Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 304 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Por: Néstor Fernando Guerrero Recalde | Fecha: 2019

La investigación tuvo como propósito comprender, a partir de narrativas de profesores, las razones que han llevado a situar la enseñanza de las matemáticas como un saber para el progreso en Colombia. Se establecieron dos objetivos: uno relacionado con la comprensión de los saberes matemáticos que se mantienen, irrumpen y se transforman en procesos de enseñanza; otro orientado a describir, en procesos de larga duración, el tipo de sujeto que se busca formar como respuesta a la idea de progreso establecida en la sociedad. Para analizar la relación entre los cambios sociales y la personalidad de los individuos, se tomaron en cuenta los planteamientos del sociólogo Norbert Elias. Para este autor, los cambios y transformaciones de los sujetos se pueden explicar en el proceso civilizatorio como un equilibrio entre las coacciones exteriores provenientes de la sociedad y las autocoacciones del individuo para el control de la conducta y la estructuración de la personalidad, en una dirección determinada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil conceptual de calor y conglomerados de relevancias en comunidades culturalmente diferenciadas

Perfil conceptual de calor y conglomerados de relevancias en comunidades culturalmente diferenciadas

Por: Rosa Inés Pedreros Martínez | Fecha: 2018

Esta tesis doctoral se fundamenta en dos perspectivas de investigación en la enseñanza de las ciencias naturales: el perfil conceptual (PC) y el conglomerado de relevancias (CR) para mostrar que la diversidad cultural de una sociedad, en particular la colombiana, está en la base de las visiones de mundo de sus integrantes, y que estas son amplias y diversificadas. Así, el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de los modos de hablar y de pensar sobre el calor desde la perspectiva del PC (Mortimer, 1994, 1995, 2000, 2001, 2012) posibilitan comprender los compromisos ontológicos y epistemológicos de los participantes, y a su vez, dichos compromisos facilitan una interpretación intercultural a partir de la perspectiva de CR de calor (Molina, 2000, 2002, 2012) de los participantes para establecer los valores más apreciables en dichas ideas. Así, el problema planteado se refiere a ¿qué interrelaciones se encuentran en las relevancias y compromisos epistemológicos y ontológicos subyacentes en las ideas sobre el calor en las ciencias, en las comunidades culturalmente diferenciadas (estudiantes de formación inicial en ciencias, de la Universidad del Cauca en Colombia)? Como preguntas asociadas: ¿cuáles son las ideas de calor en el campo de las ciencias?, ¿cuáles son las ideas de las comunidades culturalmente diferenciadas sobre el calor?, ¿qué relevancias y compromisos epistemológicos y ontológicos subyacen a dichas ideas? y ¿qué aproximaciones se encuentran en dichas relevancias y compromisos? El objetivo de la investigación es determinar las interrelaciones entre las relevancias y los compromisos (epistemológico y ontológico) subyacentes en las ideas de las comunidades culturalmente diferenciadas (estudiantes de formación inicial en ciencias, de la Universidad del Cauca en Colombia). Como objetivos particulares, se encuentran: identificar y caracterizar zonas del perfil conceptual de calor en las ideas de las ciencias; identificar y caracterizar zonas del perfil conceptual de calor en las ideas de las comunidades culturalmente diferenciadas; configurar el perfil de calor a partir de las zonas identificadas y caracterizadas; e identificar en el perfil los compromisos y relevancias subyacentes y establecer sus relaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Perfil conceptual de calor y conglomerados de relevancias en comunidades culturalmente diferenciadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Sandra Carolina Fernández Arévalo | Fecha: 2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Por: Almudena Hernando | Fecha: 2022

Pues bien, lo que propongo es dirigir una mirada de prehistoria- dora (teniendo en cuenta procesos de largo plazo que empiezan en los orígenes), y de arqueóloga (observando qué es lo que ha- cen sus representantes) a determinados aspectos del orden social en el que vivimos, aquellos que afectan a la relación entre hom- bres y mujeres. Este orden ha sido denominado patriarcal porque es resultado de toda una trayectoria histórica definida por la do- minación de los hombres y la subordinación de las mujeres, rela- ción de poder que, en cuanto norma social, sigue manteniéndose en la actualidad. Mi esperanza es que las próximas páginas per- mitan desentrañar algunas nuevas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Por: Agustín Ramón Uribe Ramírez | Fecha: 10/12/2012

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Existen nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura tecno-científica”, se acepta el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos. Es dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados (Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en la sociedad del conocimiento.Este es el motivo de fondo por el que, en los últimos tiempos, y desde perspectivas diferentes, científicos sensibles y humanistas comprometidos están dando tanta importancia a la indagación de lo que podría ser una tercera cultura.Sin cultura científica no hay posibilidad de intervención razonable en el debate público actual sobre la mayoría de las cuestiones que de verdad importan a la comunidad de la que formamos parte. Esto se debe a que, como se ha dicho tantas veces, la ciencia es ya parte sustancial de nuestras vidas. Un importante número de las discusiones públicas, ético-políticas o ético-jurídicas, ahora relevantes, suponen y requieren cierto conocimiento del estado del arte de una o de varias ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la Pragmática a la Dialéctica: Cognición, Sociedad y Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como  estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Por: Laura Patricia Villanueva Arévalo | Fecha: 2017

The concept of public - prívate partnerships (PPP) for the development is configured from cooperation agreements throuqh which individuals, groups or organizations agree to work together to fulfill an obligation or undertake a specific initiative. These associations have been understood in Colombia as a genuine new form of linkage between the public and prívate sector that will enable a more sophisticated use of the experience of the latter. In this regard and on the basis of the difference in the interest of each sector, one of the majar challenges facing the PPP is the mapping schema and mitigation of risks in the territorial entities where these associations occur and have an impact. Therefore, the participation of a third party in these associations is essential as a guarantor of the technical knowledge to warn about the possible risks and impact on these territories, and to empower societies with competencies to decide on their endogenic processes. The actor called to strengthen PPP as a development strategy is the Academy.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Económica 01 - junio

Bogotá Económica 01 - junio

Por: | Fecha: 2009

En esta primera edición, las secciones Informe Especial y El Foro están dedicadas al Metro. Su construcción, hoy cobra renovada vigencia en la agenda pública bogotana, tanto por el respaldo que le dio la elección social, como por la crisis de la movilidad. No se puede aplazar más la solución de un sistema de transporte masivo de alta capacidad e integración modal y tarifaria que contribuya no sólo a aprovechar eficientemente las vías sino a disminuir la segregación social. Pero ello debe estar articulado con el Plan de Ordenamiento Territorial-POT y el Plan Maestro de Movilidad-PM, así como ser consistente con el Sistema Integrado de Transporte Público-SITP, en lo cual es crucial la sustitución del esquema de empresas afiliadoras por el de empresas operadoras del transporte público colectivo y que se viabilice la democratización
Fuente: Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Economía

Compartir este contenido

Bogotá Económica 01 - junio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusiones y diversidades en Colombia

Inclusiones y diversidades en Colombia

Por: Laura Salcedo Díaz | Fecha: 2023

Expone los resultados de investigaciones interdisciplinares en ciencias sociales y humanidades sobre grupos poblacionales históricamente excluidos. Grupos que, particularmente en Colombia, han sido incluidos en políticas de enfoque diferencial que suelen ser insuficientes a la hora de contemplar aspectos psicosociales, de seguridad alimentaria, calidad de vida, derecho al trabajo o inclusión en esferas laborales específicas. Así, el libro analiza: 1) los resultados del análisis psicosocial de la actitud fatalista y calidad de vida de las familias de personas en condición de discapacidad en Colombia; 2) el estudio sociojurídico de las políticas de inclusión en materia de seguridad alimentaria para las personas en condición de discapacidad; y 3) la diversidad e inclusión desde una perspectiva cuantitativa y de análisis de datos estadísticos de los vacíos y límites de las encuestas nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en cuanto a los criterios de enfoque diferencial.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Inclusiones y diversidades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones