:
el liempo los ha jnstificado i a su
justiGcaeion han segnido los templos en que
.e adora el primero i las estatuas que llevarán
la melnoria de los otros de jeneracion en
jener.cian como grandes benefactores de la
bumanidad."
Por mnehas razones he senlirlo profundamenle
la muerte del ilustrado seilOr doctor
Jos~ Maria Ve.'gara i Verga.'a, entre ellas,
pNque p,'esentado ya en el campo de la discusion
sobre el asunto orlogr:ifico i ademas
retado por el seiior Suárez, de ella se hubiera
visto la IIIt mas clara; no obstante, no faltarán
UII euer.o, un Mafl'oquin &.' que lo reem
placen en esta discusion.
San Luis.-1872. IGNAC'O A. BOS'LLA.
A ULTIMA HORA. bre citado como prueba de la ase,'civll del
señor Su"rez, si" p.ctender meoir mis fue,'zes
intelectuales con ningun literato, debo
manifest~r al publico en obsequio a la verdad, PERÚ.
lo siguiente:
En 18-47, 1\0 habien do en este distrito otra
escuela que la que rejentaba el señor Apolinar En carta de Guayaquil, de fecha 3 del
Rojas con el cadlcter de privada, me pliSO mes en curso, se nos dice:
mi padre con mi be,'mano menOl' Mateo, el\ 'S b d L'
esta escuela,' cuando tenia yo, ya diez años, 'a rá uste que en Ima han tenido
i puedo asegurar, sin raltar a la verdad, que lugar acontecimientos que solo iguales
t .. nto mi espresado hermano, como el que se vieron en Paris en la época de la
suscribe, al fin de cse aiio, en leclma apenas Comuna.
conociamos las letras del alfabcto i delctrea- B
bamos silabas de tres i cuatro lelras i en es- Derribaron a alta en víspera de ter
critura ' hacia mas Ulal formados unos pocos minar su período ejecutivo: ' el jeneral
palo les, como derian "ntes. . Tomas Gutiérrez, Secretario de Guerra,
¿ I en qué consistida esa tardanza pa.'a fué quien dió el golpe."
aprende.' a leer i escribir \tnicamente ¡ Se
dir. quiá que seriamos un tanlo obtusos de 1 L08 Andes complementan cata notiintelijencia;
efecLi ... mcnle na i:ramps inleli- cia de la manera siguiente:
.i~ntes ; perú lo mismo les sucedió a todos los
demas condisc ipulos. T érmino oe la revolucion.-Mllerte del
La causa estaba en el mélodo de enseñama Presidenlellalta.-Mnerte del dictador Gn,
que era el de 6-e,a-o-n,o-ball, i eso que nues- tiCI"'C1, i S'IS hermaoos, -Re.lablecimienlo
tro maeslro no dejó de prodigal'Oüs uno. delr"j\men cO\lslilLlcional.
tantos palos en las Dianas i ram,lazos en las Cuatro dias tuvo apéDas de duracion
e'spaldas, como mui buen ,,],sel'Vador del la dictadura del coronel Tomas Gutié.
adajio antiguo" la /cll'a con sangre dentra i la B l
labor con dolor." rrez. ,é aquí os acontecimientos que
, ¡Qué diferencia al siguiente año de i848! determmaron su temprana i desastrosa
En ese anO I'ejentó la escuela en ésle distrito terminacion.
El cad~¡ver del infortunado ex-dictador
fué conducido a la plaza de Armas
i colgado en uno de los faroles de gas.
Dos horas despues, el de D. Silvestre
Gutiérrez, traido de los Huérfanos,
a donde la piedad de un inglés lo habia
hecho conducir, fué colgado tambien en
la misma plaza; siendo despues arroja·
dos ámbos a una hoguel'l\, como lo fué
igualmente, mas tarde, el cadáver del coronel
D. Marceliano Gutiérrcz otro hermano
del ex-dictador, muerto en el Ca·
lino no se sabe si a manos del pueblo o
de sus propios soldados.
La señora madre dol coronel Balta
al recibir la noticia del trájico fin de su
desgraciado hijo, cayó muerta instantá·
DMm~~. \
El doctor. Cas6s, Secretario jeneral del
Gobi~rno dictatorial, se hallaba asilado
en una Legacion,
El primer vicepresidente 'constitucional
de la República, coronel D. Mariano
Herenoia Cebállos, ha asumido el
ejercicio del Poder Ejeoutivo, i formado
su ministerio del modo siguiente:
Presiden te del consejo i ministro de
Relaciones Esteriorcs. D. Juan Antonio
Ribeiro, ,
Justicia, D. José Eusebio Sánchez.
Gobierno, D, Manuel J.\10ráles.
Guerra i Marina, jeneral D, Francis·
co Diez Canseco.
Hacienda i Comercio, D. José de la
Riva-Agüero i Laos.
La fiebre am&rilla i la verbena.
Señor Redactor.
He leiuo en su diario una carto que el
doctor don J unn H. Scrivener dirija n S.
E, el señor Gobernador de Buenos Aires,
comunicándole que se ha descubierto recientemente
en la ciudad de Bolívar una
planta que es considerada como un remedio
eficaz para la curacion de la fiebre amar
,lIa, i que se hace uso de ella con conocido
provecho.
No tengo la menor duda, que lo que voi
en seguida a esponer corroborará lo que
dice el doctor Scrivoner en su notll-al señor
Gobernador.
Despues de haber pere! ido tres de mis
querido~ hijos do la fiebre amarilla que
diezmó la poblacion de Buenos Aires el año
pasado, salí de la ciudad el 2 do abril COD
mi fnmilia i la de mi yerno i fuimos a vivir
en la casa que ocupaba mi cuñado el señor
daD Salvador N egrotto, cerca de la estacion
del Caballito, El dia 3 se enfermó mi hija
i e! tlia 5 su esposo. Ambos fueron inmo·
diatamente asistidos por el doctor Eguia
i desJlues I'0r pedido de mi yerno fué
llamado el tlúctor Pardo. El dia 12 f,,lIeció
mi yerno i mi hija fué desahuciada
por ámbos médicos. Ese mismo dia la
seúora viuua dol doctor Portela, !lOS envió
el diario La Tribuna en el cual se publicalm
la carta del vice-conslll inglés en
la ciudad de Bolívar, di"ijida al cónsuljeneral
en Carácas, la misma que ahora dirije
el doctor Scrivener al señor Gob~rnlldar.
La señora de Po,'tela tuvo la amabilidad
lIa manuarnos de su quinta la verbena
con el diario. ~in pérdida de tiempo
hice estraer el .i ugo de las hojas de la verbena,
mar:hacRndolas en un mortero, i de
las ramas hice un cocimiento con aceite de
comer.
he\'lnana, a. sus amigos todos. La savia de 5U Seiíór Demetrio Calderon, Véle:. Sr. liara
vida se ha exlinguido, la materia paralizo sus la publicacion que nos recomienda en .u e.~
movimientos i su bella alma h~ ido al cielo a ta de 1.2 del presente.
recibir el premio rese,'vado a sus virtudes. Señal' J osé ~1. Lombana, Socorro. Con su
Ante ese decreto inapelable, ante esa resolu- carta de 9 del actual, recibimos la encomien'
cion i'Teyocable del Supremo Auto.' de la da a que ella se refiere.
creaeion, no hai sino que inclinarse humilde- Seiior Luis María Quiñones, Chiquinguird.
mente i resignarse ante esa Poderosa Volun· ' Acusamos. a usted recibo de Sil carta de 13
tad. del presente mes.
¡ Oh, Dios mio t Sino hubiese una creencia Señor Luis Felipe fajardo, Chiquinguira.
sublime i sacrosanta que nos enseñase un mas A su recomendado le hicimos la indicaeioo
alla despues de la muerte, para un golpe de refereote a S1l carta de 6 del pasado. '
esta naluraleza no habría remedio humano. Seno., Dal'id Guarin, Socorro. No. fué en·
Pero la especie humana dotada deesa chis- tregada su carta de 4 del pre.ente.
pa inmortal, ue ese sé .. intelijenle, debia te- Seüor Mal'iano Caldero';, VMcz. Con el por·
ne' una esperanza, i para ello está esa dulce tador de su corta de 21 de julio, le em'iamoJ
i consoladora filosofia crisliana que lleva al la contestacion. Recibimos la encomienda,
alma de los que creemos en ellj}, el consuelo i que en ella se reO ere.
alivi" a sus malrs morales. Señor José Joaquin García, Yutaramanga.
Si, Jort .. udis, tú has muerto pero solo ha Recibimos sus cartas de 1.8 i 25 del pasado i
desaparecido esa vestidura mortal, tu exee- la encomienda, cuyo valor queda abonado
lente i oobilísima alma ha volado al seno de a su cuenta.
Dios, al lugar de los bienaventurados. La so- Sellor Cario. J. Gonzalcz, Piodccllcsta. H.,
ciedarl ha perdido mucho, pero el cielo ha remos el enrio de los periódicos como no. lo
ganado, tiene una alma santa mas en el eter- indica eu su carta de 8 de los corrientes i
no lugar que Dios reserva a las criaturas pre- pronto se remitirá la lista que nos pi~e.
fe,'idas de él, que estan animadas del santo Seüor Fernaildo Sanmiguel, San J.I. Se h.
amor a M' Creador i a SIlS semejantes, a las hecho el envio de las suscriciones que nOI
que praclican .'ealmente la caridad i esa espi. pide en su carta de 29 del pasado.
ritual doclrina que hace 1.8 siglos predicó el Señor P. Sáncbez, Madrid. Se tendra en
!lijo del Eterno en la Judea. cuenta su nota de 22 de junio.
Tu familia, tus amigos, Il0,ramos tu eterna Seiíol' Juan ,Freire, Riohaclta. Con su carta
separacion; nos coosuela que ya gozas de la de 30 de junio, nos e.¡t.ego el seiíor Daoies
gloria i qne rogaras al Pad,e de las misericor- $ 34 [,O centavos, que hemos abonado a su
di as por tus virtuosas hijas, por tu pobre hijo, cuenta.
1'01' lus parientes i por todos los qlle te ama- SeDO!' Andres Soza, Cármen dc Santander.
mos i veneramos en la tierra. Por el presente correo contestamos .u carll
Roudallillo, julio 18 de 1872. de 30 de JUllÍO.
M. Marmo/ejo.-Santiago ilfarmolejo. Señor Domingo Guardiola, 1t!aganglle. Re.
cibimos su carta de 22 del pasado i la eoeo·
mie.,da.
Plegaria
A LOS MÁRTIRES DE LA. INDEI'ENDENOlA,
EN EL ANIVERSAlllO DEL 20 DE JULIO DE
1810 ...
Dedicado al ciudadano Presidente de la República
doctor Manuel Murillo .
Grandes Héroes, Patricios eminentes
Que disteis a COLOMBIA Libertad,
N uestro recuerdo i gratitud fervientes
Como ofrenda dignísima aceptad!
Roi, de la PATRIA el iénesis fecundo,
A vupstra voz potente, se efectuo,
1 la q uo fue colonia la vió el 1\1 undo,
Transformada en magnífica Nacion.
El ACTA que firmasteis este dta
El evanjelio fué de fJibertad
Que destruyó la odiosa idolatrla
Que adoraba de un Rei la majestad:
1 de csa nUO\'1\ fe MARTIRES fuisteis
Qne el verdugo illlplaca,blo destrozó;
Mas lidiasteis comtantps i vencisteis
Con heróico valor i abnegacion.
Así, de la REI'UBLIC,\ el santuario
Vuestros nombres preciosos guardará,
1 !le ellos formara Sil Calendario
Que el colombiano fiel venerará.
Po,' eso, en el lugnr donde espirásteis,
Yo separo el calzallo de mis pié~,
Pues AQUI vuestra sangre derramasteis
1 por eso su tierra santa es ;
1 lile descubro, inclino a ella la frente,
Que por vosotros yergo libre yo,
Vuestros Manes invoco reverente
1 esta Plegaria elévales mi voz:
Grandes Héroes, Patricios eminentes ,
Que disteis a COLOMBIA Libertad,
N uestro recuerdo i gratitud fervientes
Coruo ofrenda dignísima aceptad!
J. M. BARulmA.
Plaza de los Mel"tires, en Bogota, 1.872 •
* Por la IJI'ecipitacion cün que fué escrita
esta composicion, se deslizaron en ella dos
e!'rbres con los cuales fue publicada en el Via,'
io de C,mdillamnrca. El auto.' agradece al
señor doctor M. M. M,diedo habe"¡e hecho
notar esos errores, que quedan aquí correj idos.
Señor 1'. Men,lez, rll/era. Em'iaremOII31
suscriciones como nos lo iudica en su c.rla
de 13 del pasado.
Sello,' Francisco Carbonel W. Barr4nquill •.
Se han enviado la. 1.9 suscriciones que DOS
pide, por medio de su carta de -19 del pas.do,
Su recomendado nos en tregó 1.& fuerles, que
bemos abonado a Sil cuell ta.
Señor Jase L. Calvo, Cal'lajcllU, Entregare.
mas a su recomendado el lib,'o que no. pide
en su carta' de 1.8 del pasado.
Se"ol' Yictor lIein, Bm'l'anquilla. Con su
ea.'la de fecha 20 del pasado recibimos sw
bellos articulos para El Rocio.
Señal' Luis A. Robles, Santamnr'a. Con el
mayor gusto mandaremos los impresos para l.
biblioteca de la Escuela NO"mal de ese ]lstado.
Señor José A. Barro., Santamarln, Se h.
cumplido con las recomendaciones que no,
hacc en Sil carta de 1.9 del pasado. Entrega,
mas al señor 'Mantilla las entregas que 001
pidio de la • Guerra entre Francia i Prusia.
Señor Lisandro A. Garnica,Panama. Llegó.
nllcsll'O podel,.tI ca,.ta de fecha 7 del pasado,
Señor Florencia Briceiio, Sogamoso. Con el
portadol' de su ca,'ta de ,13 del mes en curso
le enviamos la contestacioll.
~Suplicamos a los seiiores ajente., que
no han enviado el ,'alar de las slIscriciones
qne es[(,n a su ca"go, se ,ir van hacerlo .1.
mayor brevedad, pues ba terminado el pri,
mel' seme.t,'e del aiio.
Comll estamos pel'snadidos de que todo,
son po.'sonas esactas en el cumplimiento d.
su debe.', cou fiamos en que no no. veremol
en el caso de repetir este aviso.
llogota, 20 de agostu de 1872.
N,cor,As Pono~ le.'
JD)ROGA,S INGLESAS [ FRANCESAS DE
PRIMERA CALIDAD. Acaban de recio
birse en la Botica del doctor Maurieio e,
Tamayo.
En este nnevo esLablecimien to, hallarHI
público, gran nl,mero de las especialidad ..
mas acreditadas en el pais. Entre 011'311 ..
sigl1 ¡entes:
Pildoras de Pepsina.
Id. de llierro reducido i Pepsina.
Id. de Yuduro do hiena i Pepsina de lIog',
de BismulO, Quina, Ruibarbo i Magnesi.
l\Ientel.
Qui"illn Lararraglle.
Perlas de Trementina i de Eter de Clerl".
G,'ajeas de Ergotina de Boojean i de DijÍl"
li"a de Homellen etc. Queuvenne.
Agua natu,'al de Vichy.
el se¡jor Miguel Suarez Aldan., que habia • El 27 del mes que acaba de espirar Eli"i,' de ~ep&ina.
.irlo formado' maestro de escuela, en la nor- , I d l U I '
mol que estableció como Gobernad(II' de Id a regresar e a lao el coronel Sil ves-antigua
pl'Ovincia de Neiva, el pntdola, pro, tre Gutiérrez, hermano dol dictador re- '
gresista.i talen loso señor docto.' J ase Ulda, cibió un tiro de revolver que le cau;ó la
rico Leiva, A los cinco meses de haher estado muerte. Pa'tece que este hecho exacer-en
la esenela del señor Suórer, quien enseñaba b' 1 á' dI' ~
A las ocho de la noche le administré n
mi hija la ¡¡rilhera dósis, en una cucharita
pequeña de té. Tenia ya suprimidll la orina,
la lengua i las eneias estaban negra8
como carIJon i no tragaba alimento algu·
110; no obstante Jludimos conseguir que
tragase In verbena; en seguida se le puso
una lavativa del cocimiento. Es increible el
efecto que la primera lavativa produjo i lo
que arrojó de 5U cuerpo. Al otro c.lia cuando
vino el médico a visitarla, creyp.nuo cncontrarla
muerta (srgun sus propias palabras),
la encontró fuera de peligro. Se continuaron
las pequeíias dósis c.lel jugo de la
verbcl¡a cada ocho hor8s, la vati I'as cada
dos horas i alimento cada hora. A.'los po'
cos dias mi hija estaba completamente
buena. N uestl'O agradecimiento a la seño·
ra de Portela será eterno.
'ii:!!: Señor J enaro Latorre, Roldanillo.
Hemos dado publicidad a su caro
t3 de 4 del mes en curso, i por mas que
digan los scñores de El Tradicionista, su
reputacion de hombre honrado no la podrán
menoscabar. Conocida cs su puntualidud
en los pagos, i así es que usted
debe dejar que esos señores, en su hidrofobia
porque no pueden abarca!' todos los
8uscritor8l! de los otros pe-riódicos, i no con
tentos con lo que esprimtn a la jente de
sacristía, se desahoguen con palabras
dignas de ellos, Tenemos pensad? q~e si,
esos señores siguen con sus carztatlvos ~
cristimws propósitos, en contra de las
demas empresas periodísticas quo les
hacen sombra, publicar algunos datos,
que' les harán bajar la frente a algunos
de esos que se creen ,tan inmaoulados.
Es necesario exhibir a ciertos personajes,
que son per80naJes porque no se oo·
noeeu sus manejos,~
Grajeas s,,]ro aciduladas (cada frasco con·
tiene cincuenta grojeas para cincuenta vasos
de aglla.)
Grajeas Chantrel de Bromuro de Potasio.
Para el tocador: Agua de Nina Atenien",
Tonico oriental, Elixir de Botot, Agua de
segun el sistema de P~slalozti, i aunque ? e Dlmo e? e ,revolucionario,quien Colonia i de Florida superior.
algunus de lós alumnos h'ltbiamos a .de toda la ciudad i ataoaba el pa.
por lo que en mi ~e_rer_ific_o,_el_$i_&t_e_m_a_de_ _la_ CIO 1 el cuartel de Santa Catalina, úl.
la verbena es uno de los sudorlficos mas
fnertes, i corno durético facilita la secrecion
de la orina maravillosamente. Esta
yerua se encuentra en cualquier quilHa en
los alrededores de Ruenos Aires.
Creo que seriu hacer un bien a la humanillad
si torios los diarios publicasen la
cartll del doctol' Sc.'ivener, la nota del vicecónwl
inglés de Bolívar i este artículo.
De usted atento i seguro servidor,
GUILLERMO PARODI.
Vn recuerdo.
Holdanillo esta de luto! Rondanillo ha visto
desaparecer hoi, hundirse en el in.ondable
abismo de la elernidad a una de las mas honrosas
flo!'es de,su eo,'ona, a una scñora modelo
ue todas Jas virtudes, lan fiel i cariiiosa es,
posa, como teruísima madre, como excelente
amiga, como protejedora de todos los dess
·'acia.dos.
j Si, Roldaníllo deLe llorar t
Cuando una familia, cuando una sociedad
Señol' Joaquin Palacio, Tunja. Nos fui: en·
tregada 511 carta de 16 del presente, i haremos
lo que en ella nos indica,
, :m despacho se hace con eSlllero i punlul'
!.dad, todo a precios mui mudicos.
Esta Uolica esta situada tilla cuadra arriba
del puente de la plazo" Nariño," (anlel de
San Vietorino.) 4-1
Ií\ CLARAClON.-F!'ancisco Fonseca PII'
l"llzas, no es el nlísmo Francisco FOO$eCl
nombrado subtenienle abanderado del Bala·
Ilon Gr,made.'os.
Bogota, agosto 24 de 4.872.
SE "ENDE una casa situada en el b.rrio
de la Catedral, dos cuadras arriba de la
en que esta &i tuado el Coliseo, i e,.",ando
dcsplles a la derecha; o sea en la calle 2,' de
la ca'Tera de llacas del Toro, numero 29.
Tiene doce pietas, dos patios i un solar, Es
hermo.a, como da i de reciente eonstrueeioD.
Bogotá, 20 de agosto de 1872. 6-1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TlrOGRAlIA DI NICOLAS rONTON 1 e!
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 520", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687548/), el día 2025-09-15.