Por:
Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO)
|
Fecha:
26/03/1871
PERIODICO LITERARIO . . ...
NUMERO 40.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS.
Editor responsable, JuAN C. AomtAR.
Agente general, LÁZARO ToRo z.
CONTENIDO.
1 yo tuerft. dictador! ..................•..• ,. Por D1uciro.
Al ei1or Lucio.no Rl,·era Garrido .• •••••• Por Lino !t. Ospina.
MEDELLIN.
IHPRENTA DEL ESTADO.
1871.
158 EL CONDOR
VARIEDADES.
GLORIAS LITERARIAS
DE LA RAZA LATl.NA.
( Conclusion ),
III
Casi simultáneamente apareci61ope Félix ue
Vega Uarpio, in igne poeta, y mas aün célebre,
por ser el fundador del arte dmm:ttico en Espal1a,
pues si bien ántes e habían hecho ya l>rillant<>
en ayos, Lope cr 6 el género llamado do
capa y espada, en el cual se distinguió tan notablemente,
legándonos admirables y numerosos
ejemplos, debidos ;\ la prodigiosa fecundidad de
su ingenio, y, que hau ido brillnnt~mente secrui~
os, no solo por im¡~ortantes antore. espaf~c ,
smo nnn por extranJero de gran IJOtnbrauía.
La lit ratura fué ntónces en E J,afia. t n rica
y variada, que nos cue ta un e._ fuerzo no .·tendernos
tn;\ s, á fin de no , alit· de los e trc ho. límites
que nos hemos trn:r,rldo; p ro ¿ c6rno dejar
de recordar al atírico Qn . v do y á ltioja, cuya
hermosa cancion "á Lo.,. Ruin s de Itálica'' lla
ruor cido tan grande aplauso 1
i Y qué dirémo · dd tmulime Ca1deron do ln
Rarea? E ·te célebre poeta en . u !Jermo o teatro
· al pnt· I}U Lop y 1ervánLt• , •l ma · di.tiuouido
ropn.•: ntauto de la letra espaiioln , en
·poco. tan brillante.
..:\ pe. ar d que en el sigTo .:vii, apart>cieron
alrruno otro notable scritore:s, ya la literatura.
so <'nconLraba en E. pafi;t en tlecadencin, pues
por un errot· lamentable del bt·illauto Góncrora
ol cultcmnismo la había itt '1 lo y herid~ d~
muel'L~, taulo, ()Uf' ni ann C·. t' ·ou pudo V'l'Se
enteramente á salro del cm1 , nio .
Siauió, pues, en laru ttLnl>ll postmcion l1n ta
fines tlel ultimo . icrlo, n el cual tuzan ldrctiu,
felóndez y J ovell;ínos, al tiempo C)t~e otro.
notables . critore , fueron lo· n'.taurajar de con ·ignar nn
recuerdo á la literaLura portuguesa,, la cun:l ocnfJará
iempre nn lugar disLinguido E'O su analc ·,
ontando en el iglo diez y sei., un tan iln. t1·e
poeta en Camoens, 1 cual en su " Lu iada :' ha
conquistado uu eruiueule puesto en la historia
literaria.
IV
Réstanos sólo hablar d~ la tan ilustrada Francia,
la cual viene n po trer término en estas mal
trazadas lineas, porque (t pe at· de haber sido
desde los tiempos de Carlo l\Iarrno va notable.
pot· su univer:idad dE:' Pa.ris, ciucl~d ·que de clé
entónces parecia de. tinaLla á er el centro de la
ilnstracion del mundo, y de set· la vecina Provenza,
el pai , cuna el lo brillante's Trovadores
cuyas car.:cione , junto con los romances e paño~
les y los libros de caballería, constituian toda la
literatu;a popular de aquellos remotos tiempo~ 7
no se dtó á luz en ella, en e os primeros iglos,
obra algnna de aquellas qne forman 6poca ea
lo anales de la bi ·toria literaria.
Francia, pues, que ya en el siglo catorce tuvo
un buen hi toriador en Frois ·a rt, y poco despues
otro en Felipe de Commiue ·, y e ·yo poeta.
Marot, 11 gó á alcanzar algun renombre, parece
que al no haber pretendido ha ta mas tat·cle el
¡m•dominio literttrio, que ha ejercido constantemente
de pne , hubiese cobrado ma yores bl'io
pnes el .riglo diez y i te, que abra.ia fll magní~
fico período den01ninado " de Lui Xl V" uos
'fl ' mam wsta con e to, bastante claramente, cnáu
omnipotente fué en su poderfo ó influencia lilel'lll'ía.
El gt·an Corncill~, aparece el primero entro
e~o.· ihu5tre escritores. 1\ nteriornt<'nte se hnbiau
hecho algunos en ayos, imitanl fundadot
· do la trugodia en ~mucia, y como un digno
moclelo para el porremr.
Racin no encanta, el :pues, con , ns armonioso
v rso , n sn tüas perfecto teatro, en el
cnal, si 110 .·ced · n sublintes ra. go. ;í sn digno
antece. 01·, lo sobrepa, ·a en la dulzura d n po -
sfa, y Nl la perf cciott admirable cto como inimitable .
Al mi ·mo tiempo aparC'ce [olt(•re, fundaclot
de un unevo géucro cómico, tan justamente admiJ
·r~do por la e. ·traorclinnria mue. Lrfn. con la
cual ''0tl'alu los defecto y ridicnlecC', ltunHtnas.
La-Font:-tin , el mas tlistingniclo fai.Htli 'La de
lo:-< tie111pos moderno·.
Pascal, cuyo hermoso estilo Jo clcra. al pri ..
mcr rnngo entre lo mas notuul , ,critot'es de
aquella época., en la cual e han inmortalizado,
á pe ar 1l(' su lamentable: rror ~ j:m.:eni -
ta., pot· sus " Provinciale:" y :u célebre 'Pensamiento~"
uotahl bosqnejo ele una obra que
no pudo llegar ~publicar.
Bo suct, el sublime Bo. snet, ilustre maesh·o
t'n la oratoria ngrada, historiador distinguido,
á cuya alta inte-ligencia da mayor realcd la magnifict>
ttcia de su e 'tilo.
Boilcan, en n " Arte poético ", modelo de gusto
y unen entido.
1\ladam de m·igné, cnyas interesantes cartas
son un di Lincr nido modelo, . • en las cuales. e encuentran
mny intere antes y rerftlicos detalle
sobre la hi ·toria de per ·onas que figuran en pt'ioo~
mera escnHt, en una época tan digua de un detenido
e ·tuclio .
Feneloo, iln Lre autor del " Telémaco ", obra
m:te:tra y única en su género, y en cnyo cocan~
tador estilo y liberales ruáx:ima,, e revela la no ... s
ble alma ue tan abio y virtno o e critor.
Ma .. illon, cnyos ermone son un modelo de
elocuencia cri tiana..
La Rochefouicauld, La Bruyere 1 célebres mo"
__________ .,.:;;D:.:SJig".:::ita:,:;;liz;:::.;ad~o..t:;::,.r ,:;:la ,:;;B~ibl:.;:,iot~ec~a..!;;;Lu::!.:is:._:_Á"-'n1gel Arango del Banco de la República, Colombia
EL CONDOR 159
~n.listas, y otros mucho· eminentes escritores que \
contribuyeron tan notablemente A Hustrar tan- ::
tola literatura. francesa como á servir do brillan- ~
te estfmnlo al adelanLo y cultura intelectual de (
toda la Europa. \
El si~lo XVIII, ~n el cual ocupa un pue~to (
culminante Monte qnieu, por su célebre "E~pí- :
ritu de la. leyes", fné sumamente importaute (
para l!'rnncia, por el notable número de literatos i
qnc a.plJre i ron en él, y, especialmAnt porque ·:
bll jnflucncia literaria dominó al roun(lo, hacien- ]
do que la. di oh t>ntes )' fnn('sLns doctrinas qne ·;
su. cscritore~·habian preconi7.ado, conmovieran t
{ toda · las naciones. \
Los e. criLo ·des 1, filó. ofM,Yoltn.ire Rou . sen.n, ~
D'Alombert y demas, cnn. :non unn romnocion ¡
ge11 'l'a.l que clió por consecm•ncia, al fin del ülti- ¡
mo sialo, su tan importante rf'rolucion. )
No l!Praria léjos df'l plfln C]tH' 110: lt~"rnos tra- ¡
zndo, fll ocnpnrno · ma · eh ieuijar Utnrso A la. rozn latina el lto- i
mcnnjt• qu J lo o deuiclo, por los cr1orio ·os títulos ~
quo la hacen act·eedora. :\In gratitn,
A rmonfas divi~1nles,
Vinos y 1uz y fulgor.
Cnanclo a:í pa ·nis la hora ,
Tnn bellas, t~tn secln toras
iPen ·ais a a o al dammr,
En ese infeliz mer1di~o
Que in pan y .·in ahl'irr
De léjos os \'e goznr 1
P n ·ai.· C)ll nllf cerca n¡1nra
El dli7. ele la. omnrgnm
Un pobre u rmrtirio crnel ¡
Y '·e pohr d' hambre gime
.. al v t vuest l'a. danza. opritUc
La duela sn alruo. tal ve~;
1\Iifliendo en su pe. nd 1m hre,
Su hoour. in !Hlll .• ·in lumLl'L',
('on la polllpn d 1 fe!'ltiu.
Yirn(lo tPntliil.
A impulsos 1 Padre Bondadoso
Derramará cariño o
En ·u grey la bendicion,
¡ Id. chicos id. id. 8
¡ Tapa para cajas de cañe·
Y os acoger:i ('n su gremio,
Pue , al hu tendrei~ pvr premio
Su sant3, excelsa mansion.
~ rÍa . . . • . . . . . . • . . . . . . . . id. 10
/ Planchas para ropa.... . . id. 50
Dn.d limo ua al pobre; el oro
Cambiareis por un tesoro
De mas precio y t1aguit1!d;
Para que grato el m-endigv
Exclame : " Y o te bendigo,
Caridad, santa virtud ! "
\ Trapiches egun su clase czu de 800 á 1000
! Parrillas.... .. . • .. .. . . • . .. .. qq. 10
) l)lanes para molinos . . . • . . . . . . , 7
: Yunques .. . • .. .. . .. • .. . .. •• , 11
\ Manubl'ios.... . • . • .. . • .. .. .. , 10 ¡ Guijos de varias figuras.... .. . , 16
¡ Tapa· para desagües de patios. , 7
i Alquiribis . .. • . • •• . .. .. .. .. , 10
\ Cocas de méno de do. pulga-
~ da para masas de trapiches rara que Dios mucho os ame
Y el mnntlo torlo os aclame
Y llayn paz en vu€'stro horrar,
Y qu~ el fin de vu~. tra vida
Sea trauquilt~, y b1mdecida
Vuestra mano al espirar.
¡ de 1uano. •. .. •. .. .. .. .... .. ,
) 1\-Iorteros . . • . . . • • • • • • • • • . . . . ,
12 50
¡ Fierro maleable.... .. .. . .. . . ,
: Id. redondo . . . • . ,
~ Id. cuadrado y pla-
~ 1'10 lle pequeiius llimeu~:~ione~.. , JuaN J. BoTERo.
Rionegt·o, marzo, 1871.
\ Dientes para trapiches . . . . . . . ,
~ A tenores para cañerfas.... . . • ,
¡ Cocas para trapiches, de dos
------......:....----------- : pulgacla i.d gl'lleso, con sus AVIS 0 • ¡ corre pondientes ruedas denta-
:t das................... .. . ,
F. A. Peña anuncia á sus favorecPdor que i Campana para torr s.... .. • •
11 ha trasladado su ~:>stablecimiento d~:> Farmacia 1í \ A par toH para colmenas.... . .
11 un local do la calle de Bolívar, frent á 1\ casa Í Dal'ras aceradas d una pu]O'a·
del señor doctor Manuel Viceut~ de la Roch e. ¡ da de diámetro. • . • • . . . . . . . . l,
En e Le e tablecimiento, abierto con tantc- ) Id. id. d 1~ á ~ u
12
10
15
12 50
8
8
10 50
20
8
20
20
30
25
mente, de de las sit>Le de la mañan ha ta la \ Tornillos para ru das de mánueve
de la noche, se receta grátis, advntiendu { quina!:i .. •• .. .. • • • . . • • • .. . • ,
que en nada se altera el precio delrnedi<.'.amen · ~ Sunchos para principales y ca·
toque se indique, ni se exige al recetado que ( bos d~ pison • • • • • . . • • • • • . . •
11 compre los medicamentos eu la botica. Se de - ~ Cruces é inscripciones para
pachat·á tambit-n ; cualquiera. hora de la noche, ¡ tumuas.... .. . . .. .. .. .. .. .. , 10
sin aumentar en nada el pt·ecio conient de la ; Los precios de los demas artfculos que se pi-receta
que se prepare. ~ dan serán convencionales.
Se ofrece la. mi ma ex~ctitnd Y p~ntualidad ) Medellin, ocLubre 18 de 1870.
que su alimrnlo bn , ca
Tan sól en la. materia torpe y fl'ia.
i las dulces notas de su cítara?. __ .¿ Es posi·
~ ble, ~eñor don Sempronio, que tHl bo·11bre
¡ exi..ta y que In. torpe ciede1 de qu e !Jllrfl.
\ vorgücuzn . nuestra baQ ~ mos parte usted y
Infamt> ocieLlad! Tú qu condenas 'l yo, no se apt·esure á t:·ibuLade el bomena·
A la ioaccion el noble peu amient.o!
Tú para qn!en el oro representa ~ je y las consideraciones que merece?
Ilu:üones y amor, dicha y contento! 1 Don Semprouio abrió desmesuradamcn-
Ttí que de precia la mi. ion divina l te los ojos y me miró como miraria el hom-
Qne Dios al hombre efialó en el mundo! ) bre á quien inopinadamente a\'ÍSarn.n q e
1'Li que del alma Y corazon te olvirlas \ en u casa • o había descubierto un Potosí.
y apéna pien as en el oro inmun o! { Al fin me dijo:
Adora, f, prostémnle de hinojo ¡ -No sé de ttué bardos, ni de qué citaras
y reverencia el ·t.tcio ?J vil metal! ) me ha la usted.
Ante el bec no humflln.ta, que es de oro, .
y él e LU aro y unico ideal ! ) -Pue qué! ro ha leido usted los ver-y
tú, 1 oeta, g ni o predilecto, / sos de T<1 u talo? Tome 1 a usted y digan o
Alza tu frent e entona tu cnncion! ) i hay cosa mu seutida que e. ns e trofas u
Dc~pr cia 1 goc: . mat<>rial , iurec:to, l que e pin1,au los dolores de una grande al-
Qn tu óres ahnn , aruor Y cornzon! ( lllll que In. soeicuad u o comprendo .
E~tos versos cstabrtu firmados Tántalo y i Don ' cmpro io tomó el libro leyó dos
confieso quo sn lcctuJ'n produjo en mí algo ) 6 tres ver os, y, prorumpicndo en una escomo
el remordimiento do 11n gr·an delito \ trepito~a carmtjadn, me dijo:
y el pesar de una mala accion. l -Y ccino, por Dio · ! no sea usted tan
- ómo! zclamabn. yo p rn. mis adcn- ( cándino. E · l'osiblc r1u Al! deje comulgar
tros, en pr sa de uua san ti~ indi gnacion; { cou rueda de m lino? .... o conoce usted á
¿es posible qnc e. i. ta en e ·ta ticnn. un ge- 1 Tántalo?
1JÍO pred'lccto, un po eta. que R todo alma ( - o·~ no; pero supongo qu ser{~ alO'un
y corazon, como parece ser l que modea· ; Ca.mó n. algun ~ea ·so, nlguno de e os gc·
tam 1 1\t.e oculta su nombre bajo el . eudóni \ nio á 'luicu es solo la posteriuad hace jus·
mo de Tántalo, y que la ociedaJ no ·e lm- ( ticia. ·
yo. acordado de él para pon rlo una renta ) -Quó genio ni qué p:tn cali nte. J
''italicia que le permita oh •idar e del e.-tó- ~ Tnntal de los versos no es otro que el ch:t.·
mago y con. aaral'se úuicamento á enalte- ~ to Buitr: go á r1uien usted debe conocer, pecer
su espíritu '( Ah iufame socieJud l afia· :: ro cuya. historia tal vez igno1·a y pot• <:f:lo
dí entusiasmnndome para mi solo¡ me a ver- ~ voy á eootár:ela en dos pulabras. El ch·tgüenzo
de pertenecer á tí! ( to Hui trago fué cu a- os muy remotos un
Y no querien o que por mi culpa conti- i honrado pacotillero conFJ hay tantos en csnuase
T~íntlilo en la o curidad, tomó elli- i ta tierra, pero con la añadidura. de que desbro
y me dirigí á donde don empronio, re- ~ de ntónces queria dar e ínfulas de homsuclto
á poner á cubierto mi re ponsabili- !, bre de pro, y ra el cncarg· d do compodad
ó á hacer cesar aquella atroz injus- \ ncr los a1nctes y carteles con ve1·so3 para.
ticia.. \ la fiestas de su pueblo. pocas vueltas
-¿Es pmüblc, le dije, tomando un tono i resolvió quo era mejor necroc:o qu edarse
de orador agrado que me pareció muy ( con lo ajeno , uno de aquellot:l hom- ( dores cntregándol ~ s todo sus bieue , que
bres que, llevando la abnegavion ha ta el¡ consistinn en un mllcho viejo, cuntro dcusacrificio,
se oh-idan de sí mismos y consa- ( das perdida y dos fondos de cobre. Con
gran su , existencia á la admirucion de la ;. esto realizé una ganancia por lo ménos de
naturaleza, á la contemplacion de las obras \ diez mil pesos. Eo seguida se pu~o á jugar
del genio, arrullando dulcemente á la so- i y á beber, dedicando su ratos de ocio á inciedad
con aus armoniosos cantares y con :· -sultar á esa infame sociedad que cometió
Digitalizado r:¡or la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la Rer:¡ública Colombia
816 EL CONDOR
con él la crueldad de fiar]e con tres seises :
de plazo y á quien él esquilmó á su sabor,
pero que ahora tenia la a u nacía do no querer
dejar. e robar otra vez. H y vive el chato
Buitrago de petardos y de los despojos
de algun pichou que de cuando en cuando va
á que le ayude á libertarse del vil metal; pero
como los pichones desplumables escasean
más cada dia, de ahí vicnc.n el enojo y la
rabia del ·hato contra la sociedad.
-¿Con que así está la cosa? exclamé yo
mobino y con ternado al ver desvanecidas
mis ilusione .
-Así, vecino; de moclo que cuando en·
ouentre mas versos escritos en ese mold )
vuelva la hoja y pase de seguido, para evitar
otro cba co.
-Y ha y muchos poetas de esa c1a.so ?
-Bastantes. Su número os muyor de lo
que parece.
-Y no habrá modo do acabar con ellos?
-Yo no lo veo por ahora; pm·o si yo fue-
1'a diotadot __ . _ _
-Qué haria usted?
-Le haria seguir una cau a como va-go
y los enviaria á In orilla.s del1lugdalona,
á inmediaciones del cnmi o carret ro
que el Gobicruo píen a abrir. Allí podrian
admirar lai bell zas de la untura] za y hacer
con au arpas y laudes toda lo. bulln
que quisieran.
-Amen! contesté yo; y tomando elli~
bro, volví á casa y coutiuué hojeándolo.
III
Encontré una multitud de versos por el
estilo de las dos composiciones que dejo citadas;
pero estando curado del deseo de
leerlos, porque los dos chascos sufridos me
habian hecho perder toda las ilusiones, loa
pasé por alto y fijé la aiencion en el pri~
mer artículo en prosa que encontré. Dacia
así:
EL PRIMER AMOR.
Mi cora7.on estaba vacío.
Y de ierto.
Ni uun ola ilnsion anidaba en él.
Ni lo ilnruinaba con sus dulce re. plandor{1S.
Era con1o un inmen,o campo erhl.
En que ni una flor uace.
En que el sol calcina con sus ardientes rayos
los arbusto que tratan de brotar.
Y marchita sus hojas tristemente.
..El huracan del infol'tunio reinaba en él.
Como señor ab oluto.
Sin encontrar ol> tAculo alguno.
.Mi ida se deslizaba apacible y tranquila.
Pero con la tranquilidad del agua que el vien·
Lo no agita.
Y qne se evapora y muere.
Por falLa de movimiento.
Asi rui corazon iba á morir por falta de ilusiones.
DE' e peranzas.
Mi alma iba á. secarse porque le faltaba un
almn hermana.
Un alma que la comprendiera.
Cnya vida fuera irrual.
Qne . e elevara con la mia á la contemplacion
del infinito.
De ese mas alld que al pensamiento suena.
Mi cornzon n ce iLaba ott·o cora.zon.
Que fncra u complemento.
Que latiera de igual modo.
Que mcibiera las mismas impresiones.
r 1'0 te f l ....... .
Y te amé.
l\li corazon y mi. alma se abrieron á. la vida.
io~10rtnl.
Mi xlst ncia e Lrasfiguró.
Y hubo para mf un muudo que ni siquiera ha·
bia : oiia lo.
La ftot'P:-t tuvieron perfume.
El aire, blaudtt l>ri a fJU susurrara dulcemenL
enLro el follaj e.
Lo al'l'oyos,' brios nte su amores.
Y, e ·t:íticas de gozo, lo. scucbaron las flores
de la orilla.
El cauto de las aves fué para mf dulce y ar.
monio o.
Una luz cele tia.l iluminó mi alma.
Y mi e razon.
La 1m~ de tn mi rada.
La lnz de tu mirada que encendió en mi alma
algo de, conocido.
Algo sobrenatural é incomprensible.
El amor!
Alllerrar aquí me detuve sorprendido y
me puse á. ver el fin del artículo. Ya yo
habia leido dos páginas en un momento, pe·
ro como el escrito era inmensamente largo,
no me hallé con fuerzas para continuar.
-Qué din n tres es esto? dije yo para mí.
Serán versos? Así parece que fuera. por los
rengloncitos tan cortos; pero esto como que
no tiene campas. Vumos donde don Seru·
pronio á ver qué dice.
Y diciendo esto, tomé el libro y me encaminé
á su casa.
-Vecino, le dije, vengo muy preocu¡mdo
con una cosa que me encontré aquí y que
no puedo imaginarme qué sea. Vea usted.
Y comencé á. leerle; pero á la primera.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia
EL CONDOB 817
página me interrumpió con la risa de costumbre.
-Jn, ja, ja! exclamó; ya yo sé de lo que
ee trata. Cou razon que ese mono de escribir
le baya llamado la atencion, porque á
la verdad es curioso.
-Pero, qué ea eso? le pregunté: versos
.6 prosa?
-Ni lo uno ni lo otro; pero le explicar6
lo que es y le di1·6 nlgo acerca tlel orígen
de esa innovacion Hasta hace algunos años
todo el que tenia qué escribir alguna cosa,
la escribía en el lenguajo usunl, poniendo
comas en donde se necesitaban y haricndo
acá-pites en donde el sentido de lo escrito
lo pedía, en donde em justo y re gular. Pero
comenzaron á. conocerse las obras de don
José Sélgas en el pais y á todo el mundo
le dió la manía de imitar su es tilo, crPyendo
que era cosa muy fá cil y hacedora. Es·
te estilo cortado, que tauto gu sta en Sélgas,
es un estilo sui génen·s, por de cirlo a ·í;
necesita un talento, un tiuo esp ecial para
us rlo con gracia, y oLre t odo utta gran
abundancia d id eno para. no caer· en ridículo.
Tome usted un artículo de lgaa y
16alo: en cada uno de e o cort os acápites
~ncontrari una iJea. coruplcta, indepeud ieu .
te. Cada acftpité no tien e con el ~ue te sigue
mus relacion que la que exi ·te entr·c
las partes de un todo homogéneo. Edc sti lo
se puede decir que es exclusivo de Sélgas,
pues mny pocos han sabido u arlo con
.gracia y propieuad y sin caer en chocantes
exageraciones. Si u ted se pone á leer uua
novela de don Manuel Fernáodez y Gonzá.
lez, leerá con gusto dos ó tres capítulos;
pero ese estilo tan cortado, y sobre todo
tan mal e rtado, cortado tan :i dcs~iempo
acabará pot cansal'lo y empaltt.r¡a?'lo ha ta el
punto de hacerl e botar el libro. En 11ues ·
tra tierra lo~ imitadores de S6lgas han tomado
el rábano por las hoja , y creyendo
que la gracia estaba en la forma material y
no en el fondo, en la. idea, han escrito de
cualquier modo y luego se han puesto á repartir
la frases y los rengloues á In. m:mexa
que un boticario hace medios de crémor,
quitándole á un mantoncito para a.ñadirle
á otro. De aquí ha resultado que se han
suprimido absolutamente las cóm,;1s para
reemplazar las con puntos finales, y que las
;nta_yúsculas han sido llamadas á un servicio
inconstitucional y abusivo. Hoy se pone
punto final y se comieuza ac:ipite con mu·
cha frescura, en doude el sentido de la fra·
se no permite ni siquiera una simple coma.
El resultado do esta epidemia do puntos fi.
nales y mayúsculas, es que ya no se pued$
leer la mitan de lo que se escribe. Por lo
ménos á mí me tiene tan aburrido ese modo
de escrjbir, que si por mí fuera y ai yo
(l,era dictador_ , __ - ..
-Qué hnria usted?
-A todos esos escritores que nos dan
una idea disuelta en cuatro pá.ginns y en
ochenta acápites, y que nos la propinan á
potluitos como si temieran que se nos indi ..
gestara, lo baria poner tí. rigoros~ dieta y
.· olo permitiría que se alimentaran con dósis
homeopáticas, para que aprendieran á
escri bit· de corrido, y no en ese estilo que
pudiérnmo llamar de pujos.
-Apru bo y corroboro, le dije; y toman·
do mi libro por tercera vez, volví :í casa. y
me in talé nuevam nte en mi butaca.
IV
Escarmentado con tantas dcc pcionea y
con tanto s chascos la lmmanidad ''?
(*) i Quién, ' armándose con el e calpelo de la
in ensibilidad ", como dice Leruercier, podrá
sondear la~ profnndidaablo, y luego ajustarlos tí un verso de Gutiérrez?
Malhaya. la gracia, y si yo (u e1·a
dictador _____ _
-¿Qué baria. usted con esos retaceros ?
pr guuto don Sempronio que me babia oido
y que en este momento asomaba l:L ca·
beza.
-I1os hari~ partir en trocitos, lo dije, y
luego los hari· juntar otra v z do manera
que lo~ ojos les quedaran en la rodillas,
las ot·ejas en el estómago y la boca en las
e paldas, para que a8Í aprendieran á juntar
co as ~~uc no deben juntarse y á hacer
artículo ~ á retazos.
-N o me parec0 mal, me dijo mi vecino;
pero oiga usted un artículo tjUe me he
encoutrodo en este pel'iódico y que bien
merece un poco de atencion.
V
Yo me recostó en mi butaca lo mejor que
pude. Don Sempronio sacó un papel y comenzó
á. leer :
LA MUJER Y EL POETA.
FANTASIA.
LA WJER.
Bardo sublime de la lira. de oro! Abnndona la
mundanal man ion de los dolore , y, elevándote
hRsta los lindes del Empíreo eu ala dt- tn ar-
3iente fantasía, dirige tn mirada en derredor :
qué ves 1
( * ) Schiller. ( * l San Pablo. Epístola. á los corintios.
EL POI~TA.
'eo el espacio inmE-nso en que el alma, en ns
rapto de eutnsia mo 1 e lam~a tra lo de t Jlos
ele la idea, y gira y e de:vanece n v rágine terrible.
Veo all;\ á, lo 1 jos, sobre la tierra, la misPrab
le humanidad en u tantá.lica tarea, debatiéndose
entre las cadenas del error como entre
un apretado cft·l.mlo de hierro.
JJ.A. MUJER.
Relil'a tn vista de la torpe humanidad: levanta
tu mieada y penetra ha talos mas recór.ditos
ámbito d tu alma. Examina lo arrebatos y
lo vuelos de tu corazou: quó ve 1
EL POETA.
l\Ii alma asfixiada por 1 ha tío de los placeres
sublllllfli'C , ·o lo anhela. ui ·f rntar ue la dichas
impalpn blc , . Mi corazon, sumtdo n metnff 'ica
atonfa , npéna · PS 'ensi ble :\ la irradiaciones
mf tica de un ér in usLan cinl que no oncibe.
LA MUJER.
Poeta. le. Ah l t conozco ! Ere 1
tu, mujer. 'í, tu oz seráfica es la que nrmonioam
, nte onmu ve lo tímpa nos de mi alma1 la
ele&te clarirlad de t.u mirada e la qu cri talizando
mi oxi ·tencia, hace (! ue mi vida s e m por
en armónica· xhalaciouP. ante tf. Sí! eres
tu! Llévame contirro á la incorpót· as regiones
en donde mora , con tu padre el Amor !
IIasta aquí pude oir á don empronio.
Aquel estilo tan aéreo y tan sublime ent.
para mí tan incomprensible, que, lo confie~
so para -vergüenza mia, no pude entwder
nada absolutamente, y me pareció que esta
a oyendo le er en griego.
Don Sempronio siguió leyendo; pero yo,
poseído por un 2ño irresistible, me <.fUe·
dé profundamente dormido y comencé :í.
soñar.
Soñ~ que habiendo sido elevado por el
voto unánime del pueblo á la dignidad de
dictador ab oluto, habia podido realizar los
deseos que dejo manifestados anteriormente;
y que para remate y colmo de mi glo·
ria, habia hecho reuoit· á todos los poetas
incomprensibles por demasiado sublimes y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re¡:>ública, Colombia.
EL CONDOR 819
poniéndolos en un globo ~in válvula ni las-¡ él por las manos del sacerdote, para dncetre
alguno, los babi& dejado remontarse en rrar e allí, impregnándolo todo de se aro·
alas de su ardiente fanta ía y en la barqui- \ m& vivificante que da á los templos cierto
lla del globo, hasta la region de las nebu- ~ carácter do santidad y de r"speto L __ _
losas y de lo infinito, en donde quedaban os- \ Y absorto en estas contemplaciones, tan
perando víveres. ~ naturales en el quo clesterrado voluntaria-
DAn cmo . ¡ mente de su pais, resume abismado el pre-
1\fedellin, 19 de marzo de 1871. i sente y lo pn ado, me be creído de rodillas
~ en aquel sagrado lugat·, encet1dieodo pre~
suroso las velas que mi madre llefaba des-
S.ENOR LuciANO RIVERA GAnRTDO. ¡ tinadas al cumplimiento de alguna de tan·
1( Lo recuerdo .vnelan en tomo/ tas promesas que hacia, y que no dudo ha·
d~~ cor z~n doh ntc, CO"mo. los,' ní aún por la felicidad del hiJ.O ausento paJ:lrO$ hbres que cantu.n JUn- : ' •
to al n.ve prisionera". ~ Me ha parecido tomar de sus manos, para
. • • A. D. { ponerlas en lns del sacerdote, las tersas
Mt Jóven am1go: ¡ cintas y los blancos copos de algodon, que
No soy yo el dichoso á. quinn tú has diri- ~ constituyen lns reliquias, despues de enju·
gido el bellísimo artículo que contiene la, ( gar con ellas el cuerpo lt\cerndo y sangrientradioion
Mnta que r vela la. existencia de¡ to de nqu lla imájen,la cual creo, represen·
]a p1· cio 3 iruá gco llamada" El1\Iilagroso ~ t.ará con pcrfeccion al mi ·mo Nazareno,
de Buga ', s que con un lenguaje de dulce ( cuando en la cima. del ólgota espiraba re·
po sía has descr ito primorosa m nte, tribu- ) dimi endo. u pueblo!. __ ~
tan do al dcdic rlo, un homenaje de nlto i De pues __ • __ .de pues he llorado larga-mérito
á uno de los mas ilustres y notables i mente.~ ____ Y por qué no? Dotado como
literl!tos que decoran la. tierra colombiaua. ~ estoy de un comzon sensible, amando tanP
ero como tú, tu m bien yo nftcf co el suelo i to como arno el valle en que ahrí lo ojos,
que posee orgulloso la Ermita que guarda~ y teniendo eo élséres quemo idolatran y
en su antiguo pero inc~·timable recinto, la ~q ue id olatro más aún ¿po r qué no brotat·
sacrosanta figi,; y al lee r las t~ginas con- ~ lág1·imas al impulso de re cuer dos que viven
sagradas á su apotcó i ) he ~ntido inundar- \e n mí, y que so mis compañeros en mis
so mi alma de b néfica uncion, y aglorne- i horas de soledad?
rarse en mi cabeza. los gt·atos r cuerdos de ¡ ¿No lloramo muchas veces leyendo nala
niñez; edad f liz eu que lo presente es;. rraciones extrañas? ¿Qué mucho que yo,
todo y nada el porvenir. ~ a use o te de los mio. riegue con llanto las
Ligado, como, tú á esa histori~ íntima, i hoja~:~ de "El Uoodor ",si en ellas e tá conque
sin tener semejanza á ninguna otra, se i signad el recuerdo mas puro de un tiem-parece
tautoá.muchas de esas consejasque ~ po pasado para mí, y que no volverá? ___ _
encarnan nuestras creencias, al contarla, ¡ Yo sé muy bien que hay col'azones cuya
has derramado sobro mí una lluvia de feli- ¡ aorta no se espande ni con los deleites sucidad,
y be exclamado á. mi vez: ¡Oh! si vol- \ premos, ni con las punzantes a mar gura~ de
vieran para mí aquellos años de inocencia { un recuerdo. Sé que hay corazones de brony
de alegrías!_-·-- -¡Si pudiera como en-~ ce que ven pasar todo sin abrir su alas 6
t6nces, saltando ri ueño, coger la mano de i sin cerrarlas; corazone~, en fi.o, que miran
mi b'woa madre para ü, empapado en esa. ¡los a •ontecimieotos con la misma impertursanta
fe que abrigamos cuando niños en el¡ habilidad que el ciego que suple la falta de
corazon, á visitar el templo dellVIilagroso, ¡sus ojos con un aparato de cristal.
la capilla del Cá.rmen y la Virgen de las i No sé si tales corazune serán mas gran-
Lozanos!_ ___ ¡Cuán dichoso seria si volvie- {des 6 mas nobles que el mio; no sé si eso
ra á postl'arrne al pié del S3ñor de la Et·- ~ será valor suprema indiferencia, 6 tÚ será
mita, y i aspirara en su camarin el rico ¡ que P callecidos ya, no llegan á BUS fibras
perfume de las flores caucanas que cubren ¡ ni las conmociones que dan los placeres, ni
la peana de su cruz, y las nubes de azula- \ las punzadns que les asesta el dolor con sus
do incienso que desde el altar ascienden á. ~ filo$ acerados.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
320 EL CONDOR
Pero yo no, Lucia no. Y o he llorado y
llorarQ aiempt·e que encuentre págiuas relacionadas
íotiru meute cou h hi ·toria de
mi niñez, de mi hogar y de mi patria.
Escribe, pues, Lucían o. E. cribe ahora
que sin grande pesares en tu almn, siu luto
en el corazon, sin amarga. de epciones,
arde en tu cerebro la antorcha del genio.
Escribe ahora que en la mañana de tus ilusiones
no se sucede pura ti la. noche de los
desengaños. ___ Pero no olvides al Ca u ca,
no ol ride á Buga. Allí está nuestro nido,
alli abrimo las alas. Tendido el vuelo por
ambos, tú has tenido la ventara de haber
yuelto á. él.
Iloy coutemplas la limpia. y azulada esfera
que le sirve de palio; puedes trepar á
la cumbre de sus montaña , saltar sobre las
onduladas colinas 'lue bemm sus llanuras,
pasear eutre sus verdes y floridos bo 4ues
y correr por el espigado valle que le si1·vo
de alfombra~ ¡Y allí donde todo es bello y
graude omo la mano que lo hizo, allí puede
dar rienda. uelt al pen aruier1to. y elevarte
com el águila. yuo busca sitio para.
u nido en las regiones de la inmensi-dad!____
•
¡ Cu:i.utos sentimientos dolorosos so agru-
• 1 pan n m1 me te ·- __ •
¿Y olvcró alguno. vez á. ver esos lug11re ,
donde me parece que debe estar uonuida todavía
lo. yerba que pis.•bnn mía pla11tns? __
¡ y!.--- Y o dejó sa ticrm sin odio, poro
con el ha tío propio d ,¡ que sufre! Huí
del oír ·u lo donde se sucedieron á loa goce
de mi inf ocia, los ~ucñoa de alma. que la
juventud engalana con las flores del amor
y de la esperanza L ___ Huí, dejando una
tumba cerrada con mis propia· ruanos, y de
la. cual arrancaba en lus tardes de la primavera
el musgo que brotaba por las grietas
de su losa!__- __ _
¿Me tocará cerrar tambien la. de mi madre,
ó permaneciendo ausente, no podré
orar más ante aquella, ni preparar la que
debe rembir los restos de la que hoy llora
por mí ? - -----
Ya ves, Luciano, si hay motivo para que
por mis ojos salga un abundante raudal de
lágrimas, que no son otra cosa que el jugo
que el corazon derrama al sentir las tempestades
que agitan el alma!
Peregrinando por el muudo, sin mas bá.-
culo que mi buena fe 1 he corrido desalado
tras ese fantasma que llaman el porvenir.
He tropezado con otrn patria, donde apénas
mpi ezo, como ave fa.tigadr, á formar
con débiles pajas un nuevo nido, y no concluido
aún, he abrigado junto á mí otro sér
que en mis hora de mar irio derrama sobre
mi e .. píritu el bálsamo de la con olacion.
Pobre era y pobre soy'- ___ Pero las al-mas
solas u freo tanto !. ____ ¡E:!! tan triste
ver caer obre la cabeza la nieve de los años
sin ama1· y siu A r amad ! ___ _
F..~l cclibat.o es, sin duda, un suicidio que
el hombre incautamente previene para la
vejez. Yo no he querido uioidarme, y he
pl'cferido dividir rui pen amientos y mis
afeccione : be pre~ rido llorar ausente del
pais natal. Ebta. pnraciou hi re honda y
continuumeute rui alma.
Por eso m he exta,' ia.do con ]a lectura.
de tu a.l'tícul ; por eso vierto lágrimas, y
por eso hoy scribo al auli go jóven que dot<
1do de tu 1 nto de in trucci n y de sen. ibilidud
ha dejado correr su p uma, de cl'i ..
bi ·ndo en ah delJ>eriodi mo lo objetos
que tocan de 11 no la historia d 1 uelo que
meció su cuna., daudo a í un consuelo á los
que au ente. u piramos por él.
L cribe, Luciano. IIazme ver al travcs
de la di ·taueia, con el encantador l nguaje
de tu alma, loa itio quij pueblan hoy de
vi iones mi· uPño ! Hazme feliz, reuovando
en tus e. crito las reminiscencias de la.
infancia 1 Ahógaruc con la vehemencia de
t·m tos recuerdos que e tá en tu mimo trasmitirwe,
y d ja. que lloroso y temulento
bendiga tu pluma y tu nombre 1
Y ~i algun dia: que creo no me negará
Dios, alcanzo la felicidad de volver á ese
vall , centro de mis mns euros recuerdos;
si es tanta. mi fortuna que puedan mis ojos
contemplar una voz m:is la blanca torre,
donde rue parece vorte escribiendo la tradicion
del' Milagroso', y oir el tañido de
las campanas, mezclado con los acorde' me·
lodiosos del órm1no de la Ermita ¡oh! en·
tó~:Jces, entónces tenderé hácia tí mis brazos,
cou la mi ma efusion con que desde
aquí te digo adios !
LINO R. ÜSPh A,
Medellin, 17 de marzo de 1871.
IMPRENTA DEL ESTADO,
Digitalizado Ror la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.