Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Un Pasquín - 28/12/23

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 28/12/2023
  • Idioma Español
  • Publicado por VladdoStudio
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Un Pasquín - 28/12/23", -:VladdoStudio, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3968234/), el día 2025-11-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 13/02/1840

EMANARIO DE LA PRC VINCIA_ DE CARrrAGENA. ±:.~ SEMESTRE 3.8 CARTAGENA, JUEVES 13 OE FEnRERO DE 1810. NUl\IERO 55', ')tIte periódico saldra todos los junes : la Tectpcion de lAs suscriciones y ti ta ele Jos nílmeros }ltM e~t,o.lO á c~ rgo del tesorero de rentas provinclales Sr. Fr~ •• co de B. Ruiz. La suscricion por semestre vale ellAn o PESOS, pagaderos adelantados; y cada núm ero SlIdlO HU t IIIEolo.-l':l precio de la iusercion de los avÍ$o, Ó articulos de interes privado, será de un peso hasta doce renglones, y un rC31 mas or ca a r s renglones (le los . Cal'I agena t 3 de Febrero de 8 10. De órucn de la jun ta. Carlos Pareja, secreta rio. DE JUSTI lA Dstado que man{flcsta el nllmei'() de caasas dcspac!wdds por el tribunal de jú:licia del de"strlÍo del JUsgdalcna !I de lar pendiell tr's en lodo eL mes rae comcr;z(, en 1. 0 y cOllcl lI1je tn 3l dL t cOI'/'umte. Criminales en definitiva. t Id. de autos interlocutorios. De responsabilidad Id. en ae~unda instancia. Id. .te pronta providencia . Civiles de hacienda • J) 11 lJ 111 Id. de autos intcrlocu'orios. » » » Civiles entre partes • 4 1 4 Id. de autos il.lterlocutorios. p 2 ._-- --- 2 l t.) 15 RESUMEN. Causas determinadas. Causas penuientes 29. (jO. · ~OTA: Las causas pendientes no han sido determinadas por no tener estado. Cartagena, Enero ih de 184.0, SENTENCIA DE UN SARGENTO DE ~ GUARDIA NACIONAL. No. 30.- Republica de la Nueva Granada. -Segunda columna del ejército. Comandancia en gefi '!I gefelura militar.-C,tarlel general en Cartagena ti 11 de Febrero de 1840.- Al Sr. Gobernador de la provincia. Sentenciado el sargento 2.° Gasplr Cara­bailo de la 2a. compañía del medio batallon &uardi. naci9nal en ,se,rvicio , a de~ti tu(jion Francisca de la Espriella, secretario. de empleo y servir de soldado en su compa ñía, y ejecutada por m, decreto de esta fe­cha la st:ntencia ,}el con. ejo de guerra ordi narío que conforme a la ley dtbe ~~D s ultar­se a la Corte Suprema de justioia de la re ­pública, se ha publicado en la órden del dia aquella disposicion, , por la trascendencia que ella deba tener, desearía que V. S. dis pusie~e su ímpresion en el pró..ximo Semana rio : en consecuencia la acmnpaoo a V. S. e,n copia. - Dios guarde a V. S.- J . L/. Pi Oulm de la p laza para el 1 t de Febrero de 18 ¡O. Art. 17. .lu 'lgado en consejo de guerra o rJin ario el d ia de hoy el sargento se gund() Uf' lit 2a. compañía de guardia nacional en servicio Gaspar Carauallo, ha sido sellle ll cia ­do por la falta de respeto cometida a un ca· piloJU de ~ u cuerpo, a 1& perdida de su em .. pleo y a servil' como soldado 1m su m' : m~ compañía c()tJ forme al artícu lo 23, trat, S.() t lt . 10 ,0 de la!; ord entllza!') generales del ejér. cite) ; y S. Sria. el comanuaute en gefe y gc~ fe militar, al Olan 'lar ejecot r dicha senten · ciIY , dispone se haga saber eq la orden del (J ia para conoclllliento de los cuerpos de la guarnicioll.- Publiques'e .- Uc'ros~ E C()Fia .. tleros. -------~--, ~ JIJECES I.ETRADOS DE PRIMER,\ INSTAl\CL\.. El tribunal del distrito en acuerdo cele ­hnJo el dill 29 del pasado 110 b ró para jUf~ Z' I~tr a tl o (le primera iustal} ~i de irc nlto 08 L OI ica al Dr. Francisco Torna~ Fcnlantlez . AVJS O. La junta c.nradora de Smcelejo ha partid­pado a la Gobernacjotl que se llaPa vacante el magi ~ terío de la escucla. de primeras le ­tra~ de aquella parroquia. Se pone, pues, en conocimim\to del público, para que Jos «.fue quieran obtener dicho destino dirijan sus solicitudes con arreglo a la ley, dentro cid término de quince dias contados desde la. publieacion de este aviso, en inteligencia de qu~\ el sueldo que tiene asignado el precepto~ es de 3(JQ pesos anuales. _ ,, ______ . _ __________ __ 5 LEY DE J UBILAC(Ol-'ES. Hace cosa de tres años que las cáma'" ras naclOnalc~ mandaron su pen J r , por razones que nos parecieron poderosas) la ley relativa a jubilaciones de emplea .. rlos civiles, de hll cienda, etc., cu\'o be" neficios alcaol.aron a muy POCO& sen~itJ",. . res de la re publica porq\ie tué cor a su duracioo. Al paso que aplaudimos los motivoS" que tuvo el cuerpo legislativo para el re­feride procedimieo o, uo podemos menos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE b1\ P OVI él ' DE CARTAGEN~~ que ·lamentar que haya transcurrido tan- EL GOBIE NO y LOS 10 tiempo sin que el indicado poder s ~ -" premü haya acordado otro acto legisrati " Bajo el'jD~icado epj~affj circula en el VO, mas consouo con los intereses p.ubli- numero 18 del Obse1'1Jador un arden o cos y aparente para ~lenar las Clliras be- lleno de reflexiones juiciosas é imparcia néficas y justas que se propuso e1 legis- les, que refluyen á fa or de la actual ad lador, en obsequio de multitud de em- ministracion, lo mismo que los pensa, pleados beneméritos. mientos del célebre Dupin que, con o- Semejante ' ley 'nos parece reclamada brada razon, se insertaron a continuacioD por la justiéia y por la gra'titud "Dacioual9 de dicho articulo y que nos ha parecido principaimente en fav.or de varios ciuda- conveniente propagar hoy en este peribdi. dal.lOS qU'e desplles de haber empleado co, por padeciendo de enfermedades h.1 hi- lores las opioiones de dos publicist3§ 1uales é incurables que les impiden eyr- rcsprtables, cn que aparecen evidente- .,(!er las funciones anexas a sus emp"cos mente reprobada~ las ideas ár u·cas o COD el esmero y actividad quc quisieran. desorganizadorasg asi como toda tendeD­Tambien exigen, a nuestro 'Ver, dicho ~ia"2 acoiones oriminales .. acto legislativo ·varias reglas de utiliJad » Las pet"S003S déb.les so con (recueD' ..social, '1ue tienen menos fuerza en ot f/IS c'a iolent31§: ltr bajo y lo e uel aodan naciones en que los ' hombres !(i@ mérit,) s· empre juntos: Ne n era UDO_y-Otro. cuentan con amplias y positivas reCOTIl" • • 11 •• •••• pen.sas, de las cual~s un~s les aseguran • Es pues el valor civil a virtud mas una cómoda .subsistencia y otras les fOl)· necesaria 31 magistrado. Esa re6olucioD ceden honores, distinciopes ó condecora- firme é invariable, ese parlrdo tomado dones trasmis'blea 6 no a su¡ desH~n consigo mismo de hacer uno lo fue i~he, aientes. suceda lo que sucediere, es UDa cualidad Las reglas de con'VeDiencia 'púPlica lB GUAy rara : así es que con razoo es colo que hemos aludido, son las que tienden rada sobre el valor físico, que hace r it que los empleados concibie~do siempre rostrar un riesgo puramente material. esperanzas de que, ·en premIO d:e su ¡IOn • • •••••• rade'z, disfrutaran de ciel'tos goces des- ' » En lo rivil. por el contrario, ¡qué pues de separarse del servicio, ya ·en .fuer- ' di~er8idad de juicios! ·La gloria de la za de 5U avanzada edad, bien obligados ~oma;racioo mas pura es frecuentemente, por sus enfermedades, se esmeraran C(}os· i qué digo!9 e siempre ·controvertida. tantemeole en el eumplimieoto de SU5 ~o es por los a versarias, y hasta por deberes y cu·darán Ola su repulacioQ los amigos mismos, porque hay muy po-moral. cos ~ue ¡lO !tengan zelos. ¡'Qué forlalez Una 'ley -semejante existía e;rttre 0050- de atmo, 'que 'constanei; ·de -carieler, ·DO tros bajo el régimen colonial, sin emuar nec ita él hombre epú \ico 'p3l'a sdbrepo 'go de que tentonct's no Ileces¡ll)b~ tanto Derse a los disgustos que enaC(Ul siQ 10& empleados pilblicos de los est ímulos cesar! Los minores servic.ios hechos al 'ue de ella emanaban, porqoe con OtO- pais, I'lDra vez son ap eciado~ en el ins tivo de que temian siempre la iJlfle"ib!~ talUe mismo en Ciue se presta ; y las severidad de 'un gobierno demasiado ab- mas veces es pred5 que 'uno baya muer- . &oluto y concentrado, les era taslaule . to p!ra cooveNir en que teflia razoo. ¡ficil de~iarse de la sencJa trazada por' -lt Ning,UftíD gloria adquirida, ninguna las le,es o por reales cédulas o reglaruen. reputacion 'está mi abrigo de los ataques ' tos vigentQs. " y de las denigraciones. El egoismo y la Es por otra parle indudable que es I envidia atribuJeo todas las acciones a un ,muy general la opinion 'üe que la iogn ' vil sentimiento de interés personal; no ' tilud ha sido en todos tiempos uno de qlliereUl que Iny leoido la menor in-los defectos de los gobiernos relltlblica- fluint'i3 en ellas un mo·tivo genero- \ nos, que sobre todo en los -que l)OO so. De cualqui~ra modo .que aea, ha. rigorosuoeJltt" alternativos, (Uno lo e~ el blemos Ú ebremos, siempre hay Un par de la N {leva Granada, luchan, si 'cesar. lido DO sztisfecllo, que CGta pronto a los empleados ,~on multitud de desveola- drspedazarnos: si no se pu deo dispUlál' jas irr~mediab)es que con mucha fl' cuen· los hechos, se envenenan, se lospecha cia obrllD en combio cion con los temo- de la iotenC·OD. En lugar de los bono 'res que les causa el re uerdo de didla ' res que aguardan al guerrero despues i ngratitud, pala entrar en lransaciooes de la victoria. el hombre civil, al cabo ,onerosas al Estado. de IlDrgas "! penosas luchas, no ebtiene Sentados tales principios nos decidi-mos ia! mas vec~ por reeompensa -sino la des a espresar nuestro ferv iente aoheto de gracia de .paTte del poder, b el ostracis­que la represen.acioll nariona.l. espil~it ·IDO ci-ego ·de parte de :las masas po prODtouna le!! de jubilaciones para IOIl pulares: y á 'pesat' ,de t10s 'mas gene emplea os civiles ele., que tenga pOI' rQSOS esfua~os para 'combatir la nar~ principal objetQ premiar .la .nf)nrade'z!J quía, si ésta.prevalece en el Estado, en la integridad de los indicados :servidores vez de ~a muer·te ,loriosa ·que el militar de la republica, esteodiénddles una mllno ·recibe en los combates de manos de su ocorredora cuando., despues de haber enemigo, puede el paisano ser hecho pe-servido largo tiempo, estéo constituidos dazos por 'SU! cooeiudadanos descarriados, en una edad mas que sexagenaria ó ago - ser conducido ~ las jemonias b arrojado biados bajo el peso de enfermedades in- en un alba al; o lo que perece peor to.. cura les que eOlorpf:zcan s s JDl\4 esen. · davla, si cooserva la vida, corre el pe, ~i'ales facultades . ligro casi inevitable de ver su caracter defconocido9 ata~ada su reputacion, y su .~. existencia emponzoñada por la calumnia. ..,.., ¡ Cuanto denuedo Deces~l, una ~lma vir- • tuosa para ver ~ sangre tria, , para .'~ porua' sem~jante situadon 1 t nos a8onl~ brarémos de que muchos h'dmbres quie~ ran mejor morir gloriosamente tomo Det· saix, que esponerse como Lanjuinais, que­ocupar como Boissy d'Anglas la silla presi~ dencial, o sucumbir, como Ram" 6cLto mando dolorosamente: • Yo tambien fu. el ídolo del pueblo! » »Si la condicioD de los magistrados no esta exen a de e ios peligros J de es­tos falsos ·uicios, si tambien per igue sus opiniones y su8 aclos esa mali,oidad de interpretaciones que desfigura todas las acciones eJel hombre público, es preciso que éste busque su .fuerza en si mismo, que tome por punto de 3pOyO su con­ciencia, J t.eoga valor para sobreponerse a !3S bajas pasiolles que 4e agitan en re­dedor de él coo el fin de dominarle. D 11 L~ verdadera sabiduría, dice el in· mortal autor ~e' Sysféme soeia/, siempre bcompaOada d la justicia, de la huma­nidad y de la prudencia, no invita a los hombres a cometer crímenes. Persuadi­da de qoe, ~rrfe o temprano, obtendr~ el !riunfo que desea, no se apresura, co­mo la z'mpos/lIra 9 la ambicie"n, a con se .. goerlo ,J'erramaodo la sang é de los 'mor­tale o caus2ndoles otras desgracias • ....,¡ Pertenece al error dividir los espiritus. :producir facciones, encender la tea de 'a discordia y armar a los faohicos roo el puñal regicída. Si algunas veces la ver­dad habla a los priocipes con un 000 varonil, jamas los asesina: ella les indica 'sOs intereses, les muestra la equidad y ~es hace avergonzar de sus locuras, Jimi. tandose, en seguida, á esperar que COD -el tiempo se convetlzan de que ella DO es su enemiga. " JI La opoúcion, dice nroz, no es solr mente tolerable, sino tambieo nece$aria como la discusioo, y podemos manifestar­la tanto por medio de la palabra como en Duestros escritos; pero es cOlldú;ion n e'· cesaría é indispensable para su existencia, la de (1 ue coopere constantemente ti la conSerVOClOll tlel gobierno por el cual y. paro el cual existe. Los partidarios de la oposic~otl deben competir con aquellos contra quienes luchan, en celo y fideli­dad para con el sobe'rauo en cu,o ¡ote"! res controvierten. " ...., .. , PASTO. El Gobernador de la provincia de POJO' pa~alJ ha remitido en copia a la Secre­taria de guerra y marina jas siguientes comunicaciones. ' SI'. Gobernador Manuel José C.strz11on. - Paslu 5 de Enero de 1840. El 31 de Diciembre último atacó el general Herran al faccioso España que bien parapet:,do esperaba el combate eD la cuesta de Cbaguarbamba. Los faccio. sos se alentaban ton el apoyo de SU! for~ midables triucheras, pero en pocos mo­mentos de fuego fu.eroD desalojados por nuestras tropas que dirigidas por el ge·· neral Herran se arrojaron sobre el "ene­migo con una bravura admirable. Si,uió la persecucioD basta llegar al ueblo del Tambo. Los facciosos uvieroD alluDOIo muertos y muchos herido; por nu ~ tra parte solo murieron dos de tropa, 1. diez salieroo heridos, entre estos. uno de la. guar~¡a naC~QDa1 1 dos de Jo~ yete~a~ , .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENK.\ os de .1,una grav~dad. espue~ de es- 1a fUbcion de armas, el geoell' 1 He ran se clirigio con tUUlI part~ de la cotu~na h~cia dond~ estab l"eOlllendo su pandilla Espafla; '1 como el mismo tiempo supiese que Noguera eitaba COll la suya en Ch~. cbagué, dejo al tenieOle cOí'onel Marta­niano Collazo con la otra parte, para que no 'solo estorbase la reuni~D ~e los dos cabecillas, siBO que perslgulese i Noguera y recorriese siempre el terreno - ocho leguas en .. derredor del pUDto e~ que lo dejaba Situado. La plaza qurd . tambien resguardada con !eieraO?S v guaro dias nacionales de la misma (,lUdad de Pasto euyos habitantes, con pocas eCtlJI> clone~ han espuesto 1m vidas ",arias ve ces, y' prestado su coope~ae6on de .todos modos en las actuales rli'('unst8fJCI9S_­Ayer aviso el general Herran ~ue. ha­hiendo quedado España reducido a la necelidad de guarecerse COD poc~ gente en la montaDa de Cunchui; dejaba alli UDS¡ partida ~ ordene. del teniente COi'O­nel Marcelo Buitrago, para que 10 ob­servase y persigoi~se oportunameu.tf,.­En sc,uida anuncio que se le hallAa Jn corporauo la (uerza del teniente corogel Collazos, '! que dejaodo eo.Chaguarbamba una partIda de observaclon ~oIBmel1te, se marchaba al amanecer de e~le dia a pernguir ten3zm,enlé a ~~guera. .• V. S. se servira trasm lIr estas no licias al supremo ~obieroo de le r~públira. Soy de V. S. muy obediente servidor. -Jo3f! Lmdo. Es copla de su originalo-Popa,ao ] 1 de Enero de 1840. Jlanuel Jose' Caslrillon ... República 'de la Nueva Granada. - Co ma1tdO'lICla tle opertlcioncs sobre Berrue­cos. - renta .7 lh Enero de 1840. -Al Sr. Gohel'nq,dor de la provincia de Po­payan. Por el adjunte oficio que i~cloyo a V. S. se irupoodri de la necesidad q ne hay de la llt>gada del 6. o ba la Hon a es te punto para cqnlinuar mi ma.rcha al ar­tel general. Se me comuO!ca por UilOS postas que han llegado hoy aqui de Pasto¡ que los facciosos se hao dividido en d s parlidas, y que hao pasado. el Ju~n8mbu COD inlendon recta de veo Irme a atacar esta boche a este punto; pero oj la que el Diablo los anime a cumplir su propo­sito. Es cuanto puedo decir a V. S. Dios guarde a V. S.-Jacinto Con/ova. E copiao - PopayaD 11 de Enero de 1840. Manllel Jos' Castrillon. ( Gaceta de la N aClIQ G'ranada.) NOTICJ.AS ESTRAlfGERAS. PEl\U. En UD periódico de Panaml de principios 4e En.o pr6ximo pasado, hemos leid~ q.ue el Congreso eoostitllJenle. de la rellubl!ca peruana habia aco~dad.o la Du~va cODstltUCIOD polftica , t!lU8 bablll Sido deslgDa~o el 9 de Diciembre aniversario de l. glorIosa batalla de AJ.eu~ho, para la promol,acioD jura 'clel iDdie.de» código p lítico .. , , VENE~UELA. Por cartas do iDO y Derto~Cab 110, cuyas feeh ti alcanzan a8t~ el 25 del me' próximo pasado, emos sa ldo que en aque­lla república seguía consolidándose el orden legal , l. paz interior, y que era bastante ,en~r51 121 opinioD de que el Congreso ve ~ezolano espedirl& en el presente año un decreto de amniatí&, a fa,or de los que to­davíll se bailan espulsados por motivos FOU· lieos .. ISCELA EA RETRATO DE NAPOLEON. (Es ractado de la obra titulada uprécis de l'Hisroire de Napoléon, du Consulat et de l'Empirc clc." par MM. G. otlch -la Fosse et J. S. Saint­AmaBt.) • Asi Icabd un principe cu~'as obras t>astariao para lal glori de mue .os so e· raDOS. Habiéndonos sido 1m OSI le des cribir en UD simple ~pendio lodol los rasgos notable! -y característicos de taq¡ prodigiosa tarrers, nf')S hemos conforma do con reproducir en él los que debe reco;er la historia. Reunirémos aqui algunos hec:hos que no hao podido eD~ contrar lugar en el curso rápid~ de nues· ir relaciono El Emperador d & leseola batallas y tri of6 en todas, teceptuando la de Leipsick y de Wa ~rloo. ~é§;¡rr no mandó, segun se dice~ SIDO eo. ~ltl»cu~nta combates y su vida fue toda mllatar: Na­poleon, a la vez genenl, ~iplo~atico y legi lador, fundo la preemlDeng:l~ de. ~u imperio no solamente e? §us Vlclorla~, SiDO tambieo en UDa polJtlCa que tendto muchas eces á Hg.ar, por !lledio de 8ct,?S generoaos¡, monarca que J3ma-s lo hulJle· ran abandonade si el corazon de los re .~el fuese siemp~e el 88nl?~I'¡o de no~les entimiento§. El oos diO esa reuolOn de codigos que prevee. 'Y regula to~os 108 iniel'eses de la sQcledatJ; coleCClOn largo tiempo deseada. que tat !ez ~o I~u bDera salido jaUlas ni .de .1. lang.ulda JU­risdiccioQ del ramo JudiCial, DI de las discusiones de nuestros antiguos Parla­mentos. o emprenderétnos enume8"~" las 11'11S· t¡tuciones que NapolefJn cre? o rest~ble­ció. ¿ Qué soberano coosag.lJ'o ma~ esfue.r­zos á le inslll'ucci8D publ ca; concedlO mas distinciones a 10 sábios; recompeD­S( l mas ¡eoerosamente los progresos de las artes libcrales; se interese) as en el fomento de la gll'icuhu y tiernas i'o­duatrias interiores, y presto mas apoyo a las relaciones comerciales? Las obras marítimas de Amberes, de Flesiogue, de C~erbourg, de Duokerque, de N!c 1 del Havre, los caminos de l\hgUllcIB, de BmyooID del )lont-Cenis, del Simplon etc .; los can~les abiertos del Rhio al Rhone, del Escalda al Somme, del Sena al Mar ne etc •• los de Arlés, Pava& y del Oureq; los puentes de JeDa, de Austerlitz, de Tu· rin de Burdeos et ; loa templos reedi· fiea'dol, los palaoios r~ale.s cODcl~idos Ó reflccioDldel, los edIfiCIOS oacaonales. columnas, arcos de triunfos, muelle~. fuentes publicas, graneros, etc. c'!ostru¡ .. dos en Paris , en las demal cludade~ principales de la Francil, etc4 etc.: ta1c:s son los testimonios irrecusables del CUl o dado b esmero uniyersal de Napoleon, de su constante actividad...... d Creerán las generaciones futura, que -s.e obtuvie· roo tantos resultados, se realizaroo tan ... tas obras en un pel'¡bdo de quince anos, 'CD medio de guerras y sin niD~un p-m­préstito? ¿ Pod~áG ellas ~ei'sw~lrse q~e durante los indl~adQs ql1lnce ~110S, dls" min~yo la deuda del Estado V las c~n­tribucLones baj-aron en UD valor de CID" cueill~ ro iliones ? Hé aqui hechos qua confunden la mala fé; que triunfan de ciegas enemistades y del espirilu de par-tido. >. Napoleon., asi como AIeJandr~, era de pequeña estatura; comrJ Federlco n ser encorvaba un poco subre todo á caballo, ero lente el musto y la pierna bien fot­mados: sus faccionQs no ~arecian de re­gularidad ...•• sus ojos eran vivos , lle­nos de fuego', nadie podia sop. ortar lar-go tiempo 5U ro~radc 2 la vez Imponente , e!crutadora ..••.•...• o; Los enemigos del Empentlor NopoltJofl no habiendo podido negar la superIOri­dad de su génio, se dedicaron a deoi~ grar su caracter, pintándolo corno dur'o v crueJ; pero jamas ha habido un relr'a· to menos parecido. Sin ~u~a este prlD­cipe se dejah1 arrastrar facllmente .mas aW~ --de los limites de la O)oderaclOo; pev'o este urebato, impetuoso como el rajo. no era menos rapido qoe él. 10- mediatamente despues que Napoleon st) ~élllmaba y prescindl.a. de su fo~osa viva: cidad tralaba de disipar el disgusto o el pe;ar que podía haber excitado, In· dutgente , algunas veces generoso hi.lsta el exceso, se encerraba frecuentemente para garantirse de su propia rleme~,~ia-; cuaodo Jos intereses del trono eXlglao imperiosamen le severidad ................... . Con todo eso, ~omo es propio del hom­Lre tener SUI¡ desvios aberraciones, lf(l,~ poleo1t incurrió en alg~Dos ~ctos d? in - grhtitud. e ebe atrlbulr a la pOIIUoa, cou razon inquieta y desconfiada de es­te monarca que llQgo al po~er supre~o en el carro le la fúrtuna, cierta especie de perfidia que H trasluoe en muchas de sus accione,; la Europa lué constante­mente hos il para con él, ya en el cam~ po de ba talla, ora en ~l 6il~ncio del ga~ binete.... .•. ¿ Por que, at Juzgar de .las acciones no se quiere prestar atenclon á bs ca~sas que la6 produjer()n () a la posiciou en que se encontraroo sus atl~ tores? •..••• 1.. . 0 que se debm vituperar mas en Na­poltWn es su iodomabl terquedad; de .. fecto tanto mas condenable eR él cuaot() que 8U 'voluntad se ~ormilba, casi. siem .. pre, sio la coope~acloo de consf\los de otros .••.•• Se le Ol~ frecuentemente ren­dir homeoage a la sagacidad de alguno de los consejeros CUvos dictamenes re .. chalaba por lo regular ~ pero una gran preocupacion le ac?mpafio dura~t~ toda su vidaH~." El crela en el fatahsmo ..•.• COD las calidad~s y defectos que aCIr­bamos de tr~zar, Nappleon debía p.royec'~ lar y ejecutar grandes cosas, y ~ebla lacro: bien cometer grandes faltas. StO embar­go, cuando Ja historia,. si sabe ser i~~ parcial, haya p('sado frlamente las aecl(~,,,,, nes de esle héroe y cuando haya examH . nado con maduréz en qué tiempos y ba. JO el imperio de qué circunstancias obro,· Jas manchas que permanezcan estampadas sobre su carrera podran afearla de algl1n modo, pero jamas podra.D ()5~urec.er uno de los reioados mas gloriosos y bral aotes que aD p aducido los .iglos •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE~IA ARtO DE 'LA PROVIN'CIA DE CAU'rAGENA.1 AGRIr.ULTUPu\. ELF.MENTOS DE UN ESTABL el 11 N TO RURAL. ( ConclllSl'on, ) 'la figura cuadrilonga t'~ en nuestra opi lllon prflferible 31 cuadrado pnr~cto, p. J el plan de una quinta. .El cuadrado perf\!c to exige n('ceJanamente tml abertura i, te­rior ó patio, que dé luz y aire a uno de lo I.-, dos do la5 habltaciones~ y UH patio, por grande que ea, es triste y lóbrego, si se compara con el ilimllado esplH'io qUt' reíns en torno del ~dificio. El cuauri1ougo pro­porciona una luz y vcntilacion á las piCZDS, y la oscuridad de las eSQal~ras y cll~nü.~ en JIlunicaciones interiores, se evita pe r las etÍ· polu () techos de cristales o vidiera~ Las otras construcciones depenuil"ltt,~ de la principal,~, deben ser proporciod s al gé nero de cultivo, y a la clase de f utos q ti e fie recogen. En unas pllrtes son ne(~csari .. s lagares y bodega3, en otras grH,eros ~ al m.celle!!, en otras establos y !avad('ros. Sir, embargo un propi"etllio que desea Illllltipl ' car sus productos debe tener en so haclell­da un molino y una lechería. 1 as V('fj aj~s ele ."te último e, tabecimicLf'l son di~IHls de la atencion de los cu!iv:ldores ilu!,lr;ot!o .• Ve ·,e cuanta rique7..ls S:lcan los luglcses; los . ·H ,/andeses y los S izos d~l quesl) y de la manteca. El jardin es uno de los pnntos m '5 c'\en ciales de la quiotot . Su primera condiriorl es que esté al rt!dedor de la C'StI, pOl'a (jllt' en todas las piezas de e-t;t se pUtld~ gour 'del hermo o aspecto de la veget .. ciou J y ue :ous perfumadas y saludables enHll aciotIC;. La· segunda es que rm plan t3 y t.libuju es ten de acuerdo coo hs regla del buco gmtu. (1 El arte de la jardi:nería, dicc un t mi nente A~rónomo Aleman, no tl."IIe por ob jeto desfigurar a la natutalez:., ni sllnklel' la a formas y disposiciones artificiales, ni f'xigir de ella efectos que le sou ef.traños, fin cosideracioh alguna a lo que ella pre senta. L3 palabra Arte no significa en es­te caso sino la destreza en reullfr lo m~,> agrAdable, ~Io Olas interesanto que la natu 1 aleza pruduce, empIcando BUS mismos me­dios y l'(~'cursos; en reunir en un en dro es trecbo los primore! que ella e,p 1 ce eu ::u~ paisa;es; en 'Producir un nuevo conjunto en que no 66 echo menos la armOli -a ni la 'Unidad j en hermosear, por fin, un sitio ri- 5ueño , bien escogido, sin adornos ~upét­fIuos ni complicados. El que traZil uo j 4 r dio debe disLribuir de tal modo lo<¡ arbo\~." los arbu-.tos y 'as plantas menorrs que los tontrutes S6 p"csenten sin cOI,fus'on, la unidad sin monoton}l, la variedad fliu ebt. a· va~alJcil. 1) En esta pUle, el gusto dominn ute en In glaterra es seguram60tc el que I HU se acero ca a la perfecciono En los jardines ingle ,ses el objeto principal es Imitar el hermo 80 desorden de la naturaleza, "! para esto , en lugar de cdles derechu y tri,t-es, que solo presentan lineas 5imétricas, los albo les se esparcen en grupos diversamente di bUJadQs, 'aislados a veces en medio del in­comparable verdor del cespt'ld de eSte pais, ! a veces Todeados de arbustos de diferen tes tamaños y p(ntes. CUlmdo cl1iuelo pre­- senta UDa superficie desigual, el jardinero se aprovecha de esta circunstancia, para formar agradables colinas, cuya altura pare ce mayor por la vegetacion (lue las cubre. Las adornos son analogos al paisage, rústi .. cos á ,.eces y sencillos, cuando el objeto del dueño es alejar toda idea de artificio y aft'ctacion. Uoa choza cubierta de paja, u na capilla revestida de ,edra, un m'Ollt011 do ruinas, dispuestas de un modo pintores ro, forman un copjunto agradable en me­dio de un bosquete solitario, o en 105 ref;O­Jl05 ,de una frondosa espe!lura. o.es nuestro ini~. <.lar un ratado s~· bTe nn;a~unto que ha dado Jugar a ex-cefen· re .. t'scritos.. Basten las ~cacionos que a­cablmos de hacer, pllPtldirlgi.r á los hacen­<. lados en 11 na par o e:fen~lal de,t estable­cimi~ nto roral. En los ~hmas calientes, doude crecer¡ tAntas plantas estrañas en sus furma~, los jardines a la in~\esll pueden ad (juirir una pcrft:fci(lQ de que no ti"nen idea J01l EUTOpéos. V~an5e las hermr¡ns lamí na8 del Pinge d las onÜas del Ganges· y se tcnJr,1 una muC'stra del admlrable efecto que haceu los p,,!meros, cuau¡Jo drstuellan en, o e grupos (~e 8~boles de la forma ordinaria. El h.,erto y el ver~el p rtenecen a la parte útil y productiva. del establecimiento, y 'podrian e

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/09/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?