Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 14

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 03/04/1858
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 24", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094900/), el día 2025-08-23.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapinero (1980-1981): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Chapinero (1980-1981): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Por: | Fecha: 12/02/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL lJIOSAI()08 TI.I!dESTRt: '¡." 1l0GOl'A, ·12 DE FEUlIEI\O DE ~ 859. NÚMERO 8." I,n lijift "'mu'" ,Ir I'I'lj,,, 11\ 'FI'IíOI"ll SI L YI~H lA ESPI~O:::..\,.o prepara con IIU('I'''-' ohms n arrRnCtlr "",<, "~Rplnu-OII. 1.11. pocti'll gran~(lina ,ienn 1'11 ~u lira ,¡~ "lIerdn. mn, " .. lort' las ."E'('ilo,"s, 11 la fe1id~d ,te ,-·IR ,'id" que cOII,i~t .. ('11 r IIWj"T CUI"l'limicnto Jo Slhl ut.I¡:;ncinnc~ i en In ".timArion (Ir lo~ homures. L~ mujer no nceer cómo ,h'ue sor nmndll: ~1I ! "Nld3~ nRlurnlc.¡ 1(' llil'gllr~T\ cs~ imperio I]nc el hOnlhrc ~u!!co Il' ,1i ~l"u~. 'nte~ 'e lo eoafirnul. cada dia; pero no bR.tro ~r amada cn 'inlA f0l'i¡uIO!lII" la (florA r;UI' CI'ri", cU'onl(l m"no .• ruido'o, sell 1I11l-" es1Cu-o pul'1l que e~o infllltnc;a, nli~lIlrn~ Ini'nweomlmtidll, sl'a wns con!· lallte. »io~ h~ licuado a la muj,'r d ... ~TlIrins i atrlcth,O! j i si su \¡clll'u hace I]ue Iif' fijrn en ,'lIa JIlJ Iniradns de los hOl!l br~~, tI1l1l1,;01l ,h,IH.'ll hAcer Ilne f'1I03 <.'ncuI'1I1rel' en, s,u fllmn puru, I~;uros 111111 IIIn! grau, o <,omo !,(!íior~, Dio! 1,,1 I,((e,te eu lodAS ~us obrtl' el ~ello ,11' In &IIbidu. ria' lo~ .. ",Iro, i ]n! Cllt'inAS que ~c IC\'Anlnn ~n los lJo!¡,]ue' i (\f~l'rrn lIon sombra .!o>lidosn id fatigndo caUlilllllll<', 1I0~ ouli!,'llU Il tlf'u-ar t'n In ntnoro<:.a Prc\·idelIClo '!I'l l'oolcr Ccle,tinl j i.i los hallnmo~ ix>IlO'lmrn IlUl'ólrOJ 0J()I!, 1;'mto;; IHlrtl nueMn fati!!,ll, lombirn lo~ hlla1Jlo~ útiles paro UUl'!_ tra vido ,lt' ;oc:k...JHd, La ¡'rll~zn dc los cnUl)lO~, ~U fres­{' um, b \arie lud ,le 'n~ paisnjc~, reCTI'O n((l'!trtl visto; i cuan,lo nI ra .. r In I>lnll', causados COII el peso del din, HOi! !!enlanlOS ni rrenle tl(' 1108 rolillp, o a In m.írjen tlc un ar­lOyO, tAmuien ('ntont.('. ul'IHll'Cimllll 11\ IlIuerunl i'roviden_ da dI' n¡o~; i Inml,i.'lI "ntOllces recort'dJlal e~tú df'positado el alh'io de la~ dolellclM hUlllnna~, l.ni IlQres de lo~ /' nrdillCS cautil'an nuc~trtl aloneion 1l0r su formal"l'0r !U~ co ore', por su freso cura, ¡tor su tlelicmlo a rolllo. Ellns taml.oien conduce .. nlle~lro J'II'1l~nmiI'Hto hn,tn Dio', 110$ bacen lJl'ndecir IU oondl1d i 110. rHtlon lo, _('('retos dt ~1I elerno IIIIor; i ~i el cedro nhoncro, la I'umilcle )'l'Tbedlln i la moolesta flor, tiNII'O uu deslino mM noule qut' el de rl'(:reftr los ~entiJos uo ]O! homures, I'(lU $11 l>('llp~a i sus llCrlume., i cómo la mujer, la compañera tll'] homl.ore, In hiJl1 de Di01, formatlll IOOlMen 11 ID imfijf'u i 'I'ml'jan:rn, dOIIl,la de una ohulI e~­" iriluol, iutdijenl<' fl inmorlal, 110 hallia ole lener otro ue!lino so¡'re la lierra I]ue el de Osll'lltAr su Iletmo~urn, ' CIIutí"fl.r C'ln f'lln tI ~freto fujilh'o do los 110murel! Oh no! Ella tieoe otru d,'atino, 01 ,Iu otroer i cotlducLr 01 bieo, al ¡>adrc, al elpo!o, al hijo, ni hermano i A cado uno de lO! ~l'r('S con quienl's Dios la ha li~~do. Pon eso e' que I.a IIRCldo udlo, paro .. ro .. ~ que h€ne e~6' ll!'tdl'r, esR dul~ura l'lI ~1l51Ialftbnu, i esa iucli"pcioll \'chcmf'nte a la piCllad, Por eso cs quccuando ~u~ l'limcro~ ¡lasos han sitio hil'n tlirijidO!l, cuando su nllllR 110 ha $itlo HlBn .. unda oon In mu]ns CO~1Umurl'~, ~iento e" si mioma tRI' rotu~':,'- 1Il0 IlOr los lIt:e:ionts 1I0Mes ijf'Ul'rm8~, t'~o ].ooero,a ineli_ nadon al ¡'¡rn, eSt· alHorartlienl~ A In "i.luo.l, ~'e ;'l\'end­I. ole horror a la inmooleblia, e,a ]""HIIII]D Rver.ion al mal, 11 En unn &Oeietlad en quo la '"ujl'r ejerce Crlslinoan)('nle' tu imperio i su !l.po.tolodu irre,i,lfulr, l. f .. no I'u~.,jp eOHer ).lCli¡¡:ro, .,orqueClua familia f'_lá cI'anjelizudll ltOr "n~ IlIa ­dre I cada nací,lO por unft sant.l. Mucl\ll~ Ju e..alI SAntAS madretr, que !(In hoi I)f\trcnu~ de los J)l({'uJ\M, tUI'ieTOIl lus anlignos glllos i jt' rmllllo~; i cuondo Clooo\'flQ i .IIS francos se entrcgaron a Dim, su lIlt r"b'tlrOIl !tI Dios de ClOlilde i de J ellol'evll." i "se r~~p .. lo ¡ e5U atlhl'~ion con"ldlllC o ~"fi!-, Il su sanla ¡ dil'i"" reJijion que rmlle::t. el''''', '11It' nunca se ~I'Ago eO ~I corazoo. La rullj~r, en m .... 1io ,I t> la~ ~oci,·d~de~ d~f1Id.du ""R df'gNl\lpda l:lllll.oi"I1 , i t'ntóne'" no u,illno cn ~u .lmo, no real'laOlk'Cl'n ,.]) ~H /i'Ollnrui~, ~·u~ g,ndOB ecl~lI¡ole. que odornun It la lUujl'r I'nnot.ll'l'idl\ por la doctrina Clltólien, l.!l mujH i"fi~l, uunllllll .... 'O ¡'el]n, E" rlln' ']c~prrciol.ol" qn ~ \lua eolCI~v/l, e~ mu illÚlil que ulm !lur. Por e"",, H! le I"OUJI'ro i &e le \'end~, H' Ip h~ce *r"ir ,in d~,;coo-o i ca ~in rl'C()lIlllCnsa, se lo mantit'lle i ~I' le "tlorna c .. "" "" rb jeto de lUJO, {'JJ~ no tieno un es)lOto que la Ilrot,. la 0'11 Con elUu I.oelhu pal l1hra~ f'mllielll un aulor conltmpe­"' neo a n!krirJAs \'irlutll'~ ¡ lus gloria., tic la humilde ¡1lS­Wra de PiUltcrre, de la iluottll patronl1 ,le Pllrís, Saota Jl'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ioo un amo que 1ft t1omin/', 110 tieno hijos que la "Clpoten i 111 consuelen, sino en ell09 nuevos ~ciiorc! quo la de1p rteicn i la ult rajel); no tiene derechos, 11010 tiene debe­rel. Mal en las ~iedBdc~ ilU5trBdll.S por la doctrina c­vanjlilicn, ella tiene apoyo i proteccion, de rechos i COllsue­loo, honores i rewmJ)E! u~ ¡ordena, condtlcc i aconJejll; M.i-"tIe5C01, cllando BOn lIieu oro(naJos, nrgan ti. !l'r leyes, 'Ui! tll.egos, mandaWll i ~IUI mirRdu Sll.plicnnt~, órdene~ hnpcriOlll5. Ella reina en el eornwn de lo~ homllru mas por .u dubum que por lill. auWridall, mas por ~ ll. \' irtud quo IlOr su bellota. Dichosa olla si sabe hacerse di"na de ese imperio, si rr· co'lIocida a la div inR rclijion quo ia ha {lIIaltecillo, procura conservar en 01 s~no <.lo la Inmili .. i cnlLledio de la soeirllaoJ la pureza (le las costumbre. i el ~grado depósiW do la fe. Di~h(lcOa ella ~i, recordando la 1I1i.erable eondieion de la mujpc en loo paises en que 00 ha rf'sonndo 111 1);\llIbra !le t'\Ilud i ,le "ida eterna, i en I~ qne habielloJo rCSOlmoJo ha ,'cnido a \lcrdcrse en metlio ,Iel estruendo de lu 1>ll5ionrs Ilumnna~ 1 de los mezquinos intereses de la tierr~, elevll su cornzon al cielo i prometo al D io~ que la rescotó, no ol\'idar lIunea lo quo debe a osa rclijion divinll 'lue ha sa· bido reconquistar sus de rcchOi, devolverla ~u primitivo ~plend<.or, i pon~rla en JlOliCSion de su perdido imperio. Dicho"a ella si. fijan o sus nlirtulas en 111 Sanlu Mujer, 'lue como un modelo celestial ba pue~W el Hei oJe hu eter­nidad~ li ante los ojO:!! de la hija dd cristiani.mo lIara que imitesuescelsa santidad,aparta de $í todo lo que aca contra­rio al pudor, a la modestia, a la dignidad oJe ulla cristiana, CI 8115 n·stido .• , en su. jlalalmu, en sus mOI1t"le8, en sus CO!­lumbres, en $US recrellCionc~, en sus babilidadcs, i no contenta con ser el encanW de la 5ociedad, por los alrac!Í· vos de su belleza, i el embeleso do lasjentcs, llOr lu gracias b re el tmtado dfJ "Or­tO'.; rnfía Costellana" del lelior ~Iauuc l Ma rroquin. Le juzgo e~elentc. Su largo i hcrlll.ulO:!lO t",bajo me ha a_ Mlmbrndo. Como libro de oon_ulta ~ un yerdadero tceO· ro. Está sobre mi m('$3 C01Hant.mente, ¡creo quo en él \t.'llgo un conspjero tan útil COUl" manual. Soi do Uite..! amigo afecti~ ¡'"" i obsecuem ,,·c,idor. ,Tu.ro AnUOLl!.llA.. DIALOGO :\lO~OSILA DlCO . Di, J.uz, mi bien 111 me du Un nó! ¿'lué ,{j a "r dI' mí r -Yo no l e uoi uu ",1, Dlu •. •• -l'ues lIi"n, mi L¡;t, ¡¡ qué mu? - Yo te doi, mi DI .. un sI. J. '1. lIt.t.RROQ'tl IIf. Dr I\IA . Sobr~ tJtt 11;' for:lUl "{hUI TOI4 du1wjado. •• , ¡ Qué!e IJlln h('('!io tu IlermOSllra, Tu! gr&ciM i IUS h,,·hl,.oa, 1,8 fiuu ra de tus rizo>, Tu preciosa druta,lura? Contemplo con amarf!ura Tu fu tan de.figurndll: Ya no hai fuego en tu mirada, Ya ne hai candor <,n tu frente, E~. , de~graciadAmeDte . "Una roSll dcshojllda." G. S .t.:fP l lo'O. - --0_ ESC!>:>.!.$ :'·.Tun.t.LES. Cundro ojrfrido ti! pr~nda tlt cariÑo, gratitud i Te,~tt) al ~eÑor LiTIO de P Olllbo. Yo l,~bia llegado una nocbe de agosto de ¡S;;e a Toche, posada mui conodda para tooJos loa (Iue ¡Ilion viajado por Quin<.liu. El IIJM hcrmo&o de lo! ,'c ranOS qne han enga­lanado nue~lro ~u('lo,iba torriendo, i 110r c~ te motivo esta_ ba tan hueno el (,1I.mino, que yo no babia gastado a JHIIO dt carga !ino un tolo dia de Ibaqué 11 Toche. EnClelTlldo por tres cerros IlIWs ¡tajados, i por un rio ~ San Juan) i una quebrnd!\ (Tocheaito) queda un precio"li pequeÍlo llono, dond(' un laborioso i silllpitico antioqUefÑ ha lc,'antado uno IlermoSll casa pajilb. La <¡nebrad a el un riachut~o encantador, qne en nada desdirla del mej&­paisaje: el rio, 011 un rio eflStolino, torrcutuoso, cuyas or i­llas IJordadllS de i\.rboles florido, i oloTl»OS hacen lu descs­pcracion de 108 pintores i de los poetas. Si se po.5a unll buena noche en un clima frio i 8I1no, o­yendo el ruido de una quebrada, i recl inado en una IJarba_ coa hundida dor.dc mis ruan!\! i cobijas babian bcebe u ¡lfIre, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El MOlAlCáJ IITlto "cro.ladr.ro; no ha; duda que yo 1" gocé, i p uedo IISI'­: urllf que mi suoflo fué un a. dichn . A los s4'is Uf In maña ­lIa, lu),.mo~í8inlR mañana da ,'erano, ya lH\loill tOllllldo)'o lid pa reo i 8Obr050 dcstl)'uno; iJ¡ mula que llevaba mi5 bUu'las C!tIlUa co rgad". Mon tó en mi Il u .. ::ho SI\ bR n ~ro . no_ l>Jc.llnimal cuyo brio i blandos mO"iUlic'Il~ lo igua laban. un eub3!JO j ¡ bien ooL,jlltlo po r el OO)'C1OII . fUlla ndo deli­cios( mentclln cib'Ur ro del mejo r tabaco de Amlltl lo l-"u, cm· ]>eoo mi caulino. Como ellJono e~ tan pcq ucfio, n lo! pocos f'ItIS09 ya habia IIO(Ib3do de 1\1l{l!trlo, i cmped la 5uloitln. li D; que sub ir a la cú;;¡Jide de un cerro elevndl.imn ¡muí p<'ndil'ute, po r "I'n ruzon el cnrninl) dó. mil i mil vuclta!. E t IJresidin 4"in e~tfldo recientemente ocupado CIlCOlu/KUlcr esa parle de! camino, i COIllO el ,'erana hllt!ill sucedido n ~u~ trabajos !>ion dirijidos, el ancho i liso ~I"nde ro e51abl1 limpio, fáci ! torno unn .~aln ])aro subir, i barrido. A ]a izquierda tenia ),oconstantemente la montaña vi rjen elevadu, nl1lj{'stno~n: a la derecha In ba{'llrlll rapidísima i 110 holltulll du cuyo fllndo dell!Onocido se evuntll {'I ruido 'lue sroduce el Sun Juan que po!a por 1l1Ii.. Lo,¡ prc.!:irJa ­do! eSl'ue3 de igualar i anchar el comino, eolmantlo con tierra seen Itl.'I alllígllo9 car¡jj/ollu, habian desmontado en In orillo derecha una 1r.ona de sei3 T Ora, que e,taba cubierln ,le esas elegantes palmas que producen In C(ll'll. Sus I ron_ COJ grnrso! i parf'Jos hRloilln SIdo cor lados a lit altura del pecho de un 110rnbre, i ('1 otro l)('duo de t ronco con el gra­crosísimo follaje habi,t sido arrojado ni abismo. l.o~ troncos 'luC habian (IUooado ,1('S( le In orilla det r amino seis va las pam ahajo, e;lab3n. como he dicho, cortadOll a la mi5 111 a altura, formando su I,rimc rn filn una línen iguel u o r illas • Iel tortuoso ctlmino ¡ su nú m ero pa;;nua de mile,. 1-; 1 00- razoll do esos trollCO, de palllllt. es fo r mado de fihnnelltos ,¡ ue la intt'm¡lcric haloiA dCMnudo, di'Jande 1ll1R gnm ca yi­, a,1 quc se lnbin Ilt-nado de tier ra menudo. El vien to del di'sierlo haloia truido !emillas de dh'eNu plaulas. quc "llco ntrlmdo buena tierra i nlorigo hobinn nacido ~cll lro eso~ja rrones naturalc_l. Clem'tidaJ, campanilllu azúles. i loatalilln. do co]or do aurora eolb'llhAn melinadll5 sobre .us t ronCO!. ¡hi, JluP~. 1I1 i cl n ni n o p n~ho i li m pie, unin n un I~de cien mil úrlxJles soberbios, al otr o cien mil tazas de flores todas abiCrlM. golo uteadas po r nulot>s de mari­fH »o s azules. Dlluldlla, i rojas. En cllondo d e la CAñada. junto ten los r· ncos ecos del r io, se oial1 loa paJOS de In liern~ sobre 111 hojornl\1m en esa mañana! Fuena O!. qll0 1 ... natllrRl~a c~pcTQ se olg un o; yo creo d~wc cn­to nces que ('n Quindío cS[I\'T¡ n 1I. nn Hei! ~las el !uelO de America t ft n r iChrnente adornado no es 11 un R c i como lo~ de Europl\ a 'tuie n ngURrdll.: Dios des _ " tino a Carlolllagno, Alila. Cárlos V i Napeloon IIBr:t. Eu­ropo: a q uiénes des tinará llorll. el N uovo Mundo qae 110 neccsita g uc rr er os! Anr.ll:¡ r J,. -,~- P allido. mon aquo pl/luzt pede ptwpnvl4 t~Q' rem,"If¡~ tIIrref . lIoRAC I O, TRADUCC ION. • La mu e rto r.o n su pl allta d CSCflrlltlda . 1.0 mism o del palaeio loa umbral!'s P is~ , en pos de ID.! míso r(kllDo f talc!, Q ue dcll)() bre la choza n·tirado. Lo mis mo hiere la ctlooza orladR D c COT ona de perlas orientales, Que la cabcla de in feli a mendigo, Cu )'oa cabe llos IOn su solo abrigo. G4n Rl 1u. S.l;nI No. ~ - 1!lK Killlllllllllll. A J . M. MARROQUlN. ( &. ." álbu m.) SO N ET O. E! m ar su i ra d es bonJad a eufreDR 1 IUS olas coléri¡oa, hum illa Al mismo tiempo c¡u e e n la yerma or illa Brota mil ll ore , la caliente arena . La at mÓ5fe ra n ubladll 1(1 $(!n:!OI: Vue lve a yola r la thl1idll a vecill a, Doblan todos los bo mbret l a ro('ro lin \'cnladem \'ocaci"on, i dei_ pucs se llrrcpiellten cuando no haj temOOio. Sabe lo que h a de hacer! Si quiete, lo con8i~ UIlA plaza (j(: a5pirnule en UIIO do I~ cuerpos quc salllu mañllnlt mismo. Hoi la Cfl rrera militar brinda mucb a gloria a le~ jÓyenfóle; IlOr allá ec distl110 i si no 50 cll5a, c uando vllc!Yn YeJlllr';' culoier­to de laureles i entóllccs Cll~ ontl'llrá Illuchacbu de ~o b ra. _Coll siellto. le dije, sin acordarme de 1It1 lIladre que moriria de pesadumbre. Al dia !iguiento sali de aquí sin atender Q npdif': Ngbo 1=. El MOlAlCáJ IITlto "cro.ladr.ro; no ha; duda que yo 1" gocé, i puedo IISI'­: urllf que mi suoflo fué una. dichn. A los s4'is Uf In maña­lIa, lu),.mo~í8inlR mañana da ,'erano, ya lH\loill tOllllldo)'o lid pareo i 8Obr050 dcstl)'uno; iJ¡ mula que llevaba mi5 bUu'las C!tIlUa co rgad". Montó en mi Ilu .. ::ho SI\ bR n ~ro. no_ l>Jc.llnimal cuyo brio i blandos mO"iUlic'Il~ lo igualaban. un eub3!JO j ¡ bien ooL,jlltlo por el OO)'C1OII. fUllando deli­cios( mentclln cib'Urro del mejor tabaco de Amlltllo l-"u, cm· ]>eoo mi caulino. Como ellJono e~ tan pcqucfio, n lo! pocos f'ItIS09 ya habia IIO(Ib3do de 1\1l{l!trlo, i cmped la 5uloitln. li D; que subir a la cú;;¡Jide de un cerro elevndl.imn ¡muí p<'ndil'ute, por "I'n ruzon el cnrninl) dó. mil i mil vuclta!. Et IJresidin 4"in e~tfldo recientemente ocupado CIlCOlu/KUlcr esa parle de! camino, i COIllO el ,'erana hllt!ill sucedido n ~u~ trabajos !>ion dirijidos, el ancho i liso ~I"ndero e51abl1 limpio, fáci ! torno unn .~aln ])aro subir, i barrido. A ]a izquierda tenia ),oconstantemente la montaña vi rjen elevadu, nl1lj{'stno~n: a la derecha In ba{'llrlll rapidísima i 110 holltulll du cuyo fllndo dell!Onocido se evuntll {'I ruido 'lue sroduce el Sun Juan que po!a por 1l1Ii.. Lo,¡ prc.!:irJa ­do! eSl'ue3 de igualar i anchar el comino, eolmantlo con tierra seen Itl.'I alllígllo9 car¡jj/ollu, habian desmontado en In orillo derecha una 1r.ona de sei3 TOra, que e,taba cubierln ,le esas elegantes palmas que producen In C(ll'll. Sus I ron_ COJ grnrso! i parf'Jos hRloilln SIdo corlados a lit altura del pecho de un 110rnbre, i ('1 otro l)('duo de tronco con el gra­crosísimo follaje habi,t sido arrojado ni abismo. l.o~ troncos 'luC habian (IUooado ,1('S(le In orilla det ramino seis valas pam ahajo, e;lab3n. como he dicho, cortadOll a la mi5111a altura, formando su I,rimc rn filn una línen iguel u orillas • Iel tortuoso ctlmino ¡ su número pa;;nua de mile,. 1-;1 00- razoll do esos trollCO, de palllllt. es formado de fihnnelltos ,¡ue la intt'm¡lcric haloiA dCMnudo, di'Jande 1ll1R gnm cayi­, a,1 quc se lnbin Ilt-nado de tie rra menudo. El viento del di'sierlo haloia truido !emillas de dh'eNu plaulas. quc "llcontrlmdo buena tierra i nlorigo hobinn nacido ~cll l ro eso~ja rrones naturalc_l. Clem'tidaJ, campanilllu azúles. i loatalilln. do co]or do aurora eolb'llhAn melinadll5 sobre .us tronCO!. ¡hi, JluP~. 1I1 i clnnino p n~ho i limpie, unin n un I~de cien mil úrlxJles soberbios, al otro cien mil tazas de flores todas abiCrlM. golouteadas por nulot>s de mari­fH »os azules. Dlluldlla, i rojas. En cllondo de la CAñada. junto ten los r· ncos ecos del rio, se oial1 loa paJOS de In liern~ sobre 111 hojornl\1m en esa mañana! Fuena O!. qll0 1.. . natllrRl~a c~pcTQ se olguno; yo creo d~wc cn­to nces que ('n Quindío cS[I\'T¡n 1I. nn Hei! ~las el !uelO de America tft n riChrnente adornado no es 11 un Rci como lo~ de Europl\ a 'tuien ngURrdll.: Dios des_ " tino a Carlolllagno, Alila. Cárlos V i Napeloon IIBr:t. Eu­ropo: a quiénes des tinará llorll. el Nuovo Mundo qae 110 neccsita guc rr eros! Anr.ll:¡ r J,. -,~- P allido. mon aquo pl/luzt pede ptwpnvl4 t~Q' rem,"If¡~ tIIrref . lIoRACI O, TRADUCCION. • La muerto r.on su plallta dCSCflrlltlda. 1.0 mismo del palaeio loa umbral!'s P is~ , en pos de ID.! míso r(kllDoftalc!, Que dcll)()bre la choza n·tirado. Lo mismo hiere la ctlooza orladR Dc COTona de perlas orientales, Que la cabcla de in felia mendigo, Cu)'oa cabellos IOn su solo abrigo. G4nRl1u. S.l;nINo. ~- 1!lK Killlllllllllll. A J . M. MARROQUlN. ( &. ." álbum.) SON ETO. E! mar su ira desbonJada eufreDR 1 IUS olas coléri¡oa, humilla Al mismo tiempo c¡ue en la yerma orilla Brota mil llore, la caliente arena . La atmÓ5fera nubladll 1(1 $(!n:!OI: Vuelve a yolar la thl1idll avecilla, Doblan todos los bombret la ro('ro lin \'cnladem \'ocaci"on, i dei_ pucs se llrrcpiellten cuando no haj temOOio. Sabe lo que ha de hacer! Si quiete, lo con8i~ UIlA plaza (j(: a5pirnu le en UIIO do I~ cuerpos quc salllu mañllnlt mismo. Hoi la Cfl rrera militar brinda mucba gloria a le~ jÓyenfóle; IlOr allá ec distl110 i si no 50 cll5a, cuando vllc!Yn YeJlllr';' culoier­to de laureles i entóllccs Cll~ontl'llrá Illuchacbu de ~ob ra. _Coll siellto. le dije, sin acordarme de 1It1 lIladre que moriria de pesadumbre. Al dia !iguiento sali de aquí sin atender Q npdif': Ngbo 1=. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MaSAICOl En mi CQrrer;u ~il'JUl' re fui el mismo: .i('ní en In ea ­HI"!' 3. militnr ~iele años; ,1~p"C! IIIC !I'paré i ~ Il(hl"(' I,or :::'Ul,llltllllrtn, Carlajenn, San_Tónms, In isla de CUloll i ./Amaie.1, siNe ario! lUn.. !.(\ {¡nieol}uu pudiNa hRbermc hceho ,oiler aqui I'n( mi malln', ~fO 110$ ~¡;Ol de>]>u"!,]e lIIi 1.~ rti,ln ~Upl' I}ue I,i.b;llllm~rto. Yo creí que en mi el primer amor fuom como en cn~; IOrIOll, con~'t'lIlrado i \'~henwnll', IlI'ro que despue el ticmllO i el ol>'i,lo lo oorrnn, .ll'jnn,lo ;l..llénas un 1lL'l1,0 en el WT:I- 1.;m, lJu~ al fin 1.(' caml.oinria "11 UI! recuerdo Agrudabl .. , c., I.»" la cosquilla lJue;:.e SiN¡I" en 1111» eicatrí~ que eSla.';:ln .11110. Pero no fue n_i; el Ulí" e~ rlerno. I·i ,·in!. conmigo. J ~Il 'M he 1)0(1;(1" mirnr 11 Olr~ muj"t, ft.i C'5 que hc vivido lilore ,h' las euit))<, imri¡.\'u., ""redu< i I),'\.iez¡~. ~" 'l~u "eo o lo~ ,11'rllas por {·"U'.' ,1,· l'lIa_. J :"j\o~ I:r oll·"larc .... Yo no o. ,],. I'!in n; ,,,,a I,alalon. d..: colI.u~lo, ¡\Cro CrI'O que si mu ;,mnloa; •. ,ria, \""~" 1.( • i f~a en mi ¡ IIn~ m;l'IIda no ell ­,,' ll;'~: lo,,; win"l,,, tI"" ~e p,ofu,nliza ll mutho ,"n~ qUIlI"il I'ulllbm" ¡.aJwh,,¡, C¡lIo.! ell el CUNO tle 1" "ida S~ corundcu ron otru. i"\I:¡lo.!5 o "'·"Wj""l.,.; al IlUO quo In mimdll "S· roje ,l, con que por lin ...• - Pc~o el) ~1""Ij>()~ .111 .... IIU{' 1~1.hiQ muerto lambien. _~llIr;,) IAmblen!! dije illlllcdatomcule, [lue! e>}JeraLn. Olro reoultado. -Si, murió laruloi"n, ronlest':' con rc~ignacio n i Im";cn· ,lo (',:"jr'slo de l}~ien.1' .co)Jf~ rr~n, POrque no .'"ai ",medio; j~~I(\. adelllllu '1."<' 1" ~~ n orn IIll1to 1I),'olll n\l\ rmmenle, IHI('S ~on"crsar delan,*, de cUa, e~ como 1"'Icerlo ue/unte dc UII esp('j,,; todo lo r(' ]!¡t ~. ~"lZoi mi "iaje, co ntinuo), i hnCf' ftlguII tiempo qu~ mc "lIruenlro D'1.lIi, ~Io, !iu amigos i ,'iclldo 1000 nne\'o i c!­\ rafio paro mi. - 1 en que tiempo moriru. elln, l'~unt':'la !leñora? _ ·:\0 ft'; me he I'rolme~lo nv aHlIguar nada. POI'Q 'JIu:'! Ya la llerdi .... _ 1 IIIl1i ji:r"cn Sil fu'; usted do u<¡ui! "oh'¡':' a Jlregun­l, u·lr. Ten,]ria diez i ocll(l ario<. _ 1 en qué calle I·il·in. no la cm.1oec ria yo? _ V;,ia l){lr la calle de l:l~ Aguda:!. - Por la ,le la~ AJ,(uilas! -Sí señorn, eonlp't,', abriemlo tamaño! ojo~. Adios dianlre', Ilcn.;' yo, e.mle "~'o M dar nolir-ills de ~us omDrl'< i ahora miSlllO se no.; luct.'e loco. Quiéu lo u_ ~unnto! . I Jlodnl. decirme cómo se Iblllaba! _ I.num. _ 1 la madre!~! -CÚrmen. _CiirrnclI! olijo t!rlndo tll, ¡;:"ito i enlnando las rnano~. Al dee,r Cito, sacó de un eajou de hl lIlCSU UD I)DIJeI i le ..lijo: - -Su nomhrl' d,' l ' ~ _ Fernando Vizcaya. _ l'ernUll!CaSIi8, dell!ll1s I "csBdn5: lágri.H~¡¡s .dc VI~J OS (),oe rodaban de arruga en arruga, con prI!Clpll3Clon, !lD ~~Jnr el TllIr., leHl nutro por .d0l.'de ha. [¡ian IMISII,lo: parCClan g~ta~ d6 azogUIl, E~ (Iue t n~te ver llorar a dos viejos; se sutre mucho; I ~s lágllm a~ como que iIe I¡nl) IIC(!ho pum tnlI nifi?~. /..o.J viejos Il?ran mt15 con la I.i!prcsion que con Ins lágnffiu, ¡lOrque cntoncc! el COI'Q10n "<1,. ClI tl<;ld", el l~],io wrr J i el parluulo .seco de ]]onr. l)o~ lI\grinn~ en ello~ ,!Locn mll.! qllC todo! IOj j,. m i,lu~ junto •..... D"jo n In eon.iderncii)tl de rni~ ledores lo q:¡e se dije rolO d~!IHles i litli"mlento les contalé, a gUiM ,le ('pilogo, lo que ell., le eOllló i qu~ !ll.'rvirú I,arn. colldllir el I]u,' me acomlnlñaba. M ucho~ 'pi.¡.-Mn ClL'<:l r!C Je:lp'.lCl cunmi,;o, pCrru,a, umbríll Apagarnde Iu vivir In til"nl"? I ~rá l>oh'o tu beldllll rr.enl(', I ell)r~mio dc mi n"m" Illm ironia! Tnlrl,unaba oon voz d"dpsconsu~lo, ~;n e~pera r IIlil'ioa mi Iri3ICI1 ; Cuando lino. voz, que ronoci d~1 ciclo GrilÓlllC! a,i le ei'"ga l u terneza r Igllo rtu que, rasgad\> el carnal 1'('10 , Scr.l inmortal i eternn su bellI'ZII? n,HtPO. m. GIlITO Dl~ I , AI. l'>IA. lmitaci",¡dl' IAlmartill1' Cuando en 1111 olma atónita se 1~1 Ese ~Jllo que TlI(',la sobre ellllundo • I la h~Cf' eSlremecer , eorno a la r()!'A Del lmrucllll el impeto iracundo: Cuundo mi5 ojosse hum]cu anhelo<03 En la bóveda inmcnsn ,le los cielo" I adm iTllne!iO~ orl¡et{ul~urosos Qnc Irn'IXII'1'ntnn IQS !\;! . .ules velos: Cuando ellllbu ell un cielo ,hi \'er'uw Se I'1l>g'" i el calor "ital derl'Qmll, I cada átomo ole nire lleva un grano, 1 todo 8>J com'ierte en Jlor o Ihu lIa ; I eUDud6todo cunla, habln o sV'pirn. I en torno eljcrnlen de la "ida ,ierl#' , I aura de lU'()mt15 el mortal ft~f'irll, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nMIDlAlGII I tlcl~fill. sin temor lo rnuert~j Cuando illl'll3 sublime! a millarc~ J.1 ~n 8tlf!oUle de ~u.1J pecho IgnCIl<1 palabras de f' DH)(i .11.)[,\ I'.II¡';~TÚ :\J:I~MO! n .\R DO. --0-- 1.,\5 SE:;;AS DI' )1[ C.\SA. \';1'0 (>0 la ca!lr. Tapada, Carrera de .... de Taguan es, En donde hai uoo~ l.agullnes Con l,ortoncs a la entrad'l. El numero " treinta i ocho. )liento, que /)$ oclwllla i tres: Es que esl,' pue1'to al r~,'es ...• Pero !'sto no importa UIl chocho. Las !{'ñas bien no recuerdo, Porque como voi lan poco, Siempre que \'oi me Cql;lÍ\'OCO, 1 ~lgunll S vcces me pierdo. Todo el que salga o el que entre Verá siemptc que la puerta Está cerrada, o abierto, ::;eg:\lI1 i COIllO W encuentre. Est:'\ la casa ell la calle, 1 para mas de.coosuelo -'lucho temo que {'Il el suelo Desde el cimiento se halle. Pero la seña mejor (Sen\. "u~no que la escribll) Es $ubir de I,am arriba Desde la esquina inferior. 'romar deS~IIC$ el rP!ICCIIO, Dcjar una c1ucheríll, Un caÍlo i un~ hcr~ril\, :3iemprc del lado derecho. 1 cruzando o. lIIano izquierda PMar una ventanilla, ' C<'.In ce!ocia o rejilla, )Iitad tabla i lIulad cucrdu. l.uego la (madra se torna COIIIO quien vi para alh\., la poca dhlancia está La mallita, o sea fa toma, Mas, en /in, para 110 errar, Ni darse tanto trabajo, Se baju de para abajo 1 se encuentra el muladar. Alli puede ha.l.lar conllligo Si alguno me Ileceoila, Para negocio o visita Sea amigo o enemigo. 1 alli se me ¡,uede "er, Con cualquier fin, sin r~celo, P,!rquc en /)~sa hallarme ;uulo, Al¡lUDto dr amanecer. El, BILJ.All DE MI ALDEA. - ¡ Quierl's jugar un partido! -/t'qIW.quam ¡ porque tu juegas Como un demoni9-No hlli tal: Soi un chamlxm de (,rimem. - Dueno, vamos, no me corro. -Otro tIlCO, este no ¡>c,a. _Arriba pueS: salgo yo. -Dllme la mallo ,¡ir/oiera. - Está haciéndo$C e chiquito, 1 conICl1Z0 hnciendo Icfia, _Yo como soi matellu\.tico Hago jugAdas muí buenu. -Lora-P O)rqulÍ me azoraron. - Palos, garamboJa i pérdida: Chúrate esas n.awnHilicrus. -1:: ángulo de incidencia Iguala( .... Pegando aquí Junto Al tornillo .... que bestia! _¿ Cuántail llevo, garitero! _Guátro_No le Imee, pTCvéngase. -Otra 10ra_Consi .. tiÓ En que este taoo ..•• -La pérdida !io me ule, estoi pegado; Corre otro 1)O(luito- Duena! _A mi me gustajugllT A dicho i h\.,<:ho-Ai!-Orteg", Prestame la singuizarra. _ Piquela por la derecha -Apúnteme ese burrito. _No gana eOl1 hu que acierta, Sino con las que le dejo. -Mu quiere m~ña que fuena E~te juego-Qué buen lanC(!! Consiste toda la eicncia En conocer-cuúnla bo1a Se ha de oojer.-Son boberas Las teorias : lo seguro Es tener la mano diestra, _Hora si vas a morir; Apunteme euatro--.o\prieta! _Voi acontades un cacho. -De ,eras !-lIombre!-w es buena! - AdiQS me metio en cabaña.s. -COJupraste la vaca negra! - Ahora no compro ganado. -~9'ul.l será. mi bola !-Esta, - Voi a haC(lrlo ese doblctc. -Cuánto te COSió la yegua! -Quince onzas : le di a Fructuoso El zainilo, la escopeta, Do! bueye8 buenos ole tiro, 1 aquella rualla gua~queña Que me yendiste.-Qué bamba! _Cuánta! tengo._Scis por treima, - Pues, si sefior, la )'cgnita Es UlUlo cosa estupendo, Ignacio me estaba dando ...• -Pique!!!. bajo i con. fuerza. -Por tab!ru¡, - Do bola abole. -Apuesto hasta 1M orejns A que no IlI. haC(l.-l'u.s mira, Yo no pensaba venderla, I'ero si tú, n;le la compr¡u lA doi por lo qu,e me cuesta. _ Aprenda o jugar de efecto. _Esasjl\,gDdns ~on puercas. _ Hecobecos.- Gar3mbola Corritla.-A,sí ,e hoco, apremIa, -Si :no dás siete al contado, 1 ochQ en la semana que entra .••• -Dilla.-Ojahl. no la compres, Porque yo siento v.end.erl;l. I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Te fallan euatro.-Pucs mira Aquí 110 mll8 es!{,u bochns. _E;¡ tarde, a dormi'r $eíio rC5. -Que boras son?- Lasdoco i Inedill, ~-- MANUElA NOVELA BOGOTANA. OH U I!'AI., l'OR EDUmo DIAl. (ContinulICion del uúmero 7.°) CAPITU LO CUA RTO. 1\1. L.J.VJ.DIIRO. No hai puion qUI! tenga mM aher"".iv .. Ili perlo 1,e(:io9 que la cacería, iQué eiugulllrWII.dCI .. eueuentra e1 cazador en los bosqUe!!, on las pampns a orilhu de loe uroyos, 111 Ilié de los peiMeOl i CD.tr~ lu grutas e5C0ndi. ¡]IIS! 1 ... cornamenta de uu venndo pu.esla en loe pilares de un corredor ; la ave que adOroll la IlIelIa de un tirador dc eloopeta; L" sarta de CnOncoe puesta en la ebou. de un ca(entano CIludor de caruclte • • ¡ no 5011; 1 .. historia de la. maJ ~ingulares a"entoru 1 Pero niuffuno, p.5Ccptuando el ín id . do en loe mil t.!'rios ue la prore~ou, couoce aquellos momentos de abatimiento en QUo regrCtia el r:u~dor con armaJ al hombro, tri~to por la esperanza lourlada, deS¡lUe, de tamas fatiga! inVL'fü¡]U d9 tantos goces rua!ogrodos pn la infausta jornadal Como 001110 ai cruzase entre los ,..uc~ del cimentori. de Dogoú, andaba D. Demó.ltenel entre ID:! jlindes í ID:! wichues os­c: llrecid08 en parte por las bejuc.des de cara", i tocayá, slguicuuOIlDa trocha de mudcrcros, en bu$oa de coolQuier :n"e aunque fuera unfoi!J/U/o, cuando llegó a sus oidos un ca nto del lado dc la 'Iurbntda. Aunque la vox no era de 101 p4)arOll quc buSCftba, le llamO. lA ateuciOD;' i con mil tmooJos i agnapáttdose como el gato que se "'ptOIWl rara slIltar sobro el incauto ¡mjllril1o, (l.trave!Ó el ellmaraliaosque ha.sta que se I'USO en un punto dom.lo pudo ver pero fcctament.e el ave quo CMtaoo. ViO. que era Wla jóvell lavandera Que dh'c rt]a SU soledad, soltando StlS pensamiea- 108 i su voz, miéntras concl u.ia su tarea. Los pies desnudoe entre el Ilgua. el pelo luelto', i eubierta coa UlIas eUII!,'ua, de fula ¡¡aul Que bajllbln desde 1001 hombros h8s~ las rodi_ JIu ( troje qlle en los valles del Magdalena i en 11\.5 del bajo Bogotá so llama chingado) i el ouerpo dOOllWio para en. I¡erjir la TOp~ antro el Rgull; tal era e) cspeclilcuJo que dIvisó D. ¡'emÓ8tcnes dclldo!1l rlÍ5lico obeenatorio. ~ golpes del l n~ade,o i la lonada del oombur.o que dispertnl.oa lo:, ecos en e~ monte. CIIUiaron tal ÍtllpresiOllen. elalourrido CIIztldor f¡1l0 se. qtWdó.como elfCtrblldo oyclldo .c!l05 vcr:lOS, acom.paíitldOlJ por lo;¡ golpe! i el callto. " 1.001 gol~ del lavadero ACn'Cienrnn mi! ~res. liaciemlo lorotlllr del alma Su~piroJ Ilor tentallares." L" espuma del la~adero n eprc!Cn ten mis su~ll¡r08, Quecl ",ire 105 desbnrnto. En ~Ul! TCl'uehns i jiro~. El sjtio era pintoTl~"CO. i fe habia ~rcado el calador 10,10 lo nee('S8rio pe.rQ ob5errQrlo bien. 1.0 bOllda uul, maliuda ¡>or la e'llu uul de ¡abon, como el eif'lo por las c;;tl"f'lhlS en una noche de (hcl('mbre, se mo, la en arcos JlBl1Il~IG:I d~sde ellavadero bnsta la barrauca, de la cual colgalonn tos ,'ertle~ l,eli'ChOlJ. Sc veion IR9 sombru do hl1 tU]lidflll guollun., que circundnbou el cbaroo, CO II 8US cogolit>s atn.d.os llOr 1M I.>rjtlcadns de gu¡upu i IICCluU,. cn) as frutM i flores colgaban fl r~ndido$ de ~Ul! largos petl ullcul03 COmO lalllparilJllS de igle~ia NI tiempo de aguinaldol. E,¡ático se hallaba D. l)em?!.tellC5, i aunque tan adicto • ItI uceria, no se r~ Ivió n horrr fuego sobro dos gullCl. maya', !jue por la c~ida de las frutnS80 hicieron sentir sobre 1'1 racimo de una tic IlIs cuutro ¡Jalmas que COII :~ IIrquendl\! hojns 110 ~cis a nlle"H voral tic largo, formn It la cÚjiula de aquel sobcrWo templo oc lo. Ilaturalem Ij una ahuru. co10.;1I1. _, ,'h' D Demóstenes bu\.!irra tenido tiem¡¡o hRsta ue lUJar el c~adro cnlcro en s\learW're.¡ mas I"!redo que cra elt el alma que quena gravarlo. porque loo; m,tanlC$5t! le pasa­ban mirándnlo, sin Eco,ir oljcjen ni los ¡¡ancudos 'iorat':l Por otra parte lo teDiR im!/X:il:lO el mtc¡Jo !In hacer a LUir o molesta rS& \)()r TR1OI\ del troJe mn de confian~a para 1~5 monW!. Sioombar¡:ro In indeC1sion tcrmiyó \)(Ir una 10,ml­neja, que cruzó- hndcndo levantar loe oJos ( ulc~s. negros ¡- afal,¡les de JajO.'cn, 'lar estaban en eon,onan~la oon 101 delUM lltr&Cti,o¡ de MI rOBtro. .\1., IlIvO 111 .. beba de c~­tender el CaJador que su PT\'''l'lIri •. no ela Ulole5.t8, -:r acercocUilllto pudo, i como la urbuuidad lo requcna tulO que !lltudarlo. -Que haces? prcdo~a negra. . _Lovondo, 110 me I'.H lu cOlUeslo filia con Ului nmble tronquilidoo; •.• . ¡U? -Cuondo. -1185 ave,? ~ La l uerte no me ha favorrcido hoi, l)ues la guacharaca que maté,o me ]111 o.,;ulla- _Luego U. llO es el bogotanoqllc~5tá poSD~O en nu CMa. -No te he ,lito an. . ... i cómo te 1Il1ml\.S ? _:llauuela, uno criada suya. -50i quien debe sen-ir ...• E.stoi r~co~ando haber oido tu nombre en un baile de la ]!llrrGqlllll, .1 a,uu h~ber "isto tu sombra, tll, bullo,tu semcjall~n, o 110 ~e COlI!O 'hgn, allá I'ntrc la osc uridad, eutro las nulJcs del polvo I el hu . mo de los cigarrO! ". pero en 1110 casa no recuerdo h8be~te visto en iOII cuatro dUI3 Que hace fJ.Wl esUn en la ~rroqulll: -E, IlOrqll ~ he es tado mui ~pada <:n la ~\na .... I sabe!., •• VtrgiieD~ que le coJi desde el dOllltngo Il la madrugada. _A l. mlldnJS!UiIl!, ...••. Que hullo a la ,na~n:gad~f -Ave Maria que tuve tulllO SU9~ cuando di co~tro ~~ hamflCll. .. i tan cosqwllosa C()tnO SOl yo r •.. . Qu ~ ]Jrl!!o U. que era1 . -Yo estaba dormido: senti 01 estrujoll CII cfecto, I como percibi los ondeos de la ropa, crela que seria algulI hut"S· I)('d pertlido de su tama; o algulla IClllUla que hU~'énduk al di,!C cneamiMbR para ~u guarida. _ nlgallle! - 1101 me alegro de conocer\(l parn dorte hu grad.as lJOr tus cuidados cn loe tlia! quo he estado en tu r'~B .... lahora sabielldoque IUI mnD05 . ••• - UIY~1I11l ropa 1 -Pues; frBnCUlnpnÚl, ea por lo ('U~ 1Il"é1\('~. pues y.o 110 soi del p81"C!CCt ,le Nopolron quo declll 'lile In r011U slIcm '10 ~o Jebia l av~T Muero, sino que ma pllrct'l: (111.0 se J.lclJc d:v a lavar Inu( léjó., i creo qU!I tu no drocs ocupar~e ¡Ic ~llo. )le bltnan IUS eu¡dad05, me basta que tus Jlrec I~~ mono! se ocupen de mi mesa; i yo lo que de,eo es tu !IInt~· tad .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El. ftDlUmCO - I II/ego su ca/ira que tiene en Dogotá? .... \'0 ? .... Ni nada! ."" ca/ira, i con un lunar ~obre el lát.io ilquierdo, qlle le ])c1f<'I corno trago en día de San Juan, -IlM ido a Uogotá por ftcaso! -Ni $Ofiando! - ElIlL ha venido? -€on el pensamieRto, quizás, -Te tmn m~gnetizado? - Pero quién 1 Cuando D. Aleibindes trajo e5n imprenta a la I,arruquia, yo no me dejé: con )Iurta no logró 6ino dormirla ¡ eso que no hubíem nadie mirando. Puede ser f]lIe a mi sia JuulIita In de In soledad la hubiera magn<>ti_ zado: )'0 no supe ror Iin, Buen cadmco que era D, AJei ­uiBde~, m€jornlldo l~ presente, aunquc ingrato, segun dicen. - Hai, I'ues, un misterio ent re mllnO:i, _Pues adil'ine. I -1IIe doi por vencido. Manueln, -Se dá por vencido? i por corrido? _Todo, todo, :'Ilanuela : lo que quiero es que !He saqucs de la duda cU8ntOlÍntes. - Pue! vea! le dijo entóllccs la la'I'Dndern, ~ña]{mdole un re trato en miniatura. -Qué grocia!., .. " En el bolsillo que loellcontraria.!!, entre mi cartera. ·_1 un e~cuJito: tÓmelo,. " i \'i una trcacita de pelo cati re, ¡ nna cintica, i otras cosita~. -Un descuidu del indio; pero ya me la pagoní.. Su­pon( e ¡!'Char la rolla sin esculcar 1m¡ bolsillos!, .. , así es que 8i tu fueras otra. " .! Miéntras qu~. D, Delllústencs acomodaba otra vez el re_ trato dentro de la tortera se hundió :'IlanuiHa de uu brinco en el charco para salir en la otra orilla, botando un buche de B~ua, i golpeando la onda cri~talina C'ln sus manos pfCCiOsaS. - 1 U, no se \)afia? tlijo a su huespcd; está la agua mui 5:.brosa.(a) -Muchas graciM, Manuela: e5toi 8umamente ajitado, _Es mucha lástima! -Pero allá mondo mi repuesto, le dijo D, Demós­tenes, IJQciendo consumir en el cllarco al tremendo Aya­cucllo, solo con batarlo una piedra escupida por !11 boca, _Esa la hago yo tambien, dijo 'Manuela, con airo de burla, ", Eche el escudo i lo verá U, - Lo $lI.ca91 -No le digo~.". Pero coja su perro, no "nya se c-cho al pozo, Hui! tan laneta~!. , .. Don Demóstenes cojib su )l:erro con su llafiuelo de seda lacre, i en el acto so consumIó !\Ianuelo ell las aguas, para volver al cabo verte ir de los mOll­tes con UII cachaco? -AlIa tll ~u Bugotá no 'fan acompaiiadas las niúas qU! \'uth-en del do de lavar o de hañar,c? -Ka, 'Manuelll, ellas no van al ri" sino ],Q peonas qU!I Ilsmon hwnmlcras. - 1 la, señoras no van a l>~iiar¡¡e? -Se bañan on sus pascos de familia, sin que al ticnr-po du estar en el IlOZlI o rio, se ~?"nIUe hombre n¡n~u~o: otras se bañan en sus casas, N I cre~, que una ~enorua $alga sola sillo IIRsta des pues de ellSflda, -i Con flue al reves de nosotras, que solteras tenemos 111. ):ltlle ror nueHm, i el camino, i el monte, i IGS báile9, i ¡::uanto hai ' i des pues do:l cusadlls uos IIjustan [a soga! - Oh! I~! costumbres quu ,'orian tAnto, segun lo eSlo~ l\'io01l0,," iCuándo en B[lgotá caminRbam~ 109 do! aJl ¡viniendo del tio de San .'\glUtin, o Jel ArzobISpO'! -E~ decir que cuando yo \'aya alllÍ, no 9aldrclllosjun-tos a la callo? - PuOl! tal "H no, Manuela, - I sale V, eon una señorita? - Con una sciiorilll i la familia, sí; pero eón la scúorit3, sola, u,.,. Ahora con unlL pariente, con una soñora casada, si es Rdmitido en nueJtra sociedad, Pef¡} ('11 IQ$ Estados Vlli(108 si puodo un b"ltlall llevar en un carrua­je R Ulla seiiorita sola, Yo me acuerdo haber lle\'ado una señorita al (eatro, i haberla de"uelto otra vez a ~1I casa, con tanta confhltlza como si hubiera sido mi hcrmana. J~u. bella, graciosa e insinuante: la suave onduluflion del o;llr­ruaje mentia [a dicha del pamiso, en ese tiem¡)Q en que no aparecían en todo C'I mundo sino dos eotazanes ~olos, - Dr. todo esto lo que sacamos en limpio, dijo Manuela, e9 que U. en Bogot6. no andará conmigo, i tal vez ui auu hablará conmigo. -La sociedad, :'>Ionuela, lo. sociedad nos impono.sus duras leyes: el alto tono, 9uo oon uua linea s~paJ+l. dos partidos di~tint()s por su~ códigos aristocráticos. -Es Jecir que U. quiere estar bicn oon las jentcs de alto tono, ¡ COII nosotras las del bajo tono; i yo no puedo ni aun hablar oon U, delo.nte de la jenJQ de tono! -Ni re qué te diga. -Pue~ me alegro saberlo, porquo desde allOra deil!lmos trato.rnos en la parroquia, como nos tntare,nos en Bogoti>: i U, no delJe tratarnos a las mUcl¡IIochas afluí, lIara no tener vergüenza en Bogotá, porque como dIce el dicho, cada o· veja con su parejo.. -Eso seri» intoleroncia, Manuela, _Yo /lO sé de intolerancias: lo qne creo es que lo. plata es la (¡uo hace que UU, puedan rosarse con todo.:! nosotru cuando nos necesitan, i que nosotras hu pobres solo cuando VV. noslo vcrmitan, i se les dé. la gano. El camino por dondo tenill'll que andar ;\Iannelll i EU compañero, era estrecho, ya por las piedtll.'l, o ya por al­gunos troncos de Imlos gruosos. Don Demóstenes COIl. toda lo. galunteria del nIto tono, instubll 11 su inoOgnÍ111 casem que siguiera adelante, _~i lo pien~lI, le deda ella, sosteniénuose parada con 111 mono en lo cinturc. _Es el uso, lIJanuela: para ent rar al comedor, O ~ aala~, pam pa3llr un estrecho que no dá eRbida tma. que \)lIm uno solo, que la se ilota ha do. ir adelonte. J al cab" lero, lo mismo, hai que oonlprometerlo a qua siga auelante en sena! de atendon, ¡Si vieras tu las disputa¡ que ~e ocasionan! TIai veces que la comida se enfria miéntras I]uo en lo rucrta SI) Il'tloa por no entrar primert! _Pues aqui e~ n reves: 0.10 lUenos en esto de ir ade~ lante en las angosturas i en todo~ los caminos de montaña, , m hombre "ú adelante, i con su I)alo, o ~u cuchillo, IIIJaría la mUla, ola culebra ,'cncnosa; i en los puentesitos se ast­gura si cstan firmes o no estan; lo lUujer va. detras c$Co/cra, o con su milIcia con el lIIuchacho catg1ldo cntr. una moehiJa. Ni tampoco les constnt¡m~9 01 que layan , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICOl: • tJeU·lI.9, porque fluí 5 emprc hlli rocío o barrialC1!, i seguJl al uso do la,i trupielu;'/"llS, vamos alzan.lo 111 ropl con ulla mano adelante 1'01" no ensuciarla j o tal yel por'IUC el u'u nOll agr'll.\ll, ]Jor<]ue ~cgun me han conu.do h~i ¡Hu.'blo! en Il.lIC nillq'Utlll se al~D. la ropa aunque se embarro IiQ~ta d tolJillo, 1 si mol no me acuerdo C~ AmbalCUltl el un\!. -Con que no sigues mlelante ! - :io lo digo que no! 'I'al hZ no era un I)~llto do polít;~a lo quu Imela flor­fiar a D. DCUI(htcacs I)()r ir detrus, sino lH)r yer cullli . Ji.1r 1\ )l onu~ll\, qlt~ IJonill./'ontiloza on SlII11dRr, \.>ellezlI. rn IU cinturfl ¡ furuuu, que 11 fuvor de su llTllcisp ropa '11 do· jaban percilJir como era ella, tomo Dlot la hlllJia heehu; IlUea )!nnu .. 11I no u., En un gajo rcpolaba un pájaro, mayor quo una palomll, Manco por debAjo, i ton 1115 punlas de las allls JlIll1ins, de uua C;\wz.e enorme i de pito oorvo i pequeño. lb. 11 tiMlrlo D. De­mu, t~netl, i )hnuelo re bajó el brazo dicifllllole con pre­cipitaeion : _ E, pecado! -C6mo! - Po"1ue so come laseul~bl'llJ. Yca lmu adelante el ni· do. L I'UC3 sabe !jUO eadl1 \'~'¡; que Ir~ o que ,:tIU1l'r a sus I,ijitos es urU\ culebra! i eu seguida IIC ¡Iart\ en ese glljo i ~aHln (,50 cao, coo, CIUJ! tnu ~uiJo quo U. hn],rlÍ. oido, -1,1\ nnturtdc~n es tan Slibla! ..••...• En ~fl!<:to, ~e hada un mRI" la lK)('iedad matando efIC brayo ('ilLI'rmina· ,lor tln lo! r"ptile8 vencnO$OS. _. No le Jtga que es poce.do? .. Pero presentarme ml1no sobre maDO es unl1 vcrgiien­% a grande! l. forluna que I1l1diOIlO' l''; ••• ¡c, un lug,1f lan corto 1l1llartoquia! o. No diecn quc eu los lugares corlO! es donde!e rCI,.I. "" todo~ .- Tambien es cierto, Mnnuela. Bo~otá es unll mOllllliia donde cada uno undl1 como quiere, i sm quo nadie to re­Jl~ re. •• Pero ondllntlo uno bien, ¿quA hai con que tus pasos sean Vi5103 tlo lodos? o. Dice. bien, ~IaDuela. Así CO",c1$ll1ldo cnlró el cnador a la calle do 111 parro. quia siu lIel'ar ui UII pa)arilo de 11» tilo! comunt'~, };ra dia do lrabajo, ¡ no se veta masjenle que UII h0111bre do ruano. colorada, parado en.u puerta Illjando unl1pluma, ain mirar a (IIlrte ninguna. o. Quién es ese literato r preguntó J). Dumu:ltmcs 11 su honrada lal1ln,lera. •• El viojo Todeo: la toC(JTa de todos n<»otr03. _. Cómo? .0 Que e! el que mas sabe aqul; i al que coje cutre ojos se lo come crudo !'n ménos que se lo digo. •• A lo, toUl05 quizá. •• Si 1 •.• • Ya veremos. o. Vcrornos? ... Jn, ja, jo, ja! sioo,i$. e!lll ,la 10.1 preJ('ntc_ queriendo pa~lIr plup de gradO; cll.rdrn~le~ crilit:nban a !tatilel i le rl'flrf'llIlilln h.­Uer hecho rll 'u eua,lro dema~iado coloradO! 10$ rolitro, .Ie S In I'ooro i 5.111 Pablo._Emineneia<, le! COIII",lu el pint de Luil X \'1 , crryu que se hallaba eoleo1\,litlo UII ll1dron elt ~u e;!nnC'il. D~~lm"J de ¡mUer lIanmdo n lo! criado! i prac licado II1~ mM iIJfrucluo38.S l>C9C)uisa!, ouo de ello.<, l'OI\'i(llldo'lO al ~I ini~lro ir Jijo injénu8111entt: seiior. n~uro n ". E. '~tu' oquí no hai ningun ladrol!; 110 hat nadie m .. , que", 1-.. ~- CORRESPONDENCIA. Sr. J!lnn Orjurln.-PopJyan. Recibimos!u carta de 2,) de en~ro [I~'n'¡". )Iil graciH~ flor SU! IlfecluOStB doseos. El Sr. Elo,lio Vergnra ~ ellljNlul en esta ciudad j eSl'el'lllllo$ que le al'udc 11 oolo"nr muehu ~uecr,ecione~ ~n CM inleli· jcntc 1'0 ,Incion, Q donde m~ndarnos 12 rjemll]ares de cada

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?