Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Resolucion 250 de 2020

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, "Resolucion 250 de 2020", Colombia:GrupoEGS.com, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3799157/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Sebastián Cifuentes, trombón (Colombia)

Programa de mano - Sebastián Cifuentes, trombón (Colombia)

Por: | Fecha: 16/09/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 26 Estreno: miércoles 29 de septiembre · 6:00 p.m. SEBASTIÁN CIFUENTES trombón (Colombia) BEATRIZ BATISTA piano (Cuba) Foto: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalPasto Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados 2 que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 SOBRE LOS INTÉRPRETES SEBASTIÁN CIFUENTES ZULUAGA, trombón Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (2010-2020), docente de la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. Obtuvo el segundo puesto en el Concurso Internacional de Trombón realizado en Budapest, Hungría. Durante la temporada 2017-2018 fue trombón bajo de la Orquesta de la Ópera de Zürich y colaboró con la Orquesta de cámara de Zürich. La Mariinsky Orquesta de San Petesburgo, la Orquesta Sinfónica provincial de Santa Fe (Argentina) y la Statkapelle Halle (Alemania) han sido otras de las orquestas con las que Cifuentes ha hecho colaboraciones. Representó a Colombia en la Youth Orchestra of the Americas (YOA), en 2014 y 2017, y en la academia internacional Teatro del Lago en Chile. Fue el primer trombonista colombiano en ser invitado para ofrecer un recital durante el International Trombone Festival (ITF), realizado en la ciudad de Muncie, Indiana, en julio de 2019. Actualmente, Cifuentes se encuentra trabajando en su primera producción discográfica con obras de compositores colombianos, se desempeña como trombón bajo principal de la Orquesta Filarmónica de Qatar y es artista exclusivo de la compañía S. E. Shires. Foto: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Conozca más acerca del artista Sebastián Cifuentes 4 BEATRIZ BATISTA, piano Pianista cubana graduada de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana Posada. Inició sus primeros pasos como pianista colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto con el tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante en el importante concurso de canto de la UNEAC en el año 2011. En Colombia ha compartido escenarios con músicos de gran envergadura, tales como Federico Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante del Premio de canto de Bogotá, organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En la actualidad, Batista es pianista repetidora en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y es integrante del trío de música de cámara contemporánea Ataraxia, agrupación seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República. 5 PROGRAMA Morceau symphonique, Op. 88 (1902) ALEXANDRE GUILMANT (1837-1911) Romanza (c. 1811-1821) CARL MARIA VON WEBER (1786-1826) Sunrise Suite (2020) Vivo Hope with Passion Free and danceable Lento with sweetness CAROLINA CALVACHE (n. 1985) Original para tuba y piano Adaptación para trombón y piano de Carolina Calvache Encuentros (2019) 6 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez La historia del trombón es particularmente extensa; desde tiempos inmemoriales sus ancestros han estado acompañando diversas culturas. A lo largo de los años, el trombón ha desarrollado una especial familiaridad dentro de muchas de nuestras expresiones musicales; dicha familiaridad ha desembocado en la adaptabilidad del instrumento para acoplarse de manera efectiva a una impresionante cantidad de estilos. A pesar de su constante participación en tan amplia diversidad de géneros musicales, el repertorio del trombón por muchos años estuvo ligado a sus funciones dentro de ensambles instrumentales y el desarrollo de su repertorio solista avanzó de manera particularmente lenta. Tan solo hasta mediados del siglo XIX, con la implementación de nuevas técnicas en la fabricación de instrumentos y las innovaciones tecnológicas de la época, el repertorio del trombón pudo desarrollarse por terrenos nunca antes imaginados. El programa de este concierto muestra de manera sucinta algunos de los exponentes del desarrollo del repertorio solista para trombón a partir de la primera mitad del siglo XIX en Europa. A medida que el programa avanza, llevará a las audiencias por diversos estilos que pasan desde la escritura idiomática del virtuosismo romántico hasta llegar a las modernas sinergias estéticas del siglo XXI, cuando comulgan las tradiciones de la música latinoamericana, el jazz y la música contemporánea. Morceau symphonique, Op. 88 Alexandre Guilmant (1837-1911) fue uno de los más reconocidos organistas franceses de su época. Habiendo recibido su primera formación musical con su padre, rápidamente se convirtió en un prodigioso intérprete e improvisador del órgano. Desde 1871 Guilmant ocupó por más de treinta años el puesto de organista de la Iglesia de la Santa Trinidad en París, puesto que años más tarde tendría Olivier Messiaen; adicionalmente, Guilmant fue un estimado profesor del Conservatorio Superior de París y fundador, junto con Vincent d’Indy, de la Schola Cantorum de París. Una parte considerable del listado de composiciones de Guilmant está dedicada exclusivamente al órgano, para el cual escribió en una muy amplia diversidad de géneros; la Morceau symphonique Op. 88 (Pieza sinfónica) es una curiosa excepción que desde 7 su estreno se ha mantenido como una de las obras más representativas del repertorio para trombón. Guilmant compuso la Morceau symphonique en 1902 como una de las obras obligatorias para los exámenes anuales de trombón del Conservatorio Superior de París. La obra está dedicada al compositor Théodore Dubois, quien fue el director del conservatorio desde 1896; debido a la escasez de repertorio musicalmente novedoso y exigente para algunos instrumentos, desde 1897 Dubois instauró la tradición de comisionar a reconocidos compositores franceses obras obligatorias para los exámenes finales. En muchos casos, estas obras entraron a ser parte fundamental del repertorio representativo de estos instrumentos. En adición a la obra de Guilmant, otras de estas célebres comisiones correspondieron a Gabriel Fauré, para los exámenes de flauta de 1898; Paul Dukas, para los exámenes de corno de 1906; George Enescu, para los exámenes de trompeta de 1906; y Claude Debussy, para los exámenes de clarinete de 19101. Morceau symphonique está organizada en cuatro momentos conectados a lo largo de un solo movimiento interpolado por una cadencia a cargo del trombón. Si bien la obra fue compuesta para trombón y piano, también existen versiones de esta para trombón y órgano, así como también para trombón y orquesta. Teniendo en cuenta la cercanía del compositor con el órgano y las implicaciones señaladas en el título (Pieza sinfónica), es evidente que Guilmant buscaba una sonoridad exuberante trascendiendo el papel del piano como tímido acompañante de una obra para instrumento solista. Asimismo, la parte de trombón hace honor a los requisitos técnicos de una ‘obra de concurso’, exigiendo al solista un despliegue instrumental y expresivo lleno de contrastes tanto rítmicos, como melódicos y tímbricos. Romanza Uno de los compositores más importantes para el desarrollo de la ópera alemana a inicios del siglo XIX fue indudablemente Carl Maria von Weber (1786-1826); habiendo tenido una infancia itinerante por diversas ciudades, Weber entró en contacto con varios de los más reconocidos compositores del momento, muchos de los cuales fueron sus primeros mentores y maestros 1 En el prólogo de la edición Urtext de esta obra, Dominik Rahmer proporciona información detallada sobre las circunstancias en torno a su composición en el Conservatorio Superior de París. Ver: Alexandre Guilmant, ed. Dominik Rahmer, Morceau Symphonique Op. 88 and Morceau de Lecture for Trombone and Piano, Múnich, Alemania: G. Henle Verlag. La edición Urtext está disponible en: https://www.henle.de/en/detail/?Title=Morceau+symphonique+op.+88+and+ Morceau+de+lecture+for+Trombone+and+Piano_1090 8 de música. Rápidamente Weber consolidó su reputación como pianista y compositor, y aunque en la actualidad sus obras instrumentales han perdido cierta popularidad, estas influenciaron notablemente a compositores como Franz Liszt, Felix Mendelssohn, y Frederick Chopin. En su rol de compositor de óperas, Weber también logró reafirmarse como un referente y, hasta el día de hoy, algunas de sus óperas –Der Freischütz, Oberon y Euryanthe, por ejemplo– siguen gozando de gran aceptación y popularidad. La imagen de Weber marcó una notable influencia no solo en la música instrumental, sino en la ópera; con seguridad, su presencia en el medio habría posibilitado la adjudicación de diversas obras a su nombre por parte de compositores menos conocidos para lograr algunas ganancias. En muchas circunstancias, estas ‘atribuciones’ podrían llegar a ser consideradas ‘homenajes’ o emulaciones del estilo de un compositor en caso de llegarse a comprobar el origen apócrifo de dichas obras2. En la actualidad, aunque esta Romanza es atribuida a Weber, no hay evidencias de la autenticidad de su autoría y podría considerarse más como una evocación del estilo operático de Weber y un homenaje ora a su lirismo melódico, ora a la intensidad expresiva, propios de sus obras. El trombonista John Gavin Shanks afirma en su disertación doctoral que la obra supera los registros posibles de un trombón construido antes de 1830 (Weber murió en 1826) y que adicionalmente las indicaciones de la partitura señalan que la obra podría ser interpretada en violonchelo, fagot, trombón o eufonio. Finalmente, Shanks también menciona que en los listados oficiales de obras compuestas por Weber no figura ninguna obra para trombón y tampoco hay una titulada Romanza3. Independientemente de la enigmática autenticidad de su compositor, la Romanza es una obra cargada de un lirismo expresivo que permite al intérprete compartir con las audiencias la intensidad emocional que puede transmitir el trombón. La obra se caracteriza por sus largas líneas melódicas, por medio de las cuales el solista puede exponer magistralmente el timbre del trombón y su 2 La atribución de obras para garantizar su popularidad, gracias al reconocimiento de su supuesto compositor, ha sido un tema recurrente en distintas épocas. Algunos ejemplos memorables son el Concierto para Flauta Hob. VIIf:D1, atribuido a Haydn, pero compuesto por Leopold Hoffman (1783-1793); la mayoría de las obras atribuidas a Pergolesi y adaptadas por Stravinsky en Pulcinella fueron realmente compuestas por Domenico Gallo (1739-1768); y de seguro, el más famoso caso de falsas atribuciones corresponde a las obras que supuestamente Fritz Kreisler había encontrado en un misterioso convento al sur de Francia alrededor de 1935. Sobre esta última suplantación, el lector puede consultar: Harold C. Schonberg, Los virtuosos: los legendarios intérpretes de la música clásica. Buenos Aires: Javier Vergara, 1987 (152-6). 3 John Gavin Shanks, The Romance Attributed to Carl Maria von Weber and the Concertino of Ferdinand David: Insight and Interpretation, disertación doctoral. Universidad de Alabama, 2014. Disponible en https://ir.ua.edu/handle/123456789/1978 9 cercanía con la voz humana; además, diversos motivos melódicos se entretejen con los motivos del piano en tanto que el trombón contrapone rápidamente sus registros demostrando la versatilidad del instrumento. A medida que la obra se acerca a su final, el trombón proyecta una sonoridad sombríamente melancólica sumergiéndose en un registro reverberante profundo. Sunrise Suite y Encuentros Las últimas dos obras que cierran este concierto pertenecen a la exitosa compositora colombiana Carolina Calvache (n. 1985), quien ha consolidado progresivamente una impresionante carrera artística conjugando sus actividades como pianista y compositora, logrando importantes reconocimientos a nivel internacional. Calvache inició su formación musical a la edad de seis años en el Conservatorio Antonio María Valencia de la ciudad de Cali; posteriormente continuó sus estudios en la Universidad de North Texas en Denton (Estados Unidos) y desde 2011 está radicada en Nueva York. Como compositora, Calvache ha logrado conjugar diferentes elementos de las tradiciones musicales colombianas y latinoamericanas con una novedosa aproximación desde el lenguaje del jazz y diversas reflexiones estéticas desde la composición académica. A través de esta sinergia de eclécticas influencias, el lenguaje musical de Calvache se ha desarrollado con gran aceptación tanto por las audiencias de diversos géneros como por un medio profesional que encuentra en su propuesta compositiva una renovadora e inagotable fuente de inspiración musical. Desde 2017 Calvache ha incursionado en la composición de obras para bronces trabajando con solistas de gran reconocimiento internacional. Dentro de esta nueva línea de repertorio se destacan las obras Trombonsillo y Ethereal, escritas para Achilles Liarmakopoulos, trombonista del quinteto Canadian Brass, y KAVA, comisionada por Juan Fernando Avendaño, trompetista principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Sunrise Suite y Encuentros son las últimas obras de Calvache que corresponden a este tipo de colaboraciones. Sunrise Suite fue escrita en 2020 para tuba y piano. Esta obra fue comisionada por el portugués Ricardo Carvalhoso, quien actualmente es tubista de la Orquesta Filarmónica de Múnich. A través de cuatro movimientos entrelazados, la obra evoca diversas sensaciones inspiradas en los momentos del paso del sol; sobre esta obra, la compositora proporciona la siguiente reseña: La pieza retrata el proceso antes del amanecer hasta el atardecer. En el primer movimiento, la música muestra melodías angulares que evocan confusión. En esta etapa, el sol todavía no se muestra y el cielo está oscuro y misterioso; algunas flores 10 duermen mientras otras esperan impacientes la luz del sol. El segundo movimiento es más vibrante como símbolo del amanecer inminente. El tercer movimiento es cuando sale el sol haciendo que el paisaje más hermoso esté lleno de colores azul claro, rosa y amarillo. Los pájaros que despiertan vuelan libremente, las flores florecen y nuestras almas se elevan listas para comenzar un nuevo día. En el cuarto movimiento, el crepúsculo comienza a ponerse en el horizonte, pero el sol todavía está allí. Es un símbolo de agradecimiento, por estar vivo y experimentar un paisaje magnífico que trae emociones de esperanza y paz. [La] Coda muestra un poco de melancolía. El sol se esconde por completo en el horizonte de una manera muy repentina se siente como si el sol se despidiera con la promesa de que volverá. La última obra del programa, Encuentros, fue comisionada por Sebastián Cifuentes y fue estrenada el 10 de julio de 2019 en el Festival Internacional de Trombón, celebrado en Ball State University en la ciudad de Muncie, Indiana; Cifuentes es el primer trombonista colombiano invitado como solista a esta serie de festivales4. La obra está organizada en dos secciones. La primera sección es lenta y melancólica, en esta se proyecta un aire de bambuco en tonalidad menor; la segunda sección se caracteriza por una escritura virtuosística para el trombón y desarrolla la sonoridad de un pasillo en tonalidad mayor. En el epígrafe de la obra, la compositora describe cómo se desenvuelve orgánicamente mediante sus dos secciones: «Encuentros con la soledad, nuestra voz interior y la felicidad»5. Jaime Ramírez Inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del programa infantil y juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y produccines discográficas, entre otras funciones. 4 Una mayor información sobre los Festivales Internacionales de Trombón está disponible en: https://trombonefestival.net 5 La información sobre Carolina Calvache y su obra está disponible en su página: https://www. carolinacalvache.com 11 Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Sebastián Cifuentes, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Sebastián Cruz Trío, jazz (Colombia)

Programa de mano - Sebastián Cruz Trío, jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 18/03/2019

Foto: Mónica Sánchez SEBASTIÁN CRUZ TRÍO jazz (Colombia / Estados Unidos) Martes 2 de abril de 2019 · 6:30 p.m. Montería, Auditorio San Jerónimo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería PULEP: IJD649 Miércoles 3 de abril de 2019 · 7:00 p.m. Sincelejo, Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí PULEP: LBX919 Jueves 4 de abril de 2019 · 7:00 p.m. Cartagena, Cetro de Formación para la Cooperación Española PULEP: XXS878 Domingo 7 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: FBK975 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 SEBASTIÁN CRUZ, guitarra Sebastián Cruz es un guitarrista, cantante y compositor colombiano de gran versatilidad radicado en Nueva York desde 1997. Cuenta con títulos universitarios en interpretación de jazz del City College of New York y del Manhattan School of Music, estudios que le permiten integrar elementos de improvisación y creatividad con sus conocimientos de música latinoamericana y, en particular, de las diferentes tradiciones colombianas. Como guitarrista se ha presentado en múltiples escenarios en Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos. Cruz ha publicado grabaciones con varios de sus proyectos originales, como por ejemplo Coba, proyecto enfocado en sus canciones originales, y el Cheap Landscape Trio, que presenta música instrumental basada en ritmos afro-colombianos con la energía de un ‘power trio’ de rock y con una alta dosis de improvisación. Su más reciente proyecto, Sebastián Cruz Trío, representa la suma de sus variados intereses. Con gran énfasis en los textos, las canciones de Cruz son interpretadas en ritmos afro-colombianos por un trío que incluye grandes improvisadores en la escena del jazz y la música experimental de Nueva York. HENRY COLE, batería Henry Cole es un baterista multifacético, cuyo estilo versátil y multicultural lo posiciona al frente de una ola de innovación jazzística que atraviesa fronteras y que es propia del siglo XXI. Es un maestro de la batería, ganador de un premio Grammy y un hábil arreglista. Cole toma inspiración de un largo linaje de pioneros boricuas que tocaban en bandas locales, militares y de jazz. Sus raíces musicales africanas, indígenas y europeas se han ido ‘cocinando’ por años hasta convertirse en un sonido mestizo único. Su álbum debut, Roots Before Branches (2012), fue catalogado por National Public Radio (NPR) como una de las nuevas cinco direcciones en la evolución del jazz. El legendario Chick Corea, al respecto, aplaudió a Henry por «bellamente expandir las tradiciones dentro de las que creció». Su flexibilidad, fluidez y poder detrás de la batería lo hacen ser un elemento indispensable en varios de los grupos de jazz más reconocidos como el Miguel Zenón Quartet (nominado a los premios Grammy), el Gary Burton Quartet, el Quincy Jones Global Gumbo, el Ben Wendel Quartet y el All-Star Quartet ‘90 Miles’ con Stefon Harris y Nicholas Payton. Ha compartido escenario con 2 artistas de la talla de Fabian Almazan Rhizome, David Sánchez (ganador del Grammy), el saxofonista Will Vinson y el pianista Chano Domínguez, leyenda actual del nuevo flamenco. Cole también ha actuado y grabado con Chambao, Calle 13, Residente y Draco Rosa. STOMU TAKEISHI, bajo Stomu Takeishi es un bajista japonés que generalmente toca un bajo sin trastes de cinco cuerdas, así como un bajo acústico Klein de cinco cuerdas. Stomu usa looping y otros efectos electrónicos con frecuencia para expandir los sonidos de su instrumento. Takeishi se inició como un intérprete de koto, instrumento traditional japonés, y en 1983 viajó a Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music. En 1986 se mudó a Nueva York donde aún reside. En la década de los noventa empezó a ganar prominencia como un bajista innovador en la escena neoyorquina. Los críticos han mencionado tanto su estilo osado como su sensibilidad tímbrica y sonora. Ha actuado en innumerables festivales internacionales de jazz y actúa frecuentemente en importantes salas en Estados Unidos –especialmente en Nueva York– y Europa. Ha actuado y grabado con Don Cherry, Henry Threadgill, Pat Metheny, Bill Frisell, Butch Morris, Dave Liebman, Randy Brecker, Wynton Marsalis, Paul Motian, Myra Melford, Cuong Vu, Badal Roy, David Tronzo, Erik Friedlander, Satoko Fujii, Laszlo Gardony, Ahmad Mansour y Andy Later. En el Critics Poll número 57 de Downbeat de 2009, Stomu fue el ganador en la categoría Estrella emergente en el bajo eléctrico. El concierto en Montería cuenta con el apoyo de El concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de El concierto en Cartagena cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA El trío presentará una selección de las siguientes obras que anunciará al público durante el concierto. Recuerda muerte TRADICIONAL Arreglo por Sebastián Cruz (2011) El primer sol (2018) La nube de polvo (2018) Voy a llegar (2013) Cuerda, cuchillo y candela (2005) De humo (2016) Cadenita de oro (2006) Callejón de espejos (2018) De norte a sur (2002) Hilo y aguja (2003) Ojo de ave (2016) Pensar (2007) Sombras (2013) La fotógrafa (2011) SEBASTIÁN CRUZ (n. 1978) Paradis Quarter (2011) CONCIERTO No. 14 Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso a la sala de acuerdo con las indicaciones que para ello brinden los artistas. 4 NOTAS AL PROGRAMA Mundo de imágenes: Las canciones de Sebastián Cruz Desde que tomó la determinación de ser músico, Sebastián Cruz (n. 1978) asoció su oficio al arte de hacer canciones. Las primeras se dejan ver en un par de discos muy apreciados por los nostálgicos del rock bogotano noventero. Se trata, por un lado, de Bajo la oscuridad –contenida en Catedral (1994), debut y despedida de la banda del mismo nombre– y El genio, incluida en el único registro de la legendaria banda El Zut a la cual perteneció Cruz antes de abandonar Colombia. Con cierto dejo críptico, ambas son canciones sombrías que gravitan entre el grunge y el blues. Con El Zut –agrupación influenciada notablemente por el sonido de Bloque de Búsqueda–, el guitarrista inició su exploración de algunos ritmos de las costas colombianas. Más allá de la idealización romántica de las músicas de tradición popular y la condescendencia paternalista, lo de Cruz fue una búsqueda natural que le permitió atar cabos que andaban sueltos desde la adolescencia, momento en el que tuvo su primer contacto con el complejo sonoro de las regiones del Pacífico y el Caribe colombianos. A principios de la década pasada fijó su residencia en Nueva York. Allí, entre la nostalgia y el despecho del que abandona su terruño, afloraron muchas canciones que puso a disposición de Coba, un grupo en el que fluctuaban músicos de diversas nacionalidades. La veintena de canciones escritas en esa primordial temporada neoyorquina son luminosas y sosegadas. Ya desde ese momento se traslucen aspectos de estilo que luego aparecerán una y otra vez en el futuro: rimas repentistas, ingeniosos juegos de palabras, figuras retóricas que apelan obsesivamente a los avatares climáticos y metáforas telúricas. Por esos mismos años, el percusionista Martín Vejarano fundó La Cumbiamba eNeYé. Arraigada en los formatos populares de chirimía, marimba de chonta, banda pelayera y rueda de bullerengue. Esta iniciativa de Vejarano apuntaba al torrente sanguíneo de los rumberos. En los dos discos publicados por la orquesta hasta la fecha aparecen varias composiciones de Sebastián Cruz. Una de ellas es Pensar, candorosa retahíla de amor escrita a la usanza de los viejos decimeros trotamundos. En contraste, la música instrumental es otro ámbito en el que Sebastián Cruz se mueve con elasticidad. En este caso particular, el punto de partida 5 vuelve a ser la asimilación disruptiva de algunos ritmos presentes en el paisaje musical de las regiones del Caribe y del Pacífico colombiano. Para esto, el formato de guitarra, bajo y batería ha sido eficaz. Conformado hace más de diez años, el Cheap Landscape Trio se vale de la potencia –traducida en descaro y libertad– para interpretar ‘canciones’ que, en ausencia de letras, apelan a la descarga impetuosa. Ubicado en un lugar nebuloso entre el jazz y el rock, Cruz estrenó su trío en el 2008 con un disco homónimo que traza puentes oceánicos insólitos: desde nuestro Pacífico Norte hasta la República Democrática del Congo. Ejemplo de tan singular travesía son la melodía tradicional Recuerda muerte y Paradis Quarter, una champeta inspirada en el relampagueante estilo de la agrupación congoleña Konono No. 1. Ambas las podremos escuchar en el concierto de hoy, así como una pieza que aún no ha sido grabada. Se trata esta última de La fotógrafa, un insólito paseo vallenato dedicado a Mónica, su esposa. Muchas han sido las voces que han interpretado las canciones de Sebastián Cruz. La lista es larga y variopinta: Lucía Pulido, Camilo Martínez, Jimena Ángel, Iván Benavides, Joana Santos, Amos Piñeros, Johanna Marín, Francisca Benítez, Nilko Andreas Guarín y Yarimir Cabán. La idea de cantarlas él mismo le dio vueltas durante muchos años. No fue sino hasta el 2016, en el marco de la edición temática dedicada por el Festival Distritofónico a guitarristas colombianos, que Cruz decidió saltar al vacío. Su determinación fue recibida con recelo por parte de amigos e incautos. El reproche no mermó el propósito. Apuntaló su voz en el metro y escribió varias canciones proyectadas para una banda nueva que se ajustara tanto a la serenidad de Coba como al brío del Cheap Landscape Trio. Luego de probar con varias formaciones que incluyeron piano y vientos –Ricardo Gallo, Alejandro Flórez, Óscar Noriega y Curtis Hasselbring fueron algunos de los músicos convidados– finalmente llegó a la conclusión de que su voz se ajustaba con eficacia al trío de guitarra eléctrica. Porosas, limpias de adjetivos redundantes, escuetas y casi telegráficas resultan las canciones de Sebastián Cruz. No son narrativas ni anecdóticas. Como un fotógrafo va juntando imágenes que suscitan ideas y reflexiones. La contemplación sencilla revela inesperadas alegorías acerca de la paternidad, los amores acumulados, la ambigua densidad de las sombras, la nostalgia de un fumador o el mundo visto desde los ojos de un pájaro. Alegres y melancólicas, son canciones que están inmersas en los bordes oníricos de la vida cotidiana: aquellos lugares brumosos en el que una partícula de polvo se deja ver cuando le cae encima un rayo de sol. 6 Ponemos en sus manos y en sus oídos estas canciones ingrávidas no sin antes puntualizar que muchas de ellas permanecen inéditas. Discografía recomendada Catedral. (1994) Catedral. (CD) MTM Coba. (2003) Coba. (CD) Camafeo Records Coba. (2006) Canción mandala. (CD) Chonta Records El Zut. (1998) El Zut. (Casete) Edición de autor La Cumbiamaba Eneyé. (2006) Marioneta. (CD) Chonta Records La Cumbiamaba Eneyé. (2010) La palma. (CD) MTM Sebastián Cruz and the Cheap Landscape Trio. (2008) Sebastián Cruz and the Cheap Landscape Trio. (CD) Edición de autor. Luis Daniel Vega. Es periodista y ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Desde el 2012 escribe notas al programa para los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En el 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. Foto. Catalina Pérez Calderón Próximos conciertos en Montería CORRIENTES, nueva música colombiana (Colombia) Miércoles 22 de mayo · 6:30 p.m. PULEP: TER382 Próximos conciertos en Sincelejo CORRIENTES, nueva música colombiana (Colombia) Jueves 23 de mayo · 7:00 p.m. Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí Con el apoyo de Parque Comercial Guacarí PULEP: EAY194 Próximos conciertos en Cartagena LOS TAITAS, trío de jazz (Colombia) Viernes 10 de mayo 7:00 p.m. Cetro de Formación para la Cooperación Española Con el apoyo del Centro de Formación para la Cooperación Española PULEP: ADR76 CORRIENTES nueva música colombiana (Colombia) 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN MONTERÍA, SINCELEJO Y CARTAGENA HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania) Domingo 14 de abril · 11:00 a.m. JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. PULEP: VGW197. ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 $10.000 HANSJÓRG ALBRECHT · Foto. Florian Wagner Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS DE LA SERIE PROFESIONAL EN BOGOTÁ PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín PULEP: QGI573. BFV997. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837 CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Pasto PULEP: CYV981. IZX751 . XCL642. CPF877. LLL233. OAX481. ZNU727 MANUELA WANUMEN · Foto: Harrym Ramírez Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en MANUELA WANUMEN, violín Jueves 11 de abril · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 25 de abril · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo PULEP: HXW120. ZZP911. ZDC824. TAG250. HQF982. OTA770. XYA267 $6.000 TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES EN BOGOTÁ
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Sebastián Cruz Trío, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Classic Rock - 02/02/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?