La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 555
TRIMESTRE XII. AÑO IU-Bogotá, 16 de noviembre 1872. NUMERO 555,
=================================~==========~==============~==================================~==~
1]
=
~l])W)]lrn.~rr~@l1~&'3"-se publio~ los mártes, juéves i} rn.¿:gWl1~~.&\ 3)]l~)]lrn.á1&. -Los leetores hallaráll' en { ' ll'm.)]l@11®~.-Valor del trimestre· d08 fuertes cuarenta centavo~.
éábados i el mismo dia se lleva a las· casas de los suscritores de la ca- este periódico: PolHica - Relijion-Literatura - Hechos diversos- Valor del alío con derecho a un libro de 'prima ocho fuertes. Número
pita\. Los de fuera lo recibirán por los oorreos respectivos con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía-Medicina suelto veinte centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio sumaesactitud,
pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Ciudad-Comercial-De mente módico. Para todo dirijirse al Editor i Ajente jenel'al,
en el celo de todos sus subalterDos. América-De Europa-De Asia-De Africa, etc. etc. • NICOLAS PONTON.
Iba¡ U~MSJtll"l:~CQ¡!ill. téntícamente el carácter con
______________________________________________ que sus autores lo han ejecu-mas,
no obstante, que no ele- No dije, como se ve, ni pude deoir que
bemos obrar jamas atropella- yo era autor del anagrama. Me honraria
de ello, pues me parece mui significativo
dame~te; i mucho ménos con i propio de los sentimientos reWiosos del
un pals hermano, enfermo de Ilustrísimo señor Mosquera.
Cuestion grave. tado.
Mui grave es siempre cuaJ- ¿ Procede ese desman ne
quiera emerjencia en materia una de tantas partidas armatan
séria como la violacion del das como im peran en las di verterritorio
de una Nacion sobe- sas localidades de un país azo
·rana. Ningun pueblo de la tado por las discordias civiles?
tierra podrá ver jamas con in- ¿ Procede al contrario de
diferencia un atropello seme- órdenes del Gobierno propiajante
de su soberanía, sin abdi- mente tal, que dirije a la N u-esa
feroz dolencia de la guerra· Ninguno de .108 historiactor~s que han
civil crónica. . ha~lado de Pohcarpa Zalabarneta, al re-
. ferlr su anagrama han hablado del autor
Estamos caSI seguros de que de él; ¿ i se dirá por esto que han que·
el atentado de que nos da rido atribuirse' la gloria de haberlo forcuenta
El Comercio de San J 0- mado 1
sé no ha tenido oríjen en órden • Na hai mas en el ~articular j per~ no
J
' d 1 G b- . 1 soltaré la plum~ sIn dar a la senora
a guna e o 1erno naClOna Helena Miralla Zuleta las mas rendidas
de Venezuela; i por lo mismo, gracias )l0r los conoeptos altamente hon·
esperamos confiadamente que rosos.p.~:a mí, que con~ien.e la .carta que
aquellos Majistrados acatando m~. dlflJlÓ en este penódl?o 1 que dá
cal' d. e h ec1 1 0 su au t·onom'l a cion venezolana?
En el primer ca~o, el hecho
propIa.
El número 49 de El Come?'- no podria tener un verdadero
. cio de San ¡ osé,correspondien- carácter oficial sino en el ineste
al 31 de octubre último, i perado evento de que el Go.
con elrubro Límites, trae un bierno de Venezuela lo prphipequeño
artículo refiriendo, jara aprobándolo espresa o
aunque muí breveménte, que tácitamente. En el segundo
los jenerales venezolanos Me- caso, el Gobierno venezolano
za i López, _han invadido nues- habria cometido un exceso, que
tra frontera con Venezuela, no podriamos dar por realizadesconociendo
i privando de do sino en virtud de pruebas
su' libertad en el .distrito de de irrefutable evidencia.
. h . l' OrlJen a la presente aolaraClOn .
su propIa. onra 1 e decoro ~el Bogotá,· U de noviembre de 1872.
honor naCIOnal, se apresuraran· JosÉ JOA.QUIN ORTIZ.
a improbar i a castigar tan
escándalosos . procedimientos,
como contrarios al derecho internacional,
a los sagrad08 vínculos
históricos que nos ligan
con la patria de PÁEZ, de SuEJRE
i de BOLíVAR, í a los fueros
respetables de la civilizaSan
Faustino, al Rejidor del I esto, porque no se concibe cían moderna. · M. M. M'
mis;no, ciudadano Asdrú val cómo un Gobierno amigo i ci-
.García Herreros, funcionario vilizado, rompiera las nego- Límites.
de dicha localidad por minis- ciaciones pendientes con noso- Volvemos ti las andadas.
t t . d l' -t Los jenerales venozolanos, señores
terio de las leyes que rijen en ros en ma erla e lml es, por Meza i López, invadieron el territorio
Colómbia. Mas: no solo se un ultimatum que no seria sino colombiano, en la semana pasada, por
ejecutó el desafuero indicado, un ex-abrupto. disti~tas vi as : la fuesza comandada po~
sino que el funcionario así Esto es tanto méno~ creible el senor ~eza ascendla a 60 ~ombres I
• ..' la del senor López a 40. El sellor Meza
atropellado, fué maltratado de cuanto qu~ la ~~nel a COI dIal ~~tuvo en el sitio do " El Palmar," i no.
.obra- por un oncial Ramon con que fae_reci-bit:kYmfhJron- ti~~~
González. tara venezolana nuestro En- del territorio oolombiano, que no debian
Todo esto es en realPad muí viada diplomático señor Aní- pagar la éon.tribucion que la autoridad
\-l .' /.' de San FaustlOo les cobra, por ser aque-
.irregular i soberanamente es- bal Galmdo, con desLmo al 110- do Venezuela. El señor Astruval
candaloso; pero es necesario arreglo de las dificultades sus- Garcja Herreros, rejidor del distrito qe
verlo como debe verse, á.ntes citadas sobre límites con Vene- SlIn FaustinD, fué privado de su libertad
de asumir por nuestra parte zuela' 10 que ménos podria por. el señor Meza, i mal~ratado por el
, _. ofiCial Ramon González, Incorporándolo
un carácter defiuitivo en tan haber augurado habr1a Sido un en la fuerza de su mando pero despues
,grave asunto. tan brusco rom pimiento de las de haberle hecho hacer u~a larga reooPor
punto jeneraI, las vías huenas relaciones de cordial rrida,oensiguió escaparl!(l Herreros.
-de hecho no pueden contenerse inteliJ' encil1 entre los dos pai'- Apénas refe,rimos los héchos tal .oual
' 7 constan de los documentos que eXisten
sino , con el talion; porque la ses. . • en la J efetura Departamental; habiendo
.defensa es de derecho natural; Esto no es, pues, admISIble. comunicado el ciudadano que la desem·
·i para rechazar una agresion Por lo mismo, lo quees crei- peña! todo lo ocul'fido, tant~ al Beñor
.no se necesita de autorizacion ble como moralmente prQba- Presldent.e del Estado Tá?hlra~ como
. al Ejecutivo federal colombiano 1 al d~l
,del Soberano. ble es, que 10sJenerales Meza Estado deSautaDder. (De El Oomeroio,)
Esto quiere decir, que nues- i López, hayan obrado por su
tro Gobierno i aún los habitan- propia cuenta; cosa que no es Con placer le damos cabida en las 00- .
tes de .la comarca in vadida, rara en paises trabajados por lumnas da nuestro periódico a la contesestán
en el caso de hacer res- el cáncer mortal de los distur- tacion que el jeneral Garibaldi le dió a
nuestro Cónsul en Italia, en 18.71, doc-petar
nuestra frontera, sea cual bios intest~nos. tor Nicolas Palldo, con motivo de la
fuere el oríjen que la agresion' Por esto, sin perj uicio de salutacion que éste le envió, el dia de su
haya podido tener. que nuestro Gobierno tome las oumpleaños, a nombre delPueblo de Co-lombia.
Estand? como está pendien- mas activas pro,:ide.ncia~ para He aquí la oarta:
te en Caracas el arreglo de la hacer respetarla InVIOlabIlidad Caprera, 31. de octubre de 1.871-
cuestion límites con Venezuela, del territorio nacional, porque' Mi qllcrido Pardo:
no es admisible que la agresion su integridad debe mantenerse Graoias por su estimable carta del 23
referida por El Comercio ele así contra cualquier jénero do i por el precioso retrato.
San José, signifique un rom pi- aventuras desautorizadas, co- L~ envío e.t mio i ouan?o vue~va usted
miento entre Colombia i nues- mo contra cualquier ataque a I!I !lustre tierra de Bohvar, diga a sus . 1 J • ' oonCludadanos que tengo por ellos es-tros
veCl~os de N 01 t~. regula;' de una guerra en for- timacion i verdadera simpatía, .
En elmmenso desorden en ma; el debe emp6ro, no per- Su servidor, J. GARIBALDr.
que tanto tiempo ha se ajita del' de vista la distincion que Señor doctor Nicolas Pardo, Cónsuljeneral
nuestra hermana Venezuela; venimos haciendo; porque a de los Estados Unidos de Colombia en Roma,
llena de , caudillos militares mas de ser -de estricto derecho @Q¡UaJfillQ¡réJldlº>Il"~$.
dispersos en su vasto territorio público, tiende a evitar por ---------------------------------~---------
i obrando a veces por su pro- nuestra parte, todo motivo de Un ana¡¡rama.
pía cuenta i riesgo, es neCi:ls;:¡,- cens'ur.a por cualq uier preci pi- ESCRIBÍ las frases siguientes en Huér·
.' 1 d b-d t' 1 d . b jcvllas ____ ds mad1'e:
El programa político
DE "LA A.MÉRICA. "
Ese bello oonjunto, sintésis de las
ideas cristianas;' i que nosotros lo alza·
riamos mas alto oonvidllndo a su realizacion
no solo a un partido sino a todo el
que aspire a la R8pública efeoti vilo, ha
sido, años ha, el tema p~rmanente de
nuestro respótable amigo, señor doctor
Manuel Maria Mauiedo, en diferen·tes
periódicos i oltras publicaciones, proclamándolo
de una manera mui satisfaotoria
al patriotismo en el campo de la mo,
ral, de la política iAe la filosofía. Por
ello ha recibido muchas felicitaoiones.
Pero el nuevo op~rario 'que resume,
coordina i hace de tan elevados prinoipios
un símbolo sencillo, claro i acabado
para ofrecerlo sinoera i patri6tioamente
-par¡,ido 8i qllien J. .. _ce-&tta-utrCTed
bien definido, que armonice dignamente
su pasado con las necesidades de actual idad,
para que no pierda la posicion a que
es aoreedor, mer.aoe tambien reconoci·
miento, i su labor, fórmula benéfica para
todos, adhesion jeneral,
Atras se quedarán los que no acepten
semejante norma, porque hai que tener
fe en que la Repúblioa en toda su efectividad
tiene que venir, i ol,la escluye -too
da exajeraoion, todo egoisrr/o, todo lo que
no consulte los intereses jenerales en el
terreno de la justicia i de la mas completa
igualdad.
Conluyamos: honra es para la Repú·
blica i esperanzas para su porvenir, que
ooupen la prensa Madiedo i QuijaDo
Otero.
Otros trabajan tambien por la patria
en eJ mismo i distintos terrenos.
. A todos les agradecemos como hijos
de esta tierra oon aspiracion vehemente
a su honra i engrandecimientQ.
J. M. PEREIRA.
Mo~pos, ootubre 18 de 1~72.
Satunio ,devorando a sus hijos.
Yo no he indicado candidato, he
resuelto acatar la opioion que sea
la espresioa libre del p\leblo ; pero
antes de aceptar por candidatos a
PalilU, Payan i Trujillo, baré toda
.clase de sacrificios, basta el de la
.ida, en cont.'a de tale. aspirantes.
(T. Cl de Mosqnera-Alocucion
del 14 de los corriente •. )
comprender mui pronto, ouál seria el
curso i 01 fin que tooaria aquel ouerpo
lejislativo. .
Pasado ·algun tiempo on sesionos esté_
riles, a la vez que ruinosas para el Tesoro,
los pueblos oomenzaron a murmurar
i habiendo llegado el rumor a oidos d~
la Convencion, se resolvió a tratar sobre
reforma de la Constitucion ; pero cuando
esto sucedia, ya estaba di vidida en tres
o cuatro oÍrculos, cuyos propósitos estaban
diametralmente opuestos; i ahogados
los Diputados en ese piélago de
contradicciones i anarquía, se asieron de
la antigua Oonstituoion, como la tabla
de sal vacion, i haciéndole algunas pequeñas
refermas. para no aprobarla tal
como estaba vijente, la presentaron a los
p,ueblos oomo el producto de largas t sér
·ias meditaciones, i oomo el código que
trazará a los pueblos BU .oamino de pro(-
peridad. .
Del seno de los círculos formados en
la Convencion Burjieron candidatos para
Presidente del Estado, en el próximo
período oonstitucioual; i al efecto han
reoomendado, por medio ds publicaciones,
a 10R señores Emigdio Palán,
J ulian Trujillo i Eliseo Payan. Nada
diremos de las dotes que, adornan s
estos señores, para ocupar el sitial del
Presidente, pues segun sus adePtos, oualquiera
de ellos dejará colmadas las nobles
aspiraciones de los caucanos, en, el
sentido de paz i órden, de progreso 1 de
oonoordia, de rectitud i do jugtioia. Pero
oomo no todo es oom p le to en esta pícara
vida, resulta qqe él jeneral Mosquer~
lanza BU alocucion de 14 de los que oursan,
para rechazar las oandidaturas Paláu,
Trujillo i Payan, porque oree que
ninguna d~ ellas puede haoer la felicidad
~~tiendo a la vez qu~ su
oposicion será llevada tan a cabo,-que
hará toda clas8 de saorifioi08, "asta el dlJ
SIl vida, en contra de tales aspirantes .
1 Saturao dovorando a sus hijos!
El jeneral Mosquera manifiesta que él
no ha· indicado candidato, porque se ha
resuelto aoatar la opinion qil3 sea la espresion
libre del pueblo j pero en oontrario
de esto se dice que el oandidato
del ministerio es el seX¡or Peregrino San·
taco)oma, hoi primer designa¡,lo para
ejercer el Poder Ejecutivo,
Aunque nno estuviera lleno de fe e
hiciera resolucioD de creer que cualquiera
d'e los candidatos exhibidos hiciera la
felicida~ del Cauca, esa fe i esa resolu·
cion se desvirtúan oompletamente anta
las manifestaciones en contrario, hechas
por hombres oomo el jenaral Mosquera
que promete derramar su sangre ántes
que oonsentir que ciertos candidatos exhibidos
oonpen el sitial del Presidente,
circunstanoia que nos obliga a oreer qua
no hai manos a propósito para oolooar
las riendas del Gobierno.
Una hoja suelta titulada: Oandidatura
para Presidente del Estarlo, i fechada
en Popayan a 10 de los corrientes,
nos confirma en nuestras creencias, es
decir, que no hai un sujeto ouyas prendas
lo hagan acreedor a ocupar el bufete
presidencial; pues el p~rrafo tomado da
esa publicacion, i qua en seguida copio,
habla mui alto i aleja toda duda. Dioa
así:
" i Qué medidas de progreso han promovido
los tres aspirantes? 'Ninguna.
El uno se hace indultar de una fianza,
el otro se contenta oon intrigar por leyes
ad hoc; i el mas oonspícuo se propone
saoar una lei sobre bancos, la mas absurda
en ecouomía política i en mat'oria
de crédito público, tal OOmO está concebida.
Dicen que pasan de $ 12,000 do
lei los que ha consumido la C9nvencion,
cuerpo convertido a ser el campo de
Agramante de los tres aspirantes a la
r10 averIguar con a e 1 a aClon que a COI' ura 1 uena "Cuando se acabó la misa pasé por candidatura de Presidente."
calma i circunspeccion, en vil'- intelijencia actual de ,Gobierno delante del monumento que gllarda el
tud de órdenes de quién se ha a Gobierno, hacen de rigor en corazon del santo Arzobispo Mosquera,
cometido el desafuero de que una emeIjencia como la que muerto cn el destierro como mártir, i
h bl El a . d S J ' oré un momento por su alma bendita.
a a ornerczo e an ose. nos ocupa. j Cosa singular es lo que encierra el
I esto, porque ese hecho, por Celosos como quien mas anagrama de su nombre, sin que falte n·j
grave que sea, como lo es en pueda serlo de nuestro nom- sobre un¡¡ letra: Alma que moró en JcsusJ
realidad, no puede calificarse bre i honor, los cuales deben Pues en vida eacojió esa morada, pues
en buen derechopúblico,mién- ¡:nante. ne.rse Íncólumes siempre no quiso gloriarse sino en la oruz, no
hai duda que hoi /llorará. con Jesus en tras no J3ª conozca debíd.a i au- i cueste lo que · costare, cree- la ~loria.ll
La armonía entre los poderes que
constituyen un Gobierno, i preoisamente
un Gobierno democrático, es esencial e
indispensable, porque la unidad entre
esos elementos oomponentes da la fnerza
i entónoes la accion gubernativa será real
i positiva; de lo contrario, la aocion se
enerva cuando eS08 poderes marchan en
direcciones opuestas i que . por consi·
guiente no se proponen el mismo fin, que
deberá aer la felicidad de loa pueblos.
Una cosa semejante es lo que ha suoe,
dido en este Estado entre los poderes
lejislativo i ejecutivo. Reunida la Convencion
con el objeto de reformar la
Constitucion, Be ,notó desde sus primeras
sesiones la diverjencia de pensamientos i
deseos entre el Poder Ejecutivo i la
Convencion, marohando este desaouerdo
en progresion oreciente, en tales términos
que en las primeras discusiones solo
se encon tra ban ánimos opuestos i un siste~
a de contradiccion que nos hicieron
El partido liberal ha despedazado SUB
consideraciones recíprocas, i por eso es
que 10B oíroulos o fracoiones en que hoi
se encuentra dividido, se miran oomo
acérrimos enemigos, lIegandú la fuerza
de sus odios hasta hacer toda clase da
saorificios, sin escepcionar el do la vida,
a fin de humillar a BU enemigo; i este
desenoadenamien,to' de BUS récias pasiones
e insaoiables aspiraciones, dimana
de que hace sIgan tiempo que j)~t4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
550
creyendo que la cosa pública es su propiedad
o patrimonio, i de oonsiguiento la
manejan a su antojo i sabor, sin tener ~n
cuenta que él no es toda la Naoion, i'que
Bí hai otros que tienen si nó mas derechos,
por lo ménos iguales. Mas claro,
si el partido liberal le diera il)teÍ'vencion
al conservador en la cosa públicl\, se es·
tableceria el respeto mútr¡o i se regularizaria
la accion de esos círculos o fracciones,
alejándolos de todo aquello que
no fuera justo i legal, de manel'a que la
intervencion del partido oonservador es
n8CeS:lria para la existencia del partido
liberal, pues '1quel vendrá. a ser el moderador
o elemento que templaria las malas
pasiones de éste.
Ya me parece que estoi viendo la sonrisa
en los labios de mis contrarios en
política, al loer las lInteriores Heeas i
pero en cambio de esa sonrisa vendrá
¡¡Igun dia la amargura, porque acostumbrados
a manejar la cosa públic:¡ ell08
solitos, se llenarán de hastío, se indijesiarán
de mando i al fin se suicidarán,
como lo haria un jóven gastado en medio
de los placeres, rodeado de la abundancia
i que prescindiera de los derech08
ajenos.
En conolusion manifesta~é, que léjos
de haber sacado frutos de la Convoncion
se han derivado males; pues las pasio.
nes que yaoian dormidaas, i las ambioiones
que se habian apagado un poco, han
vuelto a tomar el calor vital i so inoorporan
de una manera notable. Tenemos
al Presidente del Estado pronto a derramar
su sangre con tal de hacer una formal
oposicion a 108 candidatos Paláu,
Trujillo i Payan i los iniciadores de estqs
candidaturas están prontos tambien a
entrar en lucha entre sí i i el ministerio
por su parte, señalará para candidato al
señor Santacoloma, que a su turne será
rechazado por los demas, No hai duda
que tenemoa muchos i buenos combustibles,
prontos a inoendiarso con la mas
leve chispa i pcro a nosotros nos ca be la
eatisfaocion de no ser cómplices ni tenor
la mas pequeña parte en ese futuro incendio
atizado solamente por los que se
digen defensores de las libertades públicas
i amigos de la paz i del progreso.
Palmira, octubre 2i de 1872.
PEDRO P. GAITAN.
acouteoimientos uotalJles, porque el cronista
no se puede reducir a aJlunciar lisa
i llanamente: el domingo se celebró con
mucha solemnidad la fiesta de Nuestra
Señora del Socorro i está. para termi·
narse la elegante casa del señor Gutiérrez
Nieto, ni otras cosas por el estilo,
porque al momento nos conteitan: miren
qué arracachas! Ya eso lo sabiamos sin
que lo dijera este babas frias i así es que
cuando ocurre una creciente como la del
dia 6, o matan a siete en Ulla noche o
viene un Perdomo, suelen cstar los oro·
ni~tas, oomo se dice en términos de sacristía
: de gaudeamu8.
Pero por fortuna, ya que va pasando
la novedad de la oreoiente, nos viene
enoima la creoiente de los oertámenes de
los colejios que nos dará materia para
unos cuántos números.
-I puesto que hemos hablado ántes
de fiestas, diremos que on la que anualmente
se celebra en la Iglesia Metropolitana,
en honor de N uestrn Señora oel
Socol'ro, se cantó en el coro por primera
vez una misa, a veinte vocos, que ha dejado
en pañales a las de 108 mejores oompositores
de esto jénero, obra de nuestro
modesto cuanto inspirado artista Manuel
Rueda, maestro de capilla de dicha iglqsia.
Se celebró la misa con asistencia
del Prelado i i la basílica estuvo repleta
de jente. ~a Sooiedad de Socorros Mú·
tuos asistió a esta solemnísima funoion i
i SUB miembros llevaban sobre el pecho
el escudo que la oaracteriza. El orador,
doctor Ignacio Buenaventura, hizo alusion
en su disourso a dicha Sociedad.
El señor doctor Plata (Rafael) q,ue es
el encargado de esta funcion, demostró
el vivo interes que toma por darle el mayor
lUCImiento, pues los adorn08 de flores
naturales i artifioialcs, i el riquísimo
vestido de la imájen, no dejaron nada
que desear.
-Ronorato ta1llbien ha estado de gala.
1 eómo no ? Si ha reoibido una carta con
la firma autógrafa del eminente republi·
cano, don Héctor F. Varela, en la que le
oonfia la honrosa comision de dar las
gracias a los oolombianos por la aoojida
que le han dado a El Americano. Pero
por mas que nos hemos esforzado en que
nos dé ese documento para publicarlo,
se ha resistido, porque diz que se puede
atribuir esto a fatuidad. La amiatad que
nos liga con Honorato n08 autoriza para
deoirle, que esos son escrúpulos de monja
Pues, señores, los cronistas, que nin- i que bien puede enorgullecerse de eso,
gun agravio le hicimos a Cristo durante aquí donde otros se enorgullecen de co-
5.U PasioD, tenemos en curra 1I""1ííalaroÍ"on T:i8lJ1re ellOtrlfrrpanes 108 I:rlí~ en
lan~ada sobre aquel desalmado judío, a el presidio.
quien en oastigo de SUI malas acciones -Murió por fin Jerman, como tenele
dijo el Salvador: anda, anda, anda. mos todos que hacerlo, mas tarde o mas
Siempre tenemos que andar de una parte temprano. El señor Jer1llan Piñé-re8, que
a otra; i despues de lindar todo e1 dia i en sus últimos dias arrastraba una exisparte
de la noche de la Zeoa a la Meoa, tencia rodeada de dificul tades, tuvo tamtenemos
que hacer andar al dia siguiente bien su apojeo, i fué un poeta que reconuestra
pluma de un estremo al otro del jió aplausos. La vida es de todos modos,
papel. I no es lo peor, sino que al que no solo un sueño, como dijo Calderon,
Dios no le da hijos el Diablo le da so· sino una pesadilla o un tormento i i sienbrin
os. o lo que es lo mismo, que a los do esto evidente, es preferible morir, paque
nos da por meternos a revisores, que ra queouandodurmamos el último sueño,
es como si dijeram08: llevar el Diablo haya quien nos diga como decimos nosocntre
la barriga, tenemos que estar de· tros al señor P~'ñére8: " descansa en paz."
seando constantemente una lluvia de -El señor Calisto Ballestéros, recau-
POR
ALFO~SO DE LAu~nTINE.
(CONTINUACION. )
La razon de ese fenómeno estaba en que,
as! como yo traducia el poema, el poema habia
traducido b. naturaleza, i en aquellos
o.contecimient.oa tan seDcillos, la cuna de
aquellos dos niño8 a los piés de las d08 pobre~
madres, sus amores inocentes, su separacion
cruel, aquel regreso engallado'por la muerte,
aquel naufrajio i aquellos dos sepulcro~ que
no encierran mas que un 11&10 corazon debajo
de los plátanos, son COSIU que todo el mundo
siente i comprende desde el palacio hastllla
caballa del pescador. Los poetaa buscan el
jonio mui I'jos, siendo as! qus está en el corazoo,
i que bastan un&s cuantas nota.s sencillas,
tocv.das piadosamente i por casualidad
en este instrumento formado por el mismo
Dios, para hacer llorar todo un siglo i hacerse
tan populares como el amor i t~n simpáticos
como el santimiento. Solo lo patético es
iDfalible en el arte. El que sabe enternecer,
lo sabe todo.
Hai mas jenio en uno.lágrim& que en todos
los museos i en todas las bibliotecas del universo.
El hombre es como el árbol que se
sacude para h~cer ca~r SUB frutos; jamt\S S6
mueTe 111 hombre sin que caigan de éllágrimas_
XVII.
000 quien DO esperaba de aquel dia otro momento
que el de la noche.
Cuando llegó ésta i volvimos a ocupar todos
nuestros puestos acostuml;lrr¡dos sobre el astrico,
abr! el libro i acabé In. lectura. en medio
de los sollozos. Viejos, niños, mi amigo, yo
mismo, todos pl'rticipaban de la emocion jeneral.
El sonido triste i graTe de mi voz se
plegaba., sin que me apercibiera de ello, a la
tristeza de llls aventuras i a la gravedad de
las palabrns. Al fin de la rel .. cion parecian
vonir ue léjos i caer desde lo alto en el alma
con el acento hueco de un pecho ncio donde
01 corazon DO l¡¡te yo.. ni participa de las cosas
terrestres sino por medio de la tristeza,
de la. relijion i de la memoria.
XVIII.
Concluida la lectura, nos fué imposible
pronunciar vanas palabras. Graziella permaneci6
inm6vil en la actitud en que se hallaba
escuPQI\Ddp como si tod,avía siguiera yo leyendo.
El silencio, ese aplauso de las impresiones
ciertas i duraderas, no fué interrumpido
por nadie. Cada uno respetaba en los demu
los pensamientos que sen tia dentro de si mismo.
La lámpat'a, casi oonsumida, se-·apag6
inssnsiblemente sin qll.ll ninguno de Dosotros
llevase 1\ ella la mano para reanimarla_ La
familil\ se levant6 i se retir6 furtivamente.
Mi amigo i yo nos quedamos solos confundidos
al vel' cu4n grande era la fuerza que teninn
la verdad, la senoillez i el sentimiento
sobre todo! los hombres, sobre todasllls edades
i sobre todos los paisee.
Acaso otra emocion ajitaba tambien el fODdo
de nuestra.s alml\s. La s~ductor! imájen
de Graziella, trasformada por sus lágrimas,
iniciada en el dolor por el amor, dotaba en
Duestro sueños con la celeste creacion de
Virjinia. Estos dos nombres i aquellas dos
Todo aquel dia estuvo triste la casa ccmo criaturas, confundidas en errantes apariciosi
hubiue ocurrido algun IIcontecin1Íento do- nes, encantaron i entristecieron nuestro sueloroso
en la. humilde familia. Noa reunimos ño ajitado hasta la mal'iana. En la noche de
lollos para comer sin hablar casi una pala- aquel di a, i en las de los dos subsiguientes,
bra; uos separamos as! i volvimos a vernos fué preciso volver a leer a Gra~iella le. misma
8i~ que asomllra a lcs labios la sonrisa. Se I relacioD, i. aunljue se la hubiér.3mos leido
vell\ que Graziella no ponia cuidado eD lo que cien veces, DO se babri", cl\nsnuo de oi,ll\,
hacia, mil'~ndo sin cc~al' si el sol bajnba, co- porque es propio de I:la imlLjinaciones morí-
LA ILUSTRACION
dador de las rentas del Estado, maneja
con Buma pureza los fondos que percibe,
i rinde escrupulosa cuenta de ellos cada
mes. Qué maR se puede exijir de un empleaño,
sino que cUPlpla con su deber?
No faltan sinembargo, algunos gozques
que tratan de morderlo,porque la envidia
empequeñeae a sus e~clavos, aunq·ue tengan
cuerpo de elefantc. Pero el Gobierno
está satisfecho de su conducta, i pro·
curará conservar en su puesto a este leal
servidor.
-Recibimos el anuncio de haber pasado
el Club-lImericano a ser propiedad
de los señores Cáceres e hijos,i una aten.
ta invitacion i i esto, i el deseo de comer
algo, nos hizo asistir a dioho establecimiento,
en el cual pasamos un agradable
rato: tuvimos ocasion de notar que hai
un esmerado servicio, m ucho aseo, un
esquisito arreglo en todos los departamentos)
etc. Solo deseariamos que hubie.
ra mayor actividad en los sirvientes, para
que cuando se pida una C08a se sirva
en el in&tante, para no correr el riesgo
los que no somos mui felices de memoria,
de que se nos olvide lo que hemos pedi '
do, ouando se nos empieza B servir. Por
lo demas, nos felicitamos de que ha.
ya pasado a manos de tan cumplidos caballeros
este hotel, porque de seguro que
ellos lo sabrán mantener siempre a la
altura de la primera casa drofundas, no buscar
la variedad en la poes!a o en la música, pue~
estas no son, por decirlo. luí, otra cosa que
los Icmas a que cada uno ajusta sus propios
seDtimientos, alimentándose i nutriéndose
con ello! sin saciarse, COIllO el pueblo se nutre
con la misma relacion i el mismo aire de música
durante siglas enteros. La misma naturaleza,
esa música i esl!. poes!a suprema, ¿ qué
otra cosa tiene sino dos o tres palabras i uos
o tres notas, siempre las mismas con las cuales
entristece o encanta a los hombres, desde
el primero hasta el último suspiro?
xnc.
Al salir el sol el Doveoo dia, OIl)'Ó 0.1 15. n el
viento del equinoccio, i en pocas horas se
trasform6 el mar en un mar de invierno. Las
mcntallas misma" de la costa de Náp(,le~, así
como las aguas i el cielo, parecian nadllor en
un duido mas lImpido i azul que durante los
meses de los granues calores, como si el 00111',
el firmllomento i las. montaiias hubiesen sentido
ya ese prime~ calofrio del invierno que
cristaliza el aire i le hace brillar como IIlo
ni~ve de los ventisqueros. Las hojas amarillas
de la vid i las Degruzcas de las higueras
comenzaban a caer i alfombrar el patio. Ya
estaban cojidlls IlIs UTllS. Los higos Becados
al sol. Sobre el as/rico establlD ya embalados
en cestos gros~ros de yerbas marinas tejidos
p~r las mujeres. La barca se hallaba displles,
tOo i aparejad", para trasladar a la familia
del pescador a la. Margellina. Se limpi6 la
casa i el terrado. Ss cubri6 la fuente con una
gran piedra para que la~ hojas seclIs i las
aguas del invierno DO la corrompieran. Se
sac6 todo el aceite del pozo abierto en la roca
i se enoerr6 en vasijas de barro que los Diños
llevaron ala haroa, metiendo unos palos por
entre la~ asas. Del colchon i de los cobertores
se hizo un lio atado COIl cuerdas. Se encendi6
por última vez la lámpara a la imájen
abandonada del hogar. Se rez6 la últim~
oracion a la Vlrjen, pidiéndola que protejiese
1& casa, la higuera. i la viña que ibames a
dejar por mpehos meses. Despues se cerró la
puerta i se guardó la llave en el fondo de
una griota. dc la. poca, i eq tap6 con ¡edra.
loten a los ciudadanos i 108 Ilhorquen i
lGS entierren en presencia de la autoridad.
Apostamos' las orcjas contra un
c\lllfti,llo a que no lIegall ~ descubrirse
los delincuentes i i damos de ribete las
.narjces a que no vuelve a juntarse el
señor Vega oon el din.ero robado. Viva
la poUcía ! M. DE J. B.
- ,
La cuestion del u Alabama "
I LOS ÁnBITRos Dk JI liEB nA.
(De El Mundo Nuevo.)
Por fin esta gran cucstion ha llegado
B su término. El tribunal intel'nacional,
a que espontáueamente se sometieron los
Gobiernos de la Gran Bretaña i los Es·
tados Unidos, ha pronunciado su fallo
tan respetable ouanto respetado i ámbas
naciones han inclinado la frente acatando
el augu~to veredicto; un gran ejemplo
de prudencia i sabiduría se hl\ dudo al
mundo: el incierto código de leyes internaoionales
que rije las obligaciones ele
los gobiernos neutrales Mcia los pueblos
o nlioiones belijerantes, ~e ha enriqueoido
con tres preceptos positivos, que las dos
naciones mas poderosas d~ la tierra han
jurado cumplir, i con una sentencia lu ·
minosa cuyas oonsideraciones serán de
aquí en adelante precedentes dJcisivos
en toda cuestion de idéotica naturale7.a.
Fué sin duda lástima mui grande que
la diplomacia corta de vista i mezquina
del Secretario de Estado del Presidente
Grant so empeñase en desvirtuar 103 be
nefi lfiosos resultados del tratado de
Washington, descubriendo pretensiones
ridículamente enormes al formular su
demanda, i pidiendo miles de millones
de pesos de indemnizacion a la nacian
inglesa, porque su gobierno en 1861 i
1862, el Gabinete de los lores Rusdell i
Palmerston, cediendo ala errada opinion
de que la Repúblioa Americana quedariaforozosamente
dividida en dos mitades,
no hubiese heoho cuauto hubierol podido
por impeclir la salida de dos corsarios
oonfederados. El Presidente Grant perdió
csa cuestion prévia. El tribunal de Jiuebra
apartó con qn simple jesto, aún ántes
de comenzar sus scsiones, exijencias
tao injustificadas, i S6 abrió la audienoia
del pleito principal.
Tres meses ha durado la vista del esperliente,
corno S6 dice en términos fo·
renses. Abogados eminentes, los mus bá·
bil,es quc oae~ ámbas o&oiones, ban
espuesto con elocuencia í oopia riquísima
de datos, 108 argumentos de {.mba9 partes,
i el 14 de setiembre último leyó en
sesion solemne el conde Sclopis, Presi.
dente del Tribunal i represcntante del
rei de Italia, el fallo, ouyos principales
considerandos insertarnos a continuaoion:
CASO DEL ALAO.UIA.
Comideratldo con respecto ~l baroo
nombrado El Alabama, q\le resulta cIa·
ramente de los hechos referentes a su
construccion en el puerto de Liverpool,
su equipo i armamento cerca de la isla
Tereeira por medio de otros buques despachados
de la Grao Bretaña con ese
para que, si el pescador volvia durante el
invierno, pudier~ bailarla fácilm~nte i visitar
su casa. En seguida bajamos a la playa
ayudando a la pobre familie. a llev.u i embarcar
el !lqeite, los paues i los frut~s.
CAPITULO TERCERO.
1.
Nuestra vuelta a Nápoles oosteando el golfo
de Baia i las pendientes sinuosas del PausUippo,
fué una verdadtlra 15.esta para GrazlelIa,
para los niilos, paru nosotros i un triunfo
para. Andres.
Entramos en la Margellina ya de noche i
cantando. Los amigos i vecinos del pescador
no se cansaban de admirar su DueTa barca.
Ayudáronle a descargarla i sacarla a tierra,
i como le habiaruos prohibido decir quien se
la habia dado, prestaron poca atenoion ea
nosotros.
Despues de haber sacado la embarcacion
sobre la playa i llevado las cestllS de higos i
uvas a.la casa de Andres, cerca del umbral
de tres habitaoiones bajas habitadas por la
vieja, los niílos i Graziella, DOS retiramos sin
decir Dada i sin que reparagen en nosotros.
Atravesnmos tristes el t:;ml,l.lto de liS cl>lles
populosas de Nápoles, i nos encerramos en
nuestros alojamientos.
n.
Pensábamos des~$nsar algunos d,ias en
Nápoles, i en seguida volver al mismo jénero
de vida con el pescador siempre que el m .. r
lo permitiera.
Nos habiamos acostumbrado tanto a la
sencillez de nuestros vestidos i a. la desnudez
de la barca hacia tres meses, ql¡e la cama,
los muebles de nuestras habitaciones i Duestro
traje de ciuuad nOS parecian un lujo inc6modo
i fastidioso_
As! es que esperábamos usarlo mui pocos
dias; pero a la mañl!.na siguiente, al ir a
buscar al correo Duea~ras cartas atrasaua$,
mi amigo halló una de su madre, la cual le
llamaba inmediatament.e a Francia para que
asi~tiese al cllsamiento de 3U hermana. Su
objeto, que el Gobierno inglés no desple,,¡
gó debida dilijencia en el cumpUmi6nto
de BUS obligaciones neutr:J.les, i que, ape!
ar de las representaoiones oficiales que
le hicieron los ajen tes de los Estados
U nidos durante la construccion del citado
barco, dejó de tomar medidas eficaces
para impedirla, i que las órdenes para 8U
detencion quo finalmente dió el Gobierno
inglés, fucron espedidas tan tarde que
re~ultó impracticable ejecutarlas. Con-
8iderando que despues que dicho barco S6
hubo escapado, las medidas tomad~5 para
~u persecucion i aprehension fueron tan
imperfectas que no dieron resul tado, i
no pueden, por tanto, ser miradas como
disculpa bastante de la responsabilidad
en que incurrió la Gran Bretaña. Con-
81i/erando que a d~specho de las violaciones
de neutralitiad así oometidas, el mi.mo
barco fué en varia~ ooasiones libremente
admitido en puertos do colonias
de la Gran Bretaña, sin que se procediera
contra ÁI, como debió haberse hecho, en
cualquier puert.o inglés donde se le hubi
ese enoontrado. I consickrando que el
Gobien;lO de la Gran Bretaña no puede
justificar su falta de dilijencia por medio
de la insuficiencia do los medios legales
de Mcion que poseia. Ouatro de los árbitros
arbitradores por estas razones, i el
quinto el lord Justicia Mayor Cockburn
por razones separadamente por él COOfrig.
nadas, son de opinion que la Grao Bretaña
dejó de cumplir en este caso las
obligaciones prescril as en la primera i
tercera reglas establecidu por el tratad~
do Washiugton.
CASO DEr, FLORIDA.
Cotlsiderando con respecto al Florida,
que resulta de todos los hechos que laa
autoridades inglesas no tomaron medidas
oportunas para prevenir una violaoion de
neutralidad, upesar de las repre8entaciones
de los ajentes de los Estados Unidos;
i que despues durunte la cstadia del Ore.
to en N as.au, Nueva Providencia, para
tomar hombres, víveres jo armamento por
medio del buque inglés Príncipe Alfredo,
hubo neglijencia por parte de las nutori·
dades coloniales inglesas. Considerando
que a despecho de estas violaciones 00-
metidas por el Oreto, fué recibido des·-·
pues libremente bajo el nombre de Flo·
rida 6n puertos ingleses. I conúdermldo
que la absolucion judicial del Onto en
N assau no descarga a la Gran Bretaña
de la responbubilidad Í'ncurrida oonforme
a la lei internaeioual, ni tampooo III es·
tiuguoel heoho de q1l6 eDtr~8e el Flol'i. da
en el puerto confederado de Mobila i
estu dcse allí por un pcriodo de seis me·
ses. Por estaa razones, el Tribunal de
arbitramento por mayoría de cuatro votos
oontra uno, es de opinion que la Gran
Bretaü~ en este caso dejó de cumplir lae
obligaciones prescritas en la primera,
segunda i terceta reglas establecidas por
el artículo BCsto tlel tratado de Washington.
CASO DEL SUENANDOAH.
Considerando OO!! respecto al Shellandoa7¡,
que resulta de los hechos presentados
al Tribunal que en la salida de 1óndres
del Sea Kü¡g (ltei del mar) i Sil
cuñado debia venir a buscarle hasta Roma, i
segun las fechas, debia haber llegado a aquella
ciudad. No habia, pues, que perder un
momento, i era necesario partir a lodo trance.
Yo hubiera debiuo marchnr C9n él; pero
no sé qué atractivo de aislamiento i de aventu!'
a me reten ian. Algo contribuian aunque
confusamente, la vid" de marinero, la cabn!la
del pescador i la im ájen de Graziclla; pero
el prin~ipal motivo era indudablemente el
amor a. la hbertad, el orgullo de bastarme a
mI mismo a trescientas leguas de mi pais, i la
ancion que habÍ!\ cobrado a l&s olas i a lo
desconocido, esa perspectiva áerea de las ima.
jinnciones jóvenes.
Nos separamos, pues, OOD enternecimiento,
pero con valor. El me prometi6 venir a ¡·eu.
nirse conmigo tan pronto como hubiese sotisfecho
sus d.beres de hijo i de hermnno. Me
pres~ó cincuenta lui~es para llenar el nc!o
que aquellos seis meses habian hecho en mi
bobillo, i march6.
1Il.
Aquella partida, la ausencia de aquel amigo,
que era para mi lo que un hermano m~]or
es para !lO n un hermano casi nitío, me dejaron
en un aislamienlo terrible en quo me senti,
hundir como en un abi9mo. Todos mis pensamientos,
todos mis sentimientos i mis palabras,
que ántes se evaporaban comunicándome
con él, quedabnn en el alma i allt se
corrompian, se entristecian, i volvian a caer
sobre el corazou como un pes.o que no podia
ya levantar. ¡\.quel ruido eD que nado me
interesaba; aquella multitud en que nadie
sabia mi nombre; aquella habitncion donde
ninguna miraua me respondia; aquella vida
de posada donde me oncontrnba sin cesar coa
desconocidos, donde me s.ont.bl!. a unl mesa
muda alladQ de hombres eiempre Duel08 i
casi siempre indiferentes; aquellos libros
que habia leido cien i cien veces i cuyoe caractéres
inmóviles me presentaban siempre
las mismas palabre.&', en la misma frase i el
mismo sitio, todo eso que me habia parecido
tan delicrioso en Roma i en N 'polea fintes d'
nuestras escursiones i nuestra vida vagabun.
d~ i errante del estío, se me figuraba ahm.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACION. 55í
Bubsecuento transformacion en corsario
cerca de Madeira, el Gobierno ingles no
faltó a nada hasta esa fecha e,o el cum·
plimiento de sus deberes dc neutral i
pero teniendo presente que se desprendo
de los hechos 'relativos a la ontrada del
Sluma?ldoah en Melborne, i especialmente
de la circunstancia ac eptada por la Gran
Bretaña de que clandestinamente llumen
tó su fuerza alistando hombres en ese
puerto, que 'hubo n~glijonci$ por parte
de las autoridades ·mglesas. Por estas
razones el Tribunal es unánimemente de
opinion que la Inglaterra .00 faltó a sus
obligaciones como neutral durant: 01
período anterior a la entrada de dIcho
barco en Melb.ournei i po.r mayoría de
tres votos contra dos resuelve, que la
Gran Bretaña dejó de oumplir las. obli·
gaciones prescritas en la segunda. 1 ter·
cera reglas del tratado desde la eotl'ada
del Shmandoah en la bahía de Hobson, i
es por consiguiente re8ponsable de los
actos de ese buque despues de su salida
de Melbourne el 18 de febrero de 1865.
tadores como lo espresa el articulo 10
del tratado, el Tribucal de arbitracion,
usando la autoridad' que le otorga el artículo
7, por mayoda de cuatro votos
contra uno declara en favor de los Esta·
dos Unido~ la suma do quince millones
quinicntos mil pesos eA oro, como indetn
nización que debe pagar la Grao Bretaña
para que el Gobierno americano la
emplee como satisfaccion do tod.as las re·
elamMiones prcsentadas a este 'fribuo·al,
las cuales h an de tenerse desde ahora como
discutidas, resueltas i canceladas. En
t estimonio de lo cual so ha estendido por
duplicado este fallo i lo han firmado los
arbitradores, conforme al tratado de
Washington, en el Hotel de Ville, Jine-
Berlin, todo induoe a creer, que ellos
han combinado un plan de mútua protecoion
para sa lvar sus nacionalidades,
en COIl tra de las naciones débiles del
COlltinente. Sinembargo, la potencia mas
marítima de aquella parte del mundo,
centinela avanzado de la civilizacion i
del proO'resohumano, cual nueva Cartago
impedi7-á que tal injusticia se ejecute cn
Roma. Las otras naciones que no han
tomado parte en esta coalioion, miran en
ella un tratado como el de 1815, o sell
de la Santa-Alianza para abs.:Irbérselas,
bajo pretesto de su debilidad.
El empe,rador Guiller mo , consecuente
con sus ideas ultramontanas, prosiguien·
do en la persecucion del clero católico,
contemporiza con sus correlijionarioB,
no siendo aquellos mejores que éstos i i
aunque les impone deberes por leyes
restrictiva8, esto indica que la moral
evanjélicll no llega a sus auspicios, por·
que los discípulos de Jesucristo no llece·
sitaron mas que de BU palabra i de 8U
~~~~ .
-Tambíen tenemos que lamentar lo.
muerte violenta del estim:¡ble jóven Joy,
hijo del célebre injenier() señor Roberto
A. Joy, que se ahogó en el Magdalena.
-Hace poc o habian muerto ahogadas
ocho personas en el puerto de Caracolf,
a consecuencia do haberse volteado en
dicho punto una canoa, el 11 del pasa.
do.
-Está casi al terminarse el puente
de hierro que Be está levantando sobre el
rio GuaU en Honda. Los directores de ,
tan importante obra son los señores Ale'
jandro Wecbecker i el injeniero L.' E\
Truesdelle.
dia a la una del dia, por el Profesor dé
obstetricia doctor lieoncio Barreta.
Se oyen cons ultas i se dan remedios
grátis a tod03 los que ocurran de las 8 a
las 9 de la mañana en los dias miércoles'
i viérnes, para los hombre!, por el profesor
de clínica doctor Nicolas Osorio i
qn los dias milrtcs i juéves, para las muo
jeres por el profesor de clínica doctor
M. Plata Azuero. Deben los enfermos'
llevar el envase que les indique el pro·
fesor.
LaR enfermos del Hospital uo reciben
visitas de sus parientes i amigos sino los
domingos de las tres a las cuatro de la
tarde.
ra, Suiza, el 14 de setiembre del año
del Señor 1872.-Ch. F. Ádalns.-Con·
de SclOpls .-Jacob Sta empffi.-Baron d'
ltajuba.
-N9 80lo ¡as máqu'inas cosen.-Existen
unas laboriosas señoritas que ofrecen
desempeñar con esmero, baratllra i prono
titud toda olase de costuras en blanco,
Esperamos que se les ocupe, ocurriendo
al despacho de esta imprenta. a recibir
la. direccion de su oficina de costura.
Bogotá, noviembre 13 de 1872.
El Síndico.-P_ J:{Á,vAS AZUERo.
-Acaba mos de ver el nt¡mero 1.0 de'
El Tolerante periódico que se publica. los
dias 1.0 i 15 de cada mes. Por ¡¡hora
soTo direm'os que lo publican los 8cñores'
Echeverría Hermanos.
OTROS BAROOS.
En cuanto se refiere al caso del Tus·
¡;aloosa el C'laretlce i el J'acony, el Tribunal
es ~nánimcmente de opinion gne ca·
mo solo sirvieron para llovar refuerzos al
AZabama i Florida, deben seguir oomo
accesorios la suerte de sus principales i
que dar sujetos a la misma decision.
Ea quizás el primer documento de este
jénero en q'ue se ha l'e suelto cuestion de
tanta transcendencia, i en que dos Na·
ciones han sido tratadas sin lIlas deferen·
cia ni favor que el qua pudieran hallar
dos simples iodividuos aote un Tribunal
Je justicia, De hoi en adelante, en virtud
de la accinn combinada de una Re·
pública i una monarquía. no se podrá de·
cir con la misma vardad que hasta ahora,
que la guerra. es la últúna ratio de reyes
i go bcrnan tes.
Las negooiaciones entre la Fra¡;¡cia 1
la Inglatcl'ra, respecto a la co~clusiou de
un nuevo tratado de comercIO, parecen
marchar en un sentido favorable. l'h8
Times anuncia que los dos Gobiernos se
han pue sto de acuerdo sobre las bases
que deben sustituir a las c~tipulaciones
de 1860.
El almana~ue de" El Ámericano."·Por
fin llegó a nuestras manoo esta obra
de tiempo atras anunoiad,a; por fin nues·
tras ojos se han extasiado con la contemplaoion
de esa obra monumental, a la
cual han dedicado los mas claros talen ,
tos de Eu 'opa i .de AmérillJ\ sus mas ri·
caB producciones. Cuállto hemos gozado
con la lectura de esa estupenda maravilla,
de rica enouadernaown con adorno,
dorados.
Fiesta ·30Zemne.-El reverendo padre
frai Marcelino Bernal, capellan de San
Diego, celebrar4 mañana domingo 17
del presente, la fiesta del santo Patrono;
no contando con fondos necesarios para
los gastos que demandan las necesidades
del culto, suplica a los fieles le presten
su coop eracion.
Honras funerales,-El Presidente i
miembros de la JUNTA PIADOSA preparan
los honores fúnebres por el descll.llso eter;
no de sus miembros i benefactore~ que
han fallecido, los que wndrán lugar en'
el templo del Hospicio, cllünes 18 del
corriente. A las nueve habrá vijilia, miSil
solemne i oraciol! fúnebre. La Corporacion
suplica a los católicos la honren
l
con su asistencia.
Noticias jenerales. En cuanto se refiere al corsario Retrí·
o'l,oioll el Tribunal por mayoría de tres
votos ~ontra dos, es de opinion que Inglaterra
no faltó a I~R obligaciones do las
tres reglas.
En cuanto se refiere al Georgia, Sumo
ter, Naslwille, Taltahassee i CMckamanga,
el Tribunal absuelve de todo cargo a la
Gran Bretaña_
De acuerdo con 1;:' informes de nuestros
corresponsal es, hemos tenido al fin,
una declllraciou oficial, respecto a la en'
trevigta de B erlin, derivada de Mr_ de
Bismark en persona.
Los barcos SaUie, Jeff J)avis, Mlllio,
Bosto?! i Joy, quedan escl.nidos por falta
de pruebas.
Ca'llsiderando en cuanto se refiere Q la
forma particular de indemoizacion recla·
mada por los Estados U nidos, de los gas·
tos incu.rridos en perseguir esos corsarios,
que no pueden, a juicio del Tribunal,
distinauirse propiamente de los gastos
jenerales dela guerra, i por tanto declara,
por mayoría de tres contra dos, que no
ha lugar para conceder ninguna indemnizacion
en esta parte.
Considerando que daño! poster'Íores o
remotos no pueden Ber base de compen·
sacian, pues dependen esencialmente d~1
futuro i de contiojencias inciel'tas,el Tri'
bunal es unánimemente de opillion que
en esta parte tampoco ha lugar a ninguna
indemnizacion.
Considerando que para llegar a una
compensacion equitativa de los .daños sufridos,
es necesario dejar a un lado toda
.eclamacion doble por las mismas pérdi·
das i por el flete bruto en cuanto exceda
del neto.
Considerando que es justo i razonable
conoeder intcres, a un tipo moderado.
1 considerando que do acuerdo con el
espíritu i letra del tratado de Washington,
es preferible adoptar la forma de ad·
judieacion en una cantidad alzada, quc
referir ~se punto a .uoa reunion de C!1n-una
muerte lenta. Mi corazon se ahogada en
melancolla.
Durante algunos dill.s arrastré aquella tristez
·a de calle en calle, de te~tro e)l tea t.ro, de
lectura en lectur~ bin poder sacudirla. Ca l
enfermo de lo que regularmente se llama mal
del pais. Mi cubeza estab,. pesada. Mis piernas
DO podian sostenerme. Estaba pálido.
:Nooomia. El silencio me entristeci&. El ruido
me bacia daño; pasaba las noches sin dormir
i los dias acostado sobre mi le.cuo sin tener
gana ni aún fuerzas para levantarme, El
anciano pariente de mi madre, el único que
pudiera interesarse per mi, habia ido a pasar
muchos meses a treiuta legulls de Nápoles,
en los Abruzzos. doude queria estableeer
unas fábricas. Mandé a llamar a un médico;
vino, me miró; me tomó el pulso i me dijo
que no tenia nada. La verdad es que yo te·
nia un mal paTa el cual no habia remedio en
la medicina, un mal de alma i de imajinacion.
Se marchó i no le volv1 a ver lilas.
IV.
Sinembargo. me ~enti tan malo 11.1 dia siguiente,
que busqué en mi memoria algo que
pudiera proporcionarme alivio si llegaba el
caso de n9 poder levantarme. La imájen de
la pobre familia de la Margellinll en cuyo
seno Tivia, todavía en recuerdo, roe asaltó na.'
turalmente ala imajinacion. Env.ié a un muo
ohacho que me servia a CllSI\ de And.res para
que le dijese que el mas j6yen de los dos esIraojeros
estaba enfermo i deseaba verle.
El Cancille~ del Imperio aleman, al
dirijirsea una Diputacion del Consejo
munioipal, que' le llevaba el diploma de
Burgo· maestre de Berlin, manifestó:
que la oonferencia de los tres soberanos
no ~ignificaba otra cosa. que la sancion
sol emne del nu evo órden que en adelante
debll rejir a la Alemania, sin que hubie·
ra ninguna mira ulterior de trascenden·
cia política respecto de las dernas nacio·
Des de Europa.
El alarma que dicha conferencia pro·
dujo en los primeros dias de su instala·
oion, ha calmado completamente, habién·
do s e sellado con la .J..loGuoionsilla que Mr.
de Bismark acaba de dirijir a los Consejos
municipales .jo Berlín.
Tal acontecimiento no vino de súbito ;
porque eotónces se j¡abUa- tenido una
reaccion cóntraproduccnte. Empe.ro, si.
guiendo sus 0ausas mas triviales, seria
célebre describir las faces que semejante
ouestion ha venido representando hasta
hoi. Al principio se hablaba de un pro
grama bien definido sobr e problem as que
debian demo strarse i resol vers e. l~n !eguida
un plan mas jeneral i mas vago,
re.pecto a las cuestiones internaciona"
les, con las demas naciones del globo;
cuestiones que debian ventilarse oon
ellas, a fin de establecerlas de una ma ·
nera legal i definitiva para el porvenir.
Sean cuales fueren los medios ·pací·
ficos i las sanas intenciones que los tres
so.beranos hayan tenido en su reunion de
seguida se quedó parada, cruzadas las manos
i c"idas sobre el hombro izquierdo en la acti·
tud ' de la compasion:
-Q~á p(\lido está! dijo en voz baja; i c6mo
Be h~ mudado su sembl:..nte en tan pocos di as!
I dón de es tá el ot r.O't añadió volviéndose i
buscando cou la visla ami compañ ero por el
aposento.
-S~ ba marchado, le dije, estoi 8010 i
desconocido, eu Ná poles.
~ Se ha marchado! esolamó . ¿ Se ha mar·
chado dejando a usted solo i enfermo? Luego
no le amaba! Ai! Si yo me hubiera hallado
eu su lugar, no me habria marchado; i sin·
em bargo, yo 00 soi su hermana, ni le conozco
sino desde el dia de la tempestad.
V.
Ent6nces le espliqué que no estaba yo eofermo
cuando me dejó mi amigo.
-¿ Pero cómo, replicó ella vivamente i en
tono de reconvenoion tierno. i tranquilo, no
ha pensa do ust~d que tenia otros amigos en
la tlbrgelliua? Ah! Ya lo veo, añadi ó tri8temente
i mirando sus mangas i la f.lda de su
vest ido, es qu e no sotros Bomos pobres j. le
habríamos avergouzado al entrar en esta hel"
mosa casa. Es igual. pl'osiguió enjugándose
les ojos que no habia. cesado de tener fijos
sobre mi fr ente i sobre mis brazos euflaque·
cidos; aún cUímdo nos hubieran despreciado,
habriamos venido.
Cuando el muchacho llevó el recado, An·
dres estaba en la mar, con Beppino; la an- '
ci.na estaba ocupada en vender el pescado
en el muelle de la Caiaia. Solo Gr8zi~lla eslnba
en 11\ casa con sus hermano~. Sin tomar·
se mas tiempo que el necesal"io para counarlos
al cuidado de una vecina i ponerse sus
vetidos ml\s nuevos de procitana, siguió al
muchacho que le ensejió la calle, el viejo
-Pobre Graziella! res.pondí sonriendo;
Dios me libre del dia en que me avergüence
de los que me aman.
VI.
Graziella se sent6 en una silla al pi6 de
mi cama i hablamos uu poco.
El sonido de su voz. la serenidad de sus
ojO$, el abandono confiado i tranquilo de su
actitud; el candor de su fisonom\a, el acento
dulce i lastimero de esas mujeres de las islas,
que reou erdan, como en el Oriente, el tono
sumis 3 de la esclava aún en las palpitaciones
mismas del amo\'; la memoria, en fin, de los
he;"mosos dias de la cabaña pasados al sol
eon ella ; esos sole5 de Prócida que me pare-con.
ento i la precedió en lu, esoalera.
ú\ llamar suayemente -a la puerta de mi
cuarto, i se abrió In puerta eomo empujada
por una mano invi sIble; vi a Graziell11, la
cual lanzó un grito de COlO pl\sion al :v.erme;
di6 algunos pasos háoia mi cama, pero en
Periódicos italianos anuncian que recientement,
e han conferenciado el baron
de Ricasoli i el cardenal Anto.nelli, con
el objeto de fijar un ?no rlus viven di amis·
toso (un medio de vivir o de contempo·
rizar amisto~o) entre el Gobierno del
rei Víctor Mannel i la Corte del Vaticano.
La P erseveranza desmiente fonmal·
mente esta noticia: dice que no ha habido
t al conferencia entre los dos perso·
najes citados.
(Estractado de La Independencia belga.)
~~
Despuos de una famosa batalla, los
periódicos s ~ ocupan en describir los he·
chos notables, las anécdotas i todos los
mas minuciosos detalles. Lo propio es tá
sucediendo con la catástrofe del dia 6 ;
en cada número de 109 pel'iódic os se publica
algun episodio relativo a este suceso
i pero mejar seria ménoa pañit03 i mas
choco lat e. Es decir, que anunciaran: se
han reoaudado 100 ,000 pesos para soco·
rrer a las víctimas i repara'!' los daños
ca~ados-pOl 1 .. iuuncmllion.
Ladrones.-No lo son solamente los
que roban. sino los que ausilian a los la·
drone~_ Hace pocos dias que un mucha·
chQ robó en una casa de Bogotá un,!1 ca·
jita de joyas; i las fu6 a vender a Fa·
catativá, en dond e un platero las como
pró, i empezó a fundir algunas. Lo mismo
suelen hacer otras personas, ¿ El que
compra un objeto a todas luces robado,
no ' es tam bien complica del robo! Sí i
debe castigarse.
-El dia 12 murió repentinamente en
la ciudad de Honda, el . estimable caba·
lIero Mr, James H. .Tenny, ajente de la
Compañía U oida de Vapores. Sentimos
tan lamontable suceso.
cilln todavía radiar en su frente, de su ouer'
po i de sus piéa en mi aposento solitario; todo
esto, miéntro.s yo la miraba i la escuchaba,
me a.'J,"I'a.ncaba de tal modo de mi languidez i
de mis padecimientos, que me creí súbitamen·
te curado.¡ Pineciame que en ClJ,imtQ se marchase
iba a levantarme i andar. Sinembar·
go, sentíame tl>.n bi en con su presencio., que
prolongab .. la conv ersaoion cuanto podia i la
retenia baJo mil pretestos, temiendo que s.e
fuera demasiado pronto, llevándose el bi en·
estar que sealia.
Ella me sirvió una parte del dia sin temor,
sio res erva afectada, sin falso pudor, oomo
una hermaua que. sirve a BU hermano, sin
pen sar que es un hombre. Salió a .comprarme
naranjas, volvi6 con ellas i mordia la cáscara
con sus hermosos dientes para esprimir el
jugo en mi vaso estrujándola con BUS dedos.
Ella se quit6 de su cuello una medallita , d~
plata que peodia de un cOl'don negro,i se
ooultaba. en su pecho, i lasujet6 con un alfi·
Nada hai que Be le pueda comparar
con sus 1!tñetas i grabados, í mas que todo
con su hermoso cuadro que represeilta.
los retratos de los Pres ide ntes de die~ repú.
Micas,
Muchas son las maravillas que de Pa·
ris se nos importan, pero todas palidece·
rán ante la que debemos al gran Varela,
con su almanaque, (?) porque aJIí pode·
mos ver con precisa esactitud los movimientos
de la luna, los eclipses, los pasos
del sol por el cenit, las fech:ls en que 4e
v.orifica el cambio de estaciones, i en fin,
cuanto un almanaque deba contener.
Nada, ?/ada falta, i el Almanaque de " El
A.merioano" pasará como un monumento
levantado a la posteridad.
En esta vez sí es mui seguro que el
Almanaque de Bristol que so ' reparte
(mUia, no habrá quien quiera recibirlo,
porque, quié n que se haga (mediante el
desemoolso de 80 centavos) a un Alma·
naque de El Americano podrá luego consagrar
ni una mirada ni un lugar en BU
casa, a otro que no sea él ?
Felicitamos al Redaetor en Jefe (ran
tam plan) de El Americano por esta nue·
va muestra que nos ha dado !le sus
grandes aptitudes, i felicitamos a Bogo·
tá porque cuente en su seno (o en sus en·
trañas lo mismo da) la gran cosa o quisicosa
que s~ llama el Almanaque de El,
A merioano.
interesante a l08 pobre8.-En el Hospi·
tal do San Juan de Dios se reciben en·
ferlIlos todos los dias de las 9 a la¡ 10 de
la mañana. Pasada esta hora ' no se ad·
mitirán sino en oaso de urjenta necesidad.
Las personas que deseen cama se
entenderán con el Jefe de clínica doctor
Evaristo García.
Las parturientes se , reciben en los 8
dias próximos al parto, de las doce i me·
colgada de mi cortina oon el cordon de seda
negra, i todo.s aquellas huenas de su presen.
Cilio, i de aquenos cuidados de mujer que ha·
cia tanto tiempo me faltaban, me pareció,
mal despierto al principio, que mi madre o
una de mis hermanl\s h:¡,bia entrado aquella
noche eu mi cuarto, i solo cuando abrí ente·
ramente los ojos i pude coordiuar mis ideas
\lna a una. me apareció la figura de Grazie-
1111., tal como la habia visto la vi spera.
El Bol estaba tan pur.o, el reposo habia foro
Lificado tanto mis miembros, la soledad de mi
eatancia pre la cual
clinar el di a, me dejó, no sin volver lVeinte daban la.a hab it aciones de la familia. En el
veces desde la puerta a mi cama, pa~a infor· astrico hallé a Graziella, a la vi rja. al pes.
marse de lo que aún podIo. desear,l encar- cador, a Beppino i a los niños. Todos se disgarme
mUI e~carecldame!l~e que rezara con ponian a salir en aquel momento aderezados
mucha devoeliln a. la VlrJen lÍ.ntes de dor- !,i ,com.p\l.estos con la mejor ropa que tenian,
mirme. Para 11' !I Yerme. Cada nno de ellos llevaba
VII. e\l)lU cesto. o en un pañuelo, o en la mano,
un regalo de lo que aquellas pobres jentes.
. Ora fuese vi~tud .de la imáj.e~.i ,de. las ora- kabitUl imajinado ser mas grato o mas saluclOnes
que ella mlsma le dm)lo SID duda, dable a un enfermo ¡ quién una botella de
ora fuese debido a la influencia tranquila de ' vino blauco de lschia, cerrada. con romero i
aquella ap.arieion de ternu.u i de int~res que yerbas ~r0lD:áticas; quién higos secos, quién
se mo habla presentado baJO las faCCIones de nueces, I qUlén, par último, naranjas. El coGraziella,
ora, en 'fin, fuese efecto de la dis- razon de Graziella habia pasado a todos los
truccion encantadora que su presencia i su mielllbros de la familia. .
conversacion me habia proporcionado, calmando
la ajitacion enfermiza de todo mi sér,
el resultado fué que apénas se marchó me
quedé dormido en un sueño tranqailo i pro·
fundo.
Al despertllrm~ al dia. siguiente i al v~r
sobre el suelo de mi habita.cio1;l las cásellras
de naranja, vuelta todavía hácia mi lecho la
sill~ de Graziellll, eOIllO si la hubiese rlejado
partl volver a ecntlbrse en ella, h. medallít ..
IX.
Al verme aparecer todavía pálido i d~bi1,
aunque con la sonrisa en los l-abios, lanzaron
un grito de sorpresa. 'Graziella dej6 caer al
suelo, en el exaeso de su alegría, las na.ranj.
as \]:ueJlevll>ba en el delanta:l, i .dándose palmadas
en las manos oorrió Moia. ,mi eeclamaudo
:
Es dejustúJia.-Tenemos noticia que n:
consecuenc~a. del aguacero del 6 del pre·
sente, ha sufrido .considerablemente la.
ermita de Monserrnte, en términos da
haberse caido unas vigas del alcotor~1 de
la iglesia. Excitamos, pues, a los indivi·
duos que hayan redimido algunos principales
pertenecientes a dicha ermita,
para que den una limosna. para la ¡-efao·
cion de dicho templo o se sirvan enviar
algunoH materiales, pues sabemos que 'no
hai con lijué poder hacer asas refaccio "
nes. Llamamos tambien la atenoion del
Ilustrísimo señor Arzobispo para que Be"
sirva excitar a los fi.eles a tan santa obra,
pucs será una lástima que se destruya.'
un monumento de tanta veneracion.
UN OBSERVADOR.
• Obituarw.-El dia 3 se inhumaron los'
cadáveres de María Benita CJeofe Sas·
toque i Petronila Con·tróras de López_
El 4 108 de Ceferino Rodríguez, Las·
tenia Novoa, Estanialao González, iDolores
García.
El5 los de Micaelina Várgas, (pár·'
T?la), Asunoion Acosta i Narciso Can·
CIUO.
El 6 los de Anacleto Figueroa, Paula
Mora i una mujer N. N.
El 7 los de Ruparto de la Hortúa,
Ana Rosa Castillo, Faustino Gómez¡ Za·
~arías Illoráles i Gregorio Solórzano_
El 8 los de Rafaela V árgas, Encarnacion
Garzon, Paulina Restrepo i Simon
Orosco.
-¿No le deoia a usted bien que la imájen'
de la Virjen le curaril10 Jii se quedaba una
sola noche sobro su cama? Le he engañado
a usted?
Quise devolverle la imájen i la saqu' de
mi seno donde la habia guardado al salir.
-Bésela usted ántes, me dijo.
La besé i tambien las pIlOtas de sus dedos
que habia alargado para cojerla.
-Se la vol veré a dar si cae usted otra v·ez
enfermo, añadió poniéndosela al ouello i del!\
izándola - en su seno: servir§. para los dos.
N os sentamos sobre el terra/lo al. sol de la. .
mañana. Estaban todos tan contentos como
si hubiesen recobrado a un hermano o a un
hijo de vuelta de un largo viaje. El tiempo
que es necesariO' en las olases altas para la
formacion de las amistades, no lo es en laa
cla!ies inferiores. Los corazones se ~bren sin
desc.onfianz:I i simpatizan desde luego, porque
en los sentimientos no se encubTe ningun bastardo
interes; así es que en ocho di as se traba
mas amistad i parentesco de alma entre
los hombres de la naturaleza, que en diez
años entre los hombres de la sociedad_ Aquella
familia i yo éramos ya parientes.
Nos infgrmamos reciproca meo te de lo que
nos hab ia sucedido de bueno o de malo desde
que nos habiamos separado. La pobre casa
se hallaba en vena de felicidad. La barca
est~ ba bendita. Las redes eran afortunadas.
Jamas habia sido la pesca tan abundante.
La vieja no tenipo manos bastantes para venderel
pescado al pueblo delante de su puerta;
Beppino. orgullolj,o i fuerte, valía por un marinero
de veinte ailos, apesar de no contar mas
que doce. Graziella, en fin, eMtaba aprendiendo
un oficio superior a la humHde condicjon
de su familia. Su salario bastante cre.
cido para el trabajo de una muohacha, i que
lo seria mllS con el tiempo i con su aplicacion,
bastaria para Yestir i alimentar a sus herma·
nitos, i para proporcionarse ellll misma. un::.
dote cuando estuviesQ en eda.d i en clisp\t8i
¿ion ,de clIsar~e •.
1 (j/mlinut1.r~ ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
552
El 9 los de MoiEés Várgas, Fructuoso
Valbaena, Maria J ertrudis Rodríguez,
Climaco González, Manuel Matiz, Maria
N. i José N.
EllO no hubo cadáveres.
El 11 los de Pedro Rubio Araójo,
Dionisio Diaz, Arturo Acosta, José Fermin
Rójas, Felipa Gamba, Ildefooso
Rondon, Eulalia Rodríguez i José N.
El 12 10H de l\1arcelo Orjuela, Luisa
Cnmacbo, José Rico, Florent~o Fuen·
tes i Hermenejildo GÓmez.
Territorio nacional.
Señor Nicolas Ponton.---Bogotá.
San Martin, octubre 8 de 1872.
Mi mui respetado señor i amigo:
Por boi me ocupare de comunicarle la ajitacioll
í nlarma en que est~ este tri,le pueblo
a causa de la di,ision que hai entre sus habitantes,
i todo cansado po,' la irrelijiosidad
de una parte de ellos, entre los cuales se enCllentra
la mayor parle de homhres \'enidos.1
pais de oll'os pneblos, en que tal vez por s"s
procedimientos irrelijiosos h.n sido repl"Obados,
i aquí a causa de 13 ignul'ancia l'n que
"acen una gran porcion de los naturales, ban
encontra,lo asilo; i esos que tal partido formetn,
dirijiel'on alllubtrisimo señor Arzobispo
de Santafe de Bogota, una representacion
contra ouestro cU"a, P,'esbílero Bcrnardino
Gomez. tan solo porque predica el Santo
Evanjelio Fumo es de su deber, reprime los
vicios. exorta a la pl'i.ctica de las "irtudes
cristianas i a otras mil practicas l'elijiosas i
morales, procurando encaminar :l las a!mas
por el camino recto de In virtud i de la piedad.
i apartarlas del de el "icio i de la maldad
en que po,' la ignorancia yace la mayoda
de los habitantes de estos vastos desierlos;
en dicho informe a mas de no qoercr al dicho
.eñor uoctor Gómez de .cura de este pueblo,
se le acusa de varios hecbos indignos. de ser
cometidos por un ministro del santuario que
conoce sus propios deberes i obligaciones para
con Dios i para con sus feligreses, cuya di·
reccion le esta encargada. i que tal vez el
Ilustrísimo Prelado habr; visto i tenidu como
verdad; sinembargo de esto la parte seosata
le dirijió otra representacieu .unque no con
el carácter de dulzura i sUHiuad que oe re·
quiere para que sea vista j puesta en presencia
de un .Ito personaje cotnu al que se dirije,
se contrae a pedir como Cura de nuestras
almas en este pueblo a dicbo Prcsuílero dector
Bernardino Gómoz a quien de huena voluntad
quierela mayur parte de los vrciDos; pues
aunque el sea exijente i esle sea un defecto
para sus adversarios, de esle defecto padecemos
la mayor parle de los bombres; pedi,'
por nuestras ohrt:,s cada uno II Sil antojo, pues
es como dice el vulgo: "soi yo libre para pedi.
r por mi trabajo," pero esto no consideran
los enemigos, sino que quieren seg\lI'amente
que los demas trabajen dovalde como si cad.
uno no tuviera que atender a las nccesidadps
i obligaciones de veslir i sustenta,· su propio
cuerpo, a lo cual condenó Dios al prime" hom·
bre luego que pecó i fu" arrojado del Paraiso,
i en ';1 a todos sus decendienlcs.
Como he dicbo que entre los .drersorios de
nuestro pastor señor doclor Gómez, se encuentran
unos cuatro o cinco que son los c.·
becillas de la impiedad. enlre ell"s se cuenta
el seüor Fallstioo Ruiz Tu,'clJ , quc aunque
vecino de llogota, ,,¡,·c t!lI esta parroquia en·
gaüando de mil modos a la jenle ignorante
con Sil vento de efectos:de mercancías. los que
vende a Fl'ecios sumamente excesivos i eSC311·
dalosos, i aunque el Gobierno 10 llamó p"a
el sel'\'i~io militar, siendo uno de los capitanes
de la guardia colombiana. él se disculpo con
que estaba enfermo, 10 cual ha sido una mentira
de apnilo, pues una corla calentura pro·
dncida por la excesiva to,na de licores, no es
grave enfertued.d qne le sir"a de di sculpa
para no ocurri,' al llamamiento del Gobierno
quien a mas de pagarle sus servicios, le paga
una renta diaria en ausencia; si trauaja le paga,
i.i no trabaja tambien 1" p.g', i qué buena
suerte! gananrlo siempre i .in trabajar!
ni servir de nada sino de rémora en el pueblo
donde viye. i de carga pesada a la Nacion,
quien cuando mas necesidad tiene de sus ser·
vicios. con finjirse enf"'mo queda disculpado,
i el Tesoro nacional haciendo el gasto dial'Ío
para enriquecerlo. i qné "id, tan buena la de
los bombres que de ese modo la pasan! mientras
que otros trabajando di. i noche i su
rOltro lleno dr sudor, apellas alcanzan a ganar
6U jornal para pasar el dia.
Otra co.a nos llama hoi la atencion i es el
triste i lamentable estad" en que se encnrut"a
la escuela pública de niiios de esle dislrito
que a causa de la contínua alteroabilid,d ha
venido a da,' en UD per.onal enleramente inutil,
digo ioiltil porque a mas de pertenecer a
la secta protestanlc que es la mayor desgracia
para la tierna juventud. i perjudicial a tuda la
masa social, Su enseñanza no se estiende bino
a bacer leer i escribir a los alumnos i que mucbos
de ellos tienen capacidad i disposicion
para recibir lecciones de otras materias como
son de necesidad la aritmélica, g"amalica,
moral, urbanidau. relijion, elc. etc. de cuyas
materias recibian lecciones de los preceptores
antcriores, de esta ultima diz que no los enseña
ni aun a persignarse porque es tiempu pe!'·
dido i qua él está por la moda mode,./!/! o del
si[jlo, es deci,·. baciendo el papel de que hace
para sí, pasar el tiempo i ganar el sueldo que
es lo que le importa i que ti Gobiel'llo tieoe
«üalado al destino j nada mas; este seüor a
mas de ser irrelijioSD quiere que sus discipnlos
tambien lo sean, pues les impide el que
los alumnos de la escuela "ayan a oir el sanlo
.acrificio de la misa. para lo cual los llama a
la escuela a tiempo qne c1 .. cerdote la ,. a Celebrar.
i Qué desgracia esla para un pueulo que
auftque ignorante. se precia de catolico i 'Jue
pertenece al gremio de la 19lesia que fnndo
el que murió con los brazos estendido. en una
Cruz, para abrazar al jenero humano que pUl'
la culpa del primer hombre qnedó esclavo del
alije! rebelde.
Mui ,enoihle nos ha sido la s~pa,'acion d~ la
.eiorita Anastasia Gémez he/'mana de nue.ko
buen pastor seüor doctor Gómez, que con
su ~nD trato i modales poco comuues, se
atrajo con iU bueD cariño el .mor de cuantas
personas le 10aean, i a quien un gran núme,'o
de jovencitas le profesaron tanto amor, recibiendo
sus lecciones de lec lora, escritura i
otras materias que les enseL1aba; h.oi con su
ausencia las ha dejado en la orfanuad inundadas
en lagrimas i tristeza. ICuaoto se siente
una persooa que tanto bien hace a sus semf'jantpb!
En fin, adjunta le remito uno copia de la
represclltacion drl'iba mencionada, para si la
c&lima convf'nicnte sea inserta en su acredi~
todo periódico. o devuelta junto con las dos
anlpriores.
Quedando como siempre de usted su mui
atento i ohsecuente servidOl' que le desea mil
fdicidades. José CI/perlino Mora.
**.1Io Al enviarnos la carta que publicamos
a con tinuaciun, be qurja nuebtro correbpon·
sal, porque nos ha ,emilido dos revistas '1ue
no hemos publicado ni devllelln. Cons»le
eslo en que no las hemos recibido. Llamamos
la alencion del Gobieroo b~cia la perdida
frecuente de cartas. Los Editores.
Ilustrísimo señor Arzobispo de Santafé de
Bogotá.
Los que abajo suscribimos, vecinos i I'esi·
dentes en la parroquia de San Martin. fieles
i humilde:; siervos vuestros, ante su señol'ia
ilustrlsima, con todu el acatamiento i reverencia
que por Vu(-'~ tl'a santa dígnidad mere·
ceis, decimos: nuestro intclijentc, ilustre i
vil tuo,o pastor, señor doctor Beroardiuo Gó·
mez, el dia 29 del pa;ado pnso en nuestro
conocimiento, por medio de publicacion ell
esta saola iglesia. nna nota fechada el 14 del
tue. pasado. nllmero 77B, dirijida 1'01' su ~eüoriailust,
ísima a el, en la que se le hace d
nombramiento de Cura interino de la parroqu,
a dc Prado; elto b. sid" para ·nosl1tros.
vuestros fieles siervos, la tribulacion mas grande.
al considcra,' el ahismo en que vendremos
a quedar' sumcrjidos, privados, quien
sabe por cuanto tiempo, del tesoro tan inll1
ens() de tanto consuelo que en este mundo,
valle de lágrimas. tenemos los allijidos bijas
de Adan.
Aun cuando no nos sea posible (porque nues·
Ira inlencion no csesta) sabe!' la cansa ql1e
haya orijinado esto, sí nos atrevemos a juzgar,
aun cuando pasara a leme,'idad, que esto haya
sido a causa de algun inicuo ¡.\"ag~.iufor.
me dado en c"ot,'a de nuestro ,"tel'Jente,
esc1a"ecido i virtuo.o pO.tOl' sei,or doctor BeI"
nardino Gómez, inventado por un insignificante
n"mero de hombres, no hijos de este
pais, que andan de pueblo en pueblo con la
tl'Íste i deplorable misio", de comprometer
a los demas hombres incantos por su
ignorancia, para hacerles fa guerra publipa a
los ministros de la santa Iglesia, corrompiendo
asi la inocencia de sus habitantes, i que
por desgracia esto es lo que est:'t sucediendo
actllslmcnle en cste nucstro jnot"cntc pueblo"
por hobérsellos introducido ya aquí esa clase
de hombres, qne es la desgracia mas grande;
pero ¡ como poura ser que paguen justos pnr
pecado"es 1 ¡ có:no podra ser que por las iniquidades
de esa clase de llOm~res. tantas almas
i"ucentes corran tan lamentable i de·
pravada suerte de la pe,'dicion 1
Si, seiioria iluslrísima. vos que todo lo poueis
en este mundo, yalle de I~grimas, como
lino ue los mas privilejiados vicarios de Jesu c"
isto, encargado de la arquidiócesis, tened
piedad, tened compasion de estos vueslros
humilrlp,s siervos, i miradllos con ojos de rn¡~
scricordia i no rt):ls vayais a pl'ivar de este gran
tesoro. fuente de agua cristalizada.
E~peramos" pues, de su seiiol'ía illlstrisima
que atcndais a nuc~ll'as fcl'\'ol'us&'s i hl1rnildes
súplicas, i I'cvuqueis, como es justo, e1 nombramiento
de Cllra que para 1. parroquia de
Prado hab~is hecbo en nuestro intelijeute,
ilublt'C, humilde, piadoso i virtuoso pastor"
,ei,or doctor Berllardino GÓmez. i d.dllosle
el nomb,:amiento de Cura de .Imas en pro·
piedad pa"a e.le nuestro pueblo que mas que
ninguuo otro nece,ita de un sacerdote clotado
de todas las gracias i clones de que esta revestido
nuestro ministro doctor G6mez.
Ebtas son súplicas de unas ctÍatnl'3S formadas
por di,posicion de Dios i redimidas con
la santísima sa ngre de Nuestro señor .1esucl'jsto;
por lo tanto, creemos COII toda fe, no
serim desatendidas. pOl'que con es tu gozaremos
de la santificacion de la g"aci~ para que
fuimos criados.
llu.trísimo señor Arzobispo.
S.n Martin, oalub,'e 8 de 1872.
Benito Hondon, Anacletn López. Clímaco
Espillosa, Misuel U. Espinosa, Daniel Pardo,
Guillermo Gulierrez, a ruego dd señor Valenlin
~Ior.les i po,' mi, C.le,tino Suarez,
Pascual Rondan, José Cupertino M~t3, por
rayO,' de los seilOres moro Castro, Milximo
Martinez i por mi, Antonio Leal. Pio Biveros.
Valeriano Bci. Pedro Nulasco Bárrios,
Juan Castañeda. a ruego d~l señor Protacio
lIerrera i por mí, Pahlo Solano. Gregorio
Alejo, José Julian l\Iora, Eladio Rllc!ri;rnez,
José Julian Encizo, Fidel Castro, Ad,·i.no
lIernillldez, por rllego de los señores Albertu
Pinzon e ]sidra Aldan!>, Daniel Pardo, por
ruego del sei'or Anacldo Ramirez, AdlÍano
Ueroandez. Inocencio Ri'·eros. Aguslin Mu·
r'les. por ruego de los señores A nlonio Romeru
i J ose Maria Castro, Climaeo Espin"sa.
(Siguen mas firmas.)
Señor Hedactor de" L. lIustracion."
Tpllgo a la vista el número 535 de 8U
periódi,eo, fecha 1,° del preS!'ntP. i pn In
seccion ., Revista rle los Estndo'," "Bolívar."
he tenido ocasion de leer, rn estracto,
una relacion de los Rc:ontecÍmipnt03 sucedidos
rn esta en los últimos dias del primer
spme~tre de este año, que mas bien parece
hecha por algun individuo del círculo que,
por sus escandalosos atentados contra las
rpntas municipales i contl'a el colejio " Piníllos,"
babia sido arrojado del SPIIO del
partido consprvadol' de psta ciudad. que
por el Redar,tOl' de un periódico tan ilustrarlo
i de tanto crétlito como el de usted.
De aquí viene mi deseo de aclarar estos
hechos. porque estoi pprsuadiJo que usted,
8pñnr Redactor. en vista de la razon i de
la justicia rectificará su opinion i juzgará
con mas imparcialidad. '
LA 1 L U S T R A e ION.
Acompaño al presente remitido varias
de las publicaciones hechas en este lugar
con re lacio n a los hechos a que nos referimos.
Usted verá. por ellos, que el Alcalde del
distrito,·si dió oportunamente i por bando.
al Consejo municipal, el informe que solicftara
con motivo de su proclama. En ese
informe se decia con bastante claridad las
razones que movian nI infrascrito para espresarse
de la nJar.ern que lo hizo. i la
verdad es. que el Consejo M,wicipal no
pensó siquiera en desmentir este informe i
~obre todo guardó el mas profundo silenoio
i al hacerse la publicaci.oll del número estraordinurio
del 6 de agosto. intencionalmente
omitieron la insercion de este iDforme,
que para la defensa de ellos, era un
escollo que no podian salvar. DI' ahí viene
que usted al leer los documentos publicados
en ese papel no lo encontrara.
Estraño ha sido lJue el señor Redactor,
habiendo leido con detpnimiento, e l papel
titulado '~6 de ogosto," dedujera de su
lectura que el Cons~jo munici pal sostenia
en el establp.cimiento un catedrático del pais
para conservar la instruccion cat6Iica.apostólir.
a. rumana. Permitame que le diga, señor
Redactor, que usted al reflexionar sobre
el indicado papel. que no es periodico
ni oficial, no lo hizo con la imparcialidad
que debiera.
E~os documentos prueban. si, que no era
por onR~ñanza de r e lijion, quo el Dirpctor
del colejio, señor Hermann Dumke, estoruó
al catedrático en cuestion funciunar en
el colpjio. sino por Sil ineptitud para la
enseñanza del castellano. El sefior H.
DUU1ke al obrar como lo hizo cotitaba con
la aprobacion de 111 jeneraliuau de esta po·
blacion que presenciaba los bechos.
Tampoco es cierto quo los sefinres del
Consejo hubieran sido presos. algunos de
ellos. que estaban inmediatos al punto en
que tenia lugar la sesion, fueron invitados.
por p.1 que esto suscribe, para que tomaran
sus asientos respectivos i estos se negaron.
De estos hechos hai pruebas judicillles.
El Con~ejo municipal que, hoi tenemos es
compuesto de individuos conservadores, de
los mismos. que lIusentes en los dias de
feria, no pudi~ron oponerse a las influencias
dominantes eu los últimos 15 dihS de
junio. con descrédito i vergüenza de los
leales conservadores i que npnca han peno
sado en hostilizar la I'elijion católica, apos·
tólica i romana.
Mi intencion al aclarar estos acontecimientos
es comervar allligno director del
colejio " PiníIJos," señor Hermann Dumka.
el crédito a quP es acreedor, En cuanto
a lo que el señor Re dac~or bace el honor áe
decir de mi, nada tendria que alegar. m ~
basta mi propia conciencia, que aprueba
mis actos i la estima de las personas que
testigos de mis actos han sabido valorarlos.
El tiempo, señor Redactor, es el que ID"
hará ju,;tjoi~ aguardo.-tJ:anquilo.
D e l señor Redactor, su copartidario
servidor.
JOAQUIN VALEST C.
Mompos, octubre 21 de 1872.
COLEJIO
DI! LA SANTÍSIltIA TRINIDAD,
Este plantel de educacion continua .. á sus
tareas ti dia 1.. de enero de 1813, en la casa
situada en esta ciudad, frente a la igle.ia de
la cnseflanza. •
EUSTOQVIA CARRASQUILLA. 12-1
El señor Oamilo M. Darrenecbe
DE SANl'AMARTA. DEBE
Por tarjetas i retratos ejecutados en mi
establecimiento de lilograna d.sde el
mes de mayo de 1871, pdos dc a ocho
d"cimos ...................................... 87-30
Bogot~. 14 de noyiemure de i872.
D~lIIEL AVALA. 3-1
FINCAS RAICES.
NO SON DE JIlANOS ~IUERTAS.
El 30 del presente noviembre se rcmataran'
por dinero de plala de la mayor talla, en el
Juzgado 3.' del circúito (eu San Francisco),
lacasa numen! 29 i las tiendas nluneros 31.33
i 35.situadas a la espalda de la 2.' calle Beal
o de Comcrcio, (calle 2.' de la ca''rera de
Ocaila), avaluadas en $ 10,000 de a ocbo decimos.
lla ca.anumero B7 de la carrera del Ecuado,',
calle 4." barrio d. Sanla B~,'bara. Una
cuadra hacia el sur del cuartel de San Agustin.
Avaluada ell 3,750 de a ocho décimos.
Las propueslas se hadn po,· escrito. Adjn·
dic"nu"se al mejol' pustor, a las 12 del dia.
Los intel'esados,
Filiel de LU¿IJ[jas.-Picente Baslida. 5-2
'1,INTORERIA.-Ajcncia, eall~ de Florian,
número 24.--8e ,ine de todos eolore8 i de
negro, loda clase de jéneros, ell piezas. trajes.
veslidos, etc. efe. Laoa i sedas en madejones,
plumas, sombreros de fieltro, dr paja. etc. etc,
se quitan las mancllas i se limpian los traj.s,
vestidos, guanles. Tambien se reciben consig~
naciones de efeclos estranjaros i nacionales; 1
!Se enca"ga d. la realizncion i arrendamiento
de fincas raices.--Rogotá, 17 de junio de 1872.
FIOEL Di!: LUENGAS. 5··2
TQ)LO lmNJlFO, médico cirujano (COII lUplo
J.r ma) de las l"acultades de Lóndres, París i
Lima, eje,'ce su profe,ion.
Casa de habitacion: Carrera de Bogot~,
nlÍmero 104 (auligua calle de San J l1ao de
Dios, debajo del gab.nete dental uel ,eüor
Hozo. )
Consultas: desde las·U de la mañana basta
la 1 de la tar de, cada una val.e un peso
fuerte ( $ 1. )
La visita ais lada, o de noche, vale dos fuertes
dura"te el dia i hasla las nueve de la oo·
che; de alll para delante cuatro pesos fu.rles.
La asistencia medica continuada; las operaciones,
la esplor.cion especial de órganos i
10i viajes, seguu arreglo previo. 12-3
EXPOSl1'ION UNIVERSELT,E DE 1855
~ MEO ¡\ IT.LE DE l.er CLASSb::
AL~'. LABARRAQUE & C."
QUINJ{lM LABARRAQUE
Aprohado por la academia imperial de medicina
de Pa¡·is.
El QUINIOl\1 LABARltAQUE es IIn vino
eminentemente tónieo i rebrlfugo; ast es que
-~st" destinado a reemplazar con ventaja las demas
preparaciones de la quina.
Los VIllOS de quina, empleados por lo regular
en medicina, estáo preparados con la corteza
de la q "ina,cuya riqueza en principios activos es
mui variable; ademas, los procedimientos d.
fabricacion son de tnl modo defecluosos, que
las cortezas que han servido para la I'reparaeion
del vino dc quina pueden emplea ... e aun para In
fabricacion del su lfalo de quinina. Asl es '1ue
estos vinos no contienen mas que vestijios de
principios activos, i en proporeiones siempre variables.
El QUINIUM LABARRAQUE. aprobado
por la Academia imperial de medicina, cons tituye
al r.ontrurio un medicamento de composi ..
cíon determinnda, rica en principios activos, so.
bre el cual los médicos i los enfermos pueden
sifmpre contnr con entera confianza.
El QUINIUM Ll\BARRAQUEse prescribe
ron r\ mayor éxito a las personas endE"bles, de
bilitadas, o estehuadas, sea por €'frcto de constitucion
viciosa o a causa de alguna rnf(>rme.
dad; a los adultos cansados por un crecimienlo
c1emasiado n'pido.; a las. ml!jeres en el periodo
de sobre parto,' a los anc,anos enflaquec idos
por la .dad i las enfermedades.
En los easos de ele rósio, anemia, i colores pálidos,
este vino es un poderoso ausiliar de los
ferruinoso8:; asociado, por eiemplo, a las pl!_
doras de Val1 et, produce efectos sorprendentes.
Depósito en Paris, en casa de L. F,·ere. ]9, rue
Jacob.
En BogOlá.,--Mer/ill",herma¡¡os.
En Mompos.---Ribon"ernlllllos.
n;;qt1itati~' os.
Hcciben lodos los dias desde las doce hasta
las t,es de la tarde, en sus casas de habita·
cinn: la del pl'Íme .. o calle de la C ..... era. nl,mer(\
liB. la del segundo. ca .. rera de Popayan,
número 59. 10-4
l'ilr PLATA AZOERO.-Prol'esor en Med il'
•• cina ¡ Cirujla, ofrece sus servicios en
todos los ramos de su profesinn. Veinticualro
años de eslensa práctica abonan sus tra'>ajos.
Todos lo. dias, eseepto los feriados, DE L~
UNA A L,'S TitES de la tarde, recibirá en la Casa
que habila. a las persenas que quitran consultarl
e. Hallarán gabinetes especiales para consultas
secretas.
AIlI mismo, en los mismos dias, de las dos a
las tn's de la tarde, r~cetarú GaATUITAMENTE
a los enfermos I,t,'dadermltwte pob,.es, i practicará
en ellos las operaciones quirúrjieas que
su estado rc~1 amare.
A los pobres que no puedan costear los luedieamentos
ni entrar al Hospilal, los recetará
todos los mártes i vitrnes de las 8 a las 9 de la
mañana, en la S\l.A nE CONSULTAS que desde
hoi abre al púLlieo el 110spital de San Juan
¡Je Dios. Esle Establecimiento suministrará
gratuitamente las ma.dicinRs uecesarias.
Bogotá, junio 17 de 1872.
Carrera de Popayan, calle primera. número
13; a espaldas de la Catedral, cerca a Palaeio. '
20-7
I j i FOSFOROS DE CERA!! I
GRAN FABRICA nll E. REI & C.'
Reconocidos son ya por todo el mundo los
adelantos i mejo"as que dia por dia han alcanzado
los fosfNos de esta fabrica. hasta tal
p,.nto que no existe entre ellos i los de las mas
acreditadas fabricas de Europa la mas mínima
diferencia. Pruébalo bien la euorme de·
man da que hoi ~ieneo a b cual apépas puede
la empresa alende,·.
El precio de eslOS fosforos siempre lo halla":
ln los comp"adores en fa .. orable competencia
respecto de aqllcl a que se venden en la
plaza los que se importan de Europa.
Venla permanenle por mayur i al detal.
Todos los pedidos dehea hacerse directamente
a la
AJENCIA JENERAL I UNICA
EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
a cargo de Ignacio A. O/tit.
Plaza Boli •• r. nllmeros 58.i 59. 8-4
JID AMON PEUHEROS, cal·,·era de Occi·
® dente. calle L' (a nligua de San Miguel ).
Vende frascos de varios tamaüos. cajas
de carton diferentes diametros, agujas para
máquina. 16-5
" HETERISMO."
Obra del dis.tiuguido literato Abel Karl. a
40 centavos el ejemplar. De venta en esta
imprenta i en el alnJacen del señor Lorenzo
Cbávez. 6-3
GALERIA DE CRISTAL.
Acabamos de recibir i tenemos de yenta a
precios mui cómodos, mantillas de merino
bordadas, de todas clases, sacos de paño para
señoras i niñas, corsés de todas cJases, som·
brillas de ultima moda. calzado para señoras.
niñas i hombres, merino de color negro, por
varas i por piezas, sobrecamas i cobijas, pañolones
para señoras i para nilias, tapetes de
todas closes i damascos, libros ea blanco, papel,
linla, plumas, 111pices, mangos, tinteros i
otros otiles de escritorio, portamonedas, carrieles,
carteras, sacos de noche, ridiculos,
encaucbados. tela char~lada, zapatones, paraguas
i bastones. somhreros de terciopelo par.
. selloras i niñas, para hombres i Iliilos, guano
tes de pailo. dc algodon i surtido completo de
cabritilla, fabrica" J ouvin," paüos en pieza)..
tarlanes i artículos de fantasia para regalos,
i un surlido completo de mercancias in.lesas,
como zarazas, l'ejeneia~, muscljnas" rulas,
manta, hilos, alpacas,pañuelos, valencinas, Ii·
nones. olanes. bramautes, bogotanas, lienzos
etc. etc. etc.
Ventas por mayor i por menor: facilidad
para el pago. too a clase de moneda se recibe
a la par en las ".utas de cont'\!lo.
BONET 1 COMPANIA.
2.' CULE REAL. ~OMEROS 90. 92 i 94.
24-3
TINTORERIA ESP A:NOLA.
El 'que suscribe tiene el honor de ofrecer
al ilustrado pueblo colombiano. en todo lo
interesante i económico que encierra el arte
del tintorero, tan atrasado bosta boi en este
ouelo, i ton útil i cOmodo á todas I.s cl.ses.
Se tióen sohre-todos, capas. levitas, .acos,
chalecos. pantaloncs, ruanas, ya sean de pa.
ilo, ,cda, lana, alpaca, merino, estambre, o
terciopelo. Para señór .. ; vestidos de seda,
sayas de merino. mantillas de la eI .. e que
sean. con enc.je. o sin ellos, i toda clase de
punto, i paiJolones ......
Lus enlores que se ti¡¡en son lo. siguientes:
Se blanquea, amarillo canario, ceniza aplomado,
fior de romerro nrde. pa,as, cuocolate,
lila, violeta morados, na.zarenos, i otros
compuestos.
Los trabajos se reciben en el taller donde
se estipulara el módico precio, recibieodo el
parroquiano la conlraseóa con el nllmero de
1 a prenda. el precio i rolio que figura en el
libru que se lleva al efecto.
La. prendas de u'o por mul manchada. i
sucias que estas se ballen. para el tintorero
no' le .. embara.oso, pues me he propuesto
no obser ... r I,inguna clase .de ec?nomla .en
Jos tintes i ademas. hacer sohdos mJS trabaJO.
i m6dicos los precios.
Tomuien se tiñen pailos de billar.
Al Comercio.-Los se¡¡ore. que teng.n en
sus almacene. algunos arlículos de seda O
lana ayedados o de colores no "endible.,
pueden pas.r aviso a este tallc,', que en el
mtnf'nto que dado servidos.
Canera occidental, calle ~~ n(¡mero 52,
debajo delllospital de San J nan de Dios.
J Al"B GU'LLE". i2-3
IMPORTACION 1 ESPORTACION.
BONNET 1 COMPAÑIA.
CompraD pel'manenlemente Ji-"Ios de esportacioD,
principalmente aiiil, ca fe" cueros, ta~
baca, etc, etc, rn Dog(\ta, ~n StlS almacenes
n,,,ne"os 90, 92 i 911, i en los Estados, en las
rt~ specti\- as éljencias. 24-3
POR PARES I POR DOCENAS.
El ~\lI' lido mas completo, mejor j mas bara·
to que hai en la 1'1",-" de las mni aoreditadai
medias de tors:-tl, se enCllentl'a de ven ta en
la casa llonnet i compaüía, 2~ Calle Beal.
numeros 90, 92 i 94. ,Galeria de Cristal.
30-3
GALERIA DE CRISTAL.
Constantemenlo tenemos cu yenta el sur·
do m.s grande i mas completo q"e se h.y~
inh'oducido de ropa hecha par a bomures J
niiios de todas edades a precios estraordina·
I'iamente módicos. _
BONNET 1 COMPANIA.
2~ CALL' nKAL, """EBOS 90, 92 i 94,-30-3
HO'l.'EL FRANCES.
Con este nombre estari. abierto desde el
15 del corriente, un eslablccimien to en el
costado sur de la plaza de mercado (óntes
UotelOriente).
La scijora Margarita Poisot. que se encarga·
d de administrado, of,-ece a las personas residentes
en la capital, i a los que vengan a
ella (i todo a precios rigm'osamente equit.tivos):
Alojamiento confortable.
Café. chocolatc, té.
Mesa redonda.
Mesas pri vadas ; i
Al muerzos, comidas, cenas: lunch de la
manera i ea la forma que .e pidan.
La señora P"isot que ha de.empeñado por
varios ailOS el trabajo ele empresas como elt,.
se encuentra hoi apoyad, por l.s mejores res
comendaciones de los que uall sido a,istido'
en su casa, i p"oc"rara, en lo posib le. soste·
nel' cnn el servicio esmendo qu,\ p,·este. sus
parroquianos el buen nombre que sus esla·
blecimienlos ban ,enido. 5-2
ALMANAQUE
DE " EL AMERICANO."
Rica encuademacion con adornos dorados.
-Sesenta ,·i¡¡etas i grabados.- Los retralo.
de los Presidentes de diez repúblicas.- La
caricatura delautor.-Articulos, cuentos, epi.
"ramas. etc. etc'-i Acaba de llegar i se halla
de venta en el almacen del Ajente de "El
Ame,'icano."-Plaz~ de BoHvar numeros 58
i 59. iO-2
SALONES
ESPECIALES PARA VESTIDOS
de niños i jóvenes de 3 a 18 años. Gran
surtido de pafios de colores i negros, foro
mas variAdas, nuevas i de última modaa
precios mui redurido~. De vpnta en la casa
Bonoet i Compañia. 2." calle real, oúme.
ros 90. 92 i 94. Galerín do Cristal, frente a
Santo Domingo. 12-5
IMrUENTA DE NIOOLAS PONTON 1 O.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 555", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687583/), el día 2025-10-07.